Está en la página 1de 9

TEORÍA LITERARIA

Arregoces Luisa

Diazgranados Coronel María Alejandra


20181481144

Macías Pertuz Andreina marcela


20181481172

Leones Pertuz Alicia María


20181481153
Lozada Sandra

Obduber Crespo Meliza Beatriz


20181481173

Gamero Candelario Marcela Paola


20181481016

Universidad del Magdalena

Facultad de Educación

Licenciatura en Humanidades: Lengua Castellano

Santa Marta, D.T.C.H.


TABLA DE CONTENIDO
Pág.

INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................17


1.1. Identificación, descripción y valoración del problema..........................................................17
1.3. Preguntas científicas Problematizadoras:...................................................................................27

2. OBJETIVOS............................................................................................................................29
2.1. Objetivo general:......................................................................................................................29
2.2. Objetivos específicos:...............................................................................................................29

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO........................................................................29

4. REFERENTES TEÓRICOS........................................................................................34
4.1. Pensamiento Creativo como eje transversal en la educación.....................................................35
4.2. Rendimiento escolar de los estudiantes.......................................................................................43
4.3. Practicas pedagógicas del maestro...............................................................................................47

2
RESUMEN

La literatura comparativa se define como una disciplina empírica de los estudios


literarios, no sólo se interesa por la comparación dentro del ámbito literario, sino que también se
aplica al estudio de las relaciones entre las literaturas y otros diversos campos, disciplinas y
artes, religiones o creencias, entre otras. La comparación es reconocida en todos los ámbitos del
saber, un mecanismo básico y habitual del funcionamiento psíquico humano en su confrontación
con el mundo. El objetivo de esta se centra en la comparación de una literatura con otras
literaturas u otras formas de expresión humana. En la actualidad debido al enfrentamiento entre
las dos orientaciones que han nacido en su seno histórica y teórica está disciplina se halla
inmersa en un proceso de renovación teórica y práctica que obliga a la búsqueda de un nuevo
campo de estudio para formalizar y contextualizar criterios sistemáticos, racionales y lógicos,
los materiales literarios dados como términos autor, obra, lector, transductor en el campo
categoría de la literatura.

Palabras claves: Literatura Comparada, texto literario,

3
Introducción

A través de la lectura de este trabajo se encontrará con un tema maravillo de la literatura éste se
refiere a la literatura comparada en algunas casos conocida como Teoría Comparativa la cual
algunos la definen como un método de interpretación enfocado a la relación crítica de los
materiales literarios en cuestión de la formalización, conceptualización de criterios sistemáticos,
raciales y lógicos de algunos materiales literarios como (autor, obra, lector, transductor). En
otras palabras la teoría comparativa es una comparación entre algunas características de la
lectura.

Lo que caracteriza esta teoría o literatura es su comparación la cual exige una crítica de
valores, de los materiales y de las formas, una interpretación no sólo de categorías y científicos,
sino de ideas objetivas, entre los distintos puntos de vista de cada texto y la interpretación,
análisis y subjetividad de cada uno.

Para analizar la problemáticas que afectan este tipo de literatura se puede detectar la causa de la
“igualdad” la comparación y sus términos de todo valor crítico, racional y lógico es solo la
igualdad acrítica de los valores, la supresión ficticia de las normas, la disolución de relación y
medición, por lo tanto la igualdad anula toda posibilidad de comparación. La literatura
Comparada, posmodernamente hablando es inconcebible

4
1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR TEORÍA COMPARADA?
1.1.Orígenes y definiciones.

La literatura comparada se define como una disciplina empírica de los estudios literarios
que estudia el texto literario desde una perspectiva comparativa. Cronológicamente, la literatura
comparada se desarrolla después de las otras tres grandes disciplinas de los estudios literarios, a
saber, la crítica literaria, la teoría de la literatura y la historia literaria; Villanueva (1994) afirme
que  “Lo que la literatura comparada en último término viene a aportar es la ratificación de las
conclusiones que las otras tres ramas de la Ciencia literaria nos proporciona” (p. 124).

Los orígenes de la literatura comparada se remontan a la primera mitad del siglo XIX
francés. Abel Francois Villemain y Jean Ampère se reconoce como los fundadores principales. A
lo largo de todo el siglo XIX, la literatura comparada se nutre de aportaciones individuales que
terminan por consolidar la nueva disciplina durante el siglo XX, gracias a la actividad asociativa
a nivel nacional e internacional.

Así mismo Remak (1961) propuso una definición de literatura comparada que, hoy en día, sigue
despertando controversias:

“La literatura comparada es el estudio de la literatura más allá de las fronteras de un país particular y el
estudio de las relaciones entre la literatura y otras áreas de conocimiento o de opinión, como las artes
(pintura, escultura, arquitectura, música), la filosofía, la historia, las ciencias sociales ( política, economía,
sociología), las ciencias naturales, la religión, etc. En resumen, es la comparación de una literatura con
otra u otras y la comparación de la literatura con otros ámbitos de la expresión humana.”

Si se tienen en cuenta estas definiciones de la literatura comparada, se deduce que su objetivo se


centra principalmente en la comparación de una literatura con otra(s) literatura(s) y se amplía
también a la comparación de una literatura con otras formas de expresión humana.

Desde sus comienzos, la literatura comparada ha seguido dos direcciones diferentes: una
orientación histórica de raíz francesa y una orientación teórica de raíz norteamericana. La
oposición entre estas dos aproximaciones al estudio comparativo de la literatura comienza desde
la propia definición de la disciplina. Si la escuela francesa es más desconfiada a ampliar el objeto
de estudio de la literatura comparada a la comparación de la literatura con otras áreas de
conocimiento, la escuela norteamericana permite la incursión, más o menos limitada, de este tipo

5
de comparaciones. La explicación la aporta el propio Remak (1961), según el cual el acuerdo de
las dos escuelas sobre los fines de la literatura comparada justifica la inclusión de otras áreas no
literarias como objeto de comparación.

En sus palabras, la función de la literatura comparada es dar a los investigadores, profesores,


estudiantes y lectores una comprensión de la literatura como un todo, y no como varios
fragmentos departamentales estancos de literatura.

Pese a todo, las dos direcciones de la literatura comparada divergen en su propia naturaleza de
estudio. Mientras que la orientación francesa se centra en las relaciones causales, la orientación
norteamericana hace lo propio con las convergencias entre literaturas.

Por otra parte existe una relación entre la comparación y la recepción, Steiner (1994) en su
magnífico discurso ¿Qué es literatura comparada? Para él, “Todo acto de recepción de una
forma dotada de significado, en el lenguaje, en el arte o en la música, es comparativo” (p.12).
Si a esta verdad se le añade que “Desde su concepción, los estudios literarios y las artes de la
interpretación han sido comparativos.” Para Steiner (1994).

Remak (1961) Según sus palabras, la recepción e influencia de la literatura son parte


fundamental del estudio de la literatura comparada. Si bien esta inquietud está compartida con
las denominadas, literatura nacional, literatura mundial y literatura general, en la literatura
comparada el tratamiento que recibe la recepción de las obras literarias es mucho más cuidada. 
 
El caso de la traducción y de su relación con la literatura comparada presenta mayor
complejidad. Enlazando con las opiniones vertidas por Steiner y Remak acerca de la
comparación y de la recepción, estos autores se reafirman en sus posturas.

6
La literatura comparada se desarrollaba en torno al concepto romántico de
Primera genio, por lo que sólo los escritores geniales estaban habilitados para traducir a
Época otros escritores geniales.

En el siglo XX, Benjamin y Pound consideraron la traducción como renovación


Segunda de los textos originales y el traductor como dador de nueva vida.
Época

Los comparatistas resolvieron dejar cierto espacio a la reflexión acerca de la


Tercera traducción en seminarios creados al margen de las enseñanzas universitarias
Época oficiales.

Está marcada por el privilegio que hacen de la traducción las nuevas corrientes
literarias, según las cuales el traductor es tan responsable de la recepción de
Cuarta una obra literaria, como el autor del texto original, que sólo es original porque
Época ha sido traducido.

Esta última época de relaciones entre literatura comparada y traducción está


Quinta marcada por el replanteamiento de la situación de las dos disciplinas.
Época

Gráfico 1. Épocas de la Teoría Comparada

 La literatura comparada, pese a contar con una larga tradición de estudios, presenta los
mismos problemas de delimitación que las otras disciplinas literarias. Ya Wellek (citado por
Gallardo 2006), comenta la asociación de la literatura con otras  investigaciones (temas de
literatura oral, relaciones entre dos o más literaturas, la literatura como algo universal…) El
poeta Goethe también señala, en 1957, que la poesía es “patrimonio común de la Humanidad”.

José Domínguez Caparrós, siguiendo a Wellek, defiende la literatura comparada porque “viene a
contrarrestar la falacia de la literatura limitada, muy frecuentemente de manera artificial y por
necesidades del historiador, a unos márgenes nacionales, que distan de ser acordes con la
realidad del fenómeno literario. La literatura comparada se constituye, pues, como una utopía, en
sentido etimológico, y de ahí las dificultades de su definición y sus conocidas crisis” Como
señala Guillén (citado por Gallardo 2003), cuando se trata de Literatura Comparada “todo marco
conceptual es provisional y ha de ser puesto a pruebas.

7
2. CONCLUSIONES.

En conclusión, la Literatura Comparada, como estudio comparativo de los materiales literarios, exige
una crítica de los valores, de los materiales y de las formas, esto es, una interpretación analógica,
paralela y dialéctica, no sólo de los materiales literarios, conceptualmente interpretados, esto es,
analizados como Conceptos, de acuerdo con criterios categoriales y científicos, sino también de las Ideas
objetivadas formalmente en los materiales literarios, es decir, de las Ideas interpretadas críticamente,
desde las posibilidades que ofrece una Filosofía. Sólo así puede darse cuenta de una formalización
cumplida, conceptualizada desde criterios sistemáticos, racionales y lógicos, de los materiales literarios,
dados como términos complejos (autor, obra, lector, transductor) en el campo categorial de la
literatura.

8
3. BIBLIOGRAFÍA

GUILLÉN, C. Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Crítica, 1985.

LEFEVERE, A. “La literatura comparada y la traducción”. En: VEGA, M. J. y CARBONELL, N. (ed.): La


literatura comparada: principios y métodos. Madrid: Gredos, [1995]1998, p. 206-214.

MEREGALLI, F. La literatura desde el punto de vista del receptor. Ámsterdam-Atlanta: Rodopi, 1989.

PEGENAUTE, L. (ed.): La traducción en la Edad de Plata. Barcelona: PPU, 2001.

PULIDO TIRADO, G. “Introducción: la literatura comparada en España”. En: PULIDO TIRADO, G. (ed.): La
literatura comparada: fundamentación teórica y aplicaciones. Jaén: Universidad de Jaén, 2001, p. 11-29.

REMAK, H. H. H. “La literatura comparada: definición y función”. En: VEGA, M. J. y CARBONELL, N. (ed.):
La literatura comparada: principios y métodos. Madrid: Gredos, [1961]1998, p. 89-99.

STEINER, G. “¿Qué es literatura comparada?” En: Pasión intacta. Ensayos 1978-1995 (trad. GUTIÉRREZ,
M. y CASTEJÓN, E.). Madrid: Siruela, [1994]20013, p. 121-145.

VILLANUEVA, D. “Literatura comparada y teoría de la literatura”. En: VILLANUEVA, D. (coord.): Curso de


teoría de la literatura. Madrid: Taurus, 1994, p. 99-127.

VILLANUEVA, D. “Traducción, teoría y literatura comparada”, Conferencia inaugural II Simposio


Internacional Traducción, Texto e Interferencias (22-24 de octubre). Málaga: Universidad de Málaga,
2003.

También podría gustarte