Procesos Economicos Ensayo 3

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Los procesos económicos territoriales; una visión desde los instrumentos estatales de

planeación del desarrollo

Alumna: Eneriedh Gómez Arriero

Docente: Jesús Camilo Bautista Beltrán

Procesos Económicos Territoriales

Escuela Superior de Administración Publica ESAP

CETAP Ibagué

2019

1
Los procesos económicos territoriales; una visión desde los instrumentos estatales de

planeación del desarrollo

Cuando hablamos de procesos económicos como instrumentos en la planeación del

desarrollo debemos necesariamente pensar en crecimiento económico y las teorías y

enfoques posteriormente desarrollados, en los cuales se enmarca la planeación del

desarrollo en nuestro país.

Los procesos económicos distinguidos como esa unión entre la producción y el consumo a

través de una actividad económica que involucran circulación y desplazamiento de bienes y

servicios buscan de modo continuo el aumento y mejoramiento en la calidad de vida de la

urbe, el cual necesita desarrollo normativo que lo legitime.

En Colombia la planeación para el desarrollo se institucionaliza a partir de la Constitución

Política de 1991 en el titulo 2 Capitulo 2 y la Ley 152 de 1994 modificado por el

artículo 2o. del Acto Legislativo 3 de 2011.” Habrá un Plan Nacional de Desarrollo

conformado por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden

nacional. En la parte general se señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las

metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales

de la política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el Gobierno. El plan de

inversiones públicas contendrá los presupuestos plurianuales constituyen que toda entidad

territorial debe tener un plan de desarrollo y esta es responsabilidad de los dirigentes de las

administraciones, sea alcaldía o gobernaciones.”

2
A su vez el desarrollo constitucional atendido por el legislador se ve reflejado en el artículo

32 de la Ley 152 de 1994,” Las entidades territoriales tienen autonomía en materia de planeación

del desarrollo económico, social y de la gestión ambiental, en el marco de las competencias,

recursos y responsabilidades que les han atribuido la Constitución y la Ley”

La norma faculta a los planes de desarrollo territorial como instrumentos que definen

objetivos, metas, programas, plan de inversiones que garanticen el desarrollo local que se

articule y compleméntelas políticas y estrategias nacionales en busca del desarrollo del

país.

Los planes de desarrollo municipales tienen análisis y diagnóstico, los cuales deben divisar

las necesidades poblacionales, tener comprensión de la realidad del territorio, en la

planeación del desarrollo se deben minimizar las contingencias ya que son tomas de

decisiones anticipadas que pretenden dar solución a las necesidades insatisfechas de los

habitantes territoriales así como propender por el bienestar que tiene rango constitucional

ARTICULO 366. CONSTITUCION POLITICA “El bienestar general y el mejoramiento de la

calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado…”

Los postulados anteriores encuentran especial dificultad en su ejecución en el entorno territorial

ya que se restringe bien sea por fenómenos negativos de la democracia como la corrupción o por la

falta de autonomía financiera que en muchos casos conlleva a las problemáticas de

ejecución de la planeación para el desarrollo que son conocidas en nuestro entorno.

Dentro de la planeación del desarrollo se debe contar con un presupuesto que no siempre

es obtenido desde el gobierno central, por ello se atrasan los procesos económicos ,y los

impulsos de mejoramiento dentro de los municipios; aso mismo se puede finiquitar que el

marco legal por sí solo no ofrece y legitima todas las garantías para que se genere

3
desarrollo sino que también todos los actores de los territorios deben estar involucrados y

con garantías económicas para que se pueda trabajar y desarrollar procesos en conjunto y

tener mejores resultados en pro del futuro y las condiciones de vida digna de los habitantes

de los departamentos y municipios

4
Bibliografía

http://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/download/1/1/129-1?inline=1

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr012.html

También podría gustarte