Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHINANDEGA

U.A.CH.
“Visión con Excelencia Académica”

CARRERA : Administración de Empresas.


Contabilidad Pública

ASIGNATURA : Políticas de Empresas

AÑO : IV.

Guía # : 1

TEMA : La Empresa.

DOCENTE : Lic. Maritza Guido A.

Lic. Maritza Guido


Política de Empresas 1
II. OBJETIVOS.
1. Explicar correctamente que es una empresa con la ayuda de un hipertexto
2. Identificar los factores que intervienen en la empresa después de la lectura.
3. Explique cómo surgen las empresas utilizando una línea de tiempo.
4. Determinar a través de un cuadro sinóptico la clasificación de las empresas.
5. Clasificar sin error algunas empresas de Nicaragua con ayuda de un cuadro
comparativo.
6. Explicar con precisión porque la empresa se considera un sistema y que
subsistemas posee después de la lectura.
7. Identificar los problemas a los que se enfrentan las empresas haciendo uso
de la ejemplificación.
8. Determinar los elementos del entorno con los que se relaciona la empresa a
través de un mapa mental
9. Definir claramente la cual es responsabilidad social que tienen cumplir las
empresas por medio de una síntesis
10. Explicar como se logra institucionalizar la ética en las empresas en todos
sus niveles utilizando un cuadro sinóptico.

III. ESQUEMA DEL CONTENIDO DE ESTUDIO.


Unidad I: Empresa
1. Concepto de Empresas
2. Factores que intervienen en las funciones de una empresa
3. Aparición de la Empresa
4. La Empresa Internamente.
5. Clasificación de las Empresas
6. La Empresa como Sistema.
a. Definición
b. La Empresa como Sistema abierto
c. La Empresa y sus subsistemas
d. Problemas que enfrentan las empresas
7. La empresa y su entorno.
8. La empresa y su responsabilidad Social
9. La empresa y la ética

Lic. Maritza Guido


Política de Empresas 2
CONCEPTO DE EMPRESA

Empresa es un término nada fácil de definir, ya que a este


concepto de le dan diferentes enfoques (económico,
jurídico, filosófico, social, etc.). En su más simple acepción
significa la acción de emprender una cosa con un riesgo
implícito.

Es necesario analizar algunas de las definiciones más


trascendentes de la empresa, con el propósito de emitir una definición con un enfoque
administrativo:

Anthony Jay: Institución para el empleo eficaz de los recursos mediante un gobierno
(junta directiva), para mantener y aumentar la riqueza de los accionistas y proporcionarle
seguridad y prosperidad a los empleados.

Isaac Guzmán Valdivia: Es la unidad económico-social en la que el capital, el trabajo y la


dirección se coordinan para lograr una producción que responda a los requerimientos del
medio humano en el que la propia empresa actúa.

José Antonio Fernández Arena: Es la unidad productiva o de servicio que, constituida


según aspectos prácticos o legales, se integra por recursos y se vale de la administración
para lograr sus objetivos.

Petersen y Plowman: Actividad en la cual varias personas cambian algo de valor, bien se
trate de mercancías o servicios, para obtener una ganancia o utilidades mutuas.

Roland Caude: Conjunto de actividades humanas colectivas, organizadas con el fin de


producir bienes o rendir beneficios.

La Empresa es el agente que organiza los factores productivos para obtener, bienes o
servicios y alcanzar unos determinados objetivos.

Una empresa es un conjunto de factores de producción (tierra, Capital y Trabajo)


combinados bajo la dirección, responsabilidad y control del empresario, cuya función es
producir bienes o servicios con un objetivo determinado (Lucrativo o no Lucrativo), que
responda a los requerimientos del medio humano en el que la propia empresa actúa.

Los factores productivos son tres: tierra (Recursos Naturales, Primeras Materias,
Materiales), trabajo (mano de obra, personal, empleados, trabajadores) y capital (recursos
financieros, maquinaria, medios de producción).

Lic. Maritza Guido


Política de Empresas 3
La combinación de dichos factores es la mezcla de una manera determinada que no es
espontánea, puesto que surge de una decisión.

LA EMPRESA COMO REALIDAD ECONÓMICA

La empresa tiene una gran importancia como unidad económica de producción de bienes
y servicios, es importante por su dimensión social, es impulsora de las grandes
innovaciones y es también compleja, cambiante y diversa.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LAS FUNCIONES DE UNA EMPRESA

TAMAÑO Y UBICACION

 Ubicación de la empresa.- Permite determinar el medio ambiente cercano a una


empresa, para prevenir el posible éxito o fracaso de esta.

 Tamaño de la empresa.- En México esta clasificación es establecida por la Secretaría


de Economía, con base en las ventas anuales y el número de empleados. Estos tipos
son el micro, pequeña, mediana y grande empresa.

MISION DE LA EMPRESA (Propósitos por los que existe una empresa)

 Amplia.- Dentro de una línea de productos, pero con posibilidades de expansión a


otros similares, pero sin perder la naturaleza y carácter de la empresa.

 Motivadora.- Que inspire a los trabajadores, pero que no parezca inalcanzable.

 Congruente.- Debe reflejar los valores de la empresa, de los directores y de los


trabajadores

Lic. Maritza Guido


Política de Empresas 4
OBJETIVOS DE LA EMPRESA

 Inmediato.- Hasta días a meses


 Corto plazo.- Hasta 1 años
 Mediano plazo.- De 1 a 3 años
 Largo Plazo.- De 3 a 5 años

VENTAJAS COMPETITIVAS

 Ventajas Competitivas.- Peculiaridades del producto o servicio que lo hace especial o


innovador, garantizando su aceptación en el mercado.

 Distingos Competitivos.- Son aspectos comunes de la “imagen” del producto, ya


existentes en el mercado, pero se les de una atención especial.

AÉREAS DE APOYOS (Toda empresa requiere áreas básicas de apoyo

 Área legal (fiscal, laboral, etc.)

 Área de producción

 Área de mercados

 Área administrativa

LA APARICIÓN DE LA EMPRESA

Al principio de la historia, los bienes para satisfacer las necesidades humanas se


producían en el seno de cada familia en régimen de autoconsumo. Todos sus
miembros colaboraban en la fabricación de todo lo necesario para subsistir. La familia era
una unidad de producción y de consumo autosuficiente. Dentro de cada grupo familiar, los
individuos más capacitados para realizar una determinada tarea o actividad se fueron
especializando paulatinamente en la obtención de un producto útil para los demás. Así
apareció una primera división del trabajo. Poco a poco, el nivel de producción fue
aumentando y se producía más de lo que se necesitaba para vivir en el seno familiar.

En esta segunda fase, los excedentes obtenidos dentro de una familia se dedicaban al
intercambio, en el contexto de una economía de trueque, para cubrir otras demandas no
satisfechas.

Los excedentes de bienes producidos se intercambiaban por los de otras unidades


familiares. Las familias continuaron siendo simultáneamente unidades de producción y
consumo, pero, poco a poco, fueron perdiendo este carácter.
Lic. Maritza Guido
Política de Empresas 5
Esta situación forzó la aparición de la figura del comerciante, que compraba los bienes
que sobraban a unas familias y los intercambiaba con los de otras familias.

Esta triple relación hizo posible la aparición del mercado, que se desarrolló con la
utilización generalizada de la moneda en las transacciones.

El capitalismo comercial de los siglos XVI y XVII hizo posible un auge de la producción de
mercancías y de la circulación entre América y los principales puertos del Mediterráneo y
del norte de Europa. Así se formó un comercio mundial, aparecieron unas industrias
urbanas artesanas y se aceleró la circulación monetaria con el crecimiento de los
intercambios.

En el siglo XVII se consolidan en Holanda, Inglaterra, Italia y Francia las primeras


entidades bancarias modernas y se forman las primeras compañías por acciones
dedicadas al comercio marítimo. En el plano de la producción, paulatinamente se pasó del
sistema doméstico, del comerciante que iba en busca de la mano de obra que
suministraban las economías domésticas, al comerciante-fabricante que acumulaba
capitales y empleaba a artesanos que trabajaban en sus propios domicilios («sistema de
encargados»), a los que proporcionaba las materias primas.

Entre fines del siglo XVIII y la primera mitad del XIX, fue pasándose del taller doméstico a
la gran factoría del trabajo a escala reducida al trabajo a gran escala, del uso de las
Máquinas manuales a las mecánicas movidas por el vapor, de la utilización de pequeños
capitales a su empleo masivo, una vez producida la necesaria acumulación previa.

Con la Revolución industrial nació la nueva empresa capitalista, en el centro neurálgico


del nuevo modo de producción.

La Empresa Internamente.

Una vez integrada y constituida la Empresa con la entidad económica y sus política,
misión, sus objetivos y metas para el cumplimiento de su estrategias competitiva podemos
decir que se encuentra lista para competir en el mercado (Nacional-Internacional).

Lic. Maritza Guido


Política de Empresas 6
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

A. De acuerdo a la función o giro de una empresa se puede clasificar en 3 grupos, que


son las empresas de Giro Industrial, las de Giro Comercial y las de Servicios. Algunos
autores toman en cuenta una cuarta categoría: las empresas de Giro Agrícola.

1) Empresas de Giro Industrial.- Son las que realizan actividades de transformación


reciben insumos o materias primas y les agregan valor, al incorporarles procesos.

La industria tiene numerosas actividades de acuerdo con sus procesos de transformación.


Las empresas industriales se subdividen en dos categorías:

 Las extractivas se dedican exclusivamente a la explotación de recursos naturales.

 Las manufactureras transforman esa materia prima en productos terminados, los


cuales pueden ser bienes de consumo final, o bienes de producción.

Algunos ejemplos de empresas industriales son:

 Textil  Eléctrica  Azucarera  Minera


 Cementera  Automotriz  Productora  Tabacalera
de alimentos
 Producción de  Maderera
bebidas básica

2) Empresas de Giro Comercial.- Compra bienes o mercancías para la venta posterior.

Sólo realizan procesos de intercambio, son establecimientos que se dedican a comprar y


vender satisfactores. Agregan el valor de distribución o la disponibilidad.

Las empresas comerciales pueden ser mayoristas, minoristas o comisionistas:

 Las mayoristas se dedican a la compra o venta de productos a gran escala,


comúnmente a distribuidores minoristas.
 Los minoristas venden productos en una escala mucho menor, ya sea directamente a
consumidores, o a otras empresas minoristas o comisionistas.
 Las comisionistas, como su nombre lo dice, se encargan de vender productos,
recibiendo una comisión, la cual puede depender del precio previamente fijado por el
proveedor, o por el precio final dado por el comisionista.

Lic. Maritza Guido


Política de Empresas 7
3) Empresas de Servicios.- Comercializan servicios profesionales o de cualquier tipo. Se
caracterizan por llevar a cabo relaciones e interacciones sin importar los atributos
físicos. Los servicios son relación, negociación, comunicación. Un servicio es una idea,
es una información o una asesoría. Estos a su vez se pueden subdividir en sectores,
como el Sector Educación, Sector Turismo, Sector Bancario, etc.

Los servicios tienen tres características:

 Intangibles: No se pueden tocar.

 Heterogéneos: Varían porque se llevan a cabo por persona.

 Caducan: Se tienen que usar cuando están disponibles.

4) Empresas de Giro Agrícola. - Ganaderas, de pesca o silvícolas. Son las dedicadas a


cualquiera de las actividades de ganadería, pesca o silvicultura, todas ellas actividades
primarias. Algunos autores consideran esta función dentro de la categoría de las
empresas industriales.

B. Por su actividad u objeto:

1. Sector Primario: está formado por las actividades económicas


relacionadas con la transformación de los recursos naturales con poco o
ninguna manipulación. Las principales actividades del sector primario son
la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura,
la caza, la pesca, explotación forestal y la minería. Usualmente, los
productos primarios son utilizados como materia prima en las
producciones industriales.
2. Sector Secundario: es el sector de la economía que transforma la materia
prima, que es extraída o producida por el sector primario, en productos de
consumo, o en bienes de equipo. Es decir: mientras que el sector primario
se limita a obtener de manera directa los "recursos de la naturaleza", el
sector secundario ejecuta procedimientos industriales para transformar
dichos recursos. El sector secundario de la economía está compuesto por la
industria manufacturera, artesanía, construcción, así como la obtención de
energía.
3. Sector Terciario: es el sector económico que engloba las actividades
relacionadas con los servicios materiales no productores de bienes. No
compran bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen
para satisfacer las necesidades de la población. Incluye subsectores como
comercio, comunicaciones, centro de llamadas, finanzas, turismo,
hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los
Lic. Maritza Guido
Política de Empresas 8
denominados servicios públicos, los presta el Estado o la iniciativa privada
(sanidad, educación, atención a la dependencia), entre otros.
4. Sector cuaternario: es una parte de la economía cuya característica es
estar basado en el conocimiento e incluir servicios imposibles de mecanizar,
tales como la generación e intercambio de información, tecnología,
consultoría, educación, investigación y desarrollo, planificación financiera y
otros servicios o actividades principalmente intelectual. El término se ha
utilizado asimismo para describir a los medios de comunicación, la cultura y
el gobierno: puede ser clave en el desarrollo de una mejor juventud ya que
incluye también la educación.

C. Por su naturaleza jurídica: es decir, atendiendo a la titularidad de la empresa


y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir:

1. Empresas individuales: Si solo pertenece a una persona. Esta responde


frente a terceros con todos sus bienes, tiene responsabilidad ilimitada.
Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas
pequeñas y de carácter familiar.
2. Empresas sociedades o colectivas: Generalmente constituidas por varias
personas. Dentro de esta clasificación están: La sociedad anónima (SA),
la sociedad limitada (SL), la sociedad colectiva, la sociedad
comanditaria y las sociedades de economía social, como la cooperativa
y la sociedad laboral (SAL).

D. Por la titularidad del capital: pueden ser


a. Privadas Es el tipo de empresa en la que el capital está en manos de
particulares.
b. Públicas Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado,
que puede ser Nacional o Municipal.
c. Mixtas si la propiedad es compartida.
E. Por su dimensión: No hay unanimidad entre los economistas a la hora de
establecer qué es una empresa grande o pequeña, puesto que no existe un
criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores
son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores,
beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores.
Este criterio delimita la magnitud de las empresas de esta forma:
microempresa si posee menos de 10 trabajadores, pequeña si tiene menos
de 50, mediana si tiene un número entre 50 y 250 y grandes si poseen más
de 250.

Lic. Maritza Guido


Política de Empresas 9
F. Según el Destino de los Beneficios: pueden ser
a. Lucrativa: Cuyos excedentes pasan a poder de los propietarios,
accionistas, etc.
b. No Lucrativa: En este caso los excedentes se vuelcan a la propia empresa
para permitir su desarrollo.

G. Por el origen del capital:

a. Nacionales: El capital pertenece a inversionistas de un mismo país.


b. Extranjeras: El capital pertenece a inversionistas de otro país.
c. Mixta: Los inversionistas son nacionales y extranjeros.

H. Según su ámbito de actuación : En función del ámbito geográfico en el que


las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir:

1. Empresas locales: son aquellas empresas que venden sus productos o servicios
dentro de una localidad determinada.
2. Empresas nacionales: son aquellas empresas que actúan dentro de un solo país.
3. Empresas multinacionales: o empresas internacionales, son aquellas que
comercializan en varios países con políticas y normas diferentes.
4. Empresas Transnacionales: las empresas transnacionales son las que no solo están
establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países,
para realizar sus actividades mercantiles no sólo de venta y compra, sino de
producción en los países donde se han establecido.

No hay que olvidar que una Empresa no Negocio empieza cuando existe un consumidor
de lo que ella va a producir, o sea debe existir una necesidad insatisfecha.

Una Empresa debidamente organizada debe tener claramente definida su estructura


interna ya que cada componente forma parte de todo (sistema) y cada acción completa un
proceso lo que determina las relaciones entre la jerarquía, funciones y obligaciones,
definiendo las líneas de enlace o contacto que existen con otros sistemas o mecanismos
actuantes en el ambiente en que se desenvuelve la misma.

Cabe señalar que toda Empresa que ha lo interno este bien definida y estructurada debe
contar como mínimo con un manual de organización que sirva de guía general de toda su
estructura. Podríamos comparar el manual de Organización como la carta de navegación

Lic. Maritza Guido


Política de Empresas 10
de un buque o de un avión donde la tripulación consulta la ruta, destinos horarios,
condiciones de tiempo y alternativas de cambios.

Una empresa combina tres factores que son:

 Factores activos: empleados, propietarios, sindicatos, bancos,...


 Factores pasivos: materias primas, tecnología, conocimiento, contratos
financieros.
 Organización: coordinación y orden entre todos los factores y áreas.

EMPRESA COMO SISTEMA

La visión de la empresa como sistema proviene de la teoría de los sistemas. Define el


sistema como “conjunto de elementos ordenados según una estructura y relacionados
para cumplir unos objetivos, según unas funciones características y cuyo logro se puede
conocer a través del análisis de estados del sistema.” (Bueno Cruz y Durán).

Por lo tanto la empresa como sistema se considera: un conjunto de elementos ordenados


en una estructura organizativa que desempeña funciones específicas para lograr objetivos
comunes fijados en un plan y presenta un conjunto de estados en el tiempo.

Entonces la empresa es un sistema porqué:

1. CONJUNTO DE ELEMENTOS: Factores humanos, financieros, materiales y técnicos


combinados en diferentes centros o unidades de gestión.
2. POSEE UNA ESTRUCTURA DEL SISTEMA: (Organigrama) Orden dado a los
elementos.
3. UN PLAN COMÚN: Conjunto de objetivos planeados por la empresa.
4. UNAS FUNCIONES ORGANIZATIVAS: Funciones de la empresa capaz de
desarrollar las actividades necesarias para llevar a cabo dicho plan común (Directivos,
financieros, personal, comercial, etc.).
5. UN CONJUNTO DE ESTADOS: Situaciones dadas según el comportamiento del
sistema empresa con relación a su medio ambiente o sistema socioeconómico.

Se le considera un sistema:
 Sistema finalista. Busca fines. Está diseñado por el hombre para alcanzar objetivos
 Sistema cibernético. Necesita de un proceso de retroalimentación, información de
cómo lo ven desde fuera, el motivo es corregir las desviaciones y errores de las
empresas.

Lic. Maritza Guido


Política de Empresas 11
 Sistema jerárquico. Hay jerarquías entre los subsistemas o elementos que lo
componen.
 Sistema abierto. Está en constante intercambio de recursos con el entorno

LA EMPRESA COMO SISTEMA ABIERTO

Hasta mediados de los años 60 y principios


de los 70 del siglo pasado, las empresas
fueron concebidas como sistemas cerrados,
rígidos y altamente jerarquizados, y por ello
casi siempre aislados del medio que las
rodeaba.
Sin embargo, en las siguientes décadas
fue inevitable que dichos modelos dieran paso a concepciones organizaciones
basadas en el factor humano y en la apertura. El mundo iba cada vez más rápido, la
globalización era un proceso irreversible y estaba claro que había que adaptarse a los
nuevos retos.
Uno de los cambios más significativos de este proceso se produjo cuando las empresas
dejaron de atender en exclusiva lo que sucedía en su interior para prestar atención a los
elementos externos que se relacionaban con su actividad. Dicho ahora parece obvio,
pero en aquel momento supuso una gran ruptura.

¿En qué consiste el modelo de empresa como sistema abierto?


La empresa como sistema abierto proviene en realidad de una teoría concebida por el
biólogo austriaco Ludwin von Bertalanffy, quien afirmaba que cualquier sistema (familiar,
animal, social, empresarial) estaba compuesto por elementos en permanente interacción
dentro de un marco de normas, mitos e historia.
Éste fue el principio que se aplicó a instituciones, organismos y empresas y que a día de
hoy ha dado pie a los denominados sistemas abiertos de gestión empresarial, un
modelo caracterizado por los siguientes elementos:
 Alto grado de adaptabilidad:
La empresa como sistema abierto es dinámica por naturaleza. Pese a tener una
estructura sólida y definida, esto no implica que en cualquier momento implemente
cambios que le ayuden a ser más productiva e influyente en su sector. El cambio es
uno de sus principios organizacionales.
 Límites flexibles:
Toda organización define lo que está dentro y fuera de sus límites. Sin embargo, en
el sistema abierto esta distinción no resulta definitiva. La flexibilidad de la frontera
organizacional permite los cambios y la interacción.
Lic. Maritza Guido
Política de Empresas 12
 Múltiples vías de acción:
Los sistemas cerrados se caracterizaban porque concebían una vía (a lo sumo dos)
para la consecución de sus objetivos. En el sistema abierto existen muchas
opciones para llegar al mismo fin, así como herramientas de gestión que hacen más
sencilla y eficaz la labor de un director de empresas.
 Interacción con el entorno:
La característica principal de un sistema abierto es la interacción de la empresa con
los elementos de su entorno: competidores, distribuidores, proveedores, clientes,
etc. Sus dinámicas internas se definen casi en función de lo que ocurre en este
terreno. Además, las empresas se desligan de la idea de que el comportamiento de
los agentes externos está determinado; en cambio, asumen que todo puede cambiar
y que, por tanto, la opción más adecuada es la capacidad de adaptación.

La empresa como sistema abierto: beneficios concretos


El sistema abierto no sólo es factible, sino también necesario. El siglo XXI exige que las
empresas sean dinámicas e interactúen con su entorno. Las principales ventajas de este
modelo para la gestión empresarial son:

 Refuerza la idea de empresa y sus valores.


 Promueve nuevos liderazgos, tantos en los cargos intermedios como altos.
 Mejora la comunicación interna.
 Fomenta la participación: los miembros de los equipos se implicarán más.
 Supone un impulso a los procesos de innovación.
 Diseño de productos y servicios inteligentes: cobertura de necesidades.

Ejemplo de cómo las empresas son sistemas abiertos.

MCDONALD'S

McDonald's es una de las franquicias de comida rápida


más famosa en el mundo, se encuentra en 129 países y
en total tiene 33000 restaurantes. Es un sistema abierto,
la fama que ha obtenido la ha alcanzado mediante
publicidad y adaptando sus productos dependiendo del
país donde se encuentre, por ejemplo, en la india la res
es un animal sagrado, entonces McDonald’s ofrece para
ese país carne de cordero en vez de lo usual que es
carne de res. También, adapta su publicidad al idioma
de cada país, ya que no tendría mucho sentido hacer
publicidad en inglés en un país en el que se hable
español. Entonces, McDonald’s es un sistema abierto ya que ha sabido adaptarse a la
Lic. Maritza Guido
Política de Empresas 13
cultura de cada región para poder atraer clientela y así cumplir con los objetivos
propuestos.

Subsistemas de la empresa
En este contexto, la empresa puede definirse como un sistema socio-técnico abierto,
compuesto por una serie de subsistemas que se interrelacionan entre sí.

La empresa, como sistema, consta de cinco subsistemas (Bueno, 2004):

 Subsistema básico:
o Sistema técnico, o aspectos técnicos y económicos que nos permiten generar
valor. Consideramos la tecnología, la forma de organizar el trabajo.
o Sistema humano: aspecto social de la empresa. Es el conjunto de las personas
con todas las interrelaciones y complejidad de gestión que los grupos humanos
conllevan.
o Sistema de dirección: Responsable de la toma de decisiones tras haber
considerado la información disponible, y de transmitir estas al resto de los sistemas
de forma que estas decisiones se lleven a cabo.
 Subsistemas interdependientes con el entorno
o Sistema cultural: aspectos culturales o valores y normas que influyen en la
organización y permiten cohesionar a sus miembros.
o Sistema político: aspectos de poder o fuerzas que efectúan o afectan a los
resultados de la organización.

La interacción de estos cinco subsistemas resulta determinante para el proceso de


creación de valor.

Lic. Maritza Guido


Política de Empresas 14
SISTEMA ABIERTO: SISTEMA CERRADO:

 Interrelaciona con el ambiente  No interactúa con el ambiente


 Capacidad de crecimiento, cambio,  No tiene capacidad de crecimiento,
adaptación, etc. cambio, de adaptación
 Compiten con otros sistemas  No compiten con otros sistemas

Problemas que afrontan las empresas desde los sistemas


 Determinar los objetivos. Es difícil poder decidir cuál va ser el rumbo que tiene que
seguir la empresa, si son varios los dueños pude provocar hasta discusiones o
desacuerdos.
 Configuración. Las empresas deben establecerse de manera que puedan alcanzar los
objetivos propuestos y muchas veces no tienen los recursos.
 Actuación. Actuar dentro de la configuración. Esto requiere un sistema de información
que permita saber si los objetivos propuestos están siendo alcanzados.
 Control de los resultados. Cuando se controla si están encontrando las desviaciones y
el control sirve para corregirlo.

Lic. Maritza Guido


Política de Empresas 15
ENTORNO DE LA EMPRESA
La perspectiva histórica del entorno se divide en 3 fases según Ansoff:

 Era de la producción en masa (1900-1930). El trabajo estaba dividido y cada


empleado se especializaba en una función. Para las empresas supuso el aumento de
la producción y la bajada de costes.

 Era del marketing en masa (1930-1950). La gente se volvió más exigente y se


empezó a crear la mentalidad de mercado, y las empresas que no se adaptaron al
cambio del entorno desaparecieron.

 Transición de la era postindustrial (1950 a la actualidad). Un gran cambio fueron


las tecnologías. Los cambios tecnológicos son muy rápidos. La competencia es mayor
y ahora los clientes exigen más porque están más informados. El gobierno forma parte
de los cambios en el entorno mediante desarrollo sostenible...

y tipos de entorno
El entorno es todo aquello que esta fuera de los limites de a empresa.
Hay dos tipos de entorno:

 Entorno Macroeconómico. Es el conjunto de factores que afectan por igual a todas


las empresas ubicadas en un espacio dado y en un momento determinado. Los
factores del entorno genérico son:

 Factores económicos. Son las variables macroeconómicas de un país, el sistema


de asignación de recursos de un país, la tasa de crecimiento de la economía...

 Factores político-legales. Establecen las reglas en que se desenvuelven las


empresas, sistema político de un país y sus intuiciones gubernamentales

 Factores socioculturales. Son aquellos relacionados con a creación de nuevos


productos y procesos productivos, así como aquellos relativos a cambios en los
productos y procesos existentes.

 Entorno Microeconómico. Esta formado por aquellos factores que influyen sobre los
resultados de un grupo de empresas con características comunes, pertenecen al
mismo sector industrial. Afecta con gran intensidad sobre la empresa y es el único
entorno en el que la empresa puede incidir.

Proveedores Toda organización para poder producir un bien o servicio necesita


recibir de materias primas, servicios, energía, mano de obra. Las organizaciones
suelen tratar con diversos proveedores por medio de un jefe de compras estos
aprovechan las competencias entre ellos para conseguir precios más bajos, un trabajo
de mejor calidad y entrega rápida.
Lic. Maritza Guido
Política de Empresas 16
Consumidor o Cliente Los consumidores de una organización pueden ser
sumamente competitivos, con gran número de compradores potenciales que buscan
hacer el mejor trato. Las tácticas de ventas varían según el consumidor y la situación
del mercado. Los consumidores de una compañía pueden ser una institución como una
escuela, hospital o entidad gubernamental, pueden ser otra firma como un contratista,
distribuidor o fabricante. También puede ser un consumidor individual.

Competencia. Son empresas que se dedican a la misma actividad y están


estrechamente relacionados con el ambiente de los consumidores. A fin de aumentar
su participación en el mercado, la empresa debe arrebatarle consumidores a otra. Ella
significa que necesita procurarle una satisfacción más completa al consumidor.

Instituciones Financieras. Las organizaciones necesitan de los bancos de inversión y


de las Compañías de Seguros, para mantener y ampliar sus actividades. Tanto las
empresas nuevas como las bien establecidas obtienen préstamos a corto plazo con el
objeto de financiar sus operaciones actuales o bien a largo plazo para construir nuevas
instalaciones a adquirir equipos.

Gobierno. Este debe de adoptar el papel de “Guardián “, regulando a las


organizaciones para proteger los intereses del público y garantizar el respeto de los
principios de libre mercado, deben de aprobar leyes sobre las operaciones de la
empresa dentro de sus fronteras.

El papel que juegue el gobierno afectará directamente el costo de los beneficios para
todas las Organizaciones.

Grupos de Interés Especial. Entre los grupos de interés más importantes tenemos
los defensores de los consumidores y los ambientalistas. Los gerentes nunca saben a
ciencia cierta cuándo se formará un grupo de interés específico que se enfrente a la
empresa por alguna cuestión. Estos deben de tomar en cuenta la existencia de los
grupos de interés presentes y futuros cuando definan las estrategias de la
organización.

Los medios de Comunicación. Los siempre han cubierto las actividades de las
empresas y de la economía, porque las dos afectan a muchísimas personas. Hoy en
día la comunicación permite una cobertura cada vez más amplia y compleja desde
noticias generales, hasta investigaciones a fondo. Además la cobertura es más rápida
gracias a los satélites de comunicación.

Lic. Maritza Guido


Política de Empresas 17
Sindicatos: Las empresas muchas veces se ven obligadas a realizar negociación
colectiva para negociar salarios condiciones laborales, horarios etc. Hoy en día tanto el
personal administrativo como los dirigentes sindicales se han profesionalizado.

La empresa moderna

En el ejercicio de su actividad económica, la empresa moderna ha producido indudables


beneficios sociales. En general, ha proporcionado al público un abastecimiento oportuno y
adecuado y una más efectiva distribución de bienes y servicios. A través de la difusión del
crédito, ha incrementado la capacidad de compra de grandes sectores de la población y,
por medio de la publicidad, les ha llevado el conocimiento de nuevos y útiles satisfactores.
Además, el aumento en la productividad y la producción en masa le han permitido la
reducción de precios.

Sin embargo, es evidente que hoy no basta que la empresa cumpla simplemente con sus
finalidades económicas. La gente, en general, espera de ella que tome parte también en
otras áreas de la vida social y aporte soluciones.

Finalidad económica externa, que es la producción de bienes o servicios para satisfacer


necesidades de la sociedad.

Finalidad económica interna, que es la obtención de un valor agregado para remunerar


a los integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en
forma de sueldos, salarios y prestaciones. Esta finalidad incluye la de abrir oportunidades
de inversión para inversionistas y de empleo para trabajadores. Se ha discutido mucho si
una de estas dos finalidades está por encima de la otra. Ambas son fundamentales, están
estrechamente vinculadas y se debe tratar de alcanzarlas simultáneamente. La empresa
está para servir a los hombres de afuera (la sociedad) y a los hombres de adentro (sus
integrantes).

Las finalidades sociales de la empresa son las siguientes:

Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que
en su desempeño económico no solamente no se vulneren los valores sociales y
personales fundamentales, sino que en lo posible se promuevan.

Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo de


sus integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales, sino también
promoviéndolos.

La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social. Está formada por
hombres y para hombres. Está insertada en la sociedad a la que sirve y no puede
permanecer ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz y el orden garantizados por la

Lic. Maritza Guido


Política de Empresas 18
ley y el poder público; la fuerza de trabajo y el mercado de consumidores; la educación de
sus obreros, técnicos y directivos; los medios de comunicación y la llamada infraestructura
económica. La empresa recibe mucho de la sociedad y existe entre ambas una
interdependencia inevitable. Por eso no puede decirse que las finalidades económicas de
la empresa estén por encima de sus finalidades sociales. Ambas están también
indisolublemente ligadas entre sí y se debe tratar de alcanzar unas, sin detrimento o
aplazamiento de las otras.

La empresa y su responsabilidad Social

El tema Responsabilidad Social Corporativa llamaba poco la atención antes de la década


de los sesenta, cuando el movimiento activista empezó a cuestionar el único objetivo
económico de los negocios.

Ahora, los Administradores se enfrentan regularmente a decisiones que tienen una


dimensión de responsabilidad social, algunas de las más obvias son la determinación de
precios, las relaciones con los empleados, la conservación de los recursos, la calidad del
producto y las operaciones en países con gobiernos opresivos. Para ayudar a los
administradores a tomar dichas decisiones, empecemos por definir la responsabilidad
social.

La responsabilidad social es la obligación de la empresa de ejecutar acciones que sirvan


tanto a sus intereses como a la sociedad afectada por sus actividades. En otras palabras,
se puede decir que es la seria consideración del impacto en la sociedad de las acciones
de la empresa.

En cuanto a la responsabilidad social de la organización, existen dos puntos de vista: el


clásico, el cual señala que la única responsabilidad social de la Administración es
maximizar las utilidades de la empresa, y el socioeconómico, que sostiene que la
responsabilidad social de la administración va más allá del logro de utilidades, para
buscar la protección y mejorar el bienestar de la sociedad en general.

La empresa y la ética
Ética. Se refiere al conjunto de reglas y valores que definen la conducta correcta y la
incorrecta.
Implica.
 La distinción entre hechos consumados y suposiciones.
 La definición de todo problemas en términos morales
 La aplicación de principios morales a una situación.
Por lo general se refiere a las reglas o principios que definen la buena o mala conducta.
La Ética Empresarial se podría definir como los principios de conducta de las

Lic. Maritza Guido


Política de Empresas 19
organizaciones que sirven de guía para su toma de decisiones y comportamiento. La Ética
Empresarial sólida es requisito indispensable para la administración.

Las cuestiones éticas como serían la seguridad de los productos, la salud de los
empleados, el acoso sexual, el SIDA en el centro de trabajo, el hábito de fumar, las
acciones de protestas, el manejo de desechos, las prácticas de empresas extranjeras, los
ocultamientos, las tácticas de las adquisiciones, los conflictos de intereses, la privacidad
de los empleados, los regalos inconvenientes, la seguridad de los informes de la
compañía y los despidos masivos han acentuado la necesidad existente de que l os
estrategas elaboren un código claro de ética empresarial.

El Código de Ética Empresarial puede servir de base para elaborar políticas que
servirán de guía diaria para la conducta y las decisiones en el centro de trabajo. Sin
embargo, el solo hecho de contar con un código ético no basta para garantizar la
conducta ética del negocio. El código ético quizás sea considerado sólo una serie de
adorno superficial. Las organizaciones interesadas en que su código sea leído, entendido,
aceptado y recordado, debe de realizar talleres de ética periódicamente con el propósito
de sensibilizar a las personas en cuanto a las circunstancias laborales en las que se
podrían presentar problemas de ética.

La Empresa ética significa un paso hacia delante en la dirección de la extensión de


derechos que lleva aparejada una sociedad de la información. Es un proceso de exigencia
evolutiva que recorre la honestidad en el proceso de producción, que actúe con criterios
de sostenibilidad y respeto al medio ambiente. Una “empresa ética”, es un nuevo modelo
de empresa, en el contexto de una sociedad y una cultura globalizada.

Los principios éticos fundamentales en la concepción de la empresa ética son:

La ética empresarial no es, un concepto nuevo, y establece los siguientes principios

1. Transparencia que llega a todas las partes interesadas. La información relevante y


legítima referente a los objetivos, actuaciones, omisiones, resultados, riesgos... que
permitan en cada caso reconocer la correcta aplicación del código ético de conducta.

2. Información comprensible. Se entregará a los interesados de manera comprensible,


con la frecuencia necesaria.

3. Implementación con acciones concretas del código de ética de conducta.

4. Mejora continua en el ejercicio de la responsabilidad ética, social y medioambiental.

5. Posibilidad de verificar los datos del sistema de gestión ética.

Lic. Maritza Guido


Política de Empresas 20
La sociedad informatizada está exigiendo que el comportamiento de las empresas y
organizaciones integre inteligencia y sensibilidad, ciencia y conciencia y desarrollo y
respeto. La gestión de toda empresa debe estar amparada por la base de todo código
ético, que es el respeto por los derechos fundamentales, ya que la empresa la
personifican hombres en cada área de gestión. Pero empíricamente podríamos preguntar
¿cómo podemos medir la ética en las empresas?

El sistema para la gestión ética debe formar parte del sistema de gestión de la empresa.
Gestionar una empresa bajo criterios éticos implica en un primer estadio medir la
capacidad humana de la propia empresa.

Gestión de empresas éticas y valores:


Dirección -------------------Compromiso
Publicidad --------------------Comunicación veraz
Gestión --------------------Eficiencia y competitividad
Financiación -----------------Transparencia
Clientes ------------------Honradez y lealtad
Personal -------------------Respeto y motivación
Entorno social ---------------Responsabilidad

RASGOS ETICOS DE LA NUEVA CULTURA EMPRESARIAL.

 La ética incide en las relaciones empresariales y, a través de ellas, en los resultados.


 La alta dirección empresarial ha de fomentar y facilitar que los valores asumidos e
integrados en los códigos éticos se cumplan.
 La empresa debe ser leal y transparente con sus clientes, manteniendo su honradez
desde el inicio de las relaciones empresariales.
 Las relaciones con los proveedores, deben aplicarse de forma rigurosa en aspectos
claves de la gestión ética, que debe incluir el respeto por la legalidad y el respeto por
el medio ambiente. (en el caso cubano, constitucional e inversionista).
 Las relaciones con el personal propio se basan en el respeto de los derechos
fundamentales. La garantía de todos los derechos se traduce en la identificación por
parten de cada trabajador con los objetivos generales de la empresa.
 Las relaciones con el entorno social, la empresa ha de propiciar la total garantía,
credibilidad, confianza y respeto por el medio ambiente y su entorno social. Su imagen
va ligada a las acciones que de ellos se derivan y su impacto social que se aprecia en
su entorno.
 Los accionistas deben recibir la información veraz y en tiempo real de la situación
financiera de la empresa. Así como compromiso de establecer vías de comunicación
que permitan la fluidez para intercambiar información, nuevos proyectos, etc.
 La gestión ética con la competencia implica buscar relaciones basadas en el libre
mercado, sobre la base de un valor central, el respeto.

Lic. Maritza Guido


Política de Empresas 21
 La empresa a de ofrecer cuentas claras y satisfacer las solicitudes de información
independiente del nivel de funcionamiento del que proceda.
 La gestión ética de la comunidad empresarial por la responsabilidad, la calidad, el
cuidado del entorno y la transparencia llevan a la empresa a insertar valores a su
gestión.

Lic. Maritza Guido


Política de Empresas 22

También podría gustarte