Está en la página 1de 14

Medicina Legal

Tema

Julio Cesar Bedoya Carvajal

Autor

Jairo García

Docente

Instituto Técnico Nueva Granada

INENG

Técnico en Criminalística Forense

Puerto Concordia

META

2020
Trastornos relacionados con el alcohol

El trastorno por consumo de alcohol puede ser leve, moderado o grave, según la
cantidad de síntomas que presentes, a este trastorno se le conoce como
alcoholismo alcoholismo.

El trastorno por consumo de alcohol es una enfermedad que causa:

 Ansia: Una fuerte necesidad de beber


 Pérdida de control: Incapacidad para dejar de beber una vez que se
comenzó
 Estado emocional negativo: Sentirse ansioso e irritable cuando no se está
bebiendo

2. Características

El alcohol es un líquido incoloro, de olor característico, soluble tanto en agua


como en grasas; se caracteriza por ser una sustancia psicoactiva, depresora del
sistema nervioso central, y con capacidad de causar dependencia.

Es una sustancia que atraviesa con facilidad las membranas celulares, como lo
hace el agua.
Tiende a disolverse en el agua de los tejidos, se distribuye por todo el organismo
incluido el cerebro de un modo rápido.
Su velocidad de paso hace que se equilibre con rapidez la concentración en la
sangre y los tejidos.
Cuando se ingiere la absorción se produce fundamentalmente por el duodeno e
intestino delgado, y por estómago e intestino grueso en un porcentaje muy inferior.
Una vez absorbido se metaboliza en el hígado, y aproximadamente un 2-3% de la
cantidad total absorbida se elimina sin transformar por los pulmones, orina, sudor
y la leche.
El metabolismo del etanol tiene un ritmo constante, por lo cual se bajarán cifras en
medicina legal, prácticamente idénticas aplicadas para casi todos los individuos, y
por hora:

3. Clasificación según el tipo de consumo

Uso: es el consumo esporádico de esta sustancia, los efectos embriagantes están


favorecidos cuando no se tiene el hábito, por lo tanto con cantidades no excesivas
se producen cuadros de intoxicación aguda. Las intoxicaciones pueden
condicionar una intervención pericial por producirse delitos como son los de
lesiones o accidentes de tránsito.

Abuso: es un escalón superior del consumo, la persona consume con mayor


frecuencia y en mayores cantidades al tipo anterior, y lo importante del cuadro, es
que el consumo le acarrea al sujeto repercusiones negativas, en su peri mundo:
familia, trabajo, estudios, vecinos, etc.

Dependencia: es el escalón superior de una hipotética escalera de valoración de


la intensidad de la drogodependencia, el DSM IV TR la define como: “las
dificultades repetidas en los últimos 12 meses, de al menos siete áreas de
funcionamiento y que existe: tolerancia metabólica, síndrome de abstinencia,
ingestión de grandes cantidades de alcohol en periodos prolongados, incapacidad
para controlar la ingesta de alcohol, empleo de la mayor parte del tiempo en
consumir alcohol, abandono de actividades importantes o de obligaciones
personales, familiares o sociales, y finalmente a pesar de darse cuenta el
alcohólico del origen de sus problemas físicos, psíquicos o familiares, no consigue
dejar el hábito de consumo”.

4. Síndrome clínico

Engloba síntomas fisiológicos, cognitivos y conductuales. No todos los síntomas


tienen que estar presentes en el mismo sujeto, ni con la misma intensidad, ni es
imprescindible la presencia de alguno de ellos para poder hacer el diagnóstico, el
cuadro clínico se basa en:
Los signos y síntomas consisten en sudoración, aceleración de los latidos del
corazón, temblores en las manos, problemas para dormir, náuseas y vómitos,
alucinaciones, inquietud y nerviosismo, ansiedad y, a veces, convulsiones.

Síntomas vivenciales, que algunos autores han definido como la compulsión a la


bebida o la imposibilidad de controlar el consumo, con relación al denominado
craving que sería el ansia o el deseo intenso que aparece ante determinados
estímulos o situaciones.

Síntomas comportamentales, el paciente estructura su vida con relación al


alcohol, abandona otras fuentes de placer y actividades y se convierte en el eje de
su vida. El alcohólico incrementa paulatinamente la cantidad que toma, pero al
final necesita consumir todos los días la misma cantidad, es decir, el patrón de
consumo (gramos etanol / día), se hace rígido y no se modifica en función de otros
factores como las circunstancias o la compañía. A pesar de sufrir las
consecuencias del hábito tóxico persiste en el consumo, y cuando lo abandonan
las recaídas son frecuentes y además la reinstauración es rápida, alcanzando los
niveles previos en poco tiempo.

Síntomas psicofisiológicos, los dos más importantes son la tolerancia y la


existencia de un síndrome de abstinencia, que se caracteriza por náuseas,
vómitos, temblor, nerviosismo, inquietud y alteraciones del sueño. La intensidad de
la clínica de la abstinencia varía en función de la gravedad de la abstinencia. En
los estados
Avanzados de la abstinencia alcohólica el individuo se levanta por las mañanas
con la necesidad desesperada de consumir su primera copa.

5. Psicopatología del alcoholismo

Alteraciones en el estado de vigilia y sueño, sobre todo en la primera fase de la


noche cuando el consumo se realiza en grandes cantidades, pero afecta al
segundo periodo del sueño cuando el consumo es moderado o se realiza antes de
acostarse. Además en los alcohólicos son frecuentes durante el día, los procesos
de hipersomnia de intensidad, duración y frecuencia variable en función del
consumo y de otras circunstancias del mismo.
Alteraciones cognitivas, los más frecuentes son los trastornos del razonamiento
complejo, capacidad de cálculo, de la memoria reciente y la atención, a los pocos
meses de abstinencia se pueden volver a normalizar.
Alteraciones de las funciones sensoriales y perceptivas, se producen alteraciones
distorsionadas de los objetos.
Alteraciones en el humor y la emotividad, está modificado al aparecer euforia,
jovialidad primaria, desinhibición, etc. Son frecuentes los cambios de la afectividad
entre la alegría extrema y las muestras de cólera, irritación, tristeza, llanto, etc. Los
estímulos pueden desorganizar su comportamiento.
Alteraciones de la memoria, el alcohol afecta de un modo más intenso y selectivo
a la memoria de fijación, cuando falla se producen “lagunas”, que pueden ser un
síntoma precoz del alcoholismo.
Demencia alcohólica, comienza con cambios de personalidad y conducta,
actitudes desinhibidas y pérdida de los modales, etc. Puede ser un cuadro
reversible en la fase inicial afectándose todas las funciones cognitivas e
impidiendo un funcionamiento social, laboral y familiar. La característica de esta
demencia es la labilidad afectiva, irritabilidad, percepción distorsionada y pérdida
de autocrítica.
Alteraciones de la conducta, el patrón típico es de tipo antisocial, donde no se
controlan las consecuencias posteriores al consumo. Siendo frecuentes las
conductas violentas, la huida, evitación, etc. Sobre todo en su relación personal
con las personas de su entorno, donde el patrón habitual son los insultos verbales,
sarcasmos, ironías, amenazas, lesiones físicas, graves explosiones de
incontinencia verbal, y llegando a actos de actos autodestructivos y destructivos
contra los demás.
Alteraciones de la sexualidad, se suman efectos de la desinhibición y el aumento
de sensibilidad a los estímulos, todo ello acompañado en el caso de los varones
con un cuadro de impotencia, lo cual agrava aún más los problemas en la pareja y
es un campo de continuo malestar y reproche.
Celotipia alcohólica, se la considera la causa más frecuente de malos tratos del
varón y se han descrito 3 modalidades:
El bebedor celoso, son situaciones que surgen en los cuadros de intoxicación
agudos. En este caso la desinhibición de la intoxicación produce la salida de los
sentimientos reprimidos de desconfianza, celos y del fracaso de la relación de
pareja.

6. La exploración clínico forense

Tiene por objetivo, acreditar el consumo de etanol y valorar las repercusiones de


la intoxicación sobre varias funciones entre las que destaca la coordinación del
sistema nervioso central (SNC), y se basará en:

Comprobar el consumo reciente de alcohol:

-Detallar las cantidades ingeridas y los horarias de las mismas durante las últimas
24 horas.
-Detectar el olor típico del aliento, restos de vómitos, etc.
-Cuantificación previa de etanol en aire o sangre

Establecer que el sujeto se encuentra bajo el influjo de bebidas alcohólicas, lo cual


se realiza a través de la valoración clínica para valorar.

-Conducta general: Irregular, insolencia, locuacidad, excitación, lenguaje


injurioso, cariñoso, cariñoso, llantos, etc.
-Vestido: Desordenados, sucios o restos de vómitos, etc.

-Conjuntivas: Irritadas o enrojecimiento conjuntival

-Pupilas: Dilatadas o puntiformes

- Nistagmus: frecuentes

-Palabra: vacilante, articulación dificultosa

-Memoria: pérdida y sobre todo confusión

-Alteraciones de la coordinación: gran afectación de la marcha, se invita al


sujeto a realizar varios ejercicios donde al moverse o caminar, y se observa el
resultado.

7. Cuadros clínicos que semejan los cambios neurológicos observados en la


embriaguez

Cuadros clínicos que semejan los cambios neurológicos observados en la


embriaguez:

-Fiebres graves.
-Hemorragias.
-Trauma craneoencefálico T.C.E. - Lesiones del Sistema nervioso central S.N.C.
-Meningitis
-Golpe de calor
-Histerismos.
-Shock nervioso
-Acidosis metabólicas - diabetes
-Alteraciones nerviosas

8. Delitos relacionados con la ingesta de alcohol

Bajo su influencia se comete todo tipo de delitos entre los que se destacan todas
las manifestaciones de violencia y agresividad: como son peleas, altercados,
reyertas de corte antisocial en el contexto de Lesiones Personales y muertes
violentas. Relación con accidentes laborales y eventos de tránsito.

En el ámbito familiar la problemática del alcoholismo es diferente pero mucho más


intensa en sus efectos destacamos el abandono de las obligaciones de asistencia
a la familia (Custodia – Alimentos) y los malos tratos, afectación de la unidad y
armonía familiar (Violencia de Pareja – Violencia Intrafamiliar – Maltrato Infantil),
con vinculación frecuente a agresiones sexuales de tipo incestuoso, con
desajustes, disgregación o separación familiar.

9. Valoración de la capacidad desde el punto de vista penal

Se debe descartar que exista el consumo de otras sustancias psicoactivas


paralelas y descartar otro tipo de enfermedad mental y / o trastorno de la
personalidad del grupo B o de tipo impulsivo destacando el Trastorno límite y el
Trastorno antisocial.
Para valorar la imputabilidad en el informe pericial se debe reflejar la situación
clínica y evolutiva, concretamente en el estado psíquico en el momento de ocurrir
los hechos y la relación de causalidad entre el “estado psíquico” y los hechos
concretos que se han de juzgar.

10. Valoración de la capacidad civil

La valoración del alcoholismo puede ser circunstancia de trascendencia civil en


diferentes campos entre los que se pueden mencionar: causa de separación y
divorcio matrimonial, causa de pérdida de la patria potestad (abandono de familia),
y finalmente causa de incapacitación o de internamiento psiquiátrico en procesos
muy deteriorantes.

BEBIDAS ALCOHOLICAS ASPECTOS:LIQUIDOSDE VARIOS


COLORES, SABORES Y TEXTURAS
EFECTOS Relaja, disminuye el dolor y la
ansiedad, desinhibe, provoca
descoordinación y torpeza y altera la
atención y el rendimiento intelectual.
RIESGOS Alteraciones en el aparato digestivo
(inflamaciones, ulceras)
degeneraciones, circulatorio (infartos)
y mentales (demencia y delirios).

11. Trastornos relacionados con los opiáceos

La heroína tiene gran poder adictógeno, produce una fuerte tolerancia rápida y
progresiva, con la necesidad de hacer más frecuentes la toma o incrementar las
dosis, para conseguir los mismos efectos.
Siguiendo el DSM-IV TR, los sujetos con dependencia a opiáceos, tienden a
presentar: patrones compulsivos en el consumo de la droga y toda su actividad
diaria, está dirigida hacia su obtención y administración.

12. La dependencia a opiáceos, tiene las siguientes características

-Puede iniciarse a cualquier edad.

-Tras instaurarse, generalmente continúa durante años.

-Son muy frecuentes los breves períodos de abstinencia y la recaída tras éstos.

-Su evolución está en función de vía administración de la pureza y cantidad


consumida, edad, características de la personalidad, motivaciones vitales, apoyos
familiares y sociales, tipos y tratamientos de desintoxicación y deshabituación
intentados, etc.

13. La evolución a largo plazo

Marginación social, problemas familiares, pérdida del puesto de trabajo de trabajo,


etc.
La muerte, principalmente por:

-Sobredosis, al inyectarse una dosis de mayor pureza

-Transmisión de enfermedades infecciosas: SIDA, tuberculosis, hepatitis B y/o C

-Complicaciones derivadas de las mismas

- Víctimas de agresiones, atropellos, congelación, etc.

-El deterioro físico, el desarraigo familiar

14. Cuadros clínicos

1. Intoxicación por Opiáceos.


2. Abstinencia de opiáceos

15. Intoxicación por Opiáceos

La intoxicación aguda por opiáceos presenta una tríada clásica de signos:


miosis puntiforme, depresión respiratoria y alteración del nivel de conciencia
(desde somnolencia hasta el coma).

La intoxicación con opiáceos puede ocurrir cuando un proveedor de atención


médica receta un opiáceo, pero:

 El proveedor no sabe que la persona ya está tomando otra opiáceo en


casa.

 La persona tiene un problema de salud, como un problema hepático o


renal, que puede resultar fácilmente en intoxicación.

 El proveedor receta un medicamento para dormir (sedante) además del


opiáceo.

 El proveedor no sabe que otro proveedor ya había recetado otro opiáceo.

En las personas que usan los opiáceos para drogarse, la intoxicación puede ser
causada por:

 Consumo excesivo de la droga

 Consumo del opiáceo con otras drogas, como medicamentos para dormir o
alcohol

 Consumo del opiáceo de manera diferente a la normal, como fumado o


inhalado por la nariz (aspirado)

16. Abstinencia de opiáceos

La abstinencia de los opiáceos puede ocurrir en cualquier momento en que se


interrumpa o se reduzca cualquier consumo crónico. El síndrome
de abstinencia puede aparecer con tres de los siguientes síntomas: Ansiedad y
deseo imperioso de drogas opioides.

 Estornudos.
 Lagrimeo.
 Dolores musculares.
 Calambres abdominales.
 Náuseas.
 Vómitos.
 Diarrea.
 Dilatación pupilar.
 Piel erizada (pilo erección).
 Escalofríos.
 Taquicardia.
 Tensión arterial alta (hipertensión).
 Bostezos constantes.
 Sueño sin descanso.
Los síntomas provocan un malestar significativo en el consumidor que termina
deteriorando su vida y relaciones sociales, laborales o de otras áreas
importantes, por eso se recomienda que la persona afectada acuda a un centro
autorizado para que especialistas traten sus adicciones.

17. Trastornos relacionados con la cocaína

Mezclada con un consumo de alcohol, se produce en sangre un metabolito


denominado cocaetileno, cuya vida plasmática es 3 – 5 veces mayor que la
cocaína y aproximadamente es 6 veces más potente, la aparición de esta
sustancia está relacionada con casos de muerte súbita y conductas de extrema
violencia.

Se metaboliza en el hígado, parte se elimina libre por la orina, otra en forma de


metabolitos destacando la benzoilecgonina.

18. Cuadros clínicos

Intoxicación por cocaína


Síndrome de abstinencia por cocaína.
Complicaciones psiquiátricas
19. Intoxicación por cocaína

Cambios psicológicos o comportamentales desadaptativos clínicamente


significativos:
- Euforia o afectividad embotada, aumento de la sociabilidad, hipervigilancia,
sensibilidad interpersonal, ansiedad, tensión o cólera
-Comportamientos estereotipados, deterioro de la capacidad de juicio o de la
capacidad laboral o social
-Se presentan durante, o poco tiempo después del consumo de cocaína:
taquicardia o bradicardia, dilatación pupilar, tensión arterial aumentada,
sudoración o escalofríos, náuseas o vómitos, pérdida de peso demostrable,
agitación o retraso psicomotores, debilidad muscular, depresión respiratoria, dolor
en el pecho, arritmias cardíacas, confusión, crisis comiciales, disfonías o coma.

20. Complicaciones psiquiátricas

Variaciones bruscas del estado de ánimo que en las fases depresivas pueden
conducir a intentos de suicidio.
Presencia de alucinaciones visuales, auditivas, táctiles, sin pérdida de contacto
con el mundo real
Puede aparecer un atentico delirium parecido al delirium tremens alcohólico
Puede darse una psicosis exógena de ideación paranoide
Conductas relacionadas con graves consecuencias penales agresivas
(agresiones, homicidios)
Es patognomónico la presencia de alucinaciones táctiles, Signo de Magna o
Fornicación, se siente bajo la piel la presencia de pequeños animales (insectos)
que la recorren como “topos”, el sujeto intenta extraerlos y en ocasiones le lleva a
realizar actos como cortes con navajas o pinchazos con agujas
El requisito primario para poder ser considerada la drogodependencia una
circunstancia que disminuye la imputabilidad es la intensidad del consumo, la
personalidad del consumidor y fundamentalmente la relación de todo lo anterior
con el delito cometido.
La valoración de la drogodependencia exige siempre acreditación del consumo de
las sustancias mediante análisis de orina y / o sangre, y además evaluar:
Administración nasal, irritación y hemorragia de las mucosas nasales, sinusitis,
perforación del tabique nasal, etc.
21. Síndrome de abstinencia por cocaína

Otros síntomas incluyen fatiga, ausencia de placer, ansiedad, irritabilidad,


somnolencia y en ocasiones agitación, o paranoia o sospecha extrema.
La abstinencia de la cocaína a menudo no tiene síntomas físicos visibles, como
los vómitos y el temblor
Aparece entre 12 – 18 horas después de la última dosis y puede durar hasta 7
días
Interrupción (o disminución) del consumo prolongado de abundantes cantidades
de cocaína
Estado de ánimo disfórico, fatiga, sueños vividos y desagradables, insomnio o
hipersomnia, aumento de apetito, retraso o agitación psicomotora.

22. Trastornos relacionados con el cannabis

Bajo el término de cannabis, se engloban varios productos de la planta, existiendo


3 formas básicas de presentación:

Marihuana: “hierba” o “grifa”, son las hojas y las flores de la planta, se fuma en
pipa o en forma de cigarrillo como si fuera tabaco (“porro”). Tiene entre el 1 – 5 %
de Tetrahidrocanabinol THC.

Hachís: “chocolate”, resina viscosa obtenida del tallo de la planta, se obtiene


prensando la planta, en el mercado se encuentra en forma sólida y se consume
fumado, mezclado con tabaco. La pureza de THC es variable entre el 8 – 12%.

Aceite de hachís: es un aceite negruzco obtenido por destilación del hachís, se


consume por vía oral o fumada, mezclado con tabaco, tiene una riqueza de THC
del 25 – 60% y en grandes consumidores puede llegar a producir tolerancia. La
forma
Más habitual de consumo, es la fumada o por vía oral, mezcladas con infusiones
o comida, o bien junto a otras sustancias, como el alcohol o la cocaína.

23. Características y efectos clínicos

Es una sustancia que ofrece unas peculiaridades específicas entre las que
destaca que la tolerancia se desarrolla ocasionalmente, y se ha descrito
dependencia psicológica y dependencia fisiológica, aunque esta última es de muy
poca intensidad. El síndrome de retirada se manifiesta en leves aumentos de la
irritabilidad, inquietud, insomnio, falta de apetito y ligeras náuseas, todos estos
síntomas aparecen cuando se suspende bruscamente el consumo de altas dosis
de esta sustancia.
Entre los efectos físicos destacamos la dilatación de los vasos sanguíneos de la
conjuntiva (enrojecimiento de los ojos), sequedad de boca, aumento del apetito y
una leve taquicardia. A dosis alta aparece hipotensión fotostática.
24. La forma más común de intoxicación aguda

La forma más frecuente de intoxicación es la vía oral, pero también pueden pro-
ducirse por inhalación (gases), contacto dérmico (pes- ticidas), ocular o por la vía
parenteral (errores en la dosificación de medicamentos)3. Suponen entre el 70-
80% de las intoxicaciones pediá- tricasConsiste en una percepción subjetiva de
relajación y euforia suave que se asemeja a la intoxicación ligera de etanol. Existe
un embotamiento discreto del pensamiento, de la capacidad de concentración y de
las funciones perceptivas y psicomotoras. Los efectos de esta intoxicación son
relativamente benignos en personas normales y acostumbradas a su uso, pero
pueden desencadenar trastornos emocionales graves en las personas
predispuestas por padecer trastornos psicóticos o neurológicos, o en los
consumidores habituales cuando la dosis es muy elevada.

25. Otras drogas

También conocidas simplemente como drogas de diseño, de síntesis o drogas


herbales. Son sustancias psicoactivas (drogas) que en Irlanda se pueden
encontrar en las tiendas especializadas en productos relacionados con las drogas
(los establecimientos que venden papel de fumar, pipas, etc.), además de sex
shops y estudios de tatuajes. También pueden adquirirse a través de Internet. Se
venden como alternativa a otras drogas como el cannabis, el éxtasis, el LSD, las
anfetaminas o la heroína.

Que sepamos, hay varios cientos de drogas de este tipo. Entre ellas se incluyen:

 sedantes
 estimulantes
 alucinógenos
 afrodisíacos
Algunas son herbales, es decir, que provienen de una planta. Otras son sintéticas,
o lo que es lo mismo, están hechas por el hombre a partir de sustancias químicas.
Muchas son una mezcla de productos herbales y sintéticos.

Estas drogas son sustancias psicoactivas, lo que significa que alteran cómo
piensas, sientes y te comportas. Su efecto en la salud mental es impredecible y
existe un alto riesgo de adicción.

También podría gustarte