Está en la página 1de 7

ADNINISTRACION DE FARMACIA

UNIDAD 3: FASE 4 - DESARROLLO DEL TRABAJO SOBRE GESTIÓN DE


CALIDAD

PRESENTADO POR:

JUANA VANESSA LARGACHA MEDINA


CODIGO: 1077463879

GRUPO: 301505_9

PRESENTADO A:

CARLOS ANIBAL BRICENO


TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA
TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA
QUIBDÓ JUNIO DE 2019
INTRODUCION
El presente trabajo se desarrolla con el fin de Analizar e interpretar de manera clara los
conceptos de la Unidad 3, que habla sobre la gestión del servicio farmacéutico y la atención
brindada al paciente, donde el principal protagonista es el farmaceuta.
El Sistema de Gestión de la Calidad es una decisión estratégica que permite al Servicio
Farmacéutico documentar todas sus actividades con el fin de planificar, operar y controlar
eficazmente sus procesos, además de la implementación y mejora continua que son aspectos
fundamentales en un sistema de gestión de la calidad.
En la normatividad vigente en los servicios farmacéuticos existen unos objetivos
principios y funciones investíguelos y de un breve concepto de que se trata.
Objetivos del servicio farmacéutico
Artículo 6º. Objetivos del servicio farmacéutico. El servicio farmacéutico tendrá como
objetivos primordiales los siguientes:
1. Promover y propiciar estilos de vida saludables.
2. Prevenir factores de riesgo derivados del uso inadecuado de medicamentos y dispositivos
médicos y promover su uso adecuado.
3. Suministrar los medicamentos y dispositivos médicos e informar a los pacientes sobre su
uso adecuado.
4. Ofrecer atención farmacéutica a los pacientes y realizar con el equipo de salud, todas las
intervenciones relacionadas con los medicamentos y dispositivos médicos necesarias para el
cumplimiento de su finalidad.
Cuando se preste atención farmacéutica el Químico Farmacéutico debe establecer contacto
directo con el paciente, mediante la entrevista; elaboración del perfil fármacoterapéutico; la
prevención, detección y resolución de Problemas Relacionados con Medicamentos y
Problemas Relacionados con el Uso de Medicamentos; realizar las intervenciones que fueren
necesarias; y, hacer el seguimiento permanente, en unión con otros profesionales de la salud,
desarrollando estrategias para atender necesidades particulares proyectadas
fundamentalmente al usuario de los servicios de salud y a la comunidad.
Funciones del Servicio Farmacéutico
Artículo 7º. Funciones del servicio farmacéutico. El servicio farmacéutico tendrá las
siguientes funciones:
1. Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar los servicios relacionados con los
medicamentos y dispositivos médicos ofrecidos a los pacientes y a la comunidad en general.
2. Promover estilos de vida saludables y el uso adecuado de los medicamentos y dispositivos
médicos.
3. Seleccionar, adquirir, Recepcionar y almacenar, distribuir y dispensar medicamentos y
dispositivos médicos.
4. Realizar preparaciones, mezclas, adecuación y ajuste de concentraciones de dosis de
medicamentos, sujeto al cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura exigidas para
tal fin.
5. Ofrecer la atención farmacéutica a los pacientes que la requieran.
6. Participar en la creación y desarrollo de programas relacionados con los medicamentos y
dispositivos médicos, especialmente los programas de farmacovigilancia, uso de antibióticos
y uso adecuado de medicamentos.
7. Realizar o participar en estudios relacionados con medicamentos y dispositivos médicos,
que conlleven el desarrollo de sus objetivos, especialmente aquellos relacionados con la
farmacia clínica.
8. Obtener y difundir información sobre medicamentos y dispositivos médicos,
especialmente, informar y educar a los miembros del grupo de salud, el paciente y la
comunidad sobre el uso adecuado de los mismos.
9. Desarrollar y aplicar mecanismos para asegurar la conservación de los bienes de la
organización y del Estado, así como, el Sistema de Gestión de la Calidad de los procesos,
procedimientos y servicios ofrecidos.
10. Participar en los Comités de Farmacia y Terapéutica, de Infecciones y de Bioética, de la
institución.

El asesoramiento sobre uso adecuado de medicamentos y dispositivos médicos,


especialmente los medicamentos de venta sin prescripción médica.” Como ustedes lo
aplican al Planificar, Hacer, Verificar y Actuar dentro de un servicio farmacéutico.

La misión de la práctica farmacéutica es desarrollar, elaborar, conservar, dispensar,


administrar y contribuir en la administración y seguimiento en el uso del medicamento,
además de suministrar otros productos y servicios para el cuidado de la salud, ayudando a la
sociedad a emplearlos de la forma adecuada.

En el ámbito comunitario los servicios farmacéuticos comprenden toda gestión que garantice
una farmacoterapia óptima y el cumplimiento de la legislación vigente.
El servicio farmacéutico implica un compromiso con el paciente desarrollando actividades
que contribuyan al aseguramiento del uso adecuado de los medicamentos, una buena salud y
calidad de vida en el marco de la Atención Primaria de la Salud.

Para mejorar la calidad de vida del paciente no basta con que el medicamento sea de calidad.
Es necesaria también la intervención del profesional farmacéutico a lo largo de toda la
trayectoria que el producto recorre hasta lograr el objetivo para el que fue indicado. Para
ello, es imprescindible la existencia de medidas que verifiquen sistemáticamente el
cumplimiento de las buenas prácticas en todos los servicios farmacéuticos de forma de
preservar la calidad de los medicamentos y propiciar su uso racional.
En consecuencia, la tarea que realizan los profesionales farmacéuticos es fundamental en el
sistema de atención de la salud, la cual se ocupa de la necesidad, seguridad y efectividad de
los medicamentos y otros productos destinados al cuidado de la salud como así también de
la calidad de los servicios profesionales que brindan, dirigiendo sus esfuerzos
prioritariamente a satisfacer las necesidades de los pacientes en su área de competencia.

Aplicación
Identificar el problema: una vez detectado definirlo y formularlo correctamente.
Analizar el problema: este paso lo podemos cumplir si separamos cada uno de los factores que
dieron origen al problema y que pueden estar a la vista o ser intangibles. Debemos tener mucho
cuidado, para no confundir los síntomas con las causas.
Proponer alternativas de solución: se hace una lista de todas las solucione posibles y un examen
comparativo con base en criterios objetivos, comparables y si es posible cuantificables. Luego se
elimina las alternativas que no sean viables o factibles. Una buena decisión depende de una buena
información antecedentes y personas que puedan aportar experiencias o aportes originales.
Identificar los imprevistos: son los factores desconocidos y no planteados anteriormente que
resultan al azar. La posibilidad de que surjan imprevistos siempre debe tenerse en cuenta en la toma
de decisiones.
Buscar información: debemos contar con toda la información posible sobre el problema en cuestión
que nos oriente hacia una decisión específica, o retornar al planteamiento del problema y alternativas
de solución.
Elegir una solución: si tenemos una visión de todos los elementos del problema, hemos hecho el
análisis de las alternativas planteadas y se han tenido en cuenta los imprevistos, tendremos cierta
seguridad al seleccionar la opción que nos dará una solución.
Ejecutar la acción: hay una gran diferencia entre tomar una decisión y ejecutarla. Se hace necesario
que a la toma de una decisión siga una acción coordinada congruente con la misma y que permita el
logro del objetivo (la solución del problema). En esta fase tendremos en cuenta la asignación de
recursos, las funciones y el compromiso de las personas que tienen las responsabilidades de ejecutar
las acciones que se consideren necesarias.
Control y seguimiento: esta fase consiste en hacer un seguimiento con el fin de evaluar el
cumplimiento de los objetivos propuestos, sin provocar reacciones indeseables.

Retroalimentar: es necesario registrar la decisión tomada, para hacer la evaluación de la


acción: si el problema se soluciono sirve para retroalimentar en situaciones semejantes o si
la decisión no resolvió el problema u ocasiono otro, nos sirve como punto de referencia.

Referencias bibliográficas
Resolución 1403 de 2007, Ministerio de la protección social, buenas prácticas en los
servicios, recuperado de:
https://www.invima.gov.co/images/pdf/tecnovigilancia/buenas_practicas/normatividad/Res
olucion1403de2007.pdf

OMP-OMS. (2013). Servicios farmacéuticos basados en la atención primaria de salud


Documento de posición de la OPS/OMS, recuerdo de:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/SerieRAPSANo6-2013.pdf

Min protección social (2015). Mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos.


Recuperado
de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/seguridad-
en-la-utilizacion-de-medicamentos.pdf

También podría gustarte