Está en la página 1de 4

Ruta de aprendizaje No.

19 201
6

CITOESQUELETO

I. Lectura comprensiva del tema: actividad individual


Lea los siguientes temas en la bibliografía que sea de su preferencia. Libro de texto o
cualquier otro libro que le sirva.

Definición de

1. Citoesqueleto

2. Microtubulos

3. Microfilamentos

4. Filamentos intermedios

5. Proteínas asociadas a los componentes del citoesqueleto

• Motoras

• Anclaje

Filamentos intermedios

1. Estructura y función
2. Variedad de proteínas que los estructuran
3. Ensamblado y desensamblado

Microfilamentos

Estructura y función

• Variedad de proteínas de los filamentos


• Proteínas motoras asociadas (miosina I y II)
• Polimerización y despolimerización
• Polaridad

Actividad celular dependiente de actina y miosina

1. Contracción en células no musculares


2. Tipos de organización de los microfilamentos: haces y redes
3. Proteínas enlazadas a la actina
4. Tipos de locomoción celular por prolongación de membrana (estructuras
inestables)
o Filipodios
o Lamelipodios
o Pseudópodos
o Citocinesis y formación de anillo contráctil

Elaborado por Karina Orozco y Carmen Aída Martínez


Ruta de aprendizaje No. 19 201
6
o Fibras de esfuerzo: interacción célula sustrato

II. Resolución de Guías de estudio: actividad individual


Después de haber realizado la lectura de los temas, responda las preguntas de la
siguiente guía de estudio. La guía es un instrumento diseñado para ayudarlo a
estudiar, intente resolverla a mano con sus propias palabras, de lo que usted
comprendió acerca del tema. Si no logra contestar la pregunta probablemente no está
claro el tema y necesita volver a revisarlo. Las respuestas no deberán ser textuales,
sino redactadas de forma breve y concisa, utilizando sus propias palabras.

En su guía anote las dudas surgidas para poder plantearlas en clase.

Guía de Estudio Generalidades de Citoesqueleto

INSTRUCCIONES: Responda las siguientes preguntas, acompañe con imágenes sus


respuestas.

1. ¿Qué es el citoesqueleto?
2. ¿Cuáles son las funciones principales del citoesqueleto?
3. ¿Cuáles son las proteínas que en procariotas tiene funciones similares al
citoesqueleto de eucariotas?
4. Elabore un cuadro donde indique cuáles son los principales elementos del
citoesqueleto, compare el tamaño de cada elemento, los monómeros que lo
constituyen y las funciones en las que participan.

FILAMENTOS INTERMEDIOS

1. Describa qué son los filamentos intermedios.


2. ¿Cuáles son las funciones principales de los filamentos intermedios?
3. Elabore un cuadro donde indique las 6 clases de filamentos intermedios, las
proteínas que los constituyen y el tejido en donde se encuentran.
4. ¿Por qué es útil determinar el tipo de filamentos intermedios para el diagnóstico
del cáncer?
5. Describa la estructura de las proteínas que forman los filamentos intermedios.
6. Describa cómo se realiza el ensamblaje de los filamentos intermedios
7. ¿Qué estructuras se encargan de soportar la tensión mecánica a la que es
sometida el tejido epitelial durante los estiramientos?

MICROFILAMENTOS

1. ¿Qué son los microfilamentos?


2. Describa la estructura de actina G, indique cuáles son los tipos de actina y
dónde se encuentran.

Elaborado por Karina Orozco y Carmen Aída Martínez


Ruta de aprendizaje No. 19 201
6
3. Describa el proceso de polimerización de actina G para formar actina F.
4. Explique la importancia de la polaridad de los microfilamentos.
5. Explique qué factores controlan la polimerización y despolimerización de los
filamentos de actina:
6. Realice un cuadro donde indique la función de las proteínas asociadas a
microfilamentos..
 Arp 2/3
 Timosina  4
 Profilina
 ADF/cofilina
 Cap Z
 Gelsolina
 Filamina
 Proteínas de la familia WASP
 Forminas
 Fimbrina
 Villina
 Proteínas de la familia FERM
7. ¿Qué es el córtex celular y cuál es su función?
8. ¿Cuáles son las funciones de la espectrina y anquirina?
9. Los filamentos de actina pueden organizarse de formas diferentes, complete el
siguiente cuadro:

Organización de Descripción Proteínas que permiten Estructuras


los filamentos de esa organización celulares donde se
actina presentan
Haces paralelos
Haces contráctiles
Fibras de estrés
Redes

10. Enumere los movimientos en los que participan los microfilamentos.


11. ¿Qué son las miosinas y por qué se les llama “mecanoenzimas”?
12. Realice un cuadro donde indique los diferentes tipos de miosinas que hay, en
que varía cada una y en que tejidos se encuentran.
13. Describa la estructura de la miosina tipo II e indique cuáles son sus principales
funciones.
14. ¿Qué células no musculares son capaces de reptar sobre un sustrato?
15. Describa los procesos necesarios para que una célula se mueva sobre un
sustrato.
16. ¿Qué es una protrusión y qué tipos de protrusiones existen?
17. ¿Qué es el movimiento ameboideo y qué organismos lo presentan?
18. ¿Qué es la corriente citoplasmática y qué organismos la presentan?
19. Describa cómo ocurre la citocinesis o segmentación en células animales.
20. ¿Cómo funciona el anillo contráctil?
21. ¿Qué ocurre con el anillo contráctil después de que la célula se ha dividió en
dos?

Glosario:

Elaborado por Karina Orozco y Carmen Aída Martínez


Ruta de aprendizaje No. 19 201
6
Agregue las palabras que no conozca su definición.

IV. . Clase Magistral: Actividad grupal


Les impartiré la clase magistral y resolveré las dudas surgidas acerca del tema.

VI. Actividad el Día de Clase: actividad Grupal


Les daré la clase magistral y se resolverán las dudas surgidas acerca del tema.
El día de laboratorio realizaran modelos con plasticina, por lo que deberán llevarla por
grupo de varios colores.

Si alguno tiene espera plástica transparente que pueda abrirse por la mitad que
pudieran llevarla en día de laboratorio. ( Si no la consiguen no se preocupen)

VII. Evaluación Final. Actividad individual


Evaluación sumativa: Este día les realice un examen de los glosarios realizados a lo
largo del año. Por lo que esta evaluación es acerca de conceptos básicos que ya
deben manejar.

VIII. Referencias Bibliográficas


1. Becker WM, Biología Celular y Molecular. México: Pearson Educación; 2012
2. http://www3.uah.es/bioquimica/Sancho/farmacia/temas/tema-10_regulacion-
enzimatica.pdf

Elaborado por Karina Orozco y Carmen Aída Martínez

También podría gustarte