Está en la página 1de 17

PRÁCTICA #4

ONDAS ESTACIONARIAS EN UNA COLUMNA DE AIRE

FISICA III

INFORME DE LABORATORIO

ESTHER LONDOÑO

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
PEREIRA AGOSTO 19 DE 2004
OBJETIVOS

 Identificar los distintos modos de vibración de las columnas de aire en


tubos abiertos y cerrados.
 Medir la velocidad del sonido del aire.

CONCLUSIONES

1. Cada armónico n tiene su propia longitud de onda L n y su propia


frecuencia  Fn. Sin embargo, el producto  Ln Fn  es igual en todos, ya que
corresponde a la velocidad de propagación v de cada una de las ondas
transversales viajeras que componen la onda estacionaria.

2. Una onda de sonido se produce en un medio donde se pueden crear zonas


de comprensión y de rarefacción, en el vacío no se propaga el sonido. Las
ondas se caracterizan por su longitud de onda y su periodo.

3. Las vibraciones provocan incrementos locales de presión respecto a la


presión atmosférica llamados compresiones, y decrementos locales
llamados rarefacciones; los cambios de presión ocurren en la misma
dirección en la que viaja la onda, pueden verse como cambios de densidad
y como el desplazamiento de los átomos y moléculas de sus posiciones de
equilibrio.

4. El extremo cerrado de una columna de aire es un nodo de desplazamiento


debido a que la pared en este extremo no permite el movimiento
molecular.

5. La velocidad del sonido varía de acuerdo al medio en donde este se


propague.
INTRODUCCIÓN

En esta práctica de laboratorio medimos con la ayuda del osciloscopio una señal
sonora proveniente de un parlante y producida por un generador de señales, las
frecuencias de resonancia para un tubo abierto y uno cerrado, también medimos
basándonos en el hecho de que cada vez que el osciloscopio mostrara una figura
de lissajoues existe un máximo de presión de manera que al tomar la posición de
dos figuras consecutivas se tiene media longitud de onda.
PROCEDIMIENTO

Al empezar la práctica nos familiarizamos con el osciloscopio y el generador de


señales, reconociendo los controles básicos que utilizaríamos a lo largo de la
práctica, revisamos que todas las perillas de calibración del osciloscopio
estuvieran completamente giradas hacia la derecha y asumimos que este se
encontraba bien calibrado, nos cercioramos que el generador de ondas estuviera
produciendo una onda senoidal y que el micrófono se encontrara apagado,
debido a que estos equipos son muy sensibles y podrían dañarse fácilmente si se
utilizan de manera inadecuada, por lo cual este no se encendió hasta el momento
en que estábamos listos para tomar los datos; al empezar el equipo para realizar
la practica ya se encontraba debidamente montado por ello encendimos el
osciloscopio y colocamos la velocidad de barrido en 1ms/div y la ganancia en el
canal uno en 5V/div, colocamos el generador de ondas con una frecuencia de
salida en la escala de 1Khz con el dial en 0Hz y con una amplitud en la que
podíamos escuchar el sonido proveniente del parlante.

Colocamos el tubo cerrado en la parte opuesta al parlante en una posición de 0,5


metros y observamos el patrón de la onda retirando lentamente el micrófono que
se encontraba en el extremo cerrado del tubo y lo dejamos en un punto donde
creímos se encontraba un máximo de presión , activamos el modo XY del
osciloscopio lo que nos permite observar la formación de la figura de lissajous, y
entonces empezamos a mover el dial del generador de ondas, como empezamos
de 0 al mover el dial en forma ascendente obtuvimos la primera frecuencia en la
cual se producía una resonancia desactivamos el modo XY y medimos el periodo
de esta onda con el fin de obtener la frecuencia con la cual logramos el primer
modo de resonancia de esta manera repetimos el proceso de manera que
logramos identificar para el tubo cerrado cinco frecuencias y para el tubo abierto
cuatro. Después con el modo XY activado empezando desde el extremo donde se
encontraba el parlante empezamos a tomar la posición en que podíamos observar
una figura de lissajous buscando dos consecutivas.
MATERIAL UTILIZADO

 Tubo de resonancia
 Generador de señales
 Osciloscopio

MARCO TEÓRICO:

Análogamente a como se producen las ondas estacionarias en una cuerda, las


ondas estacionarias en una columna de aire confinado en un tubo, se producen
por la superposición de ondas longitudinales incidentes y reflejadas en el interior
del mismo en estado de resonancia. Pero a diferencia de los modos propios de
oscilación en una cuerda, en una columna de aire, estos no se pueden ver a
simple vista; es necesario imaginarlos como arreglos de las moléculas de aire
llamados condensaciones y rarefacciones. La función de onda en estado
estacionario para una columna de gas confinada dentro de un tubo de longitud
finita, puede escribirse en términos de la ecuación:

 ( x, t )  ( Asenkx  B cos kx) senwt

Las frecuencias de resonancia fn correspondientes a los distintos modos de


oscilación de la columna de aire, se obtienen aplicando las diferentes
condiciones de frontera. Estas determinan la condición del tubo.

Tubos Abiertos:

Las condiciones de frontera son:

 (0, t )  ( L, t )
0 0
x x

Significa que en x=0 y x=L, las moléculas de aire tienen un valor máximo de
desplazamiento a partir de su posición de equilibrio, definiendo un tubo abierto
en ambos extremos.
Aplicando estas condiciones de frontera, se encuentra que las frecuencias de
resonancia correspondientes a los distintos modos propios de oscilación de la
columna de aire en un tubo abierto están dadas por:

nv
fn 
2L

En donde v es la velocidad del sonido en el aire.

Tubos Cerrados:

Las condiciones de frontera son:

 (0, t )  ( L, t )  0
0
x

Significa que en x=0, la onda estacionaria tiene un valor máximo y en x=L tiene
un valor mínimo con respecto al desplazamiento de las moléculas de aire o a
partir de la posición de equilibrio.
Aplicando estas condiciones se encuentra que las frecuencias de resonancia en
tubo cerrado están dadas por:
2n  1
fn  v
4L
El Osciloscopio:

El osciloscopio es un instrumento para la visualización de señales eléctricas en el


dominio del tiempo.

Los controles básicos de un osciloscopio son:

 BRIGHT: Girando su cursor se ajusta la intensidad de la pantalla.


 FOCUS: Girándolo se ajusta el foco del trazo sobre la pantalla.
 GRAT: Ilumina una cuadrícula o grilla que facilita la visualización de la
señal.
 TRACE: Selecciona la señal a trazar en la pantalla.
 TRIGGER: Selecciona la fuente de disparo.
 TRIGGER LEVEL: Selecciona el punto de la onda utilizado para disparar.
 TIMEBASE: Selecciona la velocidad con la que el trazo se desplaza en la
pantalla.
 INPUT LEVEL: Ajusta el nivel de la entrada.
 POS (Position): Establece la posición del trazo en la pantalla
Figuras de Lissajous:

La composición de dos movimientos armónicos simples perpendiculares


proporciona trayectorias llamadas "figuras de Lissajous". Para que estas
trayectorias sean cerradas es necesario que el cociente entre los períodos de
ambos osciladores sea un número racional, es decir, que se cumpla (T 1/T2) =
(n1/n2), donde n1 y n2 son números enteros positivos.
ANÁLISIS DE DATOS

4.6 FRECUENCIAS DE RESONANCIA EN UN TUBO

4.6.1 1.Frecuencias de resonancia para el tubo cerrado

Tubo Cerrado
Nº Armónico PERIODO T FRECUENCIA V / Vo
(ms) (Hz)
1 9 111,1111111 1
2 6 166,6666667 1,5
3 4 250 2,25
4 3 333,3333333 3
5 2,5 400 3,6

2. Frecuencias de resonancia para el tubo abierto

Tubo abierto
Nº Armónico PERIODO T FRECUENCIA V / Vo
(ms) (Hz)
1 5 200 1
2 4 250 1,25
3 3 333,3333333 1,66666667
4 2 500 2,5

Los resultados no confirman que la razón de estas frecuencias sean una serie
de números enteros debido en gran parte al ruido producido en el laboratorio,
además de la posibilidad de que el equipo suministrado se encontrara mal
calibrado y la falla humana hace que los resultados de la experiencia no sean
los esperados.
4.6.2 La serie de números resultado de la razón existente entre la frecuencia mas
baja de resonancia y las superiores halladas experimentalmente en un tubo
abierto y en un tubo cerrado no son las mismas como se puede ver en la
siguiente tabla de comparación

Tubo abierto Tubo


cerrado
Nº Armónico V / Vo V / Vo
1 1 1
2 1,25 1,5
3 1,66666667 2,25
4 2,5 3
5 3,6

nv 2n  1
4.6.3 Con base en las formulas fn  y fn  v que describen la
2L 4L
frecuencia de resonancia para tubos abiertos y cerrados respectivamente,
observamos que al igualar la frecuencia obtenida experimentalmente a la
formula necesitamos que el denominador se vuelva mas pequeño de
manera que la longitud del tubo debe ser menor si queremos tener una
serie de números enteros.
4.6 MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DEL SONIDO

4.6.1

3. Velocidad del sonido obtenida a partir de la longitud de onda de la


frecuencia de resonancia en un tubo abierto.

Distancia Distancia Velocidad


inicial (cm) final (cm) Diferencia (m) λ (m) (m/s)
26,7 15,9 0,108 0,216 345,6
27,1 16,1 0,11 0,22 352
48,8 38,1 0,107 0,214 342,4
49,1 38 0,111 0,222 355,2
71 60 0,11 0,22 352
71,2 60,3 0,109 0,218 348,8

El error en esta medición es el error de observación que se pudo cometer al leer


la medida con la reglilla que es del orden de 2 *102 m, no tuvimos error
estadístico, ni error de calibración.

4.6.2

El promedio de velocidad del sonido para nuestros datos es de


2
349,333333  2 *10 m/s.

4.6.3

Con la expresión 333.5  0.607T  333.5  0.607  26   349.282 m/s siendo T la


temperatura promedio en el laboratorio que es de 26 grados centígrados en un


día normal, de manera que el valor promedio de nuestras mediciones es muy
cercano al de esta expresión.
4.7 PREGUNTAS

1. La velocidad del sonido depende de las propiedades mecánicas del medio en


el cual se propaga.

El razonamiento que se sigue para deducir la fórmula de la velocidad de la


propagación del sonido en un gas, es muy semejante al de las ondas en una barra
elástica, pero con una diferencia importante. Los gases son muy comprensibles y
su densidad cambia al modificarse la presión

La velocidad del sonido en un gas no es constante, sino que depende de la


temperatura.

RT
v
M

En donde:

T = Temperatura

M = Peso molecular

La velocidad del sonido en un fluido esta dada por:

B
v

En donde:

 Cambio  de  presión
B
Cambio  de  volumen

  Densidad
2. Análogamente como sucede en una cuerda, en una columna de aire las ondas
estacionarias se producen por la superposición de ondas longitudinales que
inciden y son reflejadas en la parte interna de un tubo en estado de resonancia

3. Los modos propios de oscilación en tubos abiertos y cerrados son aquellos


puntos donde se encuentra un máximo de presión.

4. El extremo abierto de la columna de aire es aproximadamente un antitodo de


desplazamiento y uno nodo de presión. El hecho de que no haya variación de
presión en el extremo de la columna de aire en un tubo esta abierto a la
atmósfera, y la presión en este extremo debe permanecer constante.

El extremo cerrado de de una columna de aire es un nodo de desplazamiento


debido a que la pared en este extremo no permite el movimiento molecular, este
extremo corresponde a un antitodo de presión esto significa que es un punto de
máxima variación de presión

5.

Tubos cerrados:

Si el tubo es cerrado se origina un vientre en el extremo por donde penetra el


aire y un nodo en el extremo cerrado. Como la distancia entre un vientre y un
nodo consecutivo es l /4. La longitud L del tubo es en las figuras representadas es
L=l /4, L=3l /4, L=5l /4...

En general L= (2n+1) l /4; con n=0, 1, 2, 3,...

Tubos abiertos:

Si un tubo es abierto el aire vibra con su máxima amplitud en los extremos. En la


figura se representan los tres primeros modos de vibración.
Como la distancia entre dos nodos o entre dos vientres es media longitud de
onda. Si la longitud del tubo es L, tenemos que L=l /2, L=l, L=3l /2, en general
L=nl /2, n=1, 2, 3... Es un número entero.
BIBLIOGRAFÍA

1. Serway Raymond, Física Tomo I McGraw Hill 4º edición 1997


CONCLUSIONES

 Identificamos dos modos de vibración en el tubo abierto, correspondientes


a los armónicos 1 y 4, como se encuentra registrado en la tabla 1 del
numeral 4.6.1, dando como razón los números enteros 1 y 3
respectivamente, condición necesaria y suficiente para firmar que estas
ondas corresponden a dos modos de resonancia.

 La velocidad del sonido en el aire calculada a partir de los datos obtenidos


  2 102 m
en este laboratorio es de 349.33 s , sin embargo de manera
estándar y para realizar cálculos en problemas consideramos la velocidad
del propagación del sonido en el aire a una temperatura de 20º Celsius
(Centígrados) como 343 m s ; en otros medios: como en el agua y el acero
en iguales condiciones denominadas estándar esta es de 1500 m s y
5100 m respectivamente, hallando la razón entre estas últimas y la
s
velocidad de propagación en el aire tenemos que el sonido viaja
4.373177843 veces más rápido en el agua que en el aire, y 14.86880466
veces más rápido en el acero que en el aire.
APLICACIONES

Por medio de el análisis de la superposición de ondas podemos comprender que


lo que escuchamos día a día en nuestro que hacer diario es el resultado de la
superposición de cientos de sonidos, por ello se hace indispensable que en la
construcción de artefactos de uso diario se tomen en cuenta la frecuencia de la
onda resultante del sonido provocado por el movimiento de los componentes del
mismo, de forma más especifica tenemos por ejemplo la construcción de los
motores para automóviles en el mercado actual que no solo tienen que ser
confiables y económicos, sino también que produzcan un sonido que lejos de
molestar sean agradables al oído, de igual forma en la construcción de
instrumentos sonoros de viento se toman en cuenta los principios estudiados en
esta practica para determinar la longitud y la posición del tubo.

También podría gustarte