Está en la página 1de 63

ABORDAJE PSICOTERAPÉUTICO

GRUPAL DE PACIENTES POR CONSUMO

DE MARIGUANA COMO DROGA DE

MAYOR IMPACTO EN UNIDADES DE

HOSPITALIZACIÓN
Directorio

Dr. Jesús Kumate Rodríguez


Presidente Honorario Vitalicio del Patronato Nacional

Dr. Roberto Tapia Conyer


Presidente del Patronato Nacional

Sra. Kena Moreno


Fundadora de CIJ y Vicepresidenta B Vitalicia del Patronato Nacional

Lic. Carmen Fernández Cáceres


Directora General de CIJ

Lic. Iván Rubén Retiz Márquez


Director General Adjunto de Administración

Dr. José Ángel Prado García


Director General Adjunto de Operación y Patronatos

Dr. Ricardo Sánchez Huesca


Director General Adjunto Normativo

Dra. Laura Margarita León León


Directora de Tratamiento y Rehabilitación

Coordinadora Técnica
Dra. Laura M. León León

Revisión:
Psic. Rocío Romero Reséndez

Elaboración
Psic. Silvia María Canul Sánchez

JUNIO 2016
ÍNDICE

PRESENTACIÓN………………………………………….…………………...….................................1
INTRODUCCIÓN…………………………………………….………...........…………………………....2
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………….………………………………….3
OBJETIVO GENERAL…….…………………………………………………...………………….…..…4
MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………..………5
1. PANORAMA GENERAL DE LAS ADICCIONES………………………………………….....…5
2. PSICOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO RESIDENCIAL………………………….……….…..5
I. Psicoterapia grupal…….………………………………………………………………….6
a) Antecedentes……………………..…………………………….…………6
b) Elementos universales de la terapia de grupo……………………...8
c) Coterapia…………………..……………..…………………………….…..8
3. LA TCC GRUPAL.………………………………………………………………………………....10
4. ESTRUCTURA DE LA TERAPIA DE GRUPO EN EL TRATAMIENTO RESIDENCIAL…..11
5. METODOLOGÍA.…………………………………….…………………………………………......12
DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES…………………….…..……………………….……………….14
SESIÓN 1. Consumo de mariguana..…………......................................................................…14
SESIÓN 2 y 3. Análisis funcional de la conducta de consumo y no consumo……….…..…16
SESIÓN 4. Abandono del consumo…….……………………….……………………..……………20
SESIÓN 5. Manejo de las emociones.………………..…………………..…………………………23
SESIÓN 6. Entrenamiento en habilidades psicosociales……………………...……..…………25
SESIÓN 7. Entrenamiento en solución de problemas…………………………...……..………..27
SESIÓN 8. Reusarse al consumo………………………………..………..……………..…………..31
SESIÓN. 9. Restructuración cognitiva……………….……...……………………………………...33
SESIÓN 10. Consejo marital, parental, fraternal………….………………………………………35
SESIÓN 11. Inclusión del/la (s) otro/a (s) significativo……………………….……..…………..38
SESIÓN 12. Cierre………………………………………………………………………………………40
6. APOYOS GRUPALES AL TRATAMIENTO (ENTREVISTA MOTIVACIONAL, ESTADIOS
DEL CAMBIO, PARTICIPACIÓN FAMILIAR)...………………...................……….………....41
7. SEGUIMIENTO……….……………………………..………………………………………………41
ANEXOS………………………………………………………………………………………………….42
REFERENCIAS……………………….……………………..………………………………….…........59
PRESENTACIÓN

El tratamiento integral que se brinda en las Unidades de Hospitalización de C.I.J.


A. C. considera como base fundamental la intervención farmacológica y
psicosocial con la finalidad de contrarrestar, intervenir y redirigir la experiencia de
vida de los pacientes que ingresan y que asisten con la finalidad de lograr la
abstinencia del consumo de sustancias, para ello y en concordancia con el respeto
a sus derechos humanos, nos resulta fundamental generar documentos que
coloquen el servicio acorde a la actualidad mundial, social e individual de las
personas que en el camino de su experiencia se encuentran en el proceso de
alcanzar un vida libre de drogas.

Así, comprometidos/as en la construcción de las bases teóricas-metodológicas


que permitan fortalecer el tratamiento que se brinda, especialmente el
psicoterapéutico, es como se impulsa la creación del presente Manual para el
abordaje psicoterapéutico grupal de pacientes por consumo de mariguana como
droga de mayor impacto, que contiene elementos fundamentales en el tratamiento
y, que permiten abordar dicha problemática con el fundamento teórico pertinente.

Es importante resaltar que su creación conjunta dos áreas fundamentales en el


tratamiento residencial, la farmacoterapia y el abordaje psicoterapéutico grupal,
que es bien sabido solo en interacción son capaces de contribuir favorablemente
en la rehabilitación de los/las pacientes.

Sirva así el presente para agregarse a los documentos de C.I.J., A.C. en el interés
de continuar aportando documentos teórico-prácticos que fortalezcan la práctica
clínica.

1
INTRODUCCIÓN

A través del tiempo el tratamiento para el consumo de sustancias psicoactivas ha


evolucionado, a la fecha podemos encontrar una variedad significativa sobre las
alternativas que existen, sin embargo, es de reconocer que los crecientes cambios
sociales han favorecido que el consumo de éstas, tome vertientes igualmente
diversas. De esta manera, el consumo de mariguana es considerada una
problemática creciente, que requiere la participación conjunta de los diferentes
sectores que nos involucran.

Así mismo, es sabido de la evolución de las Comunidades Terapéuticas como una


alternativa que permite ofrecer servicios interdisciplinarios que apoyan la decisión
de pacientes sobre la renuncia al consumo de sustancias. En C.I.J., A.C. el
tratamiento residencial ofrecido a través de las Unidades de Hospitalización tiene
como finalidad ser una opción en la recuperación, que incluye la intervención
profesional, integral y apegada a derechos humanos para personas que consumen
alcohol, tabaco y otras drogas.

El tratamiento incluye diferentes actividades encuadradas en el modelo propio,


dentro de éstas, la atención psicoterapéutica y la farmacoterapia actúan de
manera entrelazada a fin de dirigir la estancia de los/las pacientes hacia el logro
de la recuperación biopsicosocial y la abstinencia.

De esta forma, la intervención psicoterapéutica se constituye como un elemento


integral en el que se requiere precisar la metodología propia encaminada a un
grupo en particular, para el caso que nos atañe, los/las pacientes consumidores
de mariguana como droga de mayor impacto.

Por lo cual, el presente Manual proporciona elementos teórico-metodológicos de la


psicoterapia en la modalidad grupal, de modo tal que se brinden al EMT una línea
que permita dirigir los procesos hacia objetivos específicos.

2
JUSTIFICACIÓN

La creciente modernidad ha avanzado a la par de diferentes problemáticas


psicosociales, el consumo de drogas ha tenido pasos agigantados, lo que lleva a
que de forma permanente se requiera mantener elementos de intervención
profesional actualizados que favorezcan la recuperación de las personas que,
decididas o no al proceso de cambio, encuentren como opciones para el
tratamiento.

La mariguana como una de las drogas de mayor consumo, no solo en nuestro


país, posee características y patrones propios, por lo que requiere intervenciones
que no solo contrarresten los efectos sino que también se constituyan como
alternativas constantes para la recuperación de la salud y una vida alejada de las
drogas. El tratamiento psicoterapéutico basado y fundamentado teóricamente, es
una opción que de manera conjunta con otras acciones puede constituirse como
una de las muchas opciones, en el camino de los objetivos de la recuperación.

Para el caso de personas con problemas en el consumo de mariguana, en


tratamiento residencial, esta estrategia en su modalidad grupal, permite delimitar
puntos fundamentales que metodológicamente son posibles en la recuperación.
Por lo que, el presente Manual y su estructura se constituye como una
herramienta más para el EMT que le permita abordar los grupos constituidos por
personas consumidoras de mariguana como droga de mayor impacto.

3
OBJETIVO GENERAL

Proporcionar los elementos teóricos y metodológicos para el abordaje


psicoterapéutico grupal de pacientes por consumo de mariguana como droga de
mayor impacto en las Unidades de Hospitalización de Centros de Integración
Juvenil, A.C.

Objetivos Específicos:

 Brindar un panorama teórico general respecto al problema del consumo de


mariguana.
 Proporcionar elementos centrales de la psicoterapia grupal.
 Ofrecer estrategias propias para el tratamiento residencial del consumo de
mariguana, bajo la modalidad de psicoterapia grupal.

4
MARCO TEÓRICO

1. PANORAMA GENERAL DE LAS ADICCIONES

A la fecha, el debate acerca de la mariguana ha tomado un auge importante en el


país, desde comentarios interpersonales hasta la realización de eventos en los
que el tema se ha centralizado. Ello, no solo deriva de la preocupación alrededor
de las diferentes cifras que se reportan, sino también desde la necesidad de
realizar acciones que prevengan, disminuyan el consumo y favorezcan una vida
alejada de las drogas en la población mexicana.

En el caso de CIJ, al ser una institución con experiencia en el tema de las


adicciones, su quehacer tiene como base fundamental contribuir a las acciones de
prevención, tratamiento e investigación alrededor del consumo de sustancias con
el objetivo de que ésta disminuya. Como parte de los servicios establecidos, las
Unidades de Hospitalización al brindar tratamiento residencial dirigido a pacientes
con problemas severos con el consumo de sustancias, requieren que se
contribuya a la recuperación de la salud de quien asiste.

Por ello, resulta fundamental que exista un soporte teórico que permita entrelazar
la metodología en el tratamiento, que favorezca el alcance a tratamientos exitosos
para así influir en la disminución del consumo de sustancias, específicamente y en
este caso, el de la mariguana así, el objetivo del presente manual es fortalecer los
ya existentes manuales y documentos que apoyan la intervención en el
tratamiento en las Unidades de Hospitalización.

2. PSICOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO RESIDENCIAL

Derivado de ofrecer servicios integrales, la psicoterapia se erige como una vía en


el tratamiento residencial que coadyuva con el resto de las modalidades de
atención, todas ellas dirigidas a favorecer cambios en el individuo. Esta modalidad,
ha incursionado de forma tal que su sustento se encuentra estructurado
favorablemente a través de diferentes teóricos, donde si bien es cierto no
predomina una orientación específica, las que se utilizan dan estructura y
fundamento a las intervenciones clínicas que se realizan. En el caso del
tratamiento de las adicciones es de reconocer que ha existido un camino en el que
paulatinamente se ha avanzado en la percepción alrededor del tema, hecho
similar es el ocurrido respecto al rol del psicólogo.

5
Así, es bien sabido que en la búsqueda de alternativas al tratamiento de las
adicciones y estrategias que favorecieran la abstinencia del consumo de alcohol y
otras drogas, surgieron diferentes opciones que se constituyeron como espacios
de apoyo a los que los pacientes recurrieron con interés de lograr la abstinencia,
en este interés la autoayuda fungió como el sostén y guía para el logro de tales
objetivos, posteriormente la orientación médica-psiquiátrica se constituyó como la
base de muchos tratamientos, sin embargo, la misma evolución de las condiciones
alrededor del consumo fue abriendo la pauta para construir nuevas opciones
respecto a las modalidades de tratamiento, que además incluyeron múltiples
profesionales con un mismo objetivo: la atención de las adicciones.

Dentro del tratamiento profesional se identifica a la psicoterapia como parte de los


servicios dentro de la CT que permite de manera conjunta con el resto del equipo,
atender las diferentes problemáticas alrededor del consumo de sustancias en
los/las pacientes que reciben tratamiento. Así, específicamente para la
intervención en pacientes consumidores de mariguana como droga de mayor
impacto en el tratamiento residencial, la presente propuesta se encamina a
delimitar los lineamientos que permitan alcanzar objetivos y resultados acordes a
la demanda que plantea la problemática.

I. PSICOTERAPIA GRUPAL

a) Antecedentes

Si bien es cierto, existen diferentes autores que plantean la importancia de la


dinámica grupal en la historia del ser humano, es importante señalar que la
modalidad grupal como tratamiento conducido por un profesional, planeado para el
abordaje de la patología del individuo (Díaz, I. 2000) se ha generalizado, sus
orígenes se encuentran en los Estados Unidos y se reconoce a Joseph Pratt como
precursor quien a través de la combinación de información y sugerencias para el
manejo de la enfermedad de sus pacientes favoreció la mejora en el tratamiento
de la tuberculosis primeramente, y posteriormente en pacientes diabéticos; en
otras ocasiones con pacientes neuróticos. Edward Lazell siguió una línea similar
en el trabajo con pacientes con esquizofrenia. Estos antecedentes derivan en la
observación de efectos positivos en la implementación de métodos que
favorecieron el tratamiento brindado desde el ámbito médico, lo que reflejo la
implementación de diferentes programas a lo largo de la historia. Como parte de
esta evolución, Cody Marsh, ministro religioso y psiquiatra, quien estableció
reuniones de pacientes en internamiento y equipo de salud, similares a las de las
6
actuales comunidades terapéuticas (Diaz, I., 2000), la característica principal se
basó en utilizarlo como medio para influir a numerosas personas por medio de un
encuentro conjunto. Así, para 1930 la utilización de pequeños grupos en forma
estructurada para el tratamiento de problemas de personalidad se fue
conformando con pioneros como: Louis Wender, Paul Schilder, Jacob L. Moreno,
Samuel R. Slavson, Rritz Redl y Alexander Wolf (Sadock, B. y Kaplan, H., 1996).
Ya para los años de la Segunda Guerra Mundial y los 50’s, esta modalidad tuvo su
auge dando apertura a diferentes escuelas que reflejaron sus propias
modalidades, perspectivas y conflictos.

Históricamente puede decirse que de forma paralela se fueron constituyendo las


primeras Comunidades Terapéuticas, término acuñado en 1946 por Tom Main y
utilizado por Maxwell Jones durante la Segunda Guerra Mundial para denominar
los encuentros grupales de pacientes, enfermeras y médicos, con un fin común.
En años posteriores, el surgimiento de las comunidades terapéuticas se dirigieron
a comprender la dinámica de los encuentros en sí mismos, puntualizando en las
limitaciones del grupo grande y por otro a las ventajas terapéuticas que suponía
habilitar al personal de plantilla para comprender, interpretar y elaborar conflictos y
resistencias que afectaban a la comunidad en su conjunto.

Dentro de la comunidad terapéutica, las diversas actividades se encuentran


encuadradas en el marco teórico que da sustento al tratamiento residencial; un
pilar fundamental ha resultado la inclusión de la terapia grupal como una
intervención de corte psicoterapéutico con características y metodología propia.
Por ello, y en el interés de precisar la relevancia para esta modalidad, a través de
las siguientes líneas se precisará alrededor de las principales corrientes y sus
fundamentos que a bien han tenido la posibilidad de contribuir al desarrollo de esta
intervención. Surge lo grupal en el equipo terapéutico. Allí se juega la aceptación
personal, las deformidades, la mirada del otro, la elaboración de lo propio a través
de lo ajeno. El hacer del terapeuta pondrá a la luz su ser. Al terapeuta no le pasa
otra cosa que lo que le acontece a los integrantes del grupo, la diferencia es que
éste eligió el rol del terapeuta.

El trabajo de los terapeutas grupales en estas primeras sesiones se abocará a


generar el clima grupal y a fomentar la cohesión grupal moldeando un estilo de
trabajo terapéutico que se trasmitirá por las acciones que lleven a cabo los
terapeutas. Por último, las habilidades sociales del terapeuta, su modo de
relacionarse interpersonalmente, hará que el grupo personalice dicho estilo; por
ello la importancia de tenerlo presente como obstáculo o posibilitador, de acuerdo
el caso, y trabajarlo de manera muy explícita antes de emprender un grupo
terapéutico (Mahoney, M. 2003).

7
b) Elementos universales de la terapia de grupo

Considerando que el grupo es un agente de cambio cuya presencia es


necesaria para inducirlo producirlo, a continuación se citan los factores
terapéuticos que de forma inherente se generan en el trabajo grupal y que de una
u otra manera permean el proceso en el que se ven involucrados los pacientes, no
puede decirse que exista un desarrollo de ellos en un momento o tiempo
específico pues como se ha dicho coexisten en el trabajo grupal.

A. Catarsis. Corresponde a la verbalización y expresión de los sentimientos,


considerando que los miembros que expresan mutuamente intensos
sentimientos hacia otro/a y los trabajan con honestidad, desarrollan fuertes
vínculos recíprocos.
B. Aprendizaje Interpersonal. Se entiende como la elaboración a través de la
transferencia, experiencia emocional correctiva y proceso técnico del
encuadre del grupo. En el grupo los miembros observan las habilidades y
deficiencias interpersonales de los otros para afirmar sus percepciones y
relaciones con los demás. “Una vez que los pacientes se permiten aprender
unos de los otros, se potencia el cambio terapéutico”
C. Desarrollo de técnicas de socialización. Reconocer y alterar el
comportamiento social (deliberadamente) puede ser útil para iniciar el
cambio terapéutico gracias a la disminución de la crítica, la facilitación de la
experimentación y expresión de empatía en el grupo, mismo que ayuda a
las futuras interacciones sociales en el exterior.
D. Universalización. Es la percatación de que la mayoría de los hechos y
pensamientos humanos constituyen experiencias compartidas por un gran
número de personas. Facilita la catarsis e incrementa la cohesión.
E. Instalación de esperanza. Es la “fe en el tratamiento”
F. Altruismo. Es el olvido de sí mismo para absorberse en algo o en alguien
más, proporciona un alivio al aislamiento, disminuye la devaluación y
aumenta la autoestima.
G. Factores existenciales. Actitud ante la vida, incluye el reconocimiento que:
a) a veces la vida es injusta; b) que no puede escaparse de algunos dolores
(contingencias) de la muerte, de un cierto grado de soledad básica,
independientemente de que se cuente con relaciones cercanas
satisfactorias; y c) la aceptación es responsabilidad de sobre la forma de
conducir la propia vida, a pesar de la ayuda y sostén de los demás.
H. Recapitulación correctiva del grupo familiar primario. Los miembros
repiten su interacción con pares y terapeutas, las pautas de relación que
tuvieron con padres, hermanos y otros miembros de su familia:

8
dependencia, desafío, intentos de dividir, de competir, ayudar y buscar
alianzas. Lo importante es que se comprendan, rectifiquen y reconstituyan.
I. Asociación libre. Corresponde a la verbalización de pensamientos,
recuerdos y sentimientos tal como surgen en la conciencia del paciente.
J. Fenómenos condensadores. Súbita descarga de material profundo.
K. Fenómeno de cadena (ideas y sentimientos). Surgen como respuesta a
la comunicación o actuación de uno de ellos, en virtud de la madurez
mutua, identificación y empatía para abarcar a uno o todos los miembros
del grupo.
L. Fenómeno de resonancia. Es el efecto de los acontecimientos grupales
sobre los miembros, que responden de acuerdo con su nivel de fijación o
agresión.
M. La interpretación. a) aclaración; b) la confrontación; la interpretación.
N. Insight. es un fenómeno cognitivo en el que se llega a la solución o
comprensión de un conflicto.
O. Elaboración. Es el análisis de las resistencias y otros factores que evitan el
insight. Produce cambios duraderos y significativos en el paciente. La meta
es hacer efectivo el insight.

c) Coterapia

En el tratamiento de las adicciones es frecuente encontrar equipos en los que el


abordaje grupal se encuentra a cargo de varios terapeutas, reunidos en un mismo
espacio y acompañando proceso grupales de pacientes, este hecho conocido se
encuentra enmarcado en un fundamente teórico que permita comprender,
precisar, desarrollar y fortalecer los tratamientos en el tema del consumo de
drogas. Se sabe que la relación entre psicoterapeutas influye en el curso de la
terapia para los pacientes, por lo que este apartado precisara algunos puntos al
respecto, entendiendo a esta integración como coterapia, en donde la
conformación más común se relaciona con las presencia de dos psicoterapeutas
en el grupo. Así, la coterapia como un proceso fundamental del tratamiento y un
compromiso hacia la relación con un semejante en el que puede haber
importantes ganancias terapéuticas para uno o varios pacientes, a la vez de
posibilitar un apoyo académico y un aprendizaje para cada terapeuta. Así, de
acuerdo con Roller y Nelson (Kaplan, H. y Sadock, B, 1996) en el contexto de la
terapia de grupo, los/las terapeutas comparten sus tareas, poder y responsabilidad
en el grupo, comparten la autoridad al tomar decisiones, tanto clínicas como
prácticas, circunstancia que no significa llevar a cabo las mismas tareas, ya que la
complementación entre los terapeutas, es fundamental para el éxito. Como lo

9
mencionan en la coterapia, los terapeutas y la relación que se establece entre
colegas y pacientes, son el medio principal para el proceso de curación, estas
interacciones son responsables del desarrollo, progreso y resultados de la terapia.

De esta manera, el trabajo conjunto permitirá la construcción de un código


explícito y otro implícito (no menos importante) de sintonía entre terapeuta y co-
terapeuta. En este tipo de terapia, el compañero se queda en la retaguardia
mirando y observando lo que acontece alrededor, para intervenir en caso de que
sea necesario, provocando una sinergia con el grupo y un rescate de la trama
grupal integral, por tener foco y fondo al mismo tiempo.

La fluidez que adquiera el trabajo grupal tendrá influencia en desarrollo de las


sesiones así mismo, permitirá que se aligere la carga de la intervención
terapéutica al depositar en el grupo la interacción, lo que sin duda permite
potenciar los niveles de asimilación que tendrá el paciente en cuestión al recibir el
feedback desde ángulos disímiles.

Partiendo del supuesto que cuando las acciones de la sesión están diseñadas y
estratégicamente orientadas a provocar el cambio en la conducta del consultante,
los efectos en la conducta y en la percepción del proceso de cambio del paciente
evolucionan positivamente. Generalmente, se sugiere que minutos antes que se
lleve a cabo la sesión de grupo, los terapeutas mantengan una reunión informal
sobre las novedades e incidencias que han observado y al finalizar es importante
comentar alrededor del proceso del grupo que permita entender lo que ha
sucedido en el mismo, las resonancias del trabajo con el grupo, los pensamientos,
emociones y conductas en la sesión son tan importantes que de no ser elaborados
pueden inmiscuirse en la sesión, dificultando así la reelaboración de conflictos por
parte del grupo. También, en el interés de construir dicha relación e impactar en
las sesiones grupales se requiere que los psicoterapeutas sean capaces de
trabajar en cooperación, comunicarse abiertamente y compartir.

3. LA TCC GRUPAL

Como parte de la evolución que ha tenido la terapia cognitiva-conductual, es en


los años 80´s cuando esta modalidad encuentra la manera de afianzarse y
constituirse como una opción al tratamiento más, basado en la creencia que
muchos de los problemas son socio – interacciónales y que la presencia de otros
pacientes, supone para el terapeuta, la oportunidad de observar y para los
pacientes, la posibilidad de poner en práctica nuevas habilidades sociales y de

10
interacción con otros compañeros en un entorno de protección. Así mismo, se
constituye como una oportunidad de refuerzo a través de los compañeros, otro
aspecto relacionado con la TCC, se refiere a la posibilidad de evaluar/se toda vez
que es el grupo el espacio en el que generan diferentes percepciones alrededor de
los integrantes, espacio en el que son fácilmente asimiladas las observaciones al
respecto. Al igual que en otras vertientes teóricas, el terapeuta cognitivo
conductual requiere ir más allá de la simple presentación de la sesión como una
clase, la finalidad es que sea capaz de aprovechar la integración grupal como una
herramienta del tratamiento (Kaplan, H. y Sadock, B, 1996). Su labor así, requiere
de sensibilidad para observar y atender los cambios ocurridos en el grupo, la
tensión que se acumule y las necesidades particulares que surjan, lo anterior, sin
duda facilitará que su conocimiento respecto a la problemática atendida sea
encaminado al logro de los objetivos que se planteen. Así, en concordancia con
los elementos centrales del grupo diferentes autores hacen mención de nueve
categorías que pertenecen a la terapia cognitivo conductual: organizar el grupo,
construir la cohesión, determinar qué conductas constituye un problema, evaluar el
proceso de tratamiento, planificar y llevar a la práctica las técnicas específicas
para el cambio, modificar los atributos grupales para mejorar el proceso
terapéutico, y establecer los cambios y el mantenimiento del programa para
producir modificaciones conductuales y cognitivas en el grupo.

4. ESTRUCTURA DE LA TERAPIA DE GRUPO EN EL


TRATAMIENTO RESIDENCIAL

Cabe resaltar que de acuerdo a estudios publicados, el trabajo desde la


psicoterapia para el manejo del consumo de mariguana ha requerido precisiones
respecto a las técnicas y estrategias efectivas, de tal modo que permitan
encaminar el proceso de abstinencia en los pacientes consumidores, las técnicas
en sí permiten que el tratamiento se favorezca desde distintos aspectos a la vez
que se interrelacionan con el conjunto de las actividades que se planean durante
el tiempo de estancia del/la paciente.

De esta manera, considerando que el consumo de sustancias puede derivar en


características específicas en su proceso de recuperación, el siguiente apartado
delimitará la estructura propuesta para el abordaje psicoterapéutico grupal para
pacientes consumidores de mariguana como droga de mayor impacto.

11
5. METODOLOGÍA

Una consideración para el trabajo en las Unidades de Hospitalización apegada a


preceptos de la Comunidad Terapéutica, en el que el espacio por sí mismo ofrece
una estructura y funcionamiento encaminado a lograr la abstinencia de pacientes
con problemas en el que su consumo sustancias, se refiere a la importancia de la
psicoterapia grupal como papel central y como influencia social en la generación y
mantenimiento de respuestas desadaptativas y el uso del modelamiento y
reforzamiento en su corrección.

Como se menciona en la normatividad, de inicio, todos/as los/las pacientes son


candidatos a la modalidad psicoterapéutica grupal, siempre y cuando dispongan
de las condiciones y características que facilitan en la práctica. Sin embargo, para
la conformación del grupo con los fines que persigue el presente manual
(consumidores de mariguana como droga de mayor impacto), es necesario
delimitar los diferentes aspectos a considerar:

1. La principal corresponde a la identificación de aquellos/as pacientes en los


que su droga de mayor impacto corresponda a la mariguana, por lo que es
labor conjunta del EMT detectar y proponer la inclusión de éstos en la
psicoterapia grupal, para que finalmente el psicoterapeuta responsable
realice el filtro final que permita al paciente tener conocimiento del trabajo
específico que realizará en esta modalidad.
2. Así mismo hay que tener como base que la conformación del grupo será en
su modalidad abierto de apertura lenta, es decir, se iniciará con cierto
número de pacientes (4-5 o de acuerdo a la población detectada en cada
Unidad), lo que permitirá el ingreso y salida de otros/as pacientes conforme
se vayan alcanzando los objetivos programados.
3. Las sesiones se realizarán una vez a la semana en períodos de 45 minutos
y el reporte estadístico correspondiente a la actividad quedará registrado en
con la clave: 41.Terapia grupal para consumidores de mariguana.
4. La posibilidad de considerar las sesiones individuales en psicoterapia
corresponderán a espacios en los que se precise ahondar en ciertos
aspectos de la problemática de los/las pacientes y que de acuerdo al
criterio clínico de los/las psicoterapeutas, impactará positivamente en el
manejo y resolución de ámbitos específicos de la vida del/la paciente.
5. Cabe mencionar que, las sesiones que se presentan a continuación se
encuentran estructuradas de modo tal que permitan abordar la problemática
del consumo de mariguana, la primera sesión contiene una visión
psicoeducativa respecto al consumo de mariguana y el resto de las

12
sesiones poseen una estructura propia dirigida al abordaje psicoterapéutico
grupal con los/las pacientes propios en el consumo de mariguana.
6. Como se indicó la primera sesión, contempla su realización en conjunto con
el área médica, de tal forma que la presencia de ambos perfiles enriquezca
y fortalezca la asimilación de la información por los/las integrantes del
grupo.
7. Para la integración de nuevos pacientes al espacio grupal, es necesario que
los/las psicoterapeutas se permitan utilizar algunos minutos para brindarles
una introducción general de lo acontecido y de lo que ha desarrollarse en el
grupo; en la transición de una sesión a otra es importante que se preste
atención especial a inquietudes que se deriven del proceso grupal.
8. En otro apartado del presente documento, se mencionó la relevancia de la
coterapia por lo que es fundamental contemplar este aspecto como una
oportunidad para enriquecer el trabajo grupal, se sugiere llevar a cabo
reuniones que permitan ajustar/adecuar las particularidades dentro del
proceso psicoterapéutico grupal.

13
DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES

SESIÓN 1

ENCUADRE

En esta primera sesión es importante que los/las psicoterapeutas realicen el


encuadre correspondiente al trabajo grupal, para lo anterior inicialmente es
necesario implementar alguna actividad que favorezca la cohesión del grupo,
además de mencionar el objetivo general del espacio terapéutico y explorar las
expectativas iniciales que cada paciente tiene. Una vez realizado lo anterior:

CONSUMO DE MARIGUANA

Objetivo: Apoyar a los/las pacientes a identificar y aceptar el problema del


consumo de mariguana como una enfermedad a la que se enfrentan, además
de encaminar su tratamiento y favorecer, por ende una mejora en la calidad de
vida.

 Definición del trastorno por consumo de sustancias (aspectos


generales).
 El consumo de mariguana y la interacción con otras sustancias.
 Daños y consecuencias del consumo de mariguana y otras drogas.

Meta terapéutica: Que el grupo identifique las características de su consumo


de mariguana y los cuidados que debe seguir para favorecer un óptimo estado
de salud.

Meta del grupo: Conocer las principales características relacionadas con el


consumo de mariguana.

14
DESARROLLO DE LA SESIÓN:

La presente sesión se abocará a brindar información alrededor del tema de la


mariguana, así mismo permitirá que los/las pacientes expresen sus dudas
respecto al tema. Para lo anterior se sugieren el planteamiento de las siguientes
preguntas:

¿Podrían explicar con sus propias palabras qué entienden por problemas
con el consumo de mariguana?

¿Saben cuál es su diagnóstico?

¿Qué información médica tienen al respecto?

¿Saben que mitos existen alrededor del consumo de mariguana?

¿Uds. saben por qué se presenta el consumo de mariguana?

¿Lo atribuyen a algo en particular?

¿Saben sobre los factores de riegos sobre el consumo de mariguana?

¿Saben sobre las consecuencias del consumo de mariguana?

Así mismo, es importante favorecer la revisión de los mitos que surjan en torno al
consumo de mariguana, para el desarrollo de ésta el área de Psicología y
Medicina planearán de forma conjunta el desarrollo del tema, sugiriéndose el uso
de imágenes, presentaciones o lecturas alrededor de éste. Una vez que se
concrete la interacción grupal es importante que la información generada permita
al grupo contar con los elementos básicos alrededor del consumo de mariguana.

15
SESIÓN 2 y 3

ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA DE CONSUMO Y DE NO


CONSUMO

Considerando que el análisis funcional es una entrevista estructurada para


examinar los antecedentes y consecuencias de una conducta relacionada con el
consumo de sustancias (mariguana) y que su propósito es establecer los
precipitadores del consumo para cada paciente, de tal manera que se pueda
identificar la cadena de eventos que promueve la conducta de consumo así como
identificar las consecuencias, tanto positivas como negativas de dicha conducta.
Es necesario que en el trabajo grupal que se realice en las dos siguientes
sesiones, se invierta el tiempo necesario para definir dicha cadena, de tal forma
que los/las psicoterapeutas en conjunto con los/las pacientes logren claridad sobre
este aspecto. Para el desarrollo de la sesión es fundamental considerar que:

Objetivo: Analizar la conducta de consumo de los/las pacientes y elaborar planes


de acción para anticipar riesgos y enfrentarlos con conductas de sobriedad; así
como analizar una conducta satisfactoria no relacionada con el consumo, para
resaltar sus beneficios y motivar al usuario a mantenerla e incrementar su
frecuencia.

 Análisis de la conducta de consumo.


 Elaboración de planes de acción.

Meta terapéutica: Reconocer las conductas relacionadas con el consumo,


elaborar plan de acción ante riesgos e identificar conducta (s) satisfactorias fuera
del consumo.

Meta del grupo: Conocer las principales características relacionadas con el


consumo de mariguana a fin de enfrentar situaciones de riesgo de consumo.

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

El trabajo grupal consistirá en:

1. Explicar el concepto, importancia y características del análisis funcional de


la conducta para ello resaltando la importancia que tiene esta herramienta
como apoyo para conocer su conducta de consumo y el analizarla paso a

16
paso les permitirá tener mayor control sobre ella, evitar consecuencias
negativas y detener alteraciones y daños en su vida.
2. Para lo anterior, es importante que se acompañe a los/las pacientes en la:
delimitación de la conducta problema, antecedentes, y consecuencias de su
consumo de mariguana de tal forma que sean capaces de reconocer estos
elementos en su experiencia de vida “Análisis funcional de la conducta”
(Anexo 1).
3. Para facilitar la identificación de eventos que ocasionan el consumo se
utilizará el ejercicio “Identificación de eventos que ocasionan el
consumo” (Anexo 2), éste permitirá que se corrobore la comprensión de
los conceptos en el grupo de la misma manera en que permitirá que se
aclaren dudas al respecto.
4. Posteriormente, se realizará el ejercicio “análisis funcional de la conducta” a
través del formato “Conocer lo que me hace consumir” (Anexo 3):

a. Identificación de los eventos que ocasionan el consumo


(precipitadores o eventos de riesgo). Para el desarrollo de éste se
sugiere utilizar ejemplos en la interacción del grupo de tal manera
que los/las pacientes sean capaces de identificar los rubros
correspondientes al formato. Cabe mencionar que, la claridad de los
conceptos y el ejercicio requiere del acompañamiento que reciba el
grupo durante el desarrollo de la sesión, por lo que es necesario que
los/las psicoterapeutas detallen cada uno de los elementos que
componen este ejercicio.
b. Descripción de la conducta de consumo. El presente apartado
señalará la importancia del paso de la identificación y descripción de
los antecedentes a la descripción de la conducta de consumo,
describiendo la utilidad o beneficios que se buscan obtener a través
de consumir, de tal forma que éste identifique dicha asociación
(relación funcional). Para ello abocar las preguntas para el grupo
alrededor de lo siguiente: ¿De qué manera acostumbran consumir
mariguana? ¿Cuánto acostumbran consumir? ¿Cuánto tiempo les
lleva consumir esa cantidad?, etc.
c. Identificación de las consecuencias agradables a corto plazo.
Para esto, se retomarán algunos preceptos manejados en la primera
sesión, ejemplificando con las experiencias del grupo sobre las
consecuencias en el corto plazo, puntualizando que son
exclusivamente en dicho periodo y que su ocurrencia no evita las
consecuencias negativas en el mediano y largo plazo.
d. Identificación de las consecuencias negativas a largo plazo. Se
identificarán las consecuencias negativas o los problemas asociados
con la conducta de consumo, instruyendo para que se enlisten las
consecuencias negativas en las diferentes áreas de su vida

17
(interpersonal, física, emocional, laboral, etc.) para después
identificar la forma de cambiar las conductas que llevan a estas
consecuencias. En este punto es fundamental corroborar que los/las
pacientes asocien la relación entre su conducta de consumo y sus
consecuencias negativas así mismo, hay que puntualizar que la
forma ineficiente de enfrentar los precipitadores le ocasionan que
éstos se intensifiquen. Hasta el momento que cada integrante del
grupo alcance a realizar tal asociación se procederá a continuar con
las siguientes sesiones.
e. Elaboración del Formato de Cadena Conductual. Es importante
señalar al grupo que como se mencionó al identificar las conductas
que se encadenan hasta llevar a la conducta de consumo, se
incluyen una serie de decisiones que al ir progresando, colocan a
los/las pacientes cada vez en una situación de mayor riesgo porque
se intensifica la necesidad del consumo y se dificulta que logren
rehusarse. Y por ello el trabajo grupal posteriormente se dirigirá a
identificar las conductas más apropiadas a las cuales se podría
recurrir para interrumpir cada uno de los eventos que le ocasionan el
consumo a través del formato “Cadena conductual” (Anexo 4).
a. Elaboración de planes de acción. En este apartado de la sesión se
identificarán tres situaciones de riesgo que precipiten el consumo de
sustancias, solicitando un voluntario, para diseñar planes de acción
que les permitan enfrentar las situaciones de manera efectiva y sin
llegar al consumo. Es importante precisar qué tipo de conductas,
estrategias o habilidades pueden implementar para poder enfrentar
adecuadamente cada una de las situaciones así como favorecer que
cada paciente logre al menos el reconocimiento de dos situaciones
que consideren altamente riesgosas en su proceso de tratamiento.

ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA NO DE CONSUMO

Para alcanzar la identificación de la/s conductas que no están relacionadas con el


consumo, se sugiere identificar junto con el grupo la importancia de la realización
de actividades alejadas del consumo, para ello se realizará una lluvia de ideas en
las que los integrantes enlisten una serie de acciones satisfactorias en su vida y
que no tengan relación con el consumo, para ello, es importante que se realice
una descripción puntual del tiempo, lugar, personas y efectos que tiene en ellos,
dicha actividad. Posteriormente con apoyo del formato: “Beneficios de una
actividad que me gusta realizar no relacionada con el consumo” (Anexo11).
Así, el grupo:
1. Elegirá de entre sus actividades aquella que disfrute mucho.
2. Posteriormente se procederá a la identificación de eventos que facilitan que
ocurra la actividad de no consumo, en el caso de los eventos externos se
podrá preguntar: ¿Con quienes se encuentran generalmente cuando
18
realizan esta actividad o conducta? ¿Dónde realizan esta conducta o
actividad? ¿Cuándo o en qué momento realizan esta conducta o actividad?
3. En el caso de los eventos externos, se podrá formular las siguientes
preguntas: ¿Qué es lo que piensa justo antes de realizar esta actividad o
conducta? ¿Qué es lo que siente físicamente antes de realizar esta
conducta o actividad? ¿Qué emociones tiene justo antes de realizar esta
conducta o actividad?
4. Posteriormente, se solicitará que realicen la descripción de la conducta de
no consumo: ¿Qué tan frecuente realiza esta actividad o conducta?
¿Cuánto tiempo dura?
5. También es importante que el grupo identifique que pueden existir
consecuencias negativas en el corto plazo al realizar la conducta, y en el
interés que por ello los/las pacientes renuncien a llevarla a cabo, se
procederá a identificar éstas, para ello se podrán plantear las siguientes
preguntas: ¿Qué les disgusta sobre realizar esta conducta o actividad
con… quién la hacen? ¿Qué les disgusta de realizar esta conducta o
actividad en…. dónde la realizan? ¿Qué les disgusta sobre los momentos
en que realizan esta actividad? ¿Cuáles son algunos de los pensamientos
poco agradables que tienen mientras realiza esta actividad? ¿Cuáles son
algunas de las sensaciones físicas desagradables que tienen mientras
realiza esta conducta o actividad? ¿Cuáles son algunas de las emociones
desagradables que sienten cuando realiza esta conducta o actividad? De
esta manera se pedirá al grupo estar atentos a la presencia de cualquiera
de sus respuestas, pues solo así comprenderán el proceso que viven y
podrán continua con lo siguiente.
6. Por último, se procederá a identificar las consecuencias positivas a largo
plazo de la actividad elegida. Así, encaminando los reforzadores positivos
se procederá al llenado de las columna “Consecuencias positivas a largo
plazo”, focalizando en las diferentes áreas: a) interpersonal; b) física; c)
emocional; d) legal; e) laboral; f) financiera; g) otra.

Cabe mencionar que para la realización de esta sesión se requiere que exista una
comparación entre el análisis de la conducta de consumo y no consumo.
El objetivo es que se logre identificar que mediante la realización de actividades no
relacionadas con el consumo de sustancias se puede alcanzar la obtención de
diversos reforzadores, y que este tipo de actividades de no consumo compiten
eficazmente con la conducta de consumo. Así, se motivará al grupo para que
comiencen a instrumentar este tipo de actividades en la primera oportunidad, y de
esta manera se den cuenta que hay conductas que no involucran consumo, con
las cuáles pueden pasar momentos agradables y obtener consecuencias positivas
a corto y largo plazo.

19
SESIÓN 4

ABANDONO DEL CONSUMO

Objetivo: Facilitar proceso de renuncia del consumo de mariguana y favorecer el


proceso de cambio.
 Favorecer el proceso de cambio que atraviesan los integrantes del grupo.
 Detectar los pasos dirigidos al proceso de cambio en el consumo de
mariguana.
 Favorecer el proceso terapéutico hacía de la renuncia del consumo de
mariguana.
Meta terapéutica: Facilitar la renuncia al consumo de sustancias y fortalecer el
proceso de cambio de los pacientes.
Meta del grupo: Reconocer la importancia de la decisión de renuncia al consumo
de mariguana de tal forma que se favorezca el proceso de cambio.

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Entendiendo que al consumo de mariguana (al igual que otras sustancias), se


llega mediante un proceso que conlleva diferentes momentos, desde que se inicia
y hacia la renuncia del consumo de ella, es importante considerar que las
circunstancias alrededor serán variadas en tanto la frecuencia, la periodicidad, la
personalidad y otros factores, tal particularidad interviene en la toma de decisiones
y en el proceso de cambio dirigido a suspender la adicción. Así, cada paciente
cuando inicia un o un nuevo tratamiento, tendrá conocimiento de la sustancia de
su elección, habrá adquirido una identidad alrededor del consumo y del círculo en
el que efectuó su consumo, por lo que la presente sesión se dirigirá a explorar con
el grupo los tres anteriores aspectos, de tal manera que se favorezca la renuncia a
estas condiciones a la vez que se construyen nuevas decisiones hacia el proceso
de cambio. Para el logro de los objetivos planteados se procederá a:

1. Explicar al grupo que ante la decisión de cambio y renuncia al consumo de


mariguana, existen tres ámbitos que es necesario reconocer y procesar a
fin de obtener mayor éxito en el tratamiento:

a. Sustancia de elección: La sustancia de consumo ha jugado un


papel importante en la experiencia de vida de los/las pacientes, se
ha elegido con ciertos fines y se ha llegado al descontrol en su
consumo, por ello es necesario que se realice un reconocimiento de

20
lo que los llevo a elegir la mariguana así como la relación que han
establecido con ella, favorecer el reconocimiento de lo anterior
permitirá trabajar con el grupo el proceso de renuncia al consumo
que les permita fortalecer el camino hacia el cambio. Para el
desarrollo de esta sesión se proporcionará al grupo el formato
“Abandono del consumo” (Anexo 5). Explicándoles que cada rubro
corresponde al proceso que han atravesado durante el tiempo en
que han consumido, por lo que es necesario que realicen el llenado
de tal manera el psicoterapeuta encamine al grupo a identificar los
pasos que los llevaran a la renuncia del consumo.

b. Identidad a través del consumo. A través del tiempo de consumo


se ha adquirido una identidad alrededor de la mariguana que matiza
la relación consigo mismo, con su pareja, con sus hijos/as, su familia
y/o su entorno, es decir se le visualiza a través de la sustancia en su
relación con los/as otros/as, por lo que es necesario que en este
momento de la sesión se trabaje con el grupo la separación de entre
su persona y la identidad adquirida, de tal manera que el proceso se
dirija a construir una nueva identidad de sí mismo permeada por el
cambio. En este apartado se presentara el formato “Migración de la
identidad” (Anexo 6), explicando que todas las personas
adquirimos una identidad a lo largo de la vida y cuando el consumo
de drogas (en este caso la mariguana) permea diferentes ámbitos de
la vida, esta identidad se va distorsionando de tal forma que se
adquiere “la identidad del consumo”, es decir la percepción personal
y de los/las otros/as gira alrededor de las ideas, pensamientos,
conductas y emociones del consumo, sin embargo hay momentos en
los que se tienen ideas y/o intentos de renunciar al consumo
(momentos de pre separación), cuando se avanza en la decisión de
cambio se presentan estados de ambigüedad entre el regreso al
consumo y el interés de avanzar en el cambio (momento de pos
separación y pre reincorporación) lo anterior implica circunstancias
alrededor del camino que son necesarias, por lo que una vez que se
continua en el camino del cambio se fortalecerá transición para
recuperar y/o reconstruir la identidad libre de drogas. Para el trabajo
de esta sesión se acompañará al grupo en el llenado del formato a
fin de que realicen la curva del proceso de cambio en el que se
encuentran resaltando la recuperación o adquisición de la identidad
sin consumo.
c. Círculo de consumo. En este rubro es necesario que se identifique
el contexto en el que se realizó el consumo, los amigos/as,
21
compañeros/as, la compañía, ello permitirá además de reconocer la
dinámica del consumo, despedirse de ello y en su caso alejarse o
bien, cuando no sea viable, afrontar con diferentes recursos estos
ámbitos. Para este apartado se podrá fortalecer con el desarrollo de
la sesión Entrenamiento en habilidades psicosociales.

22
SESIÓN 5

MANEJO DE LAS EMOCIONES

Objetivo: Favorecer el reconocimiento de las emociones básicas (MATEA)


relacionadas con el consumo de mariguana.
 Reconocer las emociones básicas y su relación con el consumo de
sustancias.
 Generar estrategias que permitan el manejo saludable de las emociones.

Meta terapéutica: Que los integrantes del grupo identifiquen y reconozcan las
emociones básicas a fin de regular aquellas que favorezcan el consumo de
mariguana.
Meta del grupo: Identificar y reconocer las emociones que precipiten el consumo
de mariguana para implementar estrategias que permitan regularlas.

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Al ser las emociones un componente fundamental en la experiencia de vida de las


personas, se ha detectado que cuando éstas comienzan a causar problemas al
ser desmesuradas en su intensidad se requiere que se alcance un nivel de
eficacia favorable, que permita que los/las pacientes identifiquen aquellas que
favorecen el consumo de sustancias, adquiriendo habilidades que les permitan
enfrentar el sentir y regular aquellas que signifiquen un riesgo para la ruptura de la
abstinencia. Para ello el desarrollo de esta sesión se dirigirá a:

1. Identificar las emociones básicas (Miedo, Amor, Tristeza, Enojo y Alegría),


de tal manera que sean capaces de diferenciar las manifestaciones
características de cada una, la función que desempeñan en las
experiencias de vida, cómo ocurren, cuándo se intensifican y qué
consecuencias positivas o negativas tendrá su expresión en el caso de
exacerbarse.
2. Los/las terapeutas darán una explicación sobre el tema de la sesión que
permita a los/las pacientes contar con los elementos mencionados
anteriormente. En este momento se reforzará la cadena conductual en la
que un evento se asocia con un pensamiento, que se junta con otros y
disparan una emoción.

23
3. Solicitar al grupo que elijan una emoción básica a fin de identificar las
características mencionadas, para lo anterior es importante que se dirija a
la elección de una emoción vinculada con su experiencia y con el consumo
de mariguana.
4. La intervención de los/las psicoterapeutas estará dirigida a brindar los
elementos que permitan al grupo redirigir la emoción hacia el manejo
adecuado de las emociones, para alcanzar lo anterior se sugiere utilizar la
técnica de modelamiento con el fin de enriquecer el trabajo grupal haciendo
uso de las emociones que eligieron en el grupo.

24
SESIÓN 6

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES PSICOSOCIALES

Objetivo: Identificar las deficiencias en las habilidades psicosociales alrededor


del consumo de mariguana en cada paciente.
 Identificar qué es una habilidad social.
 Reconocer la relación en las deficiencias en las habilidades sociales y el
consumo de sustancias.
 Reconocer la importancia de adquirir habilidades sociales para disminuir el
consumo de mariguana.
Meta terapéutica: Favorecer el reconocimiento de las diferentes circunstancias
alrededor del consumo de mariguana, que favorecen las recaídas.
Meta del grupo: Reconocer las deficiencias en las habilidades psicosociales que
involucran el consumo de mariguana y que dificultan la abstinencia.

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Es sabido que el consumo de mariguana a través del tiempo genera cultura de


consumo, en la que los/las pacientes principalmente se encuentran centrados en
el uso de sustancias, lo que deriva en que su círculo se mantiene de amistades
alrededor de éstos. Y suele ocurrir que cuando los pacientes dejan de consumir
pierden algunas amistades. Por ello es necesario que fortalezcan reforzadores
como las actividades sociales y recreativas que compitan con el consumo. Así,
cambiar a los grupos de compañeros del usuario y desarrollar actividades
saludables y sociales libres de alcohol o drogas, constituye un procedimiento difícil
de realizar que requiere de entrenamiento específico. Por ello, esta sesión se
dirigirá a establecer actividades que compitan con el consumo y que favorezcan la
abstinencia.
1. Haciendo uso del análisis funcional de la conducta ilustrará la relación entre
la conducta de consumo y las actividades sociales así como con los/las
amigos/as consumidores.
2. Los/las psicoterapeutas invitarán al grupo aportan ejemplos acerca de las
amistades y actividades que encuentran asociadas con el consumo de
mariguana. Para ello utilizará el formato: “Registro de habilidades
sociales y recreativas” (Anexo 7), llenando el apartado con consumo.
Retroalimentarán al respecto y después,
3. Solicitará al grupo que exponga sus ideas alrededor de la importancia de
contar con actividades que compitan con el consumo, exhortándolos a
realizar el llenado del siguiente apartado del formato “Registro de
25
habilidades sociales y recreativas” (Anexo 7). Lo anterior con el objetivo
de que identifiquen actividades fuera del consumo o bien inicien en el
reconocimiento de actividades alternativas que les permitan mantenerse en
abstinencia.
4. Posteriormente, se realizará un listado de los lugares o personas que
significarán una alternativa en su tratamiento así como las ventajas que ello
tendrá en su proceso de recuperación.

26
SESIÓN 7

ENTRENAMIENTO EN SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Objetivo: Enseñar al grupo conductas efectivas de entrenamiento ante


situaciones de riesgo de consumo de mariguana, para resolver, controlar,
disminuir la tensión y consecuentemente mantener la abstinencia.
 Adquirir conductas efectivas de enfrentamiento de situaciones difíciles de
ambiente y vida cotidiana, de tal manera que logre mantener la
abstinencia.
Meta terapéutica: Que cada integrante aprenda conductas efectivas ante riesgos
de consumo de mariguana.
Meta del grupo: Identificar conductas de riesgo de consumo de mariguana y
activar alternativas conductuales que permitan la abstinencia.

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Considerando la relevancia que tiene la resolución de conflictos en la vida


cotidiana, es sabido que los/las pacientes que consumen sustancias muestran
déficit en las habilidades de afrontamiento social, en las competencias
interpersonales y en la solución de problemas. Para ofrecer alternativas en el
manejo de ello, se requiere un entrenamiento que impactará en la forma en que
diferentes dificultades independientemente de lo difícil o simples que parezca.
Dicho entrenamiento tiene como objetivo, mantener a los/las pacientes en
abstinencia. De esta manera, se procederá a:

1. Reafirmar la relación existente entre la dificultad para la solución de


problemas y el consumo de mariguana, invitando al grupo a reflexionar
sobre la importancia de adquirir nuevas habilidades que les permitan
enfrentar de manera eficaz los problemas en su vida cotidiana.
2. Reforzar la idea de que tales habilidades también les facilitarán la reducción
o eliminación de pensamientos negativos, los cuales en muchas ocasiones
funcionan como disparadores de la conducta de consumo de mariguana y
les permitirán disminuir tensiones e incrementar su seguridad al sentir
control sobre la situación problema.
3. Para alcanzar el objetivo de la sesión y con apoyo del ejercicio Solución de
problemas (Anexo 8), se seguirán los pasos:

27
a. Identificación del problema: Corresponde a identificar el problema
lo más específicamente posible y separarlo de cualquier otro
problema relacionado o secundario. Por ejemplo:
Problema: “Me molesta que mi esposa me grite cuando no me
levanto temprano”.
Posteriormente, se solicitará al grupo que en su hoja que identifiquen
una situación específica que necesiten enfrentar y resolver, y anoten
la definición del problema en el formato.
b. Ofrece soluciones: Para alcanzar este punto es necesario que
los/las pacientes utilicen una lluvia de ideas para considerar y utilizar
ciertas soluciones, evitar la crítica de cualquiera de las soluciones
ofrecidas. Además de buscar cantidad considerable de soluciones
toda vez que entre mayor sean resulta mejor. Es importante facilitar
a los/las pacientes la directriz necesaria a fin de que permanezcan
dentro del área del problema definido para que logren establecer
soluciones en términos específicos. Para lo anterior y siguiendo la
definición del problema presentado, se puede ejemplificar de la
siguiente manera:
Opción 1: Ignorarla y continuar durmiendo.
Opción 2: Gritarle yo también cuando ella esté dormida.
Opción 3: Hablar con ella y ponernos de acuerdo en un horario para
levantarnos
c. Identificar las ventajas y desventajas de cada una de las
soluciones propuestas. Para el desarrollo de este apartado se
requiere que se explique al grupo que antes de tomar una decisión
hay que considerar todas las consecuencias que se tendrían que
afrontar al elegir alguna de las opciones consideradas para intentar
resolver el problema, así analizando las ventajas y desventajas se
frena y evitan conductas compulsivas y se dirige a la elección más
conveniente. Una vez comprendida dicha situación y con apoyo del
formato del ejercicio se procederá a ejemplificar, para que
posteriormente lo realicen en su hoja.

Ejemplo: Opción 1: Ignorarla y continuar durmiendo.

Ventajas:
 Dormiría más tiempo
Desventajas:
 Que ella se enoje y grite más
 Que comencemos a discutir y a molestarnos
 Que ya no duerma por la pelea

28
Ejemplo: Opción 2: Gritarle yo también cuando ella esté
dormida.

Ventajas:
 Ella sentiría lo que yo siento cuando me grita y tal vez no lo
volvería a hacer
Desventajas:
 Se enojaría y pelearíamos
 Cuando yo esté dormido, me volvería a gritar para desquitarse
 No solucionaríamos el problema y estaríamos todavía más
molestos
Ejemplo: Opción 2: Hablar con ella y ponernos de acuerdo en un
horario para levantarnos.

Ventajas:
 Dormiría el tiempo necesario
 No tendríamos peleas
 Estaríamos más a gusto juntos
 Llegaría a tiempo al trabajo
 Me daría tiempo de desayunar con tranquilidad

Desventajas:
 No me podría quedar dormido durante más tiempo

d. Elección de la solución: Se le explicará al grupo que para este


paso, es necesario eliminar cualquier solución que rechazaría y con
la que pudieran no sentirse a gusto al llevarla a cabo. Se
proporcionará al usuario un ejemplo de este procedimiento y elegirán
la tercera opción.
Posteriormente, solicitarán al usuario que seleccione la solución que
va a aplicar ante su situación problema y que la anote en el ejercicio
escrito de solución de problemas. Para ello los/las psicoterapeutas
acompaña al grupo para que logren seleccionar la solución que van
a aplicar a su problema y la anoten en el rubro correspondiente al
ejercicio.
e. Control de situaciones. Para este apartado es importante que
los/las pacientes:

29
 Describan como llevaran a cabo la solución seleccionada
 Consideren los posibles obstáculos para llevar a cabo la
solución
 Elaboren planes de respaldo para enfrentar los obstáculos
 Se comprometan a llevar a cabo la solución acordada en
cuanto tengan oportunidad

Es importante mencionar que los/las pacientes dada su condición en el tratamiento


residencial difícilmente realizarán en lo inmediato la práctica de este apartado, sin
embargo, se podrá realizar a través del modelado ejercicios que permitan a cada
uno/a fortalecer este ámbito. Así mismo, es fundamental que en el desarrollo de la
sesión se insista en la definición de las diferentes soluciones toda vez que esto
ayudará a que se tenga una amplia gama a elegir ante diferentes situaciones.

30
SESIÓN 8

REUSARSE AL CONSUMO

Objetivo: Aprender habilidades de rehusarse al consumo (ofrecer justificación e


interrumpir interacción) ante situaciones de riesgo.
 Que los integrantes del grupo adquieran las estrategias necesarias para
enfrentarse a situaciones de riesgo.

Meta terapéutica: El grupo conocerá y practicará habilidades de rehusarse al


consumo ante situaciones de riesgo de consumo de mariguana.

Meta del grupo: Adquirir habilidades de rehusarse al consumo que les permitan
mantener la abstinencia en el consumo de mariguana.

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Considerando la influencia de la presión social, directa e indirecta en las


reincidencias en el consumo de mariguana, la presente sesión se abocará a tratar
este tema.

Es de recordar que, la influencia sucede al estar expuesto/a ante situaciones en


las que recibe el dominio de otra persona o grupo de consumidores. En la presión
directa, el contacto y el ofrecimiento implican interacción verbal, otro/s presiona/n
a la persona para que vuelva a consumir. En el caso de la presión social indirecta,
la persona responde a la observación de otros/as que están usando la droga
(Marlatt, 1996). Este tipo de presión también puede ser interna, es decir, por
pensamientos que actúan como precipitantes o disparadores del consumo; son
pensamientos que establecen una asociación entre consumo-expectativas-
consecuencias positivas haciéndolo altamente atractivo.

Por ello, la adquisición de habilidades de rehusarse al consumo para que los/las


pacientes les permitirá rechazar el consumo adecuadamente y de manera efectiva
en situaciones de presión social (precipitadores externos) y de presión interna
(precipitadores internos). Para llevar a cabo lo anterior, se procederá a:

1. Proporcionar una introducción al grupo acerca de la importancia de adquirir


estas habilidades para evitar recaídas, lo anterior implicará el aprendizaje
de su propio lenguaje corporal y verbal y la relevancia que tiene la
congruencia entre éstos.

31
2. Para lo anterior, se requiere que el grupo retome el análisis funcional
previo, identificando principalmente situaciones de alto riesgo, los
precipitadores externos e internos relacionados con la presión social y los
pensamientos precipitadores del consumo. Así mismo, se utilizará el
“Cuestionario breve de autoconfianza situacional” (Anexo 9) a fin de
identificar el nivel de confianza para no consumir mariguana en situaciones
de presión social.
3. La información anterior, servirá como base para realizar ensayos
conductuales con el grupo en donde la función de los/las psicoterapeutas
mediante el modelamiento, será ofrecer consumo y los/las pacientes
utilizaran la serie de ensayos acordes a sus habilidades. Así, se gestionará
la posibilidad de que los/las pacientes sean capaces de negarse a éste, lo
anterior a través de las siguientes habilidades:

a. Negarse asertivamente. Consiste en negarse de una manera firme


al consumo sin necesidad de dar alguna explicación del porqué no
se quiere consumir. Se ejemplificará de la siguiente manera: “No,
gracias” ó “No, así estoy bien”.
b. Sugerir alternativas. Se generará una serie de alternativas para
negarse al consumo, éstas tendrán como característica el ser
agradables a cada paciente y que exista la probabilidad de que las
maneje cada paciente.
c. Cambiar el tema de la plática. Consiste en dirigir la conversación
hacia otro tema de interés del paciente para generar distracción y
evitar que se insista en el consumo.
d. Ofrecer justificación. Se refiere a la utilización de justificaciones
para que se deje de insistir en el ofrecimiento de mariguana. El
objetivo principal consiste en debilitar la insistencia de ofrecimiento y
aumentar la utilización de excusas inmediatas ante diferentes
situaciones.
e. Interrumpir la interacción. Las ocasiones en que el/la paciente
detecte que existe inseguridad en el rechazo, o ineficacia en otras
estrategias, se puede utilizar la capacidad para alejarse de la
persona o el lugar.
f. Confrontar al/la otro/a. Aún y cuando el/la paciente alcance a
negarse y sienta seguridad en la confianza en sí mismo, en
ocasiones podrá utilizar esta técnica preguntando por qué es
importante para esa persona que él consuma si él ya decidió dejar
de consumir. En la mayoría de los casos, esta confrontación es
suficiente para que la otra persona deje de insistir, pero se deberá de
estar preparado/a para los contraataques, por ejemplo: “así ya nadie
te va a querer hablar”, “eres un aburrido”, etc.

32
SESIÓN 9

REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

Objetivo: Identificar y modificar pensamientos distorsionados negativos y de baja


autoeficacia acerca del consumo de mariguana, que permitan modificar su
conducta.
 Identificar pensamientos distorsionados negativos y de baja eficacia
relacionados con el consumo de mariguana.
 Modificar conductas relacionadas con el consumo de mariguana.
Meta terapéutica: Que el grupo identifique y aprenda a modificar pensamientos
distorsionados sobre el consumo de mariguana, para sustituirlos por
pensamientos más realistas, positivos y funcionales.
Meta del grupo: Identificar y modificar pensamientos distorsionados alrededor
del consumo de mariguana.

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Considerando que la presión para el consumo no solo se relaciona con factores


externos, sino que también se vincula con ideas de consumo es importante
generar habilidades que permitan la modificación de éstas, de modo tal que sea
posible continuar en abstinencia. De esta manera, en esta sesión se instruirá al
grupo a fin de que se realice el cambio de ideas consumidoras por otras alternas
no relacionadas. Inicialmente se explicará a los pacientes que existen ideas que
incitan al consumo (“Tómate una churro, ahora te lo mereces”) y otras que se
relacionan con la consecuencias positivas (“fuma mariguana para que te
tranquilices”). Por lo que es necesario que se realice un aprendizaje para
cuestionar éstas ideas así como también aprender a sustituirlas por otras
relacionadas con conductas que permitan mantener la abstinencia y los objetivos
de los/las pacientes. Para ello, la sesión consistirá en:

1. Se realizará la revisión de los ejemplos de “Reestructuración


cognitiva o cambio de ideas de consumo” (Anexo 10). Para ello
es necesario que todos/as las pacientes logren diferenciar entre las
diferentes ideas de consumo y de no consumo, dicha situación
deberá ser verificada en el proceso de la sesión.
2. Una vez que ha quedado claro se procederá a solicitar al grupo que
en una hoja anoten cinco ejemplos de ideas negativas que deberá

33
transformar en positivas, permitiendo que los/la integrantes del grupo
aclaren dudas respecto a su selección.
3. Finalmente se realizará el ensayo conductual de tres pensamientos
precipitadores a fin de que se retroalimente y refuerce el aprendizaje
adquirido en la sesión.

34
SESIÓN 10

CONSEJO MARITAL, PARENTAL, FRATERNAL

Objetivo: Incrementar la satisfacción familiar que permita mantener la


abstinencia.
 Adquirir habilidades y estrategias que se encaminen al mejoramiento de
las relaciones interpersonales.
 Fortalecer los vínculos familiares para el mantenimiento de la abstinencia.
Meta terapéutica: Que el grupo adquiera habilidades diversas que le permitan
mantener la abstinencia ante circunstancias de riesgo de consumo de mariguana.

Meta del grupo: Alcanzar puntos de acuerdo en sus diferentes relaciones de tal
manera que logren continuar con la abstinencia en el consumo de mariguana. .

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

El consumo de sustancias ha derivado en el deterioro de diferentes áreas en la


vida de las personas, lo anterior se evidencia en las dificultades en las diferentes
relaciones que sostienen dentro de su núcleo familiar. Así, podemos observar que,
en la relación de pareja, con el padre, la madre o ambos, con los hermanos/as
estos vínculos en el momento en que se vive una dependencia en el consumo, se
encuentran fragmentados, y aunque algunos de ellos o la mayoría se constituyen
como red de apoyo para enfrentar la problemática de las adicciones. El proceso
de reestructuración es complejo, sin embargo, dentro del proceso de recuperación
resulta fundamental su integración y la coparticipación para obtener resultados
favorables, además de constituirse como un elemento relevante en el
mantenimiento de la abstinencia. Es por ello que, a través de la presente sesión se
encaminará al grupo a adquirir habilidades y estrategias que se encaminen, como
se mencionó a la reestructuración de éstas. Se encuentra planeada para que
los/lals pacientes sean quienes fortalezcan el desarrollo de estas habilidades y
que sean puestas en práctica dentro de su entorno inmediato y el familiar en
cuanto haya oportunidad. De esta manera los/las psicoterapeutas se dirigirán la
sesión hacia los siguientes aspectos:

1. Aprendizaje de control del enojo:


a) Que el grupo exponga a través de lluvia de ideas la importancia que tiene el
manejo del enojo dentro de las relaciones familiares. Una vez realizado lo

35
anterior se resaltará que existen aspectos fundamentales en las relaciones:
respetarse, no llegar a agredirse ni verbal ni físicamente, favorecer un
ambiente menos tenso, evitar distanciamiento y resentimientos por decirse
cosas que molestan o hieren, evitar el intercambio de conductas de
desagrado por no saber manejar y expresar adecuadamente las molestias.

2. Aprendizaje de las conductas básicas que favorecen la comunicación.


a) Se procederá a explicar cuáles y en qué consisten las conductas
básicas que favorecen la comunicación: Contacto visual, voltear la
cabeza hacia el rostro del cónyuge dirigiendo la mirada hacia sus ojos;
tono de voz adecuado, que sea audible y no lastime al oído del otro;
proximidad; acercarse al otro sin exceder la distancia de una brazada;
contacto físico positivo, acariciar la mano, el cabello; expresión
corporal positiva, mover el rostro o el cuerpo expresando su interés y
atención hacia la conversación del otro, ejemplo: asentir con la cabeza,
acercarse más; eliminar estímulos y conductas distractoras, apagar
el radio, alejar el periódico, no estar jugando con la pluma o con algún
otro objeto.
b) Se pide al grupo que identifiquen la importancia de aprender a tener una
comunicación eficiente considerando y resaltando todas las ideas que
cada quien pudiera aportar, para ello se explicará y enseñará cómo
aplicar cada uno de los siguientes ejercicios:
 Iniciar conversación: Empezar a comentar, platicar o preguntar sobre
algún suceso en particular.
 Escuchar a otros/as. Mostrar interés y entendimiento a la plática o
conversación de los/las otros/as.
 Expresar entendimiento. Comentar respecto a la pertinencia o
correspondencia entre un evento o suceso específico y el
sentimiento que se pueda tener al respecto.
 Aceptar/Compartir responsabilidades. Expresar la contribución
personal que se ha tenido en el problema, o si no ha estado
involucrado en el problema del/la otro/a entonces expresar y
compartir experiencias en las que ha pasado por esa situación.
 Ofrecer ayuda. Sugerir alguna conducta que le sea de utilidad al
cónyuge respecto al problema o molestia por la que está
atravesando y que le serviría para sentirse apoyado.
 Hacer críticas respetuosas. Expresar, solicitar y negociar con otra
persona el cambio en alguna de sus conductas. Los pasos a seguir
son: tranquilizarse, iniciar y finalizar en términos positivos, utilizar un
tono de voz firme y claro (no enojado/a), expresar la crítica en
primera persona, solicitar el cambio de comportamiento específico,
negociar un compromiso.
 Aceptar y resolver críticas. Aceptar una crítica incluye no ponerse
defensivos, no debatir, no contra-atacar; hacer preguntas que
permitan aclarar y obtener más información respecto a lo que están

36
criticando; identificar algo en lo que se pudiera estar de acuerdo con
la crítica; proponer un compromiso.
 Dar reconocimiento. Implica identificar cada una de las conductas
que me agradan, me hacen sentir bien, son útiles o nos benefician; al
expresar el reconocimiento hay que utilizar frases en primera
persona y en términos de sus propios sentimientos, no en términos
absolutos; proporcionar el cumplido por algo específico que haya
recibido; dar el reconocimiento lo más próximo posible a la
ocurrencia de la conducta que me agradó.
 Aceptar reconocimiento. Requiere aceptar los cumplidos se recibe,
sin negarlo y no minimizarlo.
 Compartir sentimientos negativos y positivos. Implica expresar a la
pareja la valoración que uno mismo hace de las situaciones o
experiencias que me ocurren. Es importante usar una cantidad
apropiada de apertura.
 Solicitar ayuda. Al solicitar ayuda es necesario tener claro a quién,
qué tipo de ayuda le va a solicitar, y en qué momento hacerlo.
Requiere iniciar en términos positivos, especificar el tipo de ayuda
requerido y la importancia o los beneficios de poder recibir esa
ayuda, ofrecer algún otro apoyo o compromiso de cumplimiento
realista para saldar la ayuda, agradecer su ayuda o expresar
entendimiento si no pudo ayudarnos la otra persona.
 Expresar desacuerdos. Utilizar pronombre en primera persona para
diferir del pensamiento de la otra parte manteniendo respeto por su
derecho a opinar diferente.

37
SESIÓN 11

INCLUSIÓN DEL/LA OTRO (S) /A (AS) SIGNIFICATIVO

Objetivo: Favorecer la inclusión de una persona significativa que permita


desarrollar conductas eficientes.
 Fortalecer el entendimiento del proceso de tratamiento de los/las pacientes
a fin de disminuir la ocurrencia de recaídas.

Meta terapéutica: Proporcionar herramientas que faciliten apoyo en el proceso


de recuperación de los/las pacientes.
Meta del grupo: Aprenderá a utilizar conductas eficientes que sirven para evitar
recaídas, utilizar conductas contingentes a la conducta del usuario, favorecer un
ambiente favorable y de apoyo, y propiciar momentos agradables con el usuario

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Considerando la importancia que tiene la influencia y participación de uno/a o


varios familiares y/o personas significativas para los/las pacientes en el proceso de
recuperación y atendiendo a la necesidad que éstas continúen siendo un soporte
significativo durante y al egreso del tratamiento, se estructura la siguiente sesión
con la finalidad de ofrecer elementos fundamentales que permitan dar continuidad
a los diferentes aspectos abordados. De esta manera, se procederá a:

1. Explicar al otro/a significativo el concepto de análisis funcional,


diciéndoles que es una herramienta que les ayudará a identificar y
conocer específicamente la conducta de consumo de su paciente.
Explicándole sobre qué es un precipitador, qué es un precipitador
interno y externo con el interés que ejemplifiquen desde su experiencia
la vivencia de su paciente respecto a estos temas. Para ello utilizará el
formato del formato “Conocer lo que me ocasiona consumir” (Anexo
3). Lo anterior con la finalidad de identificar los eventos que anteceden
la conducta de consumo del/la paciente.
2. Para alcanzar lo anterior se sugiere la utilización de las siguientes
preguntas:
Precipitadores Externos: ¿Con quién se encuentra el usuario
frecuentemente cuando consume mariguana? Generalmente, ¿En
dónde consume? ¿Cuándo es más probable que ingiera mariguana?

38
¿Existen días en particular, horarios en los que es más probable que
consuma, momentos, situaciones o circunstancias en las que
habitualmente consume?
Precipitadores Internos: ¿Qué ideas tiene de lo que podría pensar
justo antes de consumir? ¿Qué suele sentir físicamente (cambios físicos
o sensaciones en su organismo) justo antes de consumir? ¿Cuáles son
las emociones que presenta usualmente justo antes de consumir?
Descripción de la Conducta de Consumo. ¿De qué manera
acostumbra consumir mariguana el usuario? ¿Cuánto acostumbra
consumir el usuario? ¿Qué periodo le lleva consumir esa cantidad de
mariguana?
Identificación de las consecuencias positivas a corto plazo. ¿Qué
es lo que más le gusta de consumir con….? ¿Qué es lo que más le
gusta de consumir en….? ¿Cuáles son algunos de los pensamientos
agradables que tendrá mientras consume? ¿Cuáles son algunas de las
sensaciones físicas agradables que tiene mientras consume? ¿Cuáles
son algunas de las emociones agradables que siente mientras
consume?
Identificación de las consecuencias negativas a largo plazo en los
diferentes ámbitos de la vida del/la paciente (Interpersonal, física,
emocional, legal, laboral y/o financiera). ¿Cuáles son los resultados
negativos de su conducta de consumo? ¿Qué relación existe entre sus
problemas y su conducta de consumo?
3. Finalmente, se elaborará a través de lluvia de ideas el plan de acción,
para posteriormente seleccionar tres situaciones de riesgo que
precipiten el consumo así como, el diseño de los mismos planes de
acción que puedan apoyar los/las pacientes para afrontar
adecuadamente cada situación.
4. También se podrá utilizar la aplicación de conductas contingentes a la
conducta del usuario. En este rubro se abordará con el/la otro/a
significativo la importancia que tiene utilizar conductas contingentes
mediante las cuales utilice ignorar y retire reforzadores si el usuario ha
tenido consumo como por ejemplo: no servirle la comida, no platicar con
él, no utilizar muestras de afecto, etc.; pero también que los reinstale
ante conductas eficientes del usuario como dejar de tomar, hablar con el
terapeuta, ir a sesión, ir a grupo de apoyo, etc.
5. Impartición de apoyo al usuario ante recaídas severas. Así mismo, se
puede preparar con el/la otro/a significativa un listado con datos que les
permitan actuar ante la ocurrencia de alguna recaída (como teléfonos de
servicios, hospitales, etc.).
6. Monitoreo de Ocurrencia del Consumo del Usuario.
7. Registro de ocurrencia de apoyo al usuario ante situaciones de riesgo.

39
SESIÓN 12

CIERRE

Objetivo: Realizar el cierre del proceso psicoterapéutico grupal de cada paciente.


 Generar un espacio que permita ofrecer a cada integrante el
reconocimiento de los logros alcanzados en su proceso de tratamiento.

Meta terapéutica: Brindar un espacio de reconocimiento de los alcances


obtenidos en el proceso psicoterapéutico grupal.
Meta del grupo: Participar en el proceso de reconocimiento de los logros
alcanzados durante el proceso psicoterapéutico grupal.

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

La culminación de la participación en proceso de tratamiento resulta significativo


no solo para el/la paciente que concluye sino que se convierte en un logro
obtenido de manera conjunta, pues como se mencionó anteriormente el proceso
de grupo y su crecimiento es compartido, por ello la presente sesión se
encaminará a ofrecer elementos que permitan realizar la conclusión del proceso
para cada paciente, en convivencia con los otros/as. Lo anterior considerando que
este punto resulta del reflejo y consolidación de lo alcanzado, un resignificado de
sí mismo y la responsabilidad de encaminar su propia vida libre del consumo. De
esta manera se podrá hacer uso de contradocumentos (White, 1993) así como
otras herramientas que permitan el desarrollo de la misma.

40
6. APOYOS GRUPALES AL TRATAMIENTO (ENTREVISTA
MOTIVACIONAL, ESTADIOS DEL CAMBIO, PARTICIPACIÓN
FAMILIAR)

Ya se ha mencionado sobre la relevancia que tiene la utilización de estrategias


para favorecer el tratamiento del consumo de sustancias, por lo que es importante
precisar que como parte del proceso psicoterapéutico grupal existen herramientas
que se pueden considerar una constante en éste. Y aunque se redundaría en la
descripción de éstos si es importante señalar su presencia interacciona
permanentemente en el tratamiento. Nos referimos a la entrevista motivacional, el
conocimiento de los estadios del cambio y la participación familiar en sus
diferentes modalidades (Grupo de familiares, Nueva red, Orientación familiar).

7. SEGUIMIENTO

Como parte del proceso realizado con los integrantes del grupo se requiere la
programación de una o dos sesiones de seguimiento que permita verificar el
proceso al egreso del paciente, lo anterior permitirá ajustar aquellas habilidades
que en el transcurso del tiempo requieran ajustes o mayor precisión.

41
ANEXOS

42
ANEXO 1

ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA

ANTECEDENTES ORGANISMO RESPUESTA CONSECUENCIAS

Externos: Historia de Conductuales Corto


Personas aprendizaje Cognitivas Mediano
Lugares Variables biológicas Fisiológicas
Situaciones Variables
conductuales

Internos:
Ideas de querer
consumir
Emociones
Sensaciones
físicas

Antecedentes Conducta Consecuentes


•Las condiciones que hace •Son las acciones que una •Consecuencias positivas a
probable que las personas persona realiza tras la corto plazo. Como por
realicen una conducta emisión de un disparador ejemplo: sentirse relajado,
•Dos tipo: externos e ya sea interno o externo y olvidarse de los
internos que puede ser observable problemas.
•Extenos: personas, lugares y medible.
y momento o situaciones. •Consecuencias negativas a
•Internos forman parte de largo plazo. Por ejemplo,
la persona: pensamientos, problemas familiares, en el
emociones y sensaciones trabajo , con la ley, etc.
físicas

Retomado de: Tratamiento para jóvenes que consumen mariguana. Manual de apoyo. CIJ Departamento de
Consulta Externa.

43
ANEXO 2

IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS QUE OCASIONAN EL CONSUMO

Instrucciones:

Lee los siguientes ejemplos y señala los eventos de riesgo para consumir externos
e internos de cada caso, así como las consecuencias positivas y negativas del
consumo.

1. Es viernes y te encuentras cansado y aburrido, no quieres llegar a casa y


piensas en que estaría bien ir al bar y tomarte solo una copa. Vas manejando y
piensas que la última vez que bebiste perdiste tu reloj y gastaste más de $5,
000.00 pesos en el consumo. Das la vuelta a la esquina y decides no ir al bar. Te
diriges no sabes bien a donde… manejas unas cuadras y decides hablarle a tu
amigo Alfredo, lo encuentras en su oficina y él te invita a tomarse un trago,
aceptas y se quedan de ver en un bar. Bebes excesivamente, has gastado
bastante dinero y llegando a tu casa tu esposa está molesta. Al día siguiente te
sientes muy mal y has tenido vómito, sin embargo te levantas pero no tienes
deseos de llevar a los niños al zoológico como habías quedado desde hace tres
semanas. Tus hijos están tristes y tú esposa enojada. Ellos deciden salirse a
visitar a la mamá de tu esposa y te dejan solo. Todo el día la pasaste sintiéndote
muy mal y al medio día empezaste a beber de nuevo para calmar los efectos de la
resaca. Es sábado en la tarde y decides llamar a otro amigo para contarle lo mal
que se sientes y los problemas familiares. Vuelves a consumir y esta vez gastas
$2, 000.00s

2. Es miércoles y te han invitado a una despedida de uno de tus compañeros de


trabajo, llegando a la fiesta lo primero que te ofrecen es una copa, aceptas y
sigues tomando hasta sentirte mareado. Uno de tus compañeros te dice que te
ves un poco mal y te sugiere llevarte a tu casa, lo piensas un momento y le dices
que sí, pero que te vas a tomar una copa más y ya. Te has tomado tres copas más
y tu compañero te dice que ya no te puede esperar, que ya se va. Sigues tomando
y no te das cuenta qué pasó. Al día siguiente los compañeros casi no te hablan y
sabes que hacen comentarios y se ríen por tu conducta del día anterior. Tiene
mucho temor de preguntar porque te sientes muy avergonzado. Te tiemblan las
manos y estás sudando.

3. Quieres invitar a una joven a salir porque te gusta como para entablar una
relación más íntima. Ésta vez quieres hacer las cosas bien y piensas que no
debes consumir. La muchacha ha aceptado y te sientes feliz. Acuerdan que
pasarás por ella a la escuela de inglés, pero cuando llegas por ella la vez
platicando con un muchacho de buen parecer y sientes enojo y malestar.
Comienzas a pensar que seguramente la muchacha tiene algo que ver con el

44
muchacho. Te sientes mal y decides llevar a la muchacha a comer. Comienzas
bien tu plática pero después de un rato comienzas a consumir y te animas a
preguntarle a la muchacha por la persona de la escuela y prácticamente le
levantas la voz. La muchacha se molesta y te dice que no eres nadie para hacerle
esos comentarios. La muchacha se retira y decides seguir consumiendo, más
tarde abordas a una pareja y comienzas a mandarle besos a la novia, eso desata
una riña. Te peleas, sales golpeado y te has gastado tu dinero en el consumo; te
sientes muy enojado por toda la situación y te vas a casa. Al día siguiente estás
muy molesto y te sientes mareado y débil.

45
ANEXO 3

CONOCER LO QUE ME OCASIONA CONSUMIR

¿QUÉ ME HACE ¿CÓMO ¿QUÉ ME GUSTA ¿EN QUÉ ME


CONSUMIR? CONSUMO? DE CONSUMIR? AFECTA
CONSUMIR
Consecuencias
Consecuencias favorables o
Eventos Eventos Conducta de favorables (a corto negativas
externos internos consumo plazo) que me (a mediano y a
gustan de consumir largo plazo) de
consumir

46
ANEXO 4

CADENA CONDUCTUAL

EVENTOS DE RIESGO PARA CONSUMIR:

EVENTO DE EVENTO DE EVENTO DE EVENTO DE


CONSUMO 1 CONSUMO 2 CONSUMO 3
CONSUMO
CONSUMO 4

CONDUCTAS PARA NO CONSUMIR:

CONDUCTA PARA NO CONDUCTA CONDUCTA


CONDUCTA PARA
PARA NO PARA NO
CONSUMIR ANTE CONSUMIR
NO CONSUMIR CONSUMO
CONSUMIR ANTE RIESGO 4
RIESGO ANTE 1 ANTE RIESGO 2 ANTE RIESGO 3

47
ANEXO 5

ABANDONO DEL CONSUMO

I
SUSTANCIA QUÉ CONSECUENCIAS NTENTOS DE PASOS QUE
DE ELECCIÓN MOTIVO LA DESAGRADABLES RENUNCIA AL LLEVARAN A LA
ELECCIÓN CONSUMO RENUNCIA DEL
CONSUMO

48
ANEXO 6

MIGRACIÓN DE LA IDENTIDAD (Ejemplo)

MIGRACIÓN DE LA IDENTIDAD
NI LO UNO NI LO OTRO
PRESEPARACIÓN POS SEPARACIÓN Y PRE REINCORPORACIÓN POS REINCORPORACIÓN

10
Grados de sentimiento de bienestar

9
8
7
6
5
4
3
2
1
Momento de la reincorporación

0
Momento de la separación

1
Grados de sentimiento de desesperación

2
3
4
5
6
7
8
9 Estado de ambigüedad caracterizado por la confusión, desorganización

10 y desorientación

3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Cuenta atrás Tiempo (en meses)

49
MIGRACIÓN DE LA IDENTIDAD
NI LO UNO NI LO OTRO
PRESEPARACIÓN POS SEPARACIÓN Y PRE REINCORPORACIÓN POS REINCORPORACIÓN

10
Grados de sentimiento de bienestar

9
8
7
6
5
4
3
2
1

Momento de la reincorporación
0
Momento de la separación

1
Grados de sentimiento de desesperación

2
3
4
5
6
7
8
9 Estado de ambigüedad caracterizado por la confusión, desorganización

10 y desorientación

3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Cuenta atrás Tiempo (en meses)

*Retomado de Michael White (2009). Reescribir la vida: entrevistas y ensayos.

50
ANEXO 7

REGISTRO DE HABILIDADES SOCIALES Y RECREATIVAS

CON CONSUMO SIN CONSUMO

ACTIVIDADES HORARIO ACTIVIDADES HORARIO

ACTIVIDAD ACTIVIDAD
FRECUENTE FRECUENTE

ACTIVIDAD ACTIVIDAD
FRECUENTE FRECUENTE

ACTIVIDAD ACTIVIDAD
EVENTUAL EVENTUAL

51
ANEXO 8

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Paso 1: Aclaro e identifico:

¿Cuál es mi problema?

Problema:__________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Paso 2: Ofrece diversas opciones:

Todo lo que podrías hacer para solucionar el problema.

Solución 1:_________________________________________________________

Solución 2:_________________________________________________________

Solución 3:_________________________________________________________

Solución 4:_________________________________________________________

Solución 5:_________________________________________________________

52
Paso 3: Identifica todas las ventajas y desventajas de cada posible solución.

Solución 1:
Me conviene ya que:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
No me conviene porque:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Solución 2:
Me conviene ya que:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Me conviene ya que:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Solución 3:
No me conviene porque:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Me conviene ya que:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Solución 4:

No me conviene porque:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Me conviene ya que:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Solución 5:
Me conviene ya que:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

53
No me conviene porque:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Paso 4: ¿Cuál de mis propuestas elijo?

Decisión:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Paso 5: ¿Cómo la llevaría a cabo?

¿Cuándo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Dónde?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Paso 6: Evalúo

¿Cómo me fue con la solución?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

En una escala del 1 al 10, ¿qué tan satisfecho me siento con la solución?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Completamente insatisfecho Completamente satisfecho

54
ANEXO 9

CUESTIONARIO BREVE DE CONFIANZA SITUACIONAL

Nombre:
___________________________________Fecha:__________________

Instrucciones:

A continuación se presentan 8 diferentes situaciones o eventos ante los que


algunas personas tienen problemas por su forma de beber o consumir
drogas. Imagínese que en este momento se encuentra en cada una de estas
situaciones e indique en la escala que tan seguro se siente de poder resistir
la necesidad de beber o consumir drogas, marcando con una “X” a lo largo
de la línea 0% si está INSEGURO” ante esa situación o 100% si está
“TOTALMENTE SEGURO” de poderse resistir a beber o consumir drogas,
como en el ejemplo:

Me siento... 0 %________________________70%_______________100%
Inseguro Seguro

En este momento sería capaz de resistir la necesidad de beber o consumir drogas


en aquellas situaciones que involucran...

1. Emociones desagradables (por ejemplo: si estuviera deprimido en


general; si las cosas me estuvieran saliendo mal).
Me siento... 0 _____________________70%_____________100%
Inseguro Seguro

2. Malestar físico (por ejemplo: si no pudiera dormir; si me sintiera nervioso y


tenso).
Me siento... 0 _____________________70%_____________100%
Inseguro Seguro

3. Emociones agradables (por ejemplo: si me sintiera muy contento; si


quisiera celebrar; si todo fuera por buen camino).
Me siento... 0 _____________________70%_____________100%
Inseguro Seguro

4. Probando mi control sobre el alcohol. (por ejemplo: si pensara que ya


no tengo problemas con el alcohol o las drogas; si me sintiera seguro de
poder beber sólo unas copas o consumir solo un poco).
Me siento... 0 _____________________70%_____________100%
Inseguro Seguro

55
5. Necesidad física (por ejemplo: si tuviera urgencia de beber una copa o
consumir; si pensara que mi cuerpo me pide la sustancia).
Me siento... 0 _____________________70%_____________100%
Inseguro Seguro

6. Conflicto con otros (por ejemplo: si tuviera una pelea con un amigo; si no
me llevara bien con mis compañeros de trabajo).
Me siento... 0 _____________________70%_____________100%
Inseguro Seguro

7. Presión social (por ejemplo: si alguien me presionara a beber o consumir;


si alguien me invitara a su casa y me ofreciera una copa o la droga).
Me siento... 0 _____________________70%_____________100%
Inseguro Seguro

8. Momentos agradables con otros (por ejemplo: si quisiera celebrar con un


amigo; si me estuviera divirtiendo con un amigo (a) y quisiera sentirme
mejor).
Me siento... 0 _____________________70%_____________100%
Inseguro Seguro

56
ANEXO 10

REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA O CAMBIO DE IDEAS DE CONSUMO

IDEAS DE CONSUMIR IDEAS DE NO CONSUMIR


Esto está muy mal, ya no puedo soportarlo Esto está muy mal. Creo que necesito
sin alcohol. Creo que si me tomo una copa relajarme, voy a ir a caminar al parque para
me voy a sentir mejor. tranquilizarme y luego pensaré todo lo que
podría hacer para mejorar la situación.
Ya llevo mucho tiempo sin consumir estoy No es verdad que pueda detenerme si
seguro que puedo parar después de dos empiezo a tomar; puedo un tiempo y luego
copas. termino sin parar. Ya llevo mucho tiempo sin
consumir y eso me da mucho gusto, debo
mantenerme así para seguir sintiéndome
bien, y lograr más tiempo limpio
Ya la regué, insulté a mi esposa. Qué más da Ya la regué, insulté a mi esposa, si tomo
que yo consuma, además así se me va a peor se va a enojar. Voy a pedirle una
olvidar un rato. disculpa y la voy a invitar al cine para
olvidarnos de lo ocurrido.
He trabajado mucho este año. Me he He trabajado mucho este año, me he
esforzado esforzado y he conseguido lo que he
y he conseguido lo que he querido. Creo que querido por haberme mantenido sin
me merezco un trago consumir. Creo que me merezco unas
vacaciones.
Me la estoy pasando muy a gusto. Si me Me la estoy pasando muy a gusto. No
tomo una copa tal vez me sienta más a necesito tomar para pasármela bien.
gusto
Siento que nadie me entiende. Tal vez ya ni Siento que nadie me entiende. Necesito
me quieran. Nada vale la pena voy a acercarme y hablar con ellos. Sé que mi
consumir. familia me quiere y yo a ellos.
Ya perdí mi trabajo y mis amigos. Ya nada Ya perdí mi trabajo y mis amigos. Si
me queda en este mundo. Necesito consumo más difícil será conseguir otros.
drogarme Con mi esfuerzo y el apoyo de mi familia lo
conseguiré.
Soy un fracaso, nada me sale bien. No tiene He tenido varios fracasos. Si consumo me
caso seguir sin consumir. sentiré más defraudado. Si sigo luchando,
puedo conseguir lo que quiero.
Mis amigos creen que yo no puedo ser como Mis amigos creen que yo no puedo ser como
ellos. Les acompañaré consumiendo para ellos y tienen razón. No necesito hacer lo
demostrarles que sí y tal vez así me acepten. que quieren y lastimarme para ser aceptado.
Habrá otros que me acepten como soy.

Mis papás creen que soy un tonto y no sé Mis papás creen que no puedo tener control
controlar mi vida, esto me da mucho coraje en mi vida. Si consumo les demostraré que
y me hace sentir muy mal. Solo quiero es cierto. Voy a sacar buenas calificaciones
consumir y les voy a demostrar que sí puedo.

57
ANEXO 11

BENEFICIOS DE UNA ACTIVIDAD QUE ME GUSTA REALIZAR NO


RELACIONADA CON EL CONSUMO

Qué favorece hacer la actividad no ¿Cómo ¿En qué aspectos de ¿Qué me gusta de realizar
relacionada con el consumo realizo la mi vida me afecta la actividad de no
actividad de hacer la actividad de consumo?
no consumo? no consumo?
Eventos externos que Eventos internos Actividad de Consecuencias Consecuencias agradables (a
favorecen que se que favorecen que no consumo desfavorables o mediano plazo) que me
realice esta actividad se realice esta negativas (inmediatas) gustan de realizar la
de no consumo actividad de no de realzar la actividad actividad de no consumo.
consumo de no consumo
¿Con quién estoy ¿Qué ideas vienen ¿Cuál es la ¿Cuáles son las ¿Qué es lo que me gusta
generalmente cuando a mi mente de las actividad de no consecuencias de hacer esta actividad
hago esta actividad de razones o consumo que o molestias en de no consumo con las
no consumo? intenciones por las me gusta cada una de las personas con quienes la
que quiero realizar realizar? áreas de hago?
la actividad de no tu vida (daños,
consumo? pérdidas,
alteraciones) de
realizar la
actividad de no
consumo?
(Descríbelos
detalladamente:
p. ej. En lo familiar
desconfían si
después voy
a irme a consumir,
etc.
Usualmente ¿en ¿Qué señales Cómo realizo En mis Relaciones ¿Qué es lo que me gusta
dónde realizo la o sensaciones esa con de
actividad de no físicas de mi actividad? otras personas: hacer esta actividad de
consumo? cuerpo tengo Familia, no consumo
que me dan amigos. en los lugares en donde
ganas la hago?
de hacer la
actividad de no
consumo
(sudor,
taquicardia,
boca seca)?

***Cabe mencionar que la mayoría de los anexos se encuentran conformados por ejercicios retomados del:
Programa de satisfactores cotidianos para usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas.
Manual del terapeuta de la Secretaria de Salud.

58
REFERENCIAS

• AspiIlaga, Milagros (2011). Creencias irracionales y estilo atribucional


en un grupo de jóvenes abusadores de marihuana. Tesis para optar
por el título de Licenciada en Psicología con mención en Psicología
Clínica. Lima. Perú.
• Barragán, L., et al. Programa de satisfactores cotidianos para
usuarios con dependencia a sustancias adictivas: Manual del
terapeuta. Consejo Nacional contra las Adicciones. Tomo 1. (documento
interno en revisión no publicado). México.
• Barragán, L., et al. (2014). Programa de satisfactores cotidianos para
usuarios con dependencia a sustancias adictivas. Manual del
terapeuta. Tomo 1. Centro Nacional para la Prevención y Control de las
Adicciones. Secretaria de Salud. México.
• Barragán, L., Flores, A., Pérez, N. y Escobedo, L. (2014). Taller para
Familiares y Otros Significativos de Usuarios con Problemas de
Consumo de Drogas. Centro Nacional para la Prevención y Control de
las Adicciones. Secretaria de Salud. México.
• Belloso, J., Díaz, M. y López, T. (2015). Psicoterapia de grupo en una
Unidad de Hospitalización psiquiátrica breve. Revista de la
Asociación Española de Neuropsiquiatría. 35 (128); 759-774.
• Gaona, L., Chávez, E. y Juárez, N. (Actualización 2015). Tratamiento
para jóvenes que consumen mariguana. Manual de apoyo.
Publicación interna de la Dirección de Tratamiento y Rehabilitación de
Centros de Integración Juvenil. México.
• Díaz, I. (2000). Bases de la terapia de grupo. Ed. Pax. México. p.p.
435.
• Guimon, J. (2003). Manual de Terapias de grupo. Tipos, modelos y
programas. Biblioteca Nueva. Madrid, España.
• Keawe´aimoku, J. (2013). Análisis funcional en evaluación
conductual y formulación de casos clínicos. Clínica y Salud. 24. p.p.
117-127.
• Medina, M. A., et al. (2012). Manual del Terapeuta para la Aplicación
de la Intervención Breve para Usuarios de Marihuana. Centro
Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones. Secretaria de
Salud. México.
• Oropeza, R., Fukushima, E., García, L. y Escobedo, J. (2014). Manual
de aplicación del tratamiento breve para usuarios de cocaína
(TBUC). Centro Nacional para la Prevención y Control de las Adicciones.
Secretaria de Salud. México.

59
• Pacheco, A. y Martínez, K. (2013). El arte de ser terapeuta. ¿Qué hace
efectiva una intervención en el consumo de drogas? Enseñanza e
Investigación en Psicología 18 (1); 159-176.
• Ramos, J.A. (2007). Aspectos psiquiátricos del consumo de
cannabis. Sociedad española de investigación en cannabinoides (SEIC.
Universidad Complutense). Madrid.
• Romero, J. C. (2008). Psicoterapia grupal en adictos. Revista Límite.
Revista de Filosofía y Psicología. 17 (3); 77-97.
• Romero, J.C., Cuadro, A. Cousins, R. y Santibañez, (2008).
Implementación y evaluación de un modelo de intervención grupal
para personas con consumo problemático de drogas de la
Comunidad terapéutica padre Alberto Hurtado de Arica. Revista
Límite. 18 (3); 109-133.
• Serebrinsky, H. (2012). Psicoterapia de Grupo. Ensayo. Revista Ajayu,
10 (2); 132-155.
• Valdés, N. et al. (2005) Proceso de cambio psicoterapéutico: Análisis
de episodios relevantes en una Terapia grupal con pacientes
adictos. Psykhe. 14 (2).
• Valverde, E. y Arce, A. (2014). Propuesta de terapia grupal de 4
sesiones en el manejo de consumo de drogas en pacientes que
además padecen esquizofrenia o trastornos afectivos que estén
hospitalizados. Cúpula. 28 (1); 8-18.
• White, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos con fines
terapéuticos. Ed. Paidós. Barcelona. España.
• White, Michael (2009). Reescribir la vida: entrevistas y ensayos. Ed.
Gedisa. España.
• Yalom, I. (1998). Psicoterapia existencial y terapia de grupo. Paidós.
Barcelona. España.
• Yalom, I. (1986). Teoría y práctica de la psicoterapia de grupo. Fondo
de Cultura Económica. 5ª. Ed.

60

También podría gustarte