Está en la página 1de 5

PRIMERA UNIDAD

INVESTIGACION

LAB. BANCO DE SANGRE


BIO-255-003
Stefani Acevedo 1-17-2635
PROF.: Lic. Chaira
Rodríguez

UNIVERSIDADTECNOLOGICA DE SANTIAGO
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.
No fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo.
No guardar alimentos, ni sustancias contaminantes o químicos en las
heladeras ni en los equipos de refrigeración.
Manejar a todo paciente / dador como potencialmente infectado.
Lavarse cuidadosamente las manos antes y después de cada
procedimiento, o si se tiene contacto con material patógeno y después
del contacto con pacientes o donantes.
Utilizar sistemáticamente guantes de látex en la manipulación de
elementos biológicos, instrumental o equipo contaminado.
Los guantes deben estar limpios, pero no es necesario que siempre
estén estériles.
Los guantes se emplean:
❖ Para la flebotomía del donante
❖ Para pinchaduras en dedos o talones de lactantes y niños.
❖ Cuando se manipulan recipientes o muestras de sangre “abiertas”.
❖ En personas que se entrenan en la práctica de la flebotomía.
❖ Cuando se extrae o manipula sangre o muestra de pacientes o de
donantes infectados con un agente patógeno de trasmisión sanguínea.
❖ Cuando se limpian derrames o se manipulan materiales de desecho.
❖ Cuando se examinan mucosas o lesiones abiertas de piel.
❖ Cuando no se puede evaluar la probabilidad de exposición por falta de
experiencia respecto de un procedimiento o situación.
Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo
y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento
✓ Emplee mascarillas y protectores oculares, batas o cubiertas plásticas
en procedimientos que puedan generar salpicaduras, gotitas,
aerosoles
✓ Evite deambular con los elementos de protección personal por otros
lugares que no sean los de su trabajo.
✓ Mantenga los elementos de protección personal en óptimas
condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.
✓ Evite la atención directa de pacientes y/o dadores si Ud. presenta
lesiones exudativas o algún otro tipo de lesión de piel
✓ Mantenga actualizados su esquema de vacunación de hepatitis B.
✓ Las mujeres embarazadas que trabajen en bancos de sangre deberán
ser muy estrictas en el cumplimiento de las normas de bioseguridad,
de ser posible deben ser reubicadas en áreas de menor riesgo.
✓ Aplique en todo procedimiento las normas de asepsia necesarias.
✓ Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.
✓ Maneje con estricta precaución los elementos corto-punzantes y
dispóngalos o deséchelos en recipientes a prueba de perforaciones.
Los reutilizables: desinfección y esterilización
➢ No cambie elementos corto punzantes de un recipiente a otro.
➢ Evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa (pinzas)
➢ Absténgase de colocar el protector a la aguja con la mano.
➢ NO reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas, etc.
Los empleadores deben:
 Aportar un ámbito de trabajo libre de peligros.
 Educar y entrenar permanentemente al personal.
 Evaluar la potencial exposición a riesgos en todos los procedimientos.
 Evaluar cada puesto laboral con relación a potenciales riesgos de
exposición.
 Implementar el uso de etiquetas y carteles.
 Aplicar las precauciones universales para manipular sangre y líquidos
corporales.
 Suministrar equipo protector apropiado a la tarea que desempeñan
 Vacunar al personal contra la Hepatitis B
 Adherir a una ART

INFRAESTRUCTURA DE LA PLANTA FISICA


 El área física total debe estar acorde con los procedimientos que se
realicen, el equipo y recursos humanos necesarios.
 Las paredes, el techo y el piso deben ser lisos, fáciles de limpiar,
impermeables y resistentes a las sustancias químicas.
 El piso debe ser antideslizante.
 Debe contar con un suministro permanente de agua y electricidad.
 Las superficies de las mesas de trabajo deben ser impermeables, no
porosas y resistentes a los químicos, al calor moderado y a sustancias
desinfectantes.
 Los muebles deben ser resistentes y fáciles de limpiar.
 El área de trabajo debe disponer de lavamanos y jabón desinfectante.
 La puerta de acceso el área de trabajo debe permanecer cerrada.
 La ventilación y control de temperatura deben ser adecuados y tener
entre 15 y 24 grados centígrados.
 Cumplir con las normas de seguridad industrial.
 Secretaria y archivo.
 Deposito de elementos compartido con el almacén general de la
institución (área de descanso y vestidores que pueden ser
compartidos)
 Baños para el personal de banco de sangre.
 Baños para donantes o usuarios.
 Sitio de recepción.
 Sala para la valoración clínica del donante.
 Sala para la extracción de sangre y observación del sonante.
 Área para la practica de las pruebas serológicas de detección de
agentes infecciosos, transmitidos por transfusión.
 Área para pruebas inmunohematológicas.
 Área para preparación de componentes sanguíneas.

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD EN BANCO DE SANGRE

Un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) se puede definir como la estructura


organizativa de la cual dispone el Banco de Sangre para permitirle mantener
una gestión eficaz y eficiente de la calidad en el ámbito de todas las
actividades que desarrolla.

De forma que su sistema debe ser coherente con:

 Su política de calidad.
 Las necesidades y expectativas de los clientes (candidatos,
donadores, médicos, etc.) en cuanto a su funcionamiento.
 Orientación y estrategia dirigida a dar cumplimiento a los
requisitos legales y reglamentarios aplicables, tal como lo es la
NOM-253-SSA1-2012 “Para la disposición de sangre humana y
sus componentes con fines terapéuticos”.
 La manera de dar respuesta a posibles cambios que se
presenten.
 La mejora continua en la calidad de todas las actividades
desarrolladas por el Banco de Sangre o Servicio de Transfusión,
los cuales son aplicables desde la recepción de los candidatos a
donar hasta las pruebas de compatibilidad realizadas.
De todo lo anterior y derivado de una correcta implementación del SGC se
obtiene:
 Una mejor organización, al establecerse claramente las
responsabilidades personales y la forma de llevarlas a cabo.
 La certificación proporciona credibilidad y confianza ya que
muestra evidencia del compromiso con la calidad, con la
sociedad, y la salud pública, así como el cumplimiento de todos
los aspectos legales y reglamentarios.
 Se incrementa la optimización de los procesos y de los recursos
económicos.
 Y mejora continua, con la observación a lo largo del tiempo de
los Indicadores establecidos para todas las áreas, cumplimiento
de objetivos, disminución de quejas y reclamaciones, etc.

También podría gustarte