Está en la página 1de 5

Otro tipo de falacias:

Este segundo archivo está hecho para colocar otro tipo de falacias que, quizás, no
suelen aparecer con tanta frecuencia como es el caso de las anteriores. Este tipo de
falacias no solo son menos frecuentes, sino que también su aplicación e identificación
es más difícil.

En lo particular, no las he trabajado lo suficiente como para explayarlas mucho en


relación con el modelo, lo cual no significa de que a ustedes no se les pueda ocurrir
algo mientras las van leyendo.

1-FALACIA AD CONDITIONALLIS o ARGUMENTO DE LOS CONDICIONALES:

Esta falacia estuve a punto de colocarla en el archivo principal, pero después opté por
no hacerlo ya que se necesita de demasiada atención por parte del usuario para
detectar si está presente en el discurso.

Este tipo de falso argumento destaca por usar verbos condicionales de forma
constante mientras se explaya en una idea en particular. En esto no solo entran
aquellos verbos que indican afirmaciones hipotéticas (como “habría” o “podría”), sino
que también las frases de suposición entran en esta rama (“supuestamente,
presuntamente, hipotéticamente”).

¿Cuál es el problema de usar este tipo de palabras? Le quita certeza a la información


que se da, demostrando que no solo se prioriza un juicio por parte del hablante, sino
que también no otorga ninguna base estable para la postura del delegado que cometa
este error.

La ventaja es que se puede desprestigiar fácil al oponente, pero se requiere de


demasiada atención al discurso, algo que puede ser agotador a la larga.

2-FALACIA AD ANTIQUITATEM o ARGUMENTO DE LA ANTIGÜEDAD:

“A” es antiguo y “B” es nuevo. Por lo tanto, “A” es verdad.

La clásica “lo de antes era mejor que lo de ahora”. Este tipo de argumentos, soltado
sin fundamentos previos, es una completa falacia.

Si bien la afirmación puede llegar a ser potencialmente cierta, emplearla como una
forma de argumentación no es posible, ya que estaría cometiendo una falacia,
desacreditando su discurso inmediatamente.
3-FALACIA AD CONSEQUENTIAM o ARGUMENTO DE LAS CONSECUENCIAS:

Si “A” trae como consecuencia a “C” (siendo “C” algo positivo), “A” es verdadero.

Si “A” trae como consecuencia a “B” (siendo “B” algo negativo), “B” es falso.

Voy a intentar ejemplificar esta generalidad porque puede ser medio un quilombo
cuando la lees así sin más:

“Si la pena de muerte trae como consecuencia el quebrantamiento de los derechos


humanos básicos (siendo ello algo negativo visto desde la perspectiva moral y/o
humanista), la pena de muerte está terminantemente prohibida.”

En este caso, quien cometa este tipo de error (el cual es muy sutil a comparación de
las otras anteriormente mencionadas), está confundiendo los argumentos (si algo está
bien o mal) con las consecuencias (las cuales suelen omitirse). Retomando el ejemplo
de la pena de muerte, quien afirme este tipo de oraciones está ignorando la
posibilidad de que la pena de muerte si puede generar efectos positivos (reducción de
la tasa de criminalidad, mayor organización en prisiones con superpoblación, mejor
ambiente para aquellos presos de crímenes menores, etc).

Este tipo de falacia demuestra que el delegado no tiene pensado prestarse al debate
sobre un tema que, de forma falaz, ya se da por concluido. A su vez, confunde la
certeza de su información con las consecuencias del tópico, por lo que también se
puede atacar a sus capacidades de interpretación.

4- GENERALIZACIÓN APRESURADA y “EFECTO DE LA PENDIENTE RESBALADIZA”:

Más que una falacia, es un simple error que se comete por no investigar lo suficiente
de un tópico.

Este tipo de errores se presenta cuando se sacan conclusiones generales tomadas de


tan solo un porcentaje de la situación, es decir, que se toma un caso particular y se lo
generaliza.

¿Se acuerdan de la simulación de dialogo que hice cuando hablaba sobre la falacia del
hombre de paja? Sofía dirigió todo el tópico de maltrato contra los hombres a un caso
particular de Pochy siendo asesinado por su pareja. Si bien eso no es una
generalización apresurada en sí, todas las conclusiones que podría sacar ella sobre la
propia orientación que dio en aquella conversación serían potenciales generalizaciones
apresuradas.
Por otro lado, cuando hablamos del efecto de una pendiente resbaladiza, también se
trata de una especie de generalización, solo que el error que se comete por culpa de lo
siguiente:

Se toma a “A” como verdadero ya que genera por consecuencia “Z” (siendo “Z” algo
mucho muy bueno), ignorando que hasta llegar a ese punto se debe pasar por “B”, “C”,
“D”, “E”,…

Si yo digo que “invertir en las PYMES harán de Argentina un país potencia (ahre)”,
estaría cometiendo este tipo de error. Si bien mi afirmación puede ser potencialmente
correcta, no estoy mencionando que, por ejemplo, invertir en las PYMES haría que se
estabilice la economía del país, permitiendo mejorar nuestra proyección económica a
futura, desencadenando una reducción en la deuda externa y bla bla bla hasta que
seamos un país potencia.

En sí, el error no es tan grave. Sin embargo, se omite información que puede ser
fructífera para el debate. Fácilmente se puede interpelar sobre una posible expansión
de información basándose en alguna afirmación un poco jugada de algún delegado.

Con un poco de suerte, o no sabe que responder o su desvarío les pueden dar la
chance de pedir una moción subsecuente.

5-FALACIA AD NAUSEAM o EL ARGUMENTO DE LLUVIA DE INFORMACIÓN:

Por lejos, la mejor herramienta para escapar de acusaciones sobre información que
ustedes desconozcan. Aunque esta es una buen arma para contra-argumentar
veteranos, hay bastantes maneras de anularla, por eso es que tampoco coloqué esta
falacia dentro del archivo original.

La lluvia de información es una maravillosa técnica en donde un delegado empieza a


lanzar una gran cantidad de información compleja y poco conocida, lo cual genera
confusión en el receptor porque no tiene el tiempo suficiente de decodificar todo lo
que se le está diciendo.

Como estrategia, es bastante “ruin” (básicamente sos un hijo de puta si la usas) pero
es muy efectiva. Si les llega a ocurrir esto, se puede decir que lo que acaba de hacer es
un intento de confusión, algo propio de los recursos de la retórica. El problema es que,
dependiendo de la manera en cómo se diga, se puede dar a entender que, en realidad,
son ustedes los desinformados. En ese cado, game over.
6-DESHONOR POR ASOCIACIÓN:

Bastante difícil de detectar y su peso como error tampoco es tan importante. Aquel
que cometa este tipo de error es por una simple cuestión de desinformación, cayendo
en una falacia y desacreditando la calidad de su discurso.

Este error se basa en desacreditar al oponente sin debatir los argumentos por los
cuales ha llegado a esa conclusión. Por ejemplo:

“Si no apoyas al capitalismo, eres un fiel partidario del nazismo”

En sí, es bastante similar a la falacia del falso dilema, solo que mucho más
incoherente. Si escuchan algo de este estilo en un discurso, se puede atacar a la poca
capacidad de interpretar aquellos “grises” que oculta semejante afirmación falaz como
la que acaba de comentar.
Ahora la conclusión, luego de leer estas 4 carillas, puede ser la siguiente: ¿Por qué
tuve que leer algo que es muy poco probable que pueda serme útil hdp?

Como dije antes, no hay estrategia 100% efectiva. Sin embargo, las primeras 6 falacias
son herramientas que YO considero que pueden ser más útiles. Al ser un criterio mío,
tampoco voy a desprestigiar sus posibilidades de razonamiento. Si bien YO no supe
exprimir estás 6 falacias expuestas, no dudo de que ustedes pueden encontrarle algún
enfoque nuevo y refrescante <3

También podría gustarte