Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE INGENIERÍA
VALENCIA - VENEZUELA

ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

PROGRAMA SINÓPTICO
DEPARTAMENTO Y/O CÁTEDRA: POTENCIA REQUISITOS: PW8E06+PW8E07 + // PW9E09 FECHA: 2 / 2012 .

ÁREA DE FORMACIÓN: PROFESIONAL ESPECÍFICA CARÁCTER: ELECTIVA .

CÓDIGO ASIGNATURA T P L HT UC
PW9E10 PROTECCIONES ELÉCTRICAS 3 0 2 5 3.5 .
JUSTIFICACIÓN:
Las líneas de transmisión, transformadores de potencia, generadores y en general, los elementos que conforman el sistema
eléctrico están sujetos a presentar fallas que van en detrimento de la operación balanceada y estable que debe presentar el
sistema. Son entonces las protecciones, las encargadas de detectar las condiciones anormales que pueden presentarse y, a su
vez, ordenar las acciones a tomar en forma rápida para eliminar el problema del sistema de potencia. En vista de que, en el
desempeño como ingeniero electricista, el egresado de la Universidad de Carabobo tiene una alta probabilidad de trabajar en las
empresas de sector eléctrico, ubicadas en la región central del país, la alternativa de cursar esta asignatura como electiva es
favorable para su desempeño profesional en el contexto social y económico laboral de la región.

OBJETIVOS GENERALES:
Manejar el sistema de protección utilizado en los sistemas de potencia radiales y mallados. Estudiar el funcionamiento y la
operación de los diferentes equipos del sistema de protección de los sistemas de potencia. Determinar las diferentes aplicaciones
de los equipos y esquemas de protección de los sistemas de potencia. Seleccionar esquemas y equipos de protección.

CONTENIDOS:
UNIDAD I. Sistemas de protección. Objetivos, funciones y características de sistemas de protección. Características de los
sistemas de potencia importantes para el sistema de protección. Zonas de actuación y disparo. Protección de respaldo. Estadística
de fallas. UNIDAD II. Relés de protección. Relés de atracción de armadura; de inducción y electrónicos puesta en trabajo.
Reposición, tiempo de operación, bobinas y relés de sello, señalización, control de disparo y de torque. Comparadores de magnitud,
de fase, direccionales, diferenciales de sobrecorriente. Relés de distancia: Impedancia, admitancia, reactancia, ángulo de
impedancia. Repaso de fallas simétricas y asimétricas. Comparación por corriente residual y por inducción mutua. UNIDAD III.
Alimentación de relés de protección. Relés sobrecorriente: Alimentación de relés se fase, relés de tierra, derivación de corriente
de secuenciales, preferencia de tierra. Relés direccionales: Alimentación de relés de fase, de potencia, de corriente, polarización,
efecto memoria. Relés direccionales de falla a tierra: Polarización por tensión, por corriente, polarización dual, corriente de puesta a
tierra. Relés de distancia: Alimentación con valores delta y estrella. UNIDAD IV. Protección de sobre corriente. Sistemas radiales:
Coordinación de relés de tiempo definido y tiempo inverso, selección de TAP, DIAL, tiempo de coordinación, coordinación de relés
instantáneos. Sistemas mallados: Direccionales, coordinación con Relés de tiempo definido y tiempo inverso, problemas de
coordinación en sistemas mallados. Restablecimiento de servicio en frió, en caliente, recierre automático, aplicaciones de
protección de sobrecorriente. UNIDAD V. Protección de distancia. Relés de impedancia, admitancia, reactancia, influencia de la
resistencia de fallas y, de las oscilaciones de potencia. Unidades protección: De impedancia, de admitancia, de reactancia,
conmutable y no conmutable. Coordinación: Etapas de coordinación, alcance de etapas, tiempos de coordinación, bloqueo bajo
pérdida de sincronismo, relés de disparo bajo perdidas de sincronismo, recierre. UNIDAD VI. Protección piloto. Protección
diferencial y protección piloto, sistemas de disparo, bloqueo, enlaces. Hilo piloto, portadora, microondas. Hilo piloto de CD y de CA,
corrientes circulantes, tensión en oposición. Protección piloto por comparación de fases, comparación direccional, aplicación en
líneas de dos terminales y tres terminales. Protección piloto: Sub-alcance directo, sub-alcance permitido, extensión de etapas,
aceleración de etapas, aplicación en líneas cortas y líneas largas. UNIDAD VII. Protección diferencial. Protección diferencial
simple de corriente, porcentual, diferencial de tensión, diferencial de alta impedancia. Aplicación de protección diferencial:
Generadores, transformadores, motores, subestaciones. UNIDAD VIII. Transformadores de corriente y de potencial.
Transformadores de corriente circuito equivalente, régimen permanente, régimen transitorio. Normas ANSI e IEC: Definición, valores
típicos, clasificación, especificación. Transformadores de tensión: Transformadores magnéticos y capacitivos, comportamiento del
TP ante variación de voltaje, especificaciones.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:
Clases teóricas y prácticas. Participación grupal. Trabajo de investigación con breves exposiciones. Prácticas de laboratorio.

También podría gustarte