Está en la página 1de 14

1

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLCKLOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS


Programa Académico de Educación Artística- Danza

MONOGRAFIA

LA HOZ
Presentada por
ARICA SOSA, Ysabel
COJOMA LAURENTE, Rocio
GUTIERREZ VARGAS, Arantxa
LLERENA RAMIREZ, Allison
MAMANI AYRA, Pamela
REYES APAZA, Maryori
VISCARRA ROMERO, Carmen

Para el curso
TALLER DE DANZAS

Profesor
EDUARDO FIESTAS PEREDO

Lima, octubre de 2019


2

ÍNDICE

Introducción 3
1. Concepto de la Hoz 4
2. Origen 4
3. Mitología Griega 5
4. La Hoz en el periodo neolítico 7
5. Función de la hoz en la historia y en el proceso agricola 8
6. Importancia 9
7. Técnica de trabajo 9
8. Uso actual de la hoz y descripción física 11
Conclusiones 12
Referencias 13
3

INTRODUCCION

La constante aparición de nuevos materiales, invenciones y descubrimientos a lo largo de

la historia han marcado la evolución de las herramientas y de las máquinas que fueron

generando cambios económicos y sociales.

Desde la antigüedad, el ser humano ha recurrido a la utilización de algún tipo de

herramienta para la realización de ciertas actividades que no podía realizarlas

simplemente con las manos. Las primeras herramientas agrícolas creadas por el hombre

pertenecen al periodo neolítico. El Neolítico es el período final de la Edad de Piedra, que

se dio alrededor de 8.000 años a.C., y cuyo carácter distintivo es el empleo de piedra

pulimentada. En este período se da la sedentarización, que permitió a nuestros ancestros

poder dedicarle un espacio cada vez mayor de su tiempo a la realización

de herramientas que hicieran su vida mucho más sencilla. Decidieron dejar de viajar y

establecerse en un punto determinado comenzó la necesidad de contar con aperos de

labranza, herramientas antiguas de agricultura para desbrozar el terreno, cortar el cereal,

etc. Así, por necesidad, surgieron los primeros: arados.

El clima se volvió más cálido y se produjeron cambios en la flora y en la fauna. Muchos

animales emigraron buscando mejores condiciones climáticas y esto obligó a los seres

humanos a buscar nuevas alternativas para sobrevivir.

Una de las herramientas que fabricó el hombre fue la a hoz, que es conocida como la

herramienta del pueblo. Es una herramienta que se emplea para cortar hierbas y también

como armas. Los partidos comunistas la utilizan como escudo de la bandera del

comunismo en la que se puede observar un martillo y una hoz, en representación de la

lucha del pueblo.


4

HERRAMIENTA LA HOZ

1. CONCEPTO DE LA HOZ

Herramienta agrícola usada desde el neolítico, su uso principal fue el segar hierba, forraje o

cereales de forma manual.

2. ORIGEN

El Neolítico: También llamada Edad de Piedra, en este periodo hubo un gran desarrollo de la

agricultura, ganadería y la domesticación. Perfeccionaron las herramientas y armas hechas de

piedra pulida. Se consolido el sedentarismo gracias al cambio climático

Esta etapa se divide en tres etapas

1. Neolítico Inicial

2. Neolítico Medio

3. Neolítico Final

El Oriente Próximo se vio afectado por cambios importantes que afectaron a las sociedades

primitivas cazadoras-recolectoras; con la aparición de la agricultura, la domesticación de animales,

etc. El hombre se vio obligado a crear herramientas que ayudaran con a facilitar sus labores

Las primeras hoces de que se tiene noticia en la fachada mediterránea ibérica,

especialmente en su zona central, corresponden al Neolítico antiguo de cerámicas

cardiales, momento en que se inicia la economía cerealística en este marco. Nos

basaremos para su singularización en los recientes estudios de industria lítica de que han
5

sido objeto dos de los yacimientos más representativos de la fase, la Cova de l'Or

(Beniarrés, Alacant) y la Cova de la Sarsa (Bocairent, Valencia).

(Cabanilles, 1985, pág. 49)

La hoz fue un elemento clave en la actividad agrícola del Neolítico, cuando llegaba el momento de

la siega los agricultores primitivos utilizaban la hoz en lugar de la mano para poder aprovechar el

tallo para el consumo animal.

3. MITOLOGÍA GRIEGA

Urano: Titán primordial, Padre o Dios del Cielo, hijo y esposo de Gea (la Madre Tierra)

Urano engendró a los Titanes en la Madre Tierra, después de haber arrojado a sus

rebeldes hijos, los Cíclopes, al Tártaro, un lugar tenebroso en el mundo subterráneo que
6

está situado a la misma distancia de la tierra como la que hay entre la tierra y el

firmamento; un yunque que cayera al Tártaro tardaría nueve días en tocar su suelo. En

venganza, la Madre Tierra persuadió a los Titanes para atacar a su padre; así lo hicieron,

dirigidos por Crono, el menor de los siete, a quien ella armó con una hoz de pedernal.

Sorprendieron a Urano mientras dormía y fue con esta hoz de pedernal que el despiadado

Crono lo castró, sujetando sus órganos genitales con la mano izquierda (que desde

entonces ha sido considerada como la mano del mal agüero) y lanzándolos al mar

después, junto con la hoz, cerca del cabo Drépano. Pero algunas gotas de la sangre que

manaba de la herida cayeron sobre la Madre Tierra, y ella parió a las Tres Erinias —

furias que se vengan de los crímenes de parricidio y perjurio— llamadas Alecto, Tisífone

y Megera. Entonces los Titanes liberaron a los Cíclopes del Tártaro, y otorgaron la

soberanía de la tierra a Crono. Sin embargo, en cuanto Crono se encontró en posesión del

mando supremo volvió a encerrar a los Cíclopes en el Tártaro junto con los gigantes de

las cien manos, y después de haber tomado a Rea por esposa, gobernó en Élide.

(Graves, 2016, pág. 16)


7

4. LA HOZ EN EL PERIODO NEOLÍTICO

Las sociedades cazadoras – recolectoras del paleolítico comenzarán a sufrir cambios como

para abrir paso a la agricultura , ganadería , el trabajo de la piedra pulimentada , la

cerámica gracias al sedentarismo que se va adhiriendo en esta época que les permite

desarrollar aquellos aspectos . Las actividades neolíticas surgieron hace unos 7.000 años

aproximadamente en la península Ibérica.

Las tribus cazadoras y recolectoras del Paleolítico recolectaban semillas de cereales

silvestres que les proporcionaban espontáneamente la naturaleza. La existencia de cosechas

silvestres de trigo y cebada en el fértil triángulo entre los mares Ego, Caspio y Rojo, fue un

regalo providencial para una humanidad hambrienta; el inconveniente estribaba en que

cuando la planta maduraba, las espigas explotaban y dispersaban los granos.

El ser humano tuvo que darse cuenta de que era necesario segar las espinas antes de que

llegase ese momento y esperar que el grano madurase después. Para esta labor específica

se inventó la HOZ: formada por una pieza de madera o hueso curvado con incrustaciones

de pequeñas piedras afiladas en su borde interior (microlitos). (Tormo, p.1)

Es en la región peninsular donde más se ha desarrollado la investigación sobre el neolítico,

con numerosos lugares arqueológicos y un importante volumen de datos.

Yacimientos como la cueva de La Cocina (Dos Aguas, Valencia), la de Mallaetes

(Valencia) o la de Llatas (Alicante) ofrecen niveles estratigráficos del Epipaleolítico,

demostrando la progresiva evolución del substrato loca, sobre el que se van asimilando las

nuevas aportaciones, representadas sobre todo por la cerámica cardial. Otros yacimientos
8

como la cueva de la Sarsa, la de L’Or o la de Cendres (Moraira, Valencia), muestran un

primer nivel de ocupación con todos los elementos típicamente neolíticos.

La presencia de útiles líticos como HOCES o hachas pulimentadas, la identificación de

trigo cebada y la deforestación del paisaje indican una presencia humana activa,

practicando la agricultura intensiva y la ganadería, con restos de ovicápridos, bóvidos y

cerdo.

5. FUNCIÓN DE LA HOZ EN LA HISTORIA Y EN EL PROCESO

AGRÍCOLA

En el periodo Neolítico la hoz era empleada al momento de la cosecha del trigo. La usaban

para segar (cortar la hierba o el cereal maduro y seco) a ras de tierra, de forma que el tallo

también se aprovechaba para el consumo animal, así como para los techos de las vivienda.

(Consuegra, 1997).

Durante la edad media su principal uso durante siglos fue el segar hierba, forraje o cereales

de forma manual. La hoz solía emplearse para cortar los tallos de las plantas gramíneas

(adjetivo usado para calificar a una planta de acuerdo a ciertas características de su tallo).

Hasta la invención de la cosechadora mecánica, el uso de hoces y guadañas estaba muy

extendido en toda la población agrícola, por lo que frecuentemente era empleada también

como arma de defensa o de ataque en los ejércitos reclutados durante la Edad Media.

En el mundo andino se empezó a utilizar la hoz para cortar gramíneas y algunas legumbres

durante la siembra, y en época fría próxima al inicio del calendario agrícola para recoger la

paja (Ichu) (Aguilar y Vilches, 2002).


9

Actualmente, la hoz también se usa como símbolo de trabajo y se puede ver representada

en el símbolo comunista o en escudos (escudo de la unión soviética).

6. TÉCNICAS DE TRABAJO

Para referirnos a las técnicas de trabajo que implica el uso de la Kuchuna, se debe

establecer bajo un contexto de producción del alimento el cual comprende la preparación

de terreno, la siembra, la cosecha, pos cosecha y su posterior comercialización. La referida

herramienta tiene participación en la etapa de la cosecha de tipo manual, al respecto Alva

(1993) comenta:

La cosecha se realiza cuando los granos han llegado a la madurez, las plantas se cortan con

la kuchuna “kajlli” a 10 cm del suelo, con las que se forman gavillas o “fichas”, en los

cultivos de quinua y kañigua. En el caso de la kiwicha y del tarhui, es conveniente hacer el

corte en la parte inferior de las panojas, en especial la kiwicha para evitar la dehiscencia.

Luego las gavillas se llevan a la era para la trilla. (p.120)

Las técnicas donde se usa la Kuchuna refieren a:

Siega: Es el corte de los tallos provistos de espigas. Este corte debe ser un poco suave,

como de serrucho y no como corte de machete, para evitar que se desgranen durante la

operación. Un hombre siega diariamente con kuchuna o kajlli de champi una superficie de

2.000m2 promedio.

El amontamiento de los tallos en el suelo tiene por objeto favorecer el proceso de madurez

fisiológica y facilitar el carguío, recibe el nombre de “tendido” o “secado”.


10

Gavillado: Consiste en juntar las gavillas (6 a 8) para que se sequen mejor. De esta manera

posibilita la circulación del aire entre las gavillas y acelera el secado.

El gavillado se ejecuta principalmente para los granos pequeños, donde se presentan

lluvias tardías durante la cosecha.

Carguío: Consiste en transportar el cereal al sitio donde va a ser trillado (la “era”)

La era debe hacerse en un suelo apropiado, suelo seco, plano y limpio. Se acostumbra

realizarse en forma circular y rodeada por una zanja para impedir que el agua procedente

de otros lugares humedezca el suelo sobre el que está la era.

Trilla: tiene por objeto separar los granos de la paja.

Trilla a mano: es la desgrana la espiga a mano

Trilla con chuica (trillador con astas de venado) formado por una fila de astas con madera

de chachacoma.

7. USO ACTUAL DE LA HOZ Y DESCRIPCIÓN FÍSICA

La hoz es una herramienta utilizada para el trabajo manual, en la mayor parte de la sierra y

su principal función es segar, nos referimos a cortar hierbas. Citamos el libro Herramienta

e Implementos Agrícolas en los Andes del Perú en el siguiente párrafo:

Los campesinos de Santa Rosa de Yanaque lo utilizan para cortar la totora del lago, desde

balsas o lanchas. (1986, p.120)

Segùn Filomena Laurente Inca nos relata lo siguiente:


11

“En el departamento de ancash provincia huari  se utiliza la hoz para la cosecha de trigo,

corte de alfalfa y del maíz, también lo utilizan para cortar las malezas”.

Antiguamente la hoz estaba hecha de:

 Lámina  metálica de champi o acero inca de 4.5cm x 3mm

 Peso: 300 g con mango

 Largo de lámina: 15.5cm

 Ancho: 4.5cm

 Largo de mango/ diámetro: 30 cm/3 c

Actualmente la herramienta está hecha de:

 Bronce con dientes

 Mango de madera

8. IMPORTANCIA

Es un instrumento que facilita la relación del agricultor con la naturaleza, permite

racionalizar la fuerza de trabajo, a la vez de controlar y modificar la naturaleza con respeto

dentro de una cosmovisión andina (Aguilar y Vilches, 2002).

Junto con la invención de estas técnicas, el hombre comenzó a ser sedentario, a vivir en

aldeas, a realizar objetos de cerámica y a pulir o lijar la piedra. Es decir, la invención de

esta herramienta agrícola permitió la evolución del hombre y dio pie a una agricultura

moderna.
12

Asimismo, con la evolución de la agricultura, se dio comienzo a otras actividades como la

ganadería, la recolección de alimentos, etc.


13

CONCLUSIONES

1. Hace unos 10.000 años, en Oriente Próximo se van a producir cambios importantes

que afectarán a las sociedades cazadoras-recolectoras características del Paleolítico.

Estos cambios nos permitirán hablar de una nueva etapa, conocida como Neolítico

y caracterizada por la vida sedentaria, la aparición de la agricultura y la ganadería,

el trabajo de la piedra pulimentada, la cerámica.

2. L a aparición de la agricultura originó la creación de diversos útiles que facilitaron

las labores relacionadas con el trabajo del campo, lo que ha permitido conseguir

recursos alimenticios, sin tener que desplazarnos grandes distancias. Las primeras

hoces estarían elaboradas con simples láminas.

3. El ser humano tuvo que darse cuenta de que era necesario segar las espinas antes de

que llegase ese momento y esperar que el grano madurase después. Para esta labor

específica se inventó la HOZ.

4. La hoz es una herramienta que fue usada principalmente para labores agrícolas.

Esta tenía como principal función el segado de la tierra. Ahí radica su importancia,

ya que constituye a una de las primeras herramientas agrícolas que dieron paso al

desarrollo de la sociedad.

5. En las técnicas de trabajo para la producción agrícola, la Kuchuna es un

instrumento de suma importancia que se le puede dar distintos usos con una sola

finalidad.

6. La herramienta es de importancia para la agricultura, porque con ella se hace la

cosecha.
14

REFERENCIAS

Aguilar, M., y Vilches, Ruth. (2002). Terrazas Agrícolas. La Paz: Offset Boliviana.

Alva, L. (1993).Las herramientas en el espacio andino. Cajamarca; Perú.

Herrandina. (1986). Herramientas e Implementos Agrícolas en los Andes del

Perú. (p. 120).

Carozza, A. (13 de octubre del 2007). De la hoz a la cosechadora moderna. Revista

Vida Rural. p. 10. Recuperado de

https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_Vrural/Vrural_2

007_243E_10_13.pdf

Consuegra, S. (1997). Hoja de hoz de El Acebachul. La revolución Neolítica.

Recuperado de. http://www.man.es/man/dms/man/actividades/pieza-del-

mes/historico/1997/MAN-Pieza-mes-1997-02-Hoja-hoz.pdf.

Los agricultores del ayer. Diario de los yacimientos de la sierra de Atapuerca.

Recuperado de http://diariodeatapuerca.net/hozprehistorica.pdf..

Tormo, J. Historia de la alimentación. La Revolución Agrícola: el Neolítico.

Recuperado de https://sites.google.com/site/historiaalimentacion/la-revolucion-

agricola-el-neolitico

También podría gustarte