Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PÍO X

SEDE: INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SAN LUIS DEL CAFE. DOCENTE: MARGARITA YOLANDA RENTERIA RAMIREZ

CAÑASGORDAS ANTIOQUIA
Área: Ciencias sociales. Grado: 7°. Nombre estudiante________________________________

FECHA: ________periodo________________

Tema: la esclavitud durante la colonia

-Observa detenidamente las siguientes imágenes

Muchos pueblos indígenas no se sometieron a los españoles sino después de ser militarmente
derrotados e incluso quienes aceptaron el dominio español no pocos terminaron por sublevarse ante
la explotación despiadada de que eran objeto. Así los primeros indígenas fueron esclavizados sin
fórmula de juicio unos y otros en su condición de prisioneros de guerra a la usanza española, los
conquistadores hicieron pues una esclavización generalizada entre los pueblos indígenas.

Pero después del genocidio indígena a través de las guerras de conquista, de la esclavización y las
enfermedades traídas, los Españoles decidieron quedarse, imponiéndose una política de estado de
largo plazo y más por razones económicas que por una actitud humanitaria, se adopta una política
de protección de la población indígenas como mano de obra gratuita para las encomiendas, pues la
tierra sin quien la trabajara perdía todo su valor en perjuicio de encomenderos y de los intereses
tributarios de la corona.

Es entonces ante el exterminio indígena cuando surge la propuesta de reemplazar a los indígenas
por negros africanos, para el laboreo de las minas, es acogida en 1517 por el emperador Carlos V, y
se inicia el proceso de la esclavitud en América con el primer desembarco de un cargamento de
negros en 1518, el cual duraría hasta 1880, pocos años después de que la esclavitud fuese
oficialmente abolida en Brasil y Cuba, últimos bastiones esclavistas en América.

En lo que hoy es Colombia se configuraron tres grandes centros esclavistas:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PÍO X
SEDE: INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SAN LUIS DEL CAFE. DOCENTE: MARGARITA YOLANDA RENTERIA RAMIREZ

CAÑASGORDAS ANTIOQUIA

La Costa Atlántica, con su centro en el puerto de Cartagena convertido en el principal puerto y centro
de comercio esclavista de Suramérica, fue el sitio de llegada y de distribución de los esclavos traídos
de África, quienes eran vendidos y repartidos a los sitios de destino. Además de ser centro de
distribución de esclavos, la Costa Atlántica fue un centro esclavista orientado a la producción en
haciendas, a la construcción de obras públicas (las murallas de Cartagena) y a la servidumbre.

Antioquia en donde la actividad esclavista estuvo orientada casi exclusivamente a la explotación


minera, fue también la primera en entrar en crisis: en Antioquia fue la primera región donde la
esclavitud se hizo antieconómica por la crisis de la minería del oro para el siglo XVIII y por eso es
que fueron los primeros en promover la manumisión de los esclavos en el país, esto es que los
esclavos se compraran a sí mismos, cosa muy distinta a la libertad de los esclavos de la que se
declararon pioneros.

En el Cauca, principal centro esclavista del país, el sistema esclavista se orientó a la explotación
combinada de minas y haciendas, lo cual no solo le dio una característica especial sino que hizo este
sistema de explotación más rentable. Así tenemos que mientras la esclavitud había perdido toda su
vigencia económica en el resto del país y la había hecho insostenible, en el Cauca la aristocracia
esclavista seguía promoviendo guerras para mantenerla.

En el Valle del río Cauca se constituyeron grandes haciendas esclavistas cuya producción estaba
destinada al sostenimiento de las cuadrillas de esclavos negros para la explotación minera que se
extendían a todo lo largo de la Costa del Pacífico, desde el Chocó hasta Barbacoas en Nariño y en el
valle del río Cauca incluyendo la vertiente occidental de la cordillera central. Fue esta modalidad
combinada de minas y haciendas lo que dio fortaleza al sistema esclavista en el Cauca a tal punto
que fue esta región la que sostuvo hasta el último momento lo explotación esclavista, siendo
necesarias dos guerras civiles y la derrota militar de la aristocracia esclavista para poder imponer la
abolición de la esclavitud, después de haber sido decretada para todo el país.

Popayán, capital de la gobernación de Popayán, se convirtió durante la colonia en la ciudad más rica
del país y en el segundo centro administrativo después de Santafé de Bogotá. A ella confluyeron
nobles en busca de riqueza fácil y otros que con su riqueza compraron títulos nobiliarios,
constituyéndose así una de las aristocracias más destacadas del país, que hasta hace poco exhibía
su sangre azul y sus blasones y cuya riqueza y opulencia se sustentaba en la opresión, la
explotación y la sangre de esclavos e indígenas.

-Teniendo en cuenta el texto anterior, responde las siguientes preguntas:


¿Por qué los españoles adoptaron una política de protección con la población indígena?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PÍO X
SEDE: INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SAN LUIS DEL CAFE. DOCENTE: MARGARITA YOLANDA RENTERIA RAMIREZ

CAÑASGORDAS ANTIOQUIA
________________________________________________________________________________

¿Con qué objetivo fueron traídos los africanos a América, en la época de la colonia?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

-Lee el siguiente texto:


La minería esclavista base de la economía colonial

Fue el oro el que movió la conquista y la colonización española en la nueva Granada. Era el oro la
meta de sus expediciones y para obtenerlo no se ahorraron ningún crimen ni esfuerzo. En
persecución del Dorado se recorrieron el país de sur a norte y de oriente a occidente hasta que por
fin entendieron que para poder conseguir el oro tenían que sacarlo de las minas y aluviones. Para
eso exterminaron miles de indígenas y después trajeron millares de negros como esclavos.

La corona española estableció para la Nueva Granada, un régimen económico tributario con base
en la minería esclavista, principalmente del oro, La importancia que para la Corona Española y para
el Virreinato mismo tenía la explotación minera del oro se evidencia en la siguiente nota enviada por
el Procurador de Popayán D. Vicente Hurtado al rey de España en 1783 " El remedio general y casi
único para la subsistencia de este vasto reino y su comercio con España, quien lo vivifica y alienta,
es el oro que se saca de las muchas minas que de este precioso metal se trabajan en los gobiernos
de Popayán, Choco y Antioquia. Con el subsisten otras grandes provincias que hacen su comercio
con estos gobiernos, como son las audiencias de Quito y Santa Fe.... Y nada hay de derechos
reales, comercio e intereses particulares que no dependa y tenga su estabilidad en el oro de las
minas de este reino. Si decayeran y menoscabaran, todo faltaría e iría a menos"

La gran desgracia histórica de Colombia ha sido su riqueza, que la ha puesto en la mira de todos los
explotadores ladrones del mundo y en particular su riqueza minera. La explotación minera y con
mayor razón cuando es realizada por extranjeros, no deja sino socavones y miseria, pues el oro se lo
llevan y solo dejan tras de sí la tragedia ambiental y humana.

La minería del oro en la época colonial, significo para Colombia que ni siquiera contara con vías de
comunicación que permitieran la intercomunicación y la integración del país que duro por poquito
hasta 1930; que su elite consolidara una cultura económica que ya traían de España, más orientada
a la especulación económica y al saqueo, que a la producción y el desarrollo.

Oficialmente la esclavitud de los indígenas no fue abolida por la corona española hasta 1530. Pero la
condición de servidumbre establecida para los indígenas, aunque comparativamente más benigna
tampoco estuvo muy alejada de lo que fue la explotación esclavista. Además, en remplazo de la
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PÍO X
SEDE: INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SAN LUIS DEL CAFE. DOCENTE: MARGARITA YOLANDA RENTERIA RAMIREZ

CAÑASGORDAS ANTIOQUIA
esclavitud masiva de indígenas, se estableció para ellos el trabajo forzoso de la Mita, a través de la
cual 1 de cada 7 indígenas debía trabajar un año en las minas de oro y plata. La mayoría de ellos no
regresaba a su pueblo, bien porque moría en las minas o porque se fugaba de ellas. Todavía por
cedula Real del 7 de junio de 1729 el Rey de España recordaba a la Real Audiencia de Santa Fe "
que no permitiera que ningún indio se le obligase a trabajar en las minas".

Es esta la razón que explica porque fue en Antioquia donde se dieron los primeros pasos por parte
de los propietarios para la abolición de la esclavitud por el mecanismo de la manumisión y que
fueran los abanderados de esta propuesta cuando se planteó este problema en el orden nacional
con la independencia.

La aristocracia esclavista payanesa concentraba la propiedad del 40% de los esclavos de la Nueva
Granada.

Las de 1851 y 1860 a nombre del partido conservador del cual la aristocracia esclavista era su
principal soporte incluida la iglesia., comandadas ambas por Julio Arboleda.

La producción de oro en la Nueva Granada fue de grandes proporciones: entre los años 1600 y 1700
aporto entre el 40 y el 60% de la producción mundial de oro. Mora y Peña 1981.

El quinto Real, impuesto del 20 % que se cobraba a la explotación minera era el principal ingreso de
la corona española. La abundancia de oro en la Nueva Granada se convirtió en un lastre con
enormes implicaciones en la configuración económica y social del país, en efecto una economía
fundamentado en las minas de oro que después de un tiempo se agotaban, no requerían de
inversión en la construcción de una infraestructura, ni de buenas vías de comunicación , ni de una
colonización en sentido estricto y si a esto agregamos el hecho de que este oro en su mayor parte
iba a parar a España, nos explicamos claramente el atraso, incluso comparativo en que se sumió al
país con particular incidencia en las ricas zonas mineras.

-Escribe la idea central del texto, es decir, de que trata el texto. (La minería esclavista base de
la economía colonial)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

-Teniendo en cuenta la información presente en el taller, representa por medio de un dibujo,


en el siguiente recuadro, la esclavitud en la época de la colonia.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PÍO X
SEDE: INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SAN LUIS DEL CAFE. DOCENTE: MARGARITA YOLANDA RENTERIA RAMIREZ

CAÑASGORDAS ANTIOQUIA

-Resuelve la siguiente sopa de letras.

NOTA: desarrolla el taller en el cuaderno de ciencias sociales y toma una fotografía como evidencia
de tu trabajo.

También podría gustarte