Está en la página 1de 24

Redalyc

Sistema de Información Científica


Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

SERRANO MOYA, EDGARD DAVID

ECONOMÍA Y DERECHO: UNA PERSPECTIVA TRANSDISCIPLINAR DE LAS


INTERACCIONES SOCIALES
Jurídicas, vol. 2, núm. 2, julio-diciembre, 2005, pp. 123-145
Universidad de Caldas
Manizales, Colombia

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=129016841008

Jurídicas
ISSN (Versión impresa): 1794-2918
revistascientificas@ucaldas.edu.co
Universidad de Caldas
Colombia

¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista

www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
JURÍDICAS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EC ON
ECON OMÍA Y DEREC
ONOMÍA HO: UN
DERECHO: UNAA
PERSPECTIV
PERSPECTIVA A TRANSDISCIPLIN AR
TRANSDISCIPLINAR
DE L AS INTERA CCIONES SOCIALES
INTERACCIONES
Recibido: sep. 9 / 05
Aprobado: sep. 19 / 05

EDGARD DAVID SERRANO MOYA*

*
Economista, Magíster en Economía y Doctor en Ciencias Económicas, Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá. Profesor Asociado, Departamento de Economía y
Administración, Universidad de Caldas.

123
Edgard David Serrano M.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

124
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Economía y derecho
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Resumen discusses how the emphasis placed on


the positivistic vision of Law allows
La teoría económica provee elementos some approximations by using the
para entender la estructura general de neoclassic theory.
las leyes. En este documento muestro
como la economía puede usarse para Keywords: Positive and normative Law
explicar la relación entre el derecho y and Economics, method and object,
la economía como teorías. Se presentan crime and punishment, scientific value
aspectos históricos y metodológicos en of Law and Economics.
el surgimiento del Derecho y la
Economía en sus versiones positiva y “En los últimos 30 años, el alcance
normativa, y se mencionan las de la economía se ha expandido de
diferentes escuelas y las posiciones manera notoria más allá de su campo
críticas de algunos investigadores en tradicional: las transacciones
estudios legales. Al final se hace énfasis explícitas del mercado. Hoy en día,
en la manera como la visión positivista contamos con una teoría económica
del derecho permite algunos de los derechos de propiedad, de las
acercamientos utilizando herramientas organizaciones empresariales, del
de la teoría neoclásica. gobierno y de la política, de la
educación, de la familia, del crimen
Palabras clave: Economía y Derecho, y castigo, de la antropología, de la
perspectiva positiva y normativa; historia, de la información, de la
Método y Objeto; Crimen y Castigo; discriminación racial y sexual, de la
Valor Científico del derecho y la privacidad e incluso del
economía. comportamiento de los animales y,
por último, del derecho, que cubre
Abstract todo lo anterior” Richard A. Posner

The economic theory provides insight


into the general structure of laws. This C o m e n t a r i o s
article shows how economics can be introductorios
used to explain the relationship between
Law and Economics as theories. El presente artículo inicia mostrando los
Historical and methodological aspects elementos que constituyen la estructura
on the emergence of Law and analítica de la corriente positiva del
Economics in their positive and Derecho y la Economía (D y E) de la
normative versions, as well as escuela de Chicago. Se hacen algunas
mentioning the different schools of reflexiones críticas de esta relación sin
thought and the critical positions of pretender agotar el tema, comparando
some scholars of legal studies. It also con otras escuelas que establecen esa

Revista Jurídicas. Vol. 2, No. 2, Julio – Diciembre, 2005, págs 123-146 125
Edgard David Serrano M.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

relación. Posteriormente se realiza una limites a la posibilidad de un trabajo


descripción de las contribuciones de J. interdisciplinario, consolidando tan sólo
Bentham (1748-1832), quien entrega un ejercicio de suma disciplinar que al
elementos para la articulación entre las no trascender los problemas de
dos disciplinas. El artículo finaliza con subordinación teórica “no pretende
una síntesis de las posibilidades que la ninguna función conciliadora y se
mirada positiva de Chicago entrega a la desarrolla a pesar y a veces en contra
transdisciplinariedad en algunos casos del discurso dogmático del Derecho”.
específicos para las dos teorías; se cierra
con unas conclusiones preliminares. La reacción a esta subordinación fue
bastante fuerte desde el derecho, y su
Para la escuela de Chicago, la relación práctica y discusión no ha perdido
entre el derecho y la economía se define vigencia. El sesgo en los objetivos, el
como “la aplicación de la teoría reduccionismo al aplicar la estructura
económica y de los métodos de la economía neoclásica 1 a una
econométricos para examinar la disciplina interpretativa de los problemas
formación, estructura, procesos e sociales, son una parte de las críticas
influencia de la ley y de las instituciones que se han generado frente a esta
jurídicas” (ROEMER, 1994); o de construcción teórica.
manera más resumida como el “análisis
económico del derecho” Sin embargo se considera que la
(KERKMEESTER, 1999). Sin embargo, utilización del instrumental analítico de
la relación entre las dos disciplinas la corriente principal en economía, no
trasciende esta perspectiva, puesto que debería restar un estatus propio al
se condenaría al Derecho a estar potencial y a los logros teóricos
subsumido como una extensión de la conseguidos en la complementariedad
Ciencia Económica, jugando el rol de de estas disciplinas. Es conocido que la
implementar el instrumental analítico de visón positiva descrita del D y E no es
la economía y subordinando a ésta el la única vía y otros caminos de tipo
proceder jurisprudencial. interdisciplinario se han abierto en los
últimos treinta años. Estas propuestas,
Los aspectos metodológicos de esta colocan a la Economía y el Derecho en
corriente, han provocado una interesante una interacción más simétrica en sus
discusión teórica, en tanto la interacción aportes, de esta manera se puede
entre las dos disciplinas establece una permitir la construcción de una teoría
relación jerárquica, donde algunos integradora y no subsidiaria, con mayores
elementos de la legislación utilizan el beneficios en la relación, un ejemplo más
instrumental económico, como lo hizo enriquecedor está en la propuesta de
en un inicio Posner (1979). Esto generó Ronald Coase, premio Nóbel.

1
Corriente dominante en economía de fuerte formalismo y de visión positiva.

126
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Economía y derecho
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Efectivamente, existen muchos puntos como la vía para entender las elecciones
de contacto y coincidencias teóricas de los individuos en el mundo de la ley.
entre las escuelas que han construido
una propuesta teórica en la vía de la De manera similar las propuestas
economía y el derecho. La escuela iniciales del neoinstitucionalismo, se
positiva del D y E, la Teoría de la encontraban más cerca del
Elección Pública de Virginia, y el individualismo metodológico y de la
Neoinstitucionalismo coinciden en elección racional, posteriormente
aspectos centrales del individualismo algunos investigadores de esta línea
metodológico y la defensa del mercado, pretendieron dejarlo de lado.
y aunque la escuela de Virginia se
distancia en la hipótesis de la El marco de la elección racional
racionalidad, las otras dos visiones propuesto por Becker, en la visión
comparten algunos de sus elementos. positiva del D y E sería entonces la
Pese a estos aspectos también hay estructura ideal para estudiar los
puntos irreconciliables. Ronald Coase problemas legales y el crimen, por
desde su postura con los costos de cuanto permite anticipar resultados
transacción está más alejado de éstas y respecto de los objetivos deseados,
más cercano al institucionalismo. minimiza los costos en la utilización de
recursos que por definición son escasos,
Es de destacar que muchas de las y maximiza la eficiencia en la creación
críticas a la visión positiva del D y E, y aplicación del derecho y las leyes.
provienen de investigadores que han
trabajado por fuera de ésta, y muchos Corrientes y desarrollo
autores que retoman el tema, son más del pensamiento en
eclécticos y pragmáticos que defensores derecho y economía
de una línea en particular que permita
tipificarlos (KERKMEESTER,1999). En el desarrollo de la relación general
del derecho y la economía, se
La influencia de Gary Becker2 (1976) encuentran diferentes corrientes de
en estas temáticas, a través de sus pensamiento y de interpretación que en
aportes en las interacciones sociales al el mundo anglosajón se pueden rastrear
objeto y método del D y E es evidente en las contribuciones de Adam Smith y
en toda su obra. El método en su de Jeremy Bentham.
argumentación, está por encima del
objeto, y los elementos de la elección Las interpretaciones desarrolladas por
racional del modelo neoclásico resumen Adam Smith en La Riqueza de las
este último (KERKMEESTER, 1999) Naciones (1776), sobre los efectos

2
Premio Nóbel de Economía y profesor en Chicago.

Revista Jurídicas. Vol. 2, No. 2, Julio – Diciembre, 2005, págs 123-146 127
Edgard David Serrano M.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

económicos de las leyes que regulaban personas de una sociedad pueden a


las actividades mercantiles, fueron una través de la búsqueda del interés
preocupación explícita de su particular conseguir un bienestar social.
pensamiento; éste se encuentra Egoísmo y utilitarismo van de la mano y
relacionado de manera más explicita en no son separables, en un discurso teórico
sus reflexiones sobre los efectos de las que no es ajeno a algunos de los
regulaciones sobre el comercio argumentos que desarrolla Smith en La
internacional, permitiéndole posturas al Riqueza de las Naciones, incluso se
respecto que abogaban por la libertad acercan en su concepción del egoísmo,
de los mercados (ROEMER, 1994). motor sustancial del intercambio en
algunas de las reflexiones de Smith. En
La evolución de esta corriente se ha Bentham se encuentra un llamado al
dado de forma paralela con todos los sacrificio (GONZÁLEZ,2003) como en
procesos de legislación económica en Smith a la magnanimidad. Los individuos
los países y entre éstos3. Un efecto de son sociales, egoístas y el altruismo se
los planteamientos de Smith según lee en tanto “nos amamos a nosotros
Roemer (1994), se encuentra en la mismos como amamos a los otros”
creación de una legislación (GONZÁLEZ, 2003 citando a SMITH,
antimonopólica como sucedió en el caso 1759) lo que los pone en líneas cercanas
de los Estados Unidos durante el siglo de pensamiento.
XX. Un desarrollo histórico similar
puede rastrearse en campos como el La búsqueda del bienestar (felicidad)
comercio internacional, a través de las como premisa en ambos autores, tuvo
negociaciones y acuerdos que los países sus orígenes en grandes pensadores de
adelantan. los siglos XVII y XVIII que van de
Hume a William Godwin (1756-1830),
Por su parte el trabajo de Jeremy precursor del utilitarismo, y quien
Bentham, contemporáneo al de Smith, pretendió integrar justicia y bienestar
tuvo su origen en el análisis económico (como luego lo haría Bentham), como
por fuera de los mercados, relacionado elementos que perseguían las sociedades
con la regulación y legislación sobre modernas. En la concepción de Godwin,
“delitos, accidentes, responsabilidad la justicia era la máxima suma de placer
civil, matrimonio, contaminación, (felicidad), (GUISAN, 1995). Estas
procesos jurídicos y políticos, entre otras manifestaciones de la justicia van a estar
actividades” (ROEMER, 1994). permeando la discusión sobre derecho
Con Bentham, el interés de los efectos y economía a fines del siglo XX.
de las leyes sobre la economía parte de
sus ideas utilitaristas, y de cómo las

3
La regulación de los servicios públicos, patentes, derechos de autor y tributaciones, así como la
regulación de las finanzas corporativas.

128
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Economía y derecho
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Para Godwin, los integrantes de una proporciona placer y con ella se entra
sociedad actúan de forma neutra en su en una visión del mundo centrada en el
interacción social. Sus deberes deben hedonismo como objetivo teleológico de
aprovechar de la mejor manera el uso la sociedad. Del planteamiento de
de sus cualidades (capacidades) Bentham se desprende la idea de que
buscando el beneficio general. Por otra existe una función de utilidad que, siendo
parte, los derechos se centran en la igual para todo el mundo, genera ese
participación de estas personas en los goce del disfrute de los bienes que la
beneficios generales producidos componen y de allí la felicidad. La teoría
(GUISAN, 1995). económica de la corriente principal en
economía, desarrolla este argumento
Aunque no se mencionan los formalizándolo en las conocidas
mecanismos de distribución social, con funciones de utilidad o funciones de
Bentham queda plasmado un felicidad5, con las cuales trabaja la
fundamento universal de participación microeconomía moderna del
en el producto social como un principio consumidor; es interesante ver cómo
rector de la justicia; en el siglo XX este estas aplicaciones se han expandido a
elemento será el punto de partida en la todos los campos de análisis de la teoría
argumentación de J. Rawls (1970). económica contemporánea.

Godwin reconcilia la idea de felicidad El axioma fundamental de Bentham


individual con la búsqueda de la felicidad (1776), se expresa como que “la mayor
universal, el encuentro de ésta se felicidad para el mayor número es la
relaciona inseparablemente con la idea medida de lo correcto y de lo erróneo”,
de libertad, y el principio de justicia está con este axioma, según González (2003),
relacionado con “la producción de se libera al individuo del ciudadano.
placeres para todo el mundo” (GUISAN,
1995). En Bentham surgen también algunos
argumentos que configuran la idea del
A fines del siglo XVIII Jeremy ser social que se comporta
Bentham, inspirado en estas racionalmente, buscando el máximo de
argumentaciones, propuso que “los utilidad en todos los aspectos de la
bienes le generan a los seres humanos vida. Así, Bentham consideraba que
una utilidad”; pero quien define el esta forma de comportamiento
principio de utilidad4 de forma explícita individual podría ser aplicada en
es Hutcheson (1725 citado por cualquier dimensión de la acción de
GONZÁLEZ, 2003); la utilidad los seres humanos.

4
Las raíces utilitarias modernas se encuentran en igualmente Hume, Beccaria.
5
Una función de utilidad es una relación matemática U(x,y) = ¦(x,y) en donde la utilidad depende de
los bienes o servicios que conforman las preferencias de los individuos.

Revista Jurídicas. Vol. 2, No. 2, Julio – Diciembre, 2005, págs 123-146 129
Edgard David Serrano M.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Esta visión implicó trascender el estudio Los desarrollos de Bentham, en relación


de la economía de los mercados6, en un a las normas que regulan la sociedad,
anticipo a lo que en el siglo XX va a se centraron en el “estudio de la sanción
exponer Gary Becker en sus programas penal” (ROEMER, 1994). La
de investigación desarrollados en los inspiración de tales estudios tuvo fuentes
años 60s del siglo XX, mirará las por fuera del mundo anglosajón, en
interacciones sociales, el crimen, la ley, particular el célebre trabajo de Cesare
la familia, ampliando el arquetipo de la Beccaria, quien escribió De los delitos
microeconomía neoclásica que se y las Penas (1764). Es necesario anotar
fundamentaba en la utilidad. que Bentham fue discípulo de Beccaria,
de allí su notable influencia, y es en
Las argumentaciones de Bentham van Beccaria en donde se encuentran los
a ser defendidas en particular por uno elementos centrales que posteriormente,
de los más grandes economistas permitirían construir los modelos
clásicos, John Stuart Mill, uno de los más económicos de la conducta criminal que
destacados utilitaristas del siglo XIX. desarrollaría Gary Becker8 (1968).
Pero también van a ser criticadas por
importantes pensadores en el siglo XX, La relación entre el crimen y el castigo
en particular Vilfredo Pareto. El punto desarrollada por Bentham permitió
sustancial de los argumentos de Pareto, construir un interesante mecanismo
está en que la idea de Bentham “para el uso de las políticas públicas
presuponía que los individuos pueden dentro del análisis de la ley” (ROEMER,
comparar la utilidad que cada uno de 1994). Este argumento de manera
ellos obtiene de sus preferencias; Pareto moderna se expresa de la siguiente
sostuvo la imposibilidad de realizar forma:
comparaciones interpersonales de
utilidad7; disputa clave en una época en “(…) el costo esperado (la probabilidad
que la teoría económica y en particular de ser arrestado multiplicada por la
la economía neoclásica discutía entre severidad del castigo) que enfrenta un
cardinalidad y ordinalidad, discusión que transgresor potencial es el mismo con
sello límites con el trabajo de Robbins y una probabilidad muy baja de ser
que en los actuales desarrollos ha sido arrestado pero con una severidad muy
en parte superada. elevada del castigo; o como puede ser

6
Otro tipo de tratamientos de situaciones económicas por fuera del estudio del mercado se encuentra
en el trabajo de Sidgwick acerca de las externalidades en 1833, The principles of Political Economy,
y en W. Mitchell acerca de la producción familiar en 1912.
7
La dificultad de determinar comparaciones interpersonales de utilidad implica aplicar medidas que
mejoren el bienestar de todos, algunos o algún ser humano sin empeorar el de otro.
8
En “Crimen y castigo” Becker analiza la racionalidad del delincuente mediante el cálculo de
probabilidades de los beneficios y costes del crimen.

130
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Economía y derecho
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

el caso, con una probabilidad muy alta En los dos trabajos se demuestra que las
de ser arrestado pero con una severidad “actividades de no mercado que habían
de castigo muy baja, el sistema judicial sido sometidas a una regulación jurídica
podría utilizar menos recursos extensiva –los accidentes– podían ser
reduciendo sus posibilidades de capturar analizadas” eficientemente desde la
a potenciales infractores, pero economía (ROEMER, 1994). Igualmente
aumentando al mismo tiempo la el artículo de Coase donde se demostró
severidad de las penas y llevando a cabo que el efecto de los derechos de
lo que las mismas sanciones dictaminen propiedad y de responsabilidad civil
en aquellos transgresores que sí fuesen (Torts) sobre la asignación de recursos
capturados” (ROEMER, 1994). depende de los costos de las
transacciones en torno a las normas,
La influencia inicial de Beccaria y proporcionó una herramienta
Bentham es retomada por los juristas y indispensable para el análisis económico
estudiosos del derecho, los economistas de los derechos legales y de la
no se interesaron en estos trabajos de responsabilidad civil. En este contexto
forma sistemática hasta que Becker primero hay una mirada desde la
desarrolló y formalizó un cuerpo teórico asignación de recursos y la utilización
del crimen y el castigo en 1968. A partir óptima de estos, a los problemas que
del trabajo de Becker, se publicaron suscitan los accidentes, y en segundo
nuevos trabajos en los cuales: la relación lugar el modelo económico encuentra un
entre la economía y el derecho es complemento en el marco de los costos
palpable, y los métodos económicos son de transacción entre estos, los de las
aplicados a los procedimientos legales normas y leyes que bien propone Coase.
(civil y penal) en toda su extensión.
Pero Calabresi (1985) marca distancias
Siguiendo el rastro en las en sus aproximaciones con las visiones
contribuciones recientes positivas y en futuros trabajos va
argumentar que las creencias, los
Dos ensayos que van a influir en la ideales, las actitudes y todo aquello que
relación Ley y Economía se publican en desde lo institucional se torna clave en
1961. Los trabajos de Guido Calabresi las interacciones sociales se liga con la
(Some thoughts on risk distribution ley. Además lo legal desde las
and the law torts) sobre las leyes de titularidades va a alterar nuestra
accidentes y el de Ronald Coase (The percepción de los beneficios y costos
problem of social cost, publicado en de cualquier tipo de intercambio,
Journal of Law and Economics) sobre económico o extraeconómico.
el costo social, fueron sustanciales para
el desarrollo de los estudios económicos Pero, a pesar de estas contribuciones
del derecho contemporáneo. el análisis económico del D y E se

Revista Jurídicas. Vol. 2, No. 2, Julio – Diciembre, 2005, págs 123-146 131
Edgard David Serrano M.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

desarrolló “a partir de la agenda del se diferencia de la preocupación del


realismo jurídico” (ROEMER, 1994). economista por la asignación eficiente
Éste enseñaba que los estudios de del riesgo.
derecho deberían ocuparse de la ley tal
como funcionaba en la práctica, Richard Posner, representa un ejemplo
haciendo uso de las ciencias sociales, y del análisis positivo que ha de
que la economía era una de las ciencias contrastarse agudamente con el trabajo
sociales a la que podían recurrir los de Calabresi sobre las transgresiones,
abogados académicos. trabajo que se puede calificar como de
análisis normativo. Posner argumenta
El movimiento del D y E viene a que “ha estado interesado
representar un gran reto intelectual personalmente en descubrir en qué
dentro del saber jurídico en las últimas medida el sistema transgresional
décadas, pero la discusión se respalda la hipótesis de que las normas
circunscribe por un buen tiempo a los e instituciones del derecho
Estados Unidos, sólo en las últimas (consuetudinario) tienden a promover la
décadas ha trascendido las fronteras. eficiencia económica”9.
Desde sus principios los conceptos
económicos se aplican para explicar y El análisis positivo del derecho, según
esclarecer los asuntos legales, no sólo Posner, tiene dos facetas. Una de ellas
en lo que respecta al derecho mercantil, es el estudio del comportamiento
a la ley antimonopólica y al derecho regulado por el sistema legal, que ilustra
fiscal, en los que el vínculo entre las el estudio pionero de William Landes
disciplinas jurídica y económica es (1981) sobre los juzgados (ROEMER,
obvio, sino respecto a una amplia gama 1994). Landes examinó cómo las partes
de actividades de no mercado que van en un juicio responden a las
desde los asuntos de responsabilidad restricciones que el proceso les impone
civil hasta los asuntos familiares y a diferencia de las restricciones
penales. derivadas de la teoría económica y de
El “hombre razonable” del derecho no las reglas y procedimientos propios del
es muy diferente del “hombre racional” juicio. Una rama separada del D y E,
de la economía desde esta perspectiva; en la que Posner ha tenido especial
un caso práctico que permite interés, trata de explicar el
ejemplificar estas formas de comportamiento de los individuos y de
comportamiento está en la búsqueda las empresas, comportamiento que en
que hace la ley para una división justa su entendimiento se regula por la
en los costos de los accidentes, lo cual estructura del propio sistema de

9
Para Posner el uso del utilitarismo es, a causa de su propia naturaleza, objetable por tres razones:
1- El problema de la medición; 2- El problema de la monstruosidad moral, “monstruo utilitario”; 3-
El problema de los límites.

132
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Economía y derecho
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

mercado y no por el sistema legal, hecho las maximicen (análisis


mostrando sus posiciones de eficiencia normativo), (ROEMER, 1994); pero el
por encima de los marcos jurídicos derecho no actúa en las condiciones
establecidos por la sociedad. ideales que el modelo de competencia
perfecta requiere, las restricciones son
De esta rama del D y E se desprenden muchas para compaginarlas con la
estos aspectos: i) Las personas actúan lógica en que el derecho se desenvuelve.
como agentes maximizadores de sus
preferencias10 (las que están dadas). ii) El análisis sobre D y E no difiere
Las normas jurídicas, procedimientos e entonces sustancialmente en términos
instituciones del derecho cualitativos, de los métodos tradicionales
consuetudinario (proveniente del poder de las ciencias sociales positivas, antes
judicial), en agudo contraste con gran bien desde estas disciplinas se busca
parte de la fijación de disposiciones del optimizarlos. Los métodos analíticos
derecho codificado (proveniente del asociados con la perspectiva tradicional del
poder legislativo), deben perseguir la D y E, son expuestos de manera precisa por
eficiencia, aunque en el accionar Kitch (1983).
cotidiano esta idea dista mucho de la
acción, y iii) El derecho permite al En síntesis, frente al modelo del D y E,
sistema económico acercarse a los el objeto de estudio se materializa en un
resultados que la competencia perfecta conjunto sistémico de restricciones y
produciría, en una clara defensa de los recompensas que interactúan con los
mecanismos de mercado. individuos; se busca identificar el
componente sistemático de los
Sin embargo, la presunta eficiencia del fenómenos y dejar de lado los elementos
derecho consuetudinario se coloca en coyunturales o exógenos. La
entredicho, cuando los jueces no racionalidad es la pauta de conducta de
seleccionan las normas que maximizan los individuos para maximizar su propio
las preferencias y la riqueza11. ¿Podrían interés económico.
hacerlo de forma automática? Es la
pregunta que surge en el contexto de En este orden de ideas la discusión
análisis. Los defensores del enfoque sobre los supuestos del modelo lleva a
económico argumentan que los jueces argumentaciones como la de Coase
debieran favorecer normas que de (1994 citado por Kerkmmesster, 1999),

10
Las preferencias no se construyen en el modelo, se presuponen dadas; los agentes sólo escogen
entre los conjuntos posibles de elección.
11
En Posner la “maximización de la riqueza” indica “la política de intentar maximizar el valor
agregado de todos los bienes y servicios, ya sea que se comercien en mercados formales (los bienes y
servicios “económicos” usuales) o (en el caso de bienes y servicios “no-económicos”, como la vida,
la recreación, la familia y la libertad de dolor y sufrimiento) que no se comercien en tales mercados”.

Revista Jurídicas. Vol. 2, No. 2, Julio – Diciembre, 2005, págs 123-146 133
Edgard David Serrano M.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

éste argumenta que aunque las retoman de la microeconomía


predicciones sobre la base de supuestos neoclásica, lo cual sirve para ver los
no realistas sean correctas, la teoría efectos adicionales al comportamiento
puede fallar al juzgar el realismo de los individual o social, aunque esté presente
supuestos, como es el criterio de una el teorema de imposibilidad 12 para
racionalidad que está determinada por comparar las decisiones de carácter
las metas a conseguir. Si la meta es social. Al evaluar los efectos de la ley,
explicar una aproximación sobre una es importante la respuesta transaccional
base no realista, los supuestos no son que de forma privada hacen los
de mucha ayuda para explicar lo que individuos. Si se suponen cero costos
motiva a un agente social y como las de las transacciones, el teorema de
normas influyen en sus decisiones. “No Coase entra en juego y genera el
es solo la belleza y consistencia del corolario de que la ley no importa13 en
modelo económico lo que puede un contrasentido frente a un mundo
determinar su valor para analizar la ley” regulado por leyes.
(KERKMMESSTER, 1999); es en
realidad u pertinencia y utilidad en Este principio arroja luz sobre
hacerlo. importantes lecciones en el campo de
las políticas públicas, por ejemplo, qué
El énfasis de la premisa del interés resultado arrojado por la implementación
particular en el D y E ha generado de normas, leyes, etc., con regularidad
críticas en tanto tal visión de mundo sobrepasa el objetivo inicial; es así como
inculca hábitos amorales de “los incentivos primarios y secundarios
pensamiento, juicio de valor que está de la ley, como de su interacción en cada
bastante lejos de los comportamientos situación concreta, es fundamental para
individuales en el marco de las el uso eficiente del derecho y para la
sociedades modernas, puesto que el realización de políticas públicas que
interés particular en muchos casos logren los objetivos esperados”
puede ser el marco de racionalidad para (ROEMER, 1994).
explicar por qué la gente asume las
normas y reglas del juego en una Los informes judiciales, los expedientes
sociedad. de casos entre otros documentos
recogen información que es importante
Por otra parte la necesidad de examinar en el análisis de la ley y si está
los efectos marginales de la ley, se consignada de forma rigurosa sirve

12
Desarrollado por Arrow, en su búsqueda de un mecanismo de decisión social que partiera de las
decisiones individuales.
13
Es un hecho desafortunado que la mayor parte de la literatura sobre el teorema de Coase, se
enfoque en el mundo hipotético donde no importan las leyes, más que en el mundo real donde las
leyes son parte fundamental de la vida cotidiana.

134
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Economía y derecho
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

sustancialmente en estudios sobre la “Los abogados tienden tradicionalmente


relación entre D y E. Igualmente tener a pensar en términos particulares. Los
como soporte los antecedentes de los economistas, por el contrario, tienden a
juzgados y las cortes en el derecho pensar en términos matemáticos o en
consuetudinario, con el propósito de términos abstractos. Un resultado
iluminar casos concretos permite importante del derecho y la economía
construir regulaciones y normas como ha sido un énfasis mayor en la
sucedió en los Estados Unidos generalización del pensamiento jurídico”
(ROEMER, 1994) en el caso de la (ROEMER, 1994).
normatividad antimonopolio; en la
actualidad esta práctica se ha extendido A este resultado se le suma el mayor
a numerosos campos. rigorismo14 en la interpretación de la ley.
La rigurosidad aporta “calidad a la
El estudio de la historia jurídica y del argumentación jurídica”, permitiendo
derecho comparado es importante, ya modificar las categorías conceptuales
que las diferencias en las estructuras que los abogados utilizan para pensar
de las instituciones jurídicas sólo en los problemas. Un ejemplo es el uso
aparecen, cuando existen diferencias en del concepto económico de costos de
las condiciones económicas que la oportunidad y de costos de transacción
sociedad enfrenta (ROEMER, 1994). El en el corpus jurídico.
análisis D y E ofrece un marco analítico
que puede proporcionar una dirección Un aporte adicional de la economía al
unificada al trabajo comparativo e derecho lo constituyen las técnicas
histórico. analíticas o de metodología
econométrica; éstas permiten al analista
Lo sustancial en el constructo D y E del derecho determinar cuál ley y/o
está en cómo se lleva a cabo el análisis regulación es la más meritoria para la
al caso concreto, el diseño de sociedad. El derecho puede determinar
mecanismos de interpretación los efectos que sobre la riqueza tienen
interdisciplinaria es sustancial, por tal diferentes tipos de sucesos. Estas
razón el instrumental que la técnicas analíticas permiten al jurista
microeconomía positiva juega tiene un inferir recomendaciones de política
papel sustancial; el entendimiento de sobre qué normas debieran regir en
estos mecanismos aporta y enriquece diferentes áreas.
ese conocimiento y permite mejorar las
aproximaciones económicas Sin embargo los métodos tienen limites
igualmente. y un buen analista del D y E no debe

14
El rigorismo en el derecho está asociado directamente con los métodos de interpretación de la ley.
Se dice que el rigorismo hermenéutico se traduce en el método exegético o gramatical conforme al cual
la ley debe interpretarse según sus propias palabras.

Revista Jurídicas. Vol. 2, No. 2, Julio – Diciembre, 2005, págs 123-146 135
Edgard David Serrano M.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

olvidar que la econometría y las técnicas Una mirada neoclásica a


de predicción, han generado procesos la relación derecho y
que pierden su eficacia de predicción economía
por eventos que no pueden ser
controlados; en las aplicaciones Desde la visión positiva se plantea que
econométricas hay fuertes críticas, el derecho debe ser eficiente para
dadas las restricciones sobre las que generar bienestar, y debe ser utilizado
operan. El uso de metodologías como herramienta para producir
cuantitativas “ha establecido con desarrollo económico. Las normas se
bastante precisión que la inadmisibilidad establecen para que una sociedad esté
de la prueba sobre el carácter en el mejor en sus interacciones y partiendo
derecho consuetudinario en de esta visión se puede pensar que, en
Norteamérica, puede contribuir a el promedio, las personas en sus
disuadir el delito, aun cuando la meta acciones cotidianas se cuidan de violar
del jurado sea absolver al inocente y las reglas del juego establecidas
condenar al culpable, y cuando la buscando estar en consonancia con el
información previa sobre el carácter sistema y con su idea de bienestar, sin
pudiera ayudar a evaluar las embargo, en un mundo motivado por el
probabilidades de culpa e inocencia” interés particular pueden surgir
(ROEMER, 1994). incentivos para violar las normas, lo que
lleva a que todo el mundo tiene una
La economía, aporta desde sus métodos probabilidad efectivamente de violarlas.
cuantitativos herramientas que pueden Una pregunta inicial sería: ¿Qué
influir en la toma de decisiones en el acciones en contravía de las normas
derecho, por ejemplo en la establecidas pueden tener motivaciones
implementación de normas que o restricciones económicas? Si
pudiendo ser legales tiene desciframos estas acciones podrían ser
consecuencias económicas desastrosas modeladas desde la economía.
sobre la sociedad. La mayor parte de
las políticas del mundo real producen Un ejemplo de Varian (1998), permite
ganadores y perdedores y los criterios entender la interrelación entre
de Pareto no son un criterio suficiente decisiones jurídicas y económicas (en
para evaluarlos; éstos no permiten las caso de que una persona transgreda la
comparaciones interpersonales pues los ley cometiendo un robo). El beneficio
teoremas del bienestar describen las que la persona obtiene es la utilidad de
situaciones más ideales en esta los artículos robados, mientras que el
aproximación teórica normativa de la costo en que incurre es la posibilidad de
economía. ser detenido y la multa y/o el
encarcelamiento correspondientes.
Pensemos en un robo en un almacén

136
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Economía y derecho
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

en el que el ladrón no sabe qué va a perseguir los delitos; de esta manera


robar. Formulamos el problema de la utilizamos e para representar el grado
siguiente forma: de vigilancia y expresamos la
probabilidad de detección por medio de
max B(x) – C(x) π(e). Supongamos que e es el gasto
dedicado a la persecución de delitos y
Como en cualquier proceso de vigilancia por parte de la policía.
maximización de utilidad se utiliza una
función de beneficios en donde se busca En ese caso, la situación del autor del
maximizar el excedente que generan los robo puede reformularse de la manera
beneficios netos. Sea x el valor del siguiente:
artículo, B(x) son los beneficios que
reporta ese artículo a quien roba y C(x) max B(x) - π(e)F 1
son los costos que tiene.
¿Qué valor debe dar el Estado a e y F?
El sistema jurídico-penal determina la El delincuente, al elegir x, causa algunos
forma y la magnitud de los costos daños a otras personas. En el caso del
impuestos al infractor. Supongamos que robo, este costo comprende: el valor de
la penalidad es una multa de F15 dólares los artículos sustraídos, los daños
y que en principio ésta no depende del ocasionados durante la infracción, y los
valor del artículo sustraído. elementos utilizados por las personas
para evitar esos robos. Supongamos que
Partiendo de un modelo de la cuantía total de estos daños está
maximización de beneficios, se puede representada por H(x) y que c(e) indica
suponer que el ladrón actúa bajo una el costo de la vigilancia, pero además
probabilidad de recibir el castigo si es se puede suponer que el Estado buscará
detenido y condenado, ésta depende en minimizar los costos netos de la
parte de los costos que para el sistema infracción, por lo que su función objetivo
penal tenga el perseguir las infracciones se puede establecer como:
(delitos).
min H(x) - πFx + c(e) 2
Las infracciones no son actividades que F,e
se puedan observar de igual manera, la
mayoría de infractores (delincuentes) El Estado elige el grado de vigilancia y
no son detenidos, por lo que sólo hay la multa a la infracción, reconociendo
una cierta probabilidad de que sean que estas decisiones influyen en el
castigados. El castigo entonces depende número de robos a ser cometidos. La
de los recursos que se dediquen a primera observación que debe hacerse

15
Gasto dedicado a la persecución de delitos y vigilancia por parte de la policía.

Revista Jurídicas. Vol. 2, No. 2, Julio – Diciembre, 2005, págs 123-146 137
Edgard David Serrano M.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

en relación con el problema que El nivel del delito elegido será el que
describe la ecuación (1), es que el costo iguale el beneficio marginal de la
esperado del delito para el delincuente, infracción con el costo marginal16 de
π(e)F, es independiente de su magnitud, cometerla:
x. Eso significa que el delincuente elegirá
el nivel de x que maximice sus B(x*) = π(e)F. 4
beneficios netos o decidirá no cometer
el delito. Si la función de beneficios es Cuanto mayor es el grado de vigilancia
creciente en x, como lo sería si el delito y mayores son las penas se espera que
estuviera motivado exclusivamente por el nivel de actividad delictiva se reduzca;
consideraciones económicas, el ladrón en (4) es evidente que el Estado desea
escogería los artículos más valiosos, elegir la multa impuesta a la infracción
puesto que el robo tiene el mismo castigo de tal manera que la elección del
sin importar el artículo robado. delincuente, x*, sea igual al nivel que
está dispuesto a tolerar.
Si el costo es independiente de la
magnitud del delito, el delincuente quizá Al infractor le interesa el costo
decida cometer el mayor delito posible. esperado de la detención. Dado que es
Este punto depende de la magnitud del costoso para el Estado aumentar el nivel
delito. “Si la pena prevista en caso de de vigilancia y puesto que es sumamente
un asalto a un banco es idéntica a la beneficioso elevar la cuantía de la multa,
pena prevista en caso de asesinato, el el Estado querrá imponer cuantiosas
ladrón de los bancos tiene todos los multas con una pequeña probabilidad de
incentivos del mundo para asesinar a vigilancia.
cualquiera que presencie el asalto”.
(VARIAN, 1998). Este argumento permite entender por
qué muchas comunidades imponen
Estas observaciones muestran que elevadísimas multas por infracciones a
queremos que el “castigo sea acorde con la ley; como es difícil sorprender al
el delito”, por eso tiene sentido el infractor en el acto se hace necesario
preguntarse por las penas que impondría imponer una elevadísima multa para
el estado a estos. Entonces se puede disuadirlo.
reformular el problema descrito en la
ecuación (1) para que la multa a la que En este análisis, se establece que la
se enfrenta el delincuente sea forma óptima de velar por las normas
proporcional a la magnitud del delito: relativas a algunas infracciones leves,
consiste en gastar muy poco en intentar
max B(x) - π c(e)Fx 3 sorprender a las personas, e imponerle

16
Lo que impondría un criterio económico para colocar las penas.

138
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Economía y derecho
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

multas astronómicas, una vez A pesar de estas matizaciones, las ideas


sorprendidas. que se derivan de este sencillo análisis
del delito y el castigo son importantes:
Si parece que el modelo da una el delincuente debe enfrentarse a un
respuesta “equivocada”, aún podemos elemento disuasor marginal del delito, y
aprender mucho preguntándonos por la sociedad debe reconocer la disyuntiva
qué pensamos que es equivocada entre la probabilidad de ser sorprendido
(VARIAN, 1998). Por ejemplo, puede y la magnitud del castigo.
darse el caso en que los jurados o los
jueces se muestren reacios a imponer Responsabilidad civil. Un área
una pena muy elevada. Otra razón por importante en el análisis económico del
la que puede no ser adecuado imponer derecho es la responsabilidad civil, en
elevadas multas, cuando la probabilidad términos sencillos ésta se origina en el
es pequeña, se halla en que los perjuicio ocasionado a otro, por un
delincuentes pueden percibir hecho cualquiera o por una obligación
erróneamente la probabilidad de ser contractual, evidenciándose en los
sorprendidos. La manera en que siguientes factores:
determina la mayoría de la gente la
probabilidad de verse sorprendido, En primer lugar, la multiplicación de los
depende de las experiencias que perjuicios en una sociedad capitalista en
conozca o haya oído, y el incremento donde nadie se conforma con el perjuicio
del nivel de vigilancia, probablemente sufrido, sino que procura tener
elevará la exactitud de la percepción de reparación. La aparición del contrato de
los individuos sobre la probabilidad de seguro influye en un doble aspecto: casi
ser sorprendidos. todo el mundo se asegura en relación
con su posible responsabilidad civil, y al
Si el castigo es demasiado severo, hacerlo es menos cuidadoso; además la
puede provocar un aumento de los víctima no duda en exigir indemnización
delitos. Varian plantea el ejemplo de cuando debe pagarla un asegurador. En
una infracción “como estacionar en tales condiciones mientras más
zona prohibida” que tenga como accidentes y procesos se producen, más
castigo la pena de muerte, y afirma: se aseguran las personas; y mientras
“aunque con una probabilidad muy más se aseguren las personas, habrá
baja de ser sorprendido, la gente que más procesos de responsabilidad civil.
lo fuera, podría muy bien intentar La función principal de la
asesinar al policía. Como dice el viejo responsabilidad civil bajo la concepción
refrán inglés, si me van a colgar igual del D y E es la de reducir la suma de
por robar una oveja o una vaca, mejor costos de los accidentes y de los costos
robar la vaca” (VARIAN, 1998). de evitarlos. El costo “primario” es la

Revista Jurídicas. Vol. 2, No. 2, Julio – Diciembre, 2005, págs 123-146 139
Edgard David Serrano M.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

reducción del número y de la gravedad sobre el riesgo (daños ocasionados por


de los accidentes, lográndose mediante las cosas, especialmente).
la prevención general o método de
mercado y la prevención específica o La tabla 1 permite hacer una conexión
método colectivo. El segundo costo, que entre algunos elementos de la
no afecta ni al número de los accidentes responsabilidad civil extracontractual y
ni a su gravedad, sino a los costos los problemas económicos que suscita.
sociales derivados de los mismos,
lográndose a través del método del
riesgo y el método de la buena bolsa. El
tercer costo de administrar el
tratamiento de los accidentes, cuyo
objetivo es el de reducir los costes
primario y secundario.

En la actualidad se presenta una


reforma del fundamento de la
responsabilidad civil cuyo origen es
doctrinario y jurisprudencial. Lo que
interesa es el análisis del hecho
generador de la responsabilidad civil. Se
discute de una tendencia a la
socialización de la responsabilidad civil
y se afirma que en virtud de esta
socialización, el Estado y las compañías
de seguros son los que intervienen más
en este campo, con miras a asegurar a
las víctimas una indemnización; el punto
está en que importa más la
indemnización que la responsabilidad de
la misma.

La teoría ecléctica habla de un


matrimonio entre el riesgo y la culpa.
La culpa sigue siendo la fuente principal
de la responsabilidad. El riesgo no
interviene sino a título subsidiario. Hay
casos en que la responsabilidad se funda
en la culpa (responsabilidad por el hecho
personal) y casos en los que se funda

140
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Economía y derecho
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Tabla 1. Síntesis de situaciones de responsabilidad civil extracontractual y accidentes

Fuente: Varian (1998).

En la síntesis expuesta, dos elementos y debe responder por los perjuicios que
son claves, en primer lugar la lleguen a producirse, y ii) el riesgo
responsabilidad civil se fundamenta en provecho en donde quien obtiene
el riesgo: i) el riesgo creado en donde provecho debe soportar los daños que
quien lo genera somete a los afectados su actividad ocasione.

Revista Jurídicas. Vol. 2, No. 2, Julio – Diciembre, 2005, págs 123-146 141
Edgard David Serrano M.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Pero ante otras posiciones como la Uno de los elementos más interesantes
teoría de la garantía, el problema se que aporta la economía al derecho está
desvía a los derechos fundamentales, dado por las teorías sobre elección
como el derecho a la vida, a la integridad racional cuya aplicación al campo
personal, que deben ser protegidos, jurídico permite estudiar los problemas
garantizados por el derecho. En tales legales y el delito al anticipar resultados
casos es el derecho a la seguridad el respecto de objetivos deseados por el
que prevalece. Esos perjuicios legislador, minimizando los costos en la
corporales y materiales que son utilización de recursos que por definición
garantizados objetivamente, deben son escasos y maximizando la eficiencia
repararse sin que se exija la prueba de en la creación y aplicación de la ley.
la culpa del responsable.
Dentro de las críticas al Law and
Economics: el rígido arquetipo
Conclusión neoclásico impone el concepto de
eficiencia en todas las acciones legales,
En las modernas estructuras de una de las piedras angulares de los
mercado las relaciones entre economía planteamientos de Posner. Lang (1980)
y ley son más estrechas, el mercado y mira el concepto de eficiencia y lo
las personas que en él interactúan relaciona con la política, esto posibilita
necesitan de fuertes estructuras mostrar los límites del concepto en los
legales, que además se adecuen a los procesos de interacción social. Un punto
cambios que estas estructuras crucial del derecho es el de los derechos
presentan. Los enfoques teóricos desde de propiedad que surgen de diferentes
la economía han visto la importancia conjuntos de valores y en su relación
de estos procesos y el desarrollo de con la eficiencia estos no conducen a
corrientes teóricas que retomen tanto un sólo equilibrio sino a múltiples
a la ley como a la economía son conjuntos de asignación de recursos.
sustanciales. En este documento, de
forma general se ha hecho una Los ejemplos presentados tanto en
aproximación a estas teorías, materia penal (robo e infracciones),
enfatizando en aspectos de la como en civil (responsabilidad civil
estructura teórica de la ley y la extracontractual), revelan la importancia
economía, estructura que se encuentra de aplicar las teorías de elección
fuertemente permeada por la teoría racional desarrolladas en materia
neoclásica; se plantea además la económica a la práctica jurídica,
posibilidad de compartir elementos entendida ésta última no sólo respecto
metodológicos para una mejor e integral a la aplicación de la ley (rama judicial),
comprensión de la realidad cuya sino a la creación misma de las normas
naturaleza es compleja. (rama legislativa y ejecutiva). En efecto,

142
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Economía y derecho
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

la utilización de elementos de
racionalidad económica, además,
permite construir hipótesis sobre el
posible comportamiento del sujeto de la
norma, fenómeno que facilita la
anticipación de consecuencias respecto
al acatamiento o no de las disposiciones
legales y paralelamente la adopción de
correctivos para maximizar los efectos
sociales esperados con la norma.

La posibilidad de identificar resultados


antes de integrar una determinada
norma al ordenamiento jurídico
disminuye los costos que se pueden
presentar en su aplicación, si se parte
de la premisa de la racionalidad, permite
en algunos casos predecir la acción de
los individuos frente a la ley lo que
implica que en una operación Costo-
Beneficio, se aceptara con más
probabilidad una norma que lleve
implícita dicha racionalidad respecto de
otra que la desconoce.

El medio académico tiene una


responsabilidad en la continuación del
proceso de construcción de teorías o tesis
que unifiquen el derecho y la economía
por cuanto la interdisciplinariedad y
transdisciplinariedad son básicas en la
ciencia actual en procura de alcanzar un
conocimiento de integral de la realidad.

Revista Jurídicas. Vol. 2, No. 2, Julio – Diciembre, 2005, págs 123-146 143
Edgard David Serrano M.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

BIBLIOGRAFÍA

ARROW, Kenneth. 1951. Social Choice and Individual Values.

BECKER, Gary. 1968. “Crime and punishment: An Economic Approach”, en:


Journal of political economy, vol 76, num. 169.

–1976. The Economic Approach to Human Behavior. Chicago: University of


Chicago Press.

CALABRESI, Guido. 1985. Ideals, Beliefs, Attitudes and the Law: Private
Law Perspectives on a Public Law Problem. Syracuse, NY, Syracuse
University Press.

COASE, Ronald. 1961. “The problem of social cost”, en: Journal of Law and
Economics. Vol 1.

GONZÁLEZ, Jorge. 2003. “El Utilitarismo de Bentham”, en Gonzáles (comp),


Economía y Ética Ensayos en Memoria de Jesús Antonio Bejarano,
Universidad Externado, Bogotá.

GUISAN, Esperanza. 1995. Introducción a la Ética. Ed. Catedra.

KERKMEESTER, Heico. 1999. “Metodología General”, en: Enciclopedia Law


and Economics. 0400. Erasmus University of Rótterdam.

KITCH, Edmund W. 1983. “‘Intellectual Foundations of Law and Economics”,


en: Journal of Legal Education vol. 33 no. 2.

LANG, Mahlon G. 1980. “Economic Efficiency and Policy Comparisons”, en:


62 American Journal of Agricultural Economics.

PÉREZ, Mauricio. 2004. “La Economía en el Panorama de las Ciencias


Sociales”, en: Cuadernos de Economía N. 40, U. N. CID.

POSNER, Richard. 1979. “Some uses and abuses of economics in Law”, en: The
University of Chicago Law review. Vol. 46.

144
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Economía y derecho
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

–1986. Economic Analysis of Law. Little Brown. Third edition.

ROEMER, Andrés. 1994. Introducción al análisis económico del derecho.


México. F.C.E.

IBÁÑEZ, Luis Raymundo. 1997. Introducción al análisis económico del


derecho. Monografías.com.

RAWLS, John. 1970. Teoría de la justicia. F.C.E.

ROBBINS, Lionel. 1935. An essay on the nature and significance of economics


science. The Philosophy of Economics. Hausman Daniel Editor.

VARIAN, Hal. 1998. Microeconomía intermedia. Capítulo 32. Antoni Bosch.

Revista Jurídicas. Vol. 2, No. 2, Julio – Diciembre, 2005, págs 123-146 145

También podría gustarte