Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Filosofía y Letras

Licenciatura en Estudios Latinoamericano

Programa
Seminario de Tesis “Proyectos de investigación con perspectiva de género”

Profesora: Laura Bejarano

Área
Clave Semestre Créditos
Campo de
/ Año
0552 4 conocimiento
2021-I Etapa

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T(X) P( ) T/P ( )

Obligatorio (X) Optativo ( )


Carácter Horas
Obligatorio E ( ) Optativo E ( )
Semana Semestre / Año
Teóricas 2 Teóricas 32
Prácticas Prácticas
Total 2 Total 32

Seriación
Ninguna ( X )
Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( X )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general:
Avanzar en la elaboración del protocolo de tesis con perspectiva de género para su registro.
Objetivos específicos:

1. Explicar el concepto de género y su incorporación en las investigaciones en ciencias


sociales.
2. Explicar las propuestas epistemológicas y metodológicas realizadas por el feminismo y
los Estudios de Género para la investigación en ciencias sociales.
3. Comprender cómo se incorpora la perspectiva de género en el diseño de la tesis.
4. Elaborar un protocolo de investigación que contemple los siguientes apartados:
introducción (justificación), revisión de la literatura, pregunta de investigación, diseño
metodológico (identificación de dimensiones y categorías)

Índice temático
Horas
Tema Semestre / Año
Teóricas Prácticas
1 La investigación social 6
2 El concepto de género 8
3 Género y conocimiento 6
4 Métodos de investigación social 8
5 Presentación de protocolos de investigación 6
Total 28
Suma total de horas 32

Contenido Temático
Tema Subtemas
1. La investigación social
1 1.1. ¿Qué es la investigación social?
1.2. El investigador y el sujeto de la investigación
2. El concepto de género
2.1. Sexo vs género
2
2.2. Lo simbólico, lo imaginario y lo subjetivo
2.3. El género cómo categoría analítica
3. Género y conocimiento
3 3.1. Ciencia y género
3.2. Investigación feminista
4. Métodos de investigación social
4.1. Observar es algo más que mirar por los ojos
4
4.2. Análisis del discurso
4.3. Representación, lenguaje y hip hop
5. Presentación de protocolos de investigación
5
5.1. Presentación, discusión y retroalimentación de protocolos
Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje
Exposición ( ) Exámenes parciales ( )
Trabajo en equipo ( ) Examen final ( )
Lecturas (X) Trabajos y tareas (X)
Trabajo de investigación (X) Presentación de tema (X)
Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase (X)
Prácticas de campo ( ) Asistencia ( X)
Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )
Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( )
Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )
Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico
Título o grado Maestría y/o doctorado
Experiencia docente Sí
Otra característica Contar con formación en Estudios de Género

Bibliografía básica:
 Bourgois, Philippe (2010) En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem, (pp 229-
272). Buenos Aires, Argentina: Siglo veintiuno.
 Castañeda, Martha Patricia (2008). Metodología de la investigación feminista, (pp. 7-38).
Ciudad de Guatemala, Guatemala: CEIIHC-UNAM/Fundación Guatemala.
 Díaz de Rada, Angel (2011). El taller del etnógrafo. Materiales y herramientas de
investigación en etnografía (pp. 16-33) España: Universidad Nacional de Educación a
Distancia.
 Fausto-Sterling, Anne (2006). Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción
de la sexualidad, (pp. 15 -46). Barcelona, España: Melusina.
 Foucault, Michel (1996). El orden del discurso. Buenos Aires, Argentina: Tusquets.
 Harding, Sandra (1998) ¿Existe un método feminista? En: Eli Bartra (Comp.), Debates
en torno a una metodología feminista (pp. 9-34). Distrito Federal, México: UAM-
Xochimilco.
 Perlongher, Néstor (1987). El negocio del deseo. La prostitución masculina en Sao
Pablo, (pp 17-36). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
 Ragin, Charles (2007). La construcción de la investigación social. Introducción a los
métodos y su diversidad, (pp 31-102). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
 Reygadas, Luis (2014) Todos somos etnógrafos. Igualdad y poder en la construcción del
conocimiento Antropológico. En Cristina Oehmichen (ed.) La etnografía y el trabajo de
campo en las ciencias sociales (pp 91-118). Ciudad de México, México: Universidad
Nacional Autónoma de México.
 Scott, Joan (2013). El género, una categoría útil para el análisis histórico. En Marta
Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302).
Distrito Federal, México: Miguel Ángel Porrúa, PUEG-UNAM.
 Serret, Estela (2011). Hacia una redefinición de las identidades de género. Revista
GénEros, No. 9, 71‐95.
 Vallejo, Marcela (2012). Representando la casa (pp. 62-97). Tesis de Licenciatura.
Universidad del Cauca.
Bibliografía complementaria:
 Butler, Judith. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la
identidad (Mónica Mansour y Laura Manríquez (prefacio de 1999), Trans.). México:
PEUG-UNAM; PAIDÓS.
 Haraway, Donna (1995), Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo
y el privilegio de la perspectiva parcial, pp. 313-346, en: Ciencia, cyborgs y mujeres. La
reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra
 Lamas, Marta (1996), La perspectiva de género, en: La Tarea, Revista de Educación y
Cultura de la Sección 47 del SNTE. No. 8. Enero-marzo 1996.
 Lamas, Marta. (1998). Para entender el concepto de género (1. ed.). Quito, Ecuador:
Ediciones ABY
 Laqueur, Thomas (1994), El descubrimiento de los sexos, pp.257-328, en: La
construcción del sexo. Cuerpos y género desde los griegos hasta Freud, Madrid,
Cátedra.
 Laqueur, Thomas. (2001). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los
griegos hasta Freud. Madrid: Ediciones Cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la
Mujer.
 Ortner, Sherry. (1979).¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con
respecto a la cultura? En Olivia Harris y Kate Young (Eds.), Antropología y feminismos
(pp. 109-131). Barcelona: Editorial Anagrama.
 Schiebinger, Londa. (2004) ¿Tiene sexo la mente? Las mujeres en los orígenes de la
ciencia moderna. Madrid: Ediciones Cátedra.
 Scott, Joan (1992), El problema de la invisibilidad, pp. 38-65, en: Ramos Escandón,
Carmen (comp.), Género e historia, México, Instituto Mora-Universidad Autónoma
Metropolitana.
 Serret, Estela (2008) Qué es y para qué es la perspectiva de género, México, Ins tituto
de la Mujer Oaxaqueña (pp. 65-76).
 Tubert, Silvia (2003), Del sexo al género. Los equívocos de un concepto, pp. 7-37,
Madrid, Cátedra.

También podría gustarte