Está en la página 1de 6

Práctica 4, 8 de Octubre de 2020. Universidad Tecnológica de Pereira.

ISSN 0122-1701
1

Ondas Estacionarias En Una


Columna De Aire
Autor 1: : Diego Andrés Muñoz Gómez
Autor 2: Nicolas Ocampo Puerta ,
Autor 3: Brandon Santiago Ospina
Rendón.
Laboratorio de Física III, Universidad Tecnológica de
Pereira, Pereira, Colombia
Correo-e: ​diego.munoz@utp.edu.co
​nicolas.ocampo@utp.edu.co
brandon.ospina@utp.edu.co

Grupo 17 -
Subgrupo #
5

Resumen​—En este informe de laboratorio se hace referencia a las 2. Medir la velocidad del sonido en el aire.
ondas sonora, donde se halla la relación entre frecuencia de una
fuente de sonido y la longitud de onda del sonido producido por
un tubo sonoro en resonancia. se observará el comportamiento de III. ​PRE INFORME
la onda estacionaria cuando varía la frecuencia y la longitud del
tubo mientras este esté en resonancia.
1. Ilustre gráficamente los patrones de resonancia para
Palabras clave: Osciloscopio, Ondas de desplazamiento, ondas a ondas de presión en tubos abiertos y cerrados.
presión, tubo de resonancia, generador de señales.
Tubo Abierto.
Abstract​— In this lab report, reference is made to sound waves,
where the relationship between the frequency of a sound source Si un tubo es abierto, el aire vibra con su máxima amplitud
and the wavelength of the sound produced by a resonance sound en los extremos. En la figura 1, se representan los tres
tube is found. The behavior of the standing wave will be observed
when the frequency and the length of the tube varies while it is in primeros modos de vibración.
resonance.

Keywords: Oscilloscope, Displacement waves, pressure waves,


resonance tube, signal generator.

I. INTRODUCCIÓN

Para la práctica estudiaremos la propagación de ondas sonoras


las cuales son una variación local de la densidad o presión de
un medio continuo (ondas armónicas producidas por un
parlante) que se transmite de unas partes a otras en el interior
de un tubo semiabierto, y la forma en que estas se superponen
en su interior para dar lugar a un patrón de ondas estacionarias Como la distancia entre dos nodos o entre dos vientres es
media longitud de onda. Si la longitud del tubo es L,
II. OBJETIVOS tenemos que

L=λ /2, L=2λ/2 , L=3λ/2, ... en general L= nλ /2, n=1, 2, 3...


1. Identificar los distintos modos de vibración de las columnas
de aire en tubos abiertos y cerrados. es un número entero
​Considerando que λ = vs/f (velocidad del sonido dividido la
frecuencia)

​Tubo Cerrado

Si el tubo es cerrado se origina un vientre en el extremo por donde


penetra el aire y un nodo en el extremo cerrado. Como la distancia
entre un vientre y un nodo consecutivo es λ /4. La longitud L del
tubo es en las figuras representadas es L= λ /4, L=3 λ /4, L=5 λ /4...

En general L= (2n+1) λ /4 con n=0, 1, 2, 3, ...

3. Calcule las frecuencias de resonancia para los


primeros cinco modos de oscilación de la columna de aire en
Las frecuencias de los distintos modos de vibración
un tubo abierto y cerrado, utilizando las ecuaciones (4.1) y
responden a la fórmula (4.2) respectivamente. Se debe tener en cuenta las
correcciones de la longitud del tubo presentadas en las
ecuaciones (4.3) y (4.4).

2. Explique la relación existente entre las ondas de


desplazamiento y las ondas de presión en una columna de
aire.

Cuando el aire entra al tubo se produce una onda de sonido


que puede ser descrita mediante el desplazamiento de las
moléculas del aire o por la variación de la presión.
Utilizando la ecuación 4.3 y 4.4 se hicieron las respectivas
La onda longitudinal producida viaja en el tubo y se refleja correcciones a la longitud del tubo de tal forma que quedó
en el extremo abierto produciendo una onda estacionaria. así.
Estas ondas estacionarias producen nodos y antinodos de
desplazamiento o de presión.

Cuando el aire entra al tubo se produce una onda de sonido


que puede ser descrita mediante el desplazamiento de las
moléculas del aire o por la variación de la presión.

La onda longitudinal producida viaja en el tubo y se refleja


en el extremo abierto produciendo una onda estacionaria. A continuación, se hicieron los cálculos para encontrar las
Estas ondas estacionarias producen nodos y antinodos de frecuencias de resonancia para los primeros cinco modos de
desplazamiento o de presión. oscilación tanto para el tubo abierto como el cerrado,
teniendo en cuenta que las unidades de la frecuencia de
resonancia son en ​Hertz.​
7. Eleve lentamente la frecuencia hasta que encuentre nuevas
resonancias procediendo de la misma forma que en los pasos
anteriores. Estas serán las frecuencias correspondientes a los
armónicos superiores al fundamental. Encuentre al menos cinco
frecuencias de resonancia. Tenga en cuenta mover el micrófono hasta
las posiciones donde se esperan observar los máximos de presión para
cada armónico.

8. Para observar el patrón de la onda estacionaria, retire el micrófono


lentamente y observe en la pantalla de osciloscopio la señal
correspondiente a éste.

​Frecuencias de resonancia de un Tubo cerrado

1. Coloque el émbolo dentro del tubo en la posición de 50,0 cm.


Cerciórese que el extremo frente al parlante esté abierto. Coloque el
micrófono dentro del tubo donde se presente un máximo de presión
(cerca al pistón).

2. Repita el procedimiento seguido para tubo abierto, hasta el ítem 5,


para obtener la frecuencia correspondiente al modo fundamental.

3. Para hallar las frecuencias correspondientes a los armónicos


superiores al fundamental repita el ítem 6, pero deje el micrófono en la
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL posición inicial.

Frecuencias de resonancia de un Tubo abierto


4. Para observar el patrón de la onda estacionaria, retire el micrófono
lentamente y observe en la pantalla de osciloscopio la señal
1. Mida la temperatura en el laboratorio usando el termómetro de
correspondiente a este.
pared disponible.

2. Monte el equipo como se muestra en las Figuras 4.2 y 4.3. Coloque


el generador de señales en el modo sinusoidal, con la frecuencia de
V. DATOS
salida en la escala de 1 kHz, con el dial en 0 Hz. conecte esta señal al
canal CH1 del osciloscopio. Coloque la velocidad de barrido en 1 Tabla 1. Datos Tubo abierto
ms/div y la ganancia en el canal uno en 5 V/div. Verifique que las
perillas de calibración estén giradas completamente a la derecha.
Aumente levemente la frecuencia y observe la señal.

3. Coloque el micrófono aproximadamente en la mitad del tubo. El


amplificador conéctelo al canal CH2 y actívelo. Ajuste la amplitud del
generador hasta que pueda distinguir el sonido proveniente del
parlante. Varíe la frecuencia lentamente a partir de cero hasta que
observe el efecto de resonancia entre las dos señales. La condición de
resonancia se observa cuando la señal del micrófono es muy similar a
la proveniente del generador y además tiene una amplitud máxima.

Tabla 1.1. Datos Tubo cerrado


4. Tenga en cuenta que debido al ruido del laboratorio, es difícil
encontrar el primer armónico. Si no lo encuentra, intente con el
siguiente armónico. Utilice la perilla trigger del osciloscopio para
estabilizar la señal de salida del micrófono, si es necesario. Deduzca,
comparando la frecuencia encontrada con la dada por la teoría, si la
primera corresponde al armónico fundamental o a otro armónico.

5. Una vez hallada la frecuencia de resonancia, active el modo XY del


osciloscopio; su efecto es independizar las señales del tiempo, para
observar la figura de Lissajous que se forma al superponerlas

6. Desactive el modo XY y mida en el osciloscopio la frecuencia


proveniente del generador. Esta es la frecuencia f0, correspondiente al
modo fundamental (180 Hz-190 Hz) o al armónico encontrado.
Verifique que es el armónico más bajo que puede medir
VI. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS Tabla 2. Frecuencia en función del número de armónico para tubo
abierto

1. Para cada configuración del tubo (abierto y cerrado) divida


cada una de las frecuencias de resonancia halladas por la
frecuencia de resonancia más baja que encontró. Sus
resultados deberían dar una serie de números cercanos a
números enteros ¿ Confirman sus resultados esta
aseveración? Explique.

Para el tubo abierto se encontró que la frecuencia de resonancia más


baja fue de 181.8 Hz y al dividir cada una de las frecuencias
encontradas se obtiene los siguientes resultados:

Para el tubo cerrado se encontró que la frecuencia de resonancia más


baja fue de 178.5 Hz y al dividir cada una de las frecuencias
encontradas se obtiene los siguientes resultados:

Figura 1.

Ecuación de la recta:

Y= 181,82 x + 16,698

Ecuación teórica para un tubo abierto

fn= ( n/2L)v

Se puede ver que los resultados en estos dos cuadros que se obtuvieron Despejando la velocidad
son resultados que no dan valores enteros, lo que dice que las
frecuencias halladas no son múltiplos de la frecuencia fundamental. v=2L(181.82)
Esto se debe a un error en la toma de datos, falta de precisión, ruido en
el laboratorio, visualización de la información en el osciloscopio, dan Reemplazamos la longitud
la alta posibilidad de cometer errores.
v=(2)∗(0,9248 )∗(181.82)
2. ¿ Es la serie de números que usted ha hallado, la misma para
tubo cerrado que para tubo abierto?
v=336,3 m/s
La serie de números encontrados, tanto para un tubo abierto como para
Incertidumbre:
un tubo cerrado son diferentes, esto se debe a que los tubos cerrados
impiden el movimiento de las moléculas, lo cual causa un nodo de
desplazamiento semejante al extremo fijo de una cuerda. Las L= 0.9248 m
relaciones para tubo abiertos son relativamente menores que las de
tubo cerrado. ∆ v=(d ( v )/dl) dL + (d ( v )/dA )dA

3. Con los datos para tubo abierto y cerrado construya dos ∆ v= 2AdL + 2LdA
gráficos de frecuencia en función del número de armónico.
Halle la ecuación de la recta en cada caso y comparelas con ∆ v=2(181.82)0.0005 +2 (0.9248)*(181,82)
la ecuación teórica para tubo abierto y cerrado
respectivamente, deduzca la velocidad del sonido con su
∆ v=336.476 m/s
incertidumbre. En el documento que puede revisar en el
siguiente link se ilustra el método para el cálculo de estas
incertidumbres.
Tabla 2.1 Frecuencia en función del número de armónico para tubo 4. Promedie los resultados para la velocidad obtenida de los
cerrado dos gráficos y obtenga el mejor estimado con su respectiva
incertidumbre.

Figura 1.

Ecuación de la recta:

y= 186.33x + 8.42

Ecuación teórica para tubo cerrado


Promedio velocidad = (344,0 +344,0) / 2
fn= (n/4 L)v
Promedio velocidad =344,0000415 m/s
Despejando la velocidad:

v=4 L(186.33)
5. Compare el valor obtenido con el calculado a través de la
expresión v =333.5 + 0, 607 T, donde T es la temperatura en
grados Celsius medida en el laboratorio. Halle el porcentaje
de error y explique las posibles razones de la discrepancia.
Reemplazamos la Longitud
v = 333.5+0, 607 T
v=(4 )∗(0.9124 )∗(183.33)
la Temperatura tomada en el laboratorio fue de 25,5°, al reemplazar
v = 669.08m/s
este valor en la ecuación se obtiene que la velocidad es:
Incertidumbre:
v = 333.5+0, 607 (25,5°)
L = 0.9124
v= 348.97 m/s
∆ v= (d ( v )/dl) dL + (d ( v )/dA )dA
Hallando el porcentaje de eeror
∆ v= 4AdL + 4LdA

∆ v=4(186.33)0.0005 +4 (0.9124)*(186.33)

∆ v=680.40 m/s

Para tubo abierto

E%=( V teo−Vexp /Vteo) ∗100

E%=((348.97- 336,3)/348.97) *100


E%=3.6%

Para tubo cerrado

E%=( V teo−Vexp /Vteo) ∗100

E%=((348.97-669.08)/348.97) *100

E%=91.7%

Las posibles razones por las cuales se presenta una discrepancia,


pueden ser el ruido a la hora de tomar los datos, la exactitud de las
máquinas y por otro lado la precisión para tomar los datos.

VII. CONCLUSIONES

● Se logró identificar los distintos modos de vibración de las


columnas de aire en un tubo abierto y cerrado.
● Una onda de sonido se produce en un medio donde se
pueden crear zonas de compresión y rarefacción, en el vacío
no se propaga el sonido. Las ondas se caracterizan por su
longitud de onda y su periodo.
● La velocidad del sonido varía de acuerdo al medio en
donde este se propague.

VIII. REFERENCIAS

[1]​ ​http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/tubos/tubos.html

[2]http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi
d=S187035422017000100076#:~:text=Estas%20ondas%20e
tacionarias%20producen%20nodos,de%20aire%20tienen%2
m%C3%A1ximo%20desplazamiento.

[3]
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Sound/tralon.hml

[4] https://www.lifeder.com/sonido/

También podría gustarte