Está en la página 1de 11

14/5/2020 Unidad 1.

Introducción a la interpretación

Unidad 1. Introducción a la interpretación

Sitio: Cursos
Curso: Interpretación y argumentación jurídicas
Libro: Unidad 1. Introducción a la interpretación
Impreso por: Adolfo Angel Jaime Sanchez
Fecha: Thursday, 14 de May de 2020, 16:58

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=7197 1/11
14/5/2020 Unidad 1. Introducción a la interpretación

Tabla de Contenidos
Introducción

1.1 Conceptos de interpretación

1.2 Objetivos básicos de la interpretación

1.3 Modelos interpretativos

1.4 Teorías de la interpretación

1.5 Límites a la interpretación en general

Lecturas

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=7197 2/11
14/5/2020 Unidad 1. Introducción a la interpretación

Introducción
Objetivo de aprendizaje:

Al finalizar esta unidad, serás capaz de explicar a la interpretación como una


acción eminentemente humana. En ese sentido, se utilizarán algunos textos
de semiótica para observar que los señalamientos en dicha disciplina han
permeado a la interpretación jurídica y también judicial.

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=7197 3/11
14/5/2020 Unidad 1. Introducción a la interpretación

1.1 Conceptos de interpretación


Para comenzar el estudio de esta unidad, es indispensable dimensionar la polisemia del concepto
interpretación. Para los objetivos de este curso retomaremos la interpretación de la definición que
Manuel Atienza desarrolló en su trabajo El sentido del derecho. De igual forma, utilizaremos el
texto de Riccardo Guastini denominado La interpretación: objetos, conceptos y teorías.

En esta etapa introductoria, se pretende acudir a textos clásicos en este tema para realizar una
primera aproximación. De esta manera, será importante tomar nota de la noción restringida y
amplia sobre la interpretación. Esto es fundamental por los efectos prácticos que tendrán ambas
nociones. Como se podrá observar, esta perspectiva es de tipo analítica, es decir, tiene como
punto de partida los problemas del lenguaje y sus significados, algo que desde hace varios años
ha sido relevante para la interpretación. Las y los participantes deberán poner especial atención en
los conceptos de norma jurídica, enunciados interpretativos y proposiciones normativas.

Para estos efectos, se utilizarán aspectos de la teoría del derecho para comprender más
profundamente la actividad de la interpretación jurídica.

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=7197 4/11
14/5/2020 Unidad 1. Introducción a la interpretación

1.2 Objetivos básicos de la interpretación


La interpretación como instrumento tiene diversos propósitos como esclarecer un texto normativo o
más propiamente adscribir una determinado significado o sentido a dicho texto. Guastini, como
elemento inicial establece como uno de los objetivos de la interpretación jurídica, la de atribuir un
cierto significado o sentido.

Interpretar , sostiene Atienza (2001), supone el tránsito de un enunciado a otro. Un enunciado está
sujeto a interpretación cuando suscita dudas respecto a su significado y/o alcances. el resultado es
"una relación entre un texto previo, el intérprete y un nuevo texto" (2001, 268). Quien interpreta,
debe no únicamente transformar un enunciado a interpretar en un enunciado interpretado, sino que
debe justificar el contenido del enunciado resultante, así como las razones que conducen a esa
interpretación. Para ello, existen reglas lógicas que se clasifican en primer y segundo grado. Las
reglas de primer grado son las que establecen cómo justificar; por su parte las reglas de segundo
grado marcan las directrices para el uso de las primera. Por ejemplo, establecen qué hacer ante la
ocurrencia o contradicción entre reglas de primer orden.

En la siguiente tabla, se detallan las reglas de primer grado:

Principales Ejemplo o aplicación en el Poder


Reglas
características  Judicial

Las características y usos Artículo 14 constitucional, párrafo 4:


de las reglas de primer "En los juicios del orden civil, la
Lingüístico grado pueden sentencia definitiva deberá ser
ejemplificarse mediante el conforme a la letra o a la
siguiente esquema. interpretación jurídica de la ley..."

Importancia de la
congruencia integral del
Tesis XXXVII/2011
sistema jurídico o
normativo. Un enunciado o COMUNIDADES INDÍGENAS, ANTE
palabra debe entenderse LA AUSENCIA DE REGULACIÓN
Sistemático como parte de aquel, de tal LEGAL DE SUS DERECHOS, DEBE
manera que tratará de APLICARSE LO DISPUESTO EN LA
evitar contradicciones CONSTITUCIÓN Y EN LOS
entre enunciados TRATADOS INTERNACIONALES.
pertenecientes al mismo
sistema.

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=7197 5/11
14/5/2020 Unidad 1. Introducción a la interpretación

Exposición de motivos de la reforma


constitucional de 3 de junio de 2019
relativa al establecimiento de la doble
Para aclarar el significado nacionalidad en nuestro sistema
de un texto, debe acudirse jurídico:
Pragmático a la exposición de motivos
... De esta manera, México daría pie
de la ley de la cual forma
para que sus nacionales tuvieran la
parte.
oportunidad de mejorar sus intereses,
sin detrimento de conservar su
nacionalidad mexicana...

Deben determinarse las Artículo 116, fr. IV de la Constitución


finalidades que persigue la Federal:
ley. Así, la interpretación
I) Se establezca un sistema de
procura que se cumplan
medios de impugnación para que
los fines de esa ley.
todos los actos y resoluciones
En el ejemplo, el fin del electorales se sujeten
Teológico sistema de medio de invariablemente al principio de
impugnación en materia legalidad. Igualmente, que se
electoral, es someter a la señalen los supuestos y las reglas
revisión legal y para la realización, en los ámbitos
constitucional de todos los administrativo y jurisdiccional, de
actos y resoluciones recuentos totales o parciales de
emitidos en la materia. votación...

Una norma no debe


interpretarse de manera
que suponga un Tesis XXXI/2012
menoscabo para algún COMUNIDADES INDÍGENAS.
valor constitucional. DEBE MAXIMIZARSE EL DERECHO
Valorativo
En el ejemplo, no deben DE ASOCIACIÓN EN EL
menoscabarse los PROCEDIMIENTO DE REGISTRO
derechos, entendidos DE PARTIDOS POLÍTICOS.
como valores, de las
comunidades indígenas.

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=7197 6/11
14/5/2020 Unidad 1. Introducción a la interpretación

1.3 Modelos interpretativos


En este apartado, seguiremos el texto de Atienza sobre todo con la finalidad de reconocer
diferentes métodos, cánones y técnicas interpretativas las cuales según el autor pueden ser:
lingüísticas, sistemáticas, pragmáticas, teleológicas y valorativas. Posteriormente el alumnado lo
contrastará con los artículos 1º y 14 de la Constitución Federal y el artículo 2 de la Ley General del
Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. En la unidad 2 se profundizará sobre
algunos de los problemas más comunes en la labor interpretativa.

Para un cabal entendimiento de la actividad jurídica de interpretación se torna fundamental


distinguir tres conceptos fundamentales que a continuación se describen:

Concepto Definición
Es el contenido propiamente de una norma que establece una conducta obligatoria,
Norma
prohibida o permitida caracterizada por operadores deónticos, es decir, por el tipo de
jurídica
conducta que implica (Huerta, 2003, 18).
Es el lenguaje utilizado que expresa la norma jurídica, dicho de otra manera, son las
Enunciado
palabras utilizadas para enunciar a dicha norma. De esta forma, la norma es el
normativo
significado del enunciado normativo
Es la descripción que se hace de una norma jurídica (Huerta, 2003, 19). Un ejemplo
Proposición
cuando un doctrinario explica o refiere que en el derecho electoral mexicano no se
normativa
permite la reelección a nivel presidencial.

Cabe señalar que la anterior clasificación es tomada de la obra Conflictos normativos de Carla
Huerta en donde a partir de múltiples doctrinas se decanta por distinguir los tres conceptos
señalados. Cierta disputa doctrinal se decanta por dos elementos: norma jurídica y enunciado
normativo, sin embargo, se retoma esa clasificación por ser más completa y por servir para efectos
del tema de la interpretación.

Los conceptos anteriores son de utilidad porque conforme a la lectura indicada de Manuel Atienza,
la labor interpretativa recaerá en la noción de norma jurídica a partir de los enunciados normativos.
En efecto, Atienza en el texto señalado afirma que la acción de interpretar implica los siguientes
pasos: 1) identificar el enunciado a interpretar, 2) identificar el enunciado interpretativo y 3) obtener
finalmente el enunciado interpretado (Atienza, 2001, 268).

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=7197 7/11
14/5/2020 Unidad 1. Introducción a la interpretación

1.4 Teorías de la interpretación


Como casi cualquier conocimiento humano, en la interpretación jurídica existen diversas
aproximaciones. La discusión contemporánea, tanto teórica como práctica, implica establecer los
alcances de la interpretación. En ese sentido, existen diversas formas de aproximarse a una
determinada interpretación. Guastini, en el texto referido, resume las diferentes formas de
interpretar para agruparlas en las llamadas teorías de la interpretación cognitivas o formalistas
(teorías más apegadas al texto) y las escépticas o decisionales (es decir, aquellas que refieren
más a la voluntad del intérprete). Los participantes deberán tener especial cuidado en distinguirlas,
destacar sus características, así como reconocer su uso práctico en un ejercicio interpretativo o de
resolución jurisdiccional.

Tipo de En
Aplicación en el derecho electoral
teoría qué consiste
“La interpretación
cognitiva consiste
en identificar, en un El artículo 299 de la LGIPE establece que los
texto normativo, los paquetes electorales, una vez clausuradas las
diversos posibles casillas, deben entregarse inmediatamente al
significados consejo distrital. De ahí surge la pregunta
(teniendo en cuenta ¿cómo debe interpretarse inmediatamente?
las reglas de la
Puede haber varias opciones:
Cognitiva lengua, las diversas
técnicas a) Menos de 12 horas.
interpretativas en
uso, las tesis b) Establecer un tipo abierto menor al anterior.
dogmáticas
c) Establecer una categoría amplia sin
difundidas en la
establecer un tiempo determinado.
doctrina, etc.) sin
escoger ninguno”
(Guastini, 2015, 17).
“La interpretación
decisoria consiste La interpretación asumida por el TEPJF
en escoger un consiste en el criterio de que sea el tiempo
significado necesario para su traslado, contenido en la
Decisional determinado, que se jurisprudencia 14/97 de rubro
pretende “correcto”, PAQUETES ELECTORALES. QUÉ DEBE
descartando los ENTENDERSE POR ENTREGA INMEDIATA
restantes.” DE LOS.
(Guastini, 2015, 17).

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=7197 8/11
14/5/2020 Unidad 1. Introducción a la interpretación

Como parte de este apartado y para quienes quieran profundizar, se recomienda ampliamente un
texto en inglés del constitucionalista Cass Sunstein sobre las diferentes formas de interpretación
titulado There is Nothing that Interpretation Just Is. Destaca del texto la llamada postura
originalista, la cual se puede agrupar en las llamadas cognitivas o formalistas según la clasificación
de Guastini, pues apela al sentido original de la redacción de las normas constitucionales. El texto
también será útil por los llamados límites a la interpretación sin que ello signifique asumir una
postura formalista.

En resumen, cada una de estas teorías pone el acento ya sea en el texto a interpretar, la voluntad
y objetivo del intérprete o una combinación de ambas. El alumnado debe reconocer estas
diferentes posturas con una visión pragmática en la resolución de conflictos.

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=7197 9/11
14/5/2020 Unidad 1. Introducción a la interpretación

1.5 Límites a la interpretación en general


Para terminar esta unidad, nos hemos remitido a un texto que no pertenece a la literatura jurídica,
sino a la semiótica, es decir, aquella disciplina que estudia los diferentes sistemas de signos que
permiten la comunicación entre individuos. En efecto, hemos seleccionado un breve pasaje de la
obra Límites a la interpretación de Umberto Eco. Este es un texto que se ubica más bien en la
teoría literaria pero que resulta útil al campo del derecho por los constantes problemas a los que se
enfrentan diferentes operadores jurídicos, es decir, nos referimos a jueces, abogados, litigantes,
autoridades administrativas y cualquier persona que se encuentre en una determinada hipótesis
jurídica.

Consideramos que los estudios jurídicos sobre la interpretación forman parte de otros campos de
conocimiento y se torna relevante, incorporar en la medida de lo posible, la amplia reflexión
discursiva. Como se podrá observar, esta obra de Eco insiste en algo frecuente en el campo del
derecho, nos referimos a la disyuntiva de qué significado atribuir a un texto. Así, en primer lugar,
una aproximación formalista podría ser al texto mismo de las palabras, sin embargo, ello puede ser
insuficiente y a veces debemos apelar a la intención del autor (si lo relacionamos al derecho
podríamos decir que al legislador o Poder Constituyente). Aunado a lo anterior, podríamos decir
que el intérprete podrá aportar también su interpretación (podríamos hacer el símil con el juez), sin
embargo, Eco advierte que podría incurrirse en interpretaciones infinitas, unas mejores o peores
que otras.

En todo caso, advierte el filósofo italiano, que debe haber una adecuada combinación de
perspectivas en la cual una interpretación no resulte desorbitada y totalmente alejada al texto (legal
o constitucional entre los juristas), pero tampoco que signifique un anclaje que elimine cualquier
esfuerzo creativo de adjudicar determinado significado. El texto de Eco pretende reflejar esa
constante disyuntiva que se presenta en la actividad interpretativa que no es exclusiva del derecho,
de los jueces y abogados sino es compartidos por la teoría literaria y filosófica. Esa reflexión es
compartida por Sunstein y Guastini.

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=7197 10/11
14/5/2020 Unidad 1. Introducción a la interpretación

Lecturas
Atienza, Manuel, (2001), El sentido del derecho, Ariel, pp. 267-271.

Eco, Umberto, Los límites a la interpretación, Limusa, págs. 41-46.

Guastini, Ricardo, (2015), “La interpretación: objetos, conceptos y teorías”, en Interpretación


jurídica y decisión judicial (Rodolfo Vázquez, comp.), pp 19-38.

Complementaria

Cass R. Sunstein, There Is Nothing that Interpretation Just Is (Aug. 29, 2014), pp 1-2.

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=7197 11/11

También podría gustarte