Está en la página 1de 6

Talleres Español Mayte

Taller 1
1. Periodo 1 y 2
2. Caligrama
3. Según la Real Academia de la Lengua Española, la palabra “español” procede
del provenzal “espaignol” y esta del latín medieval “hispaniolus” que significa
“de Hispania”, que así es como llamaban los romanos a España.

Ahora bien, remontémonos a los orígenes de nuestro idioma. Al igual que el


portugués, catalán, gallego y provenzal, francés, italiano y retrorromano, el
español proviene del latín, ya que, la mayor parte de la Península Ibérica fue
conquistada por Roma y formaba parte de su imperio, como muchos otros
territorios europeos. Tras la caída del imperio romano, en el siglo V, la
influencia del latín culto fue disminuyendo poco a poco entre la gente, pues
además ya se hablaba un latín vulgar, es decir, diferente en fonética, sintaxis y
léxico. En este contexto donde surgen las deformaciones del latín, nace el
“romance castellano”, típico de la región que dio origen al Reino de Castilla y
que se expandió por toda la península durante la Edad Media.

Es ahí donde surgió la primera versión del español o castellano, que


inicialmente tenía no solo una influencia del latín vulgar, sino que también tenía
vocablos provenientes del griego, celta y germánico. Más adelante, en el siglo
VII, la invasión de los musulmanes hace que se formen dos zonas bien
diferenciadas. En Al Andalus se hablarán los dialectos romances englobados
en el término mozárabe neoárabe, además de las lenguas de la minoría
extranjera invasora árabe y bereber, mientras que en la zona en que se forman
los reinos cristianos, desde pocos años después del inicio de la dominación
musulmana, comenzó una evolución divergente en la que surgen las
modalidades romances catalana, aragonesa, astur y gallego-portuguesa,
además de la castellana que sería dominante entre la población de la
península.

Pero la creación de un idioma español estándar, basado en el dialecto


castellano, comenzó en el año 1200 con el rey Alfonso X. Él y su corte de
eruditos adoptaron la ciudad de Toledo como la base de sus actividades. Ahí,
se escribieron obras originales en castellano y tradujeron historias, crónicas y
obras científicas, jurídicas y literarias de otros idiomas (principalmente de latín,
griego y árabe).
Durante el reinado de los monarcas católicos Isabel de Castilla y Fernando de
Aragón, el dialecto castellano de España ganó amplia aceptación tras
completar la Reconquista de España en 1492, donde hicieron del castellano el
idioma oficial en su reino.

Todo esto hizo que el idioma resultante fuera un idioma híbrido, ya que el
castellano tomó muchas palabras del mozárabe, y se calcula que el español
moderno cuenta con aproximadamente 4.000 palabras con raíces árabes.

El desarrollo del lenguaje en el ser humano ocurre en varias etapas que inician
desde el momento mismo del nacimiento. Existen dos teorías del desarrollo de
lengua, la primera llamada «natalista» propone que los niños nacen con una
habilidad nata para el lenguaje y la otra, llamada «interaccionista», propone
que el lenguaje es aprendido y desarrollado por medio de la interacción social.

Existen cuatro componentes principales en todo lenguaje:


Fonología
Semántica
Gramática (Sintaxis y Morfología)
Pragmática

La Literatura española desarrollada en España por españoles en idioma


español o sus dialectos; según algunos, también la literatura hispanolatina
clásica y tardía, la literatura judeoespañola y la literatura arábigoespañola,
escritas respectivamente en latín, hebreo y árabe. Abarca desde las primeras
expresiones poéticas conservadas en lengua vernácula, las jarchas, hasta los
primeros años del siglo **, mucho más de mil años de historia. Es una rama de
la literatura románica y ha dado lugar a otra importante rama, la literatura
hispanoamericana.

En la actualidad, el idioma español se extiende por todo el planeta, siendo una


lengua que hoy hablan más de 490 millones de personas, como lengua nativa,
segunda y extranjera. Es la segunda lengua del mundo por número de
hablantes nativos y el segundo idioma de comunicación internacional. Una
lengua universal, multicultural y en constante evolución, que, sin lugar a dudas,
se convertirá en un referente para la comunicación global.
4. Lo hace usted
5. Mapa conceptual
Taller 2
1. Mapa mental
2. Texto informativo
La deforestación o tala de árboles es un proceso provocado generalmente por
la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal. Está
directamente causada por la acción de las personas sobre la naturaleza,
principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria
maderera, así como por la obtención de suelo para la agricultura, minería y
ganadería.
La deforestación arrasa los bosques y las selvas de la Tierra de forma masiva
causando un inmenso daño a la calidad de los suelos. Los bosques todavía
cubren alrededor del 30 % de las regiones del mundo.
Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat,
en pérdida de biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación
de dióxido de carbono (CO2). Las regiones deforestadas tienden a una erosión
del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas

Texto argumentativo.
Entiendo yo que la virtud es cosa distinta y más elevada que las tendencias a
la bondad que nacen en nosotros. Las almas que por sí mismas son ordenadas
y que buena índole siguen siempre idéntico camino y sus acciones representan
cariz semejante al de las que son virtuosas; más el nombre de virtud suena en
los humanos oídos como algo más grande y más vivo que el dejarse llevar por
la razón, merced a una complexión dichosa, suave y apacible.
Texto literario.
Tomé el autobús a las dos. Hacía mucho calor. Comí en el restaurante Celeste,
como de costumbre. Todos se condolieron mucho de mí, y Celeste me dijo:
“Madre hay una sola.” Cuando partí, me acompañaron hasta la puerta. Me
sentía un poco aturdido, pues fue necesario que subiera hasta la habitación de
Manuel para pedirle prestados una corbata negra y un brazal. Él perdió a su tío
hace unos meses.
Corrí para alcanzar el autobús. Me sentí adormecido sin duda por la prisa y la
carrera, añadidas a los barquinazos, al olor a gasolina y a la reverberación del
camino y del cielo.
Albert Camus, El extranjero.
3. El texto informativo es aquella producción de contenido que permite al lector
obtener información sobre un acontecimiento actual o pasado o cualquier otro
asunto o tema percibido en periódicos, enciclopedias, revistas, etcétera.
Un texto argumentativo es aquel que tiene como fin o bien persuadir al
destinatario del punto de vista que se tiene sobre un asunto, o bien
convencerlo de la falsedad de una opinión previa (refutación), para lo cual le
aporta determinadas razones.
Un texto literario es la expresión del lenguaje verbal escrito que se caracteriza
por la presentación de un discurso eminentemente literario lo que lo convierte
en un texto con evidentes aspiraciones estéticas.
4. Dibujo
5. El texto literario, se trata de un texto objetivo y pragmático cuyo estilo se
encuentra bastante acotado y falto de color. En contraposición, si observamos
la estructura y estilo de una novela llegaremos a la conclusión de que se trata
de un texto más libre y menos restringido en el que el autor plasma de manera
creativa y expresiva la historia o idea que quiere contar.
El texto argumentativo, con ellos se pretende defender una idea concreta
valiéndose de unas herramientas propias. Estos, por tanto, sirven para
expresar opiniones, posiciones e ideas determinadas sobre cualquier tema.
El texto informativo, están escritos con la finalidad de proporcionar al receptor
ciertos datos e información sobre un tema determinado.
El lenguaje verbal, el mismo incluye, como ya hemos comentado, el uso de
palabras para interactuar con una o más personas en un contexto concreto del
que dependerá el acto comunicativo en sí.
Por su parte, entendemos como lenguaje no verbal la comunicación a través de
signos diferentes a los del idioma, pero que pueden ser recibidos por medio de
diversos sentidos, como la vista, el olfato o el tacto y a su vez comprendidos o
no.
La coherencia es la propiedad textual por la cual los enunciados que forman un
texto se refieren a la misma realidad. Para que un texto presente coherencia,
sus enunciados han de centrarse en un tema y debe responder a nuestro
conocimiento del mundo. Los textos se construyen aportando nueva
información en cada enunciado, pero una sucesión de enunciados dejará de
ser coherente si en ellos no se hace referencia a un tema común.
Se denomina cohesión a la propiedad por la cual los enunciados de un texto se
relacionan correctamente desde un punto de vista léxico y gramatical.
La cohesión se pone de manifiesto en los textos por medio de diversos
procedimientos, que pueden ser léxicos, si atienden a las palabras y sus
significados, y gramaticales, si se emplean recursos sintácticos.

También podría gustarte