Está en la página 1de 62

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION .

1. TIPOS DE SEÑALES

1.1. Señalización Óptica

1.2. Señalización Acústica

1.3 Señalización Olfativa

1.4. Señalización táctil

1.5. Señales de prohibición

1.6. Señales de obligación

1.7. Señales de advertencia

1.8. Señales de información

2 FIGURAS
2.1 Símbolos
2.2 Dimensiones

3 COLOR EN LAS SEÑALES

4 SENALIZACION LUMINARIA

5 TIPOS DE CINTAS

5.1. Cintas Demarcatorias

5.2. Cinta Antideslizante


5.3. Cinta Reflectiba

1
5.4. Cinta de señalización de peligro
6. Tubería

6.1. Informacion adicional

7. Extintores

7.1. Extintores de agua

7.2. Extintores de espuma (AFFF)

7.3. Extintores de dióxido de carbono

7.4. Extintores de polvo químico seco triclase ABC

7.5. Extintores a base de reemplazantes de los halógenos

7.6. Extintores a base de polvos especiales para la clase D

7.7. Extintores a base de agua pulverizada

7.8. Extintores para fuegos de clase K a base de acetato de potasio

8. Color de maquinaria

2
INTRODUCCION

3
1. TIPOS DE SEÑALES

Las señales pueden ser dadas por distintos elementos, como gestos, signos o
alguna otra manera de transmitir o comunicar algo.
La señalización en cuánto a técnica de prevención se puede definir como el
conjunto de estímulos que condicionan la actuación del individuo que los percibe
frente a ciertas circunstancias, determinados riesgos, protecciones necesarias a
utilizar y trayectoria a seguir.
Los tipos de señalización como técnica de seguridad pueden clasificarse en
función del sentido por el que se percibe.

1.1. Señalización Óptica

Está basada en la utilización y apreciación del color y se define por su tono,


saturación y luminosidad, es un dispositivo de seguridad basado en al apreciación
de las formas y colores por medio del sentido de la vista que sirve para advertir al
trabajador de peligros o riesgos.

El tono, o variación cualitativa del color, caracterizado por la longitud de onda


dominante.

La saturación o pureza, que es la cantidad de blanco y / o negro añadido al tono.

La luminosidad o capacidad de reflejar la luz blanca que incide sobre el color,


que está determinada por el valor del flujo luminoso.

Se emplea para señales de seguridad, avisos de seguridad, colores de


señalización, alumbrado de emergencia.

4
1.2. Señalización Acústica

Para los casos en que la señalización óptica no ofrece garantía total o bien como
complemento de ella; puede utilizarse otras formas de señalización, las cuales
mediante la estimulación de los restantes sentidos de la persona, alcanzan el
mismo objetivo que el propuesto por la señalización óptica. Esta señalización se
basa en la emisión de comunicaciones que son recibidas de forma instantánea.
Puede abarcar grandes extensiones y afectar una gran población que la recibe al
momento.

5
La señal acústica deberá tener un nivel sonoro superior al nivel de ruido ambiental,
de forma que sea claramente audible, sin llegar a ser excesivamente molesto. No
deberá utilizarse una señal acústica cuando el ruido ambiental sea demasiado
intenso.

El tono de la señal acústica o. cuando se trate de señales intermitentes, la


duración. Intervalo y agrupación de los impulsos, deberá permitir su correcta
identificación y clara distinción frente a otras señales acústicas o ruidos
ambientales. No deberán utilizarse dos señales acústicas simultáneamente.

Las señales acústicas se utilizan en los siguientes casos

Evacuación de urgencia, indica la iniciación obligatoria de la evacuación,


independientemente del tipo de riesgo.

Presencia de fuego, informa la existencia de fuego, pero sin necesidad de


evacuación.

Presencia de gases tóxicos, indica la acumulación de gases tóxicos sin la


necesidad de evacuación.

6
1.3. Señalización olfativa

Utiliza las propiedades odorantes que poseen ciertos productos para estimular las
neuronas olfativas, con el fin de combinarlas con los gases que se deseen
detectar.
Deben valorarse los efectos que pueden modificar el resultado final esperado.

Adaptación: Perdida de la sensación del olor por exposición continua al mismo.

Fatiga: Incapacidad de detección alcanzada por la exposición a altas


concentraciones.

Esta señalización se aplica a productos inodoros peligrosos, que resulta vital


detectar en cada caso de fuga, tales como: gas natural y gas propano a los cuales
se le agrega mercaptano para darles un olor característico, fácilmente detectable.

7
1.4. Señalización táctil

Se basa en la distinta sensación percibida por el tacto de la persona al pasar de


una superficie a otra, de forma material diferente. Es una forma de señalización
poco extendida y debe tenerse en cuenta en el diseño de elementos que requiera
manejo manual.
Este tipo de señalización es la que se percibe por el sentido de tacto, en la
actualidad su uso se limita a las personas invidentes. Está constituida por
rugosidades en elementos o recipientes para determinar la presencia de peligro al
contactar con el elemento o recipiente que contiene sustancias peligrosas. Se
integrarían también en este tipo de señalización los pulsadores de ascensor con
sistema braille incorporado.

8
1.5. Señales de prohibición

Forma redonda, Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda


(transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45°
respecto a la horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35% de la
superficie de la señal)
Describen prohibiciones o restricciones, también indican equipos de emergencia o
contra incendios.

9
PROHIBIDO FUMAR

1.6. Señales de obligación

Las señales de obligación, imponen reglas de seguridad industrial para los


trabajadores de un sitio específico, que diariamente se encuentran expuestos al
uso de maquinaria pesada o al manejo de materiales irritantes o contaminantes.
Las señales de obligación previenen accidentes innecesarios en el área de
trabajo.
Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá cubrir como
mínimo el 50% de la superficie de la señal)

10
1.7. señales de advertencia

Es aquella que advierte de un riesgo o de peligro. Estas señales tienen forma


triangular. Pictograma negro sobre fondos amarillo (el amarillo deberá cubrir como
mínimo el 50% de la superficie de la señal) bordes negros.

11
1.8. señales de información

Este tipo de señales verticales no transmiten órdenes ni previenen sobre


irregularidades o riesgo. Ayudan y proporcionan información acerca de los equipos
de auxilio, son rectangulares o cuadradas, fondo de color verde y borde y dibujo
blanco también se pueden llamar de salvamento o socorro.

12
2. FIGURAS

13
Tabla 1. Figuras

FORMA
SIGNIFICADO DESCRIPCION UTILIZACION
GEOMETRICA
Circulo con banda
circular diametral
Prohibición de
oblicua a 45°, con
una acción
la horizontal,
PROHIBICION susceptible de
dispuesta de la
provocar un
parte superior
riesgo.
izquierda a la
inferior derecha.

Descripción de
OBLIGACION circulo una acción
obligatoria

Triángulo
equilátero. La
base deberá ser
Advierte de un
PRECAUCION paralela a la
peligro
horizontal.

Cuadrado o
rectángulo. La
relación de lados
será como
Proporciona
máximo1:2
información para
INFORMACION
casos de
emergencia.

14
Las figuras geométricas

Para evitar los inconvenientes derivados de las anomalías que algunas personas
tienen para percibir ciertos colores, se emplean las señales con unas formas
prefijadas, según se indica en la tabla anterior.

2.1 símbolos

Como complemento de las señales de seguridad, se utilizará una serie de


símbolos en el interior de las formas geométricas adoptadas.

La presentación de los símbolos ha de ser lo más simple posible y deben


eliminarse los detalles que no sean esenciales para la comprensión de la señal.

2.2 Dimensiones

Las dimensiones de las señales y las diversas relaciones entre ellas se


establecerán tomando para el diámetro exterior o dimensión mayor, los valores
normalizados correspondientes a la serie A de la norma UNE-EN ISO 216. Las
señales de forma rectangular se adaptaran a los formatos de la serie A,
empleando prioritariamente los formatos principales sobre los alargados.

Tabla 2. Dimensiones de las figuras

Distancia máxima según la norma m.

Dimensión mm

1.189 34,98 49,73 53,17


841 24,74 35,18 37,61
594 17,48 24,85 26,56
420 12,36 15,57 18,78
297 8,74 12,42 13,28
210 6,18 8,78 9,39
148 4,36 6,19 6,62
105 3,09 4,39 4,70

15
3. COLOR EN LAS SEÑALES

Los colores deberán llamar la atención e indicar la existencia de un peligro, así


como facilitar su rápida identificación.
Podrán igualmente ser utilizados por sí mismos, para indicar el emplazamiento de
dispositivos y equipos que sean importantes desde el punto de vista de la
seguridad.
Para garantizar las mejores condiciones de visibilidad, en la señalización óptica de
la seguridad distinguiremos 2 tipos de colores.

Color de seguridad
Color de contraste.

Tabla 3. Color en las señales

COLOR SIGNIFICADO APLICACIÓN


Señales de prohibición,
Prohibición lucha contra equipos contra incendio:
ROJO
incendios señalización,
localización.
Uso obligatorio de
AZUL Obligación elementos de
protección personal
Señalización de riesgos
Señalización de
Precaución zona de
AMARILLO umbrales, pasillos de
riesgo
poca altura, obstáculos
etc.
Señalización de vías y
Condición de seguridad salidas de emergencia.
VERDE
primeros auxilios Duchas de emergencia
Puesto primeros auxilios

16
Tabla 4. Colores de contraste

COLOR COLOR DE CONTRASTE


Rojo Blanco
Azul Blanco
Amarillo Negro
Verde Blanco

Color de contraste

Se emplean los colores BLANCO Y NEGRO, siempre en combinación con los


colores de seguridad, al objeto de mejorar las condiciones de visibilidad de estos.
Asimismo, evitaran confusiones entre un color de seguridad y un color de fondo.
Se aplican también estos colores para los símbolos que aparezcan en las señales,
de manera que formen contraste entre sí.

4. SEÑALIZACION LUMINARIA

Se define como la señal emitida por medio de un dispositivo con materiales


transparentes o traslucidos, iluminados desde atrás o desde el interior de tal
manera que aparezca por sí mismo como una señal luminosa.
Su uso requiere tener en cuenta:
 El nivel general de iluminación del local
 La intensidad de las luz a utilizar, reflejos
 Turnos de trabajo
 Visibilidad y color de las luces a emplear, etc.

En la señalización de emergencia y de evacuación se van imponiendo día a día


las señales fotos luminiscentes las cuales absorben luz y posteriormente la emiten
en situaciones de cortes de suministro.

Características y requisitos

 La luz emitida por la señal deberá provocar un contraste luminoso


adecuado.
 La superficie luminosa que emita una señal puede ser de color uniforme, o
llevar un pictograma sobre un fondo determinado.

17
 La intensidad de la luz será tal que asegure su precepción, sin llegar a
producir deslumbramiento.
 Las señales intermitentes se emplean para indicar un mayor grado de
peligro o una mayor urgencia de acción requerida.
 No se emplearan dos señales luminosas al mismo tiempo.
 los dispositivos de señales luminosas para usos en caso de peligro deben
ser objeto de revisiones especiales, o ir provisto de una bombilla auxiliar.
 Las señales luminosas deben ser objeto de comprobación inicial y
periódica.

5. CINTAS

5.1. Cinta Demarcatoria


Colores:
 Azul
 Roja
 Blanca
 Verde
 Amarilla

Demarcación de zonas en diferentes clases de establecimientos tal como


construcción, industrias, hospitales y clínicas, centros deportivos, etc. Útil en la
mayoría de las superficies lisas de alto tráfico de personas, vehículos y de
precaución.

18
5.2. Cinta Antideslizante
Cintas adhesivas de material antideslizante fabricadas de polímeros - no mineral-
de textura resilente media y base plástica gruesa. Recomendado para superficies
lisas y planas. Permite un tránsito seguro tanto a pie descalzo como con zapatos y
el tránsito de objetos rodantes.

5.3. Cinta Reflectiba

El funcionamiento de estas aprovecha una propiedad de la luz que es


llamada reflexión. Los rayos de luz inciden en la cinta y luego se reflejan
perpendicularmente. Muchas ocupan una tecnología en base a microprismas que
ofrecen mayor rendimiento, así como también existen otras hechas en base a
microesferas. Ambas cumplen con normas y estándares internacionales
relacionados con la Alta Visibilidad.

Su uso ha ayudado significativamente a reducir los accidentes de tránsito, a tal


punto que las autoridades han promovido el uso de estas mediante artículos que
obligan su uso 

19
5.4. Cinta de señalización de peligro

Se utiliza para la demarcación sobre andenes y senderos peatonales indicando el


recorrido previsto para la circulación en vías donde se efectúan obras de
mantenimiento y construcciones viales, dando tranquilidad y seguridad a los
peatones. Elaborada en Polietileno de Baja Densidad .Texto Impresión “PELIGRO
NO PASE” color amarilla con negro, calibre 2.5.

6. TUBERIA

Tabla 5 tubería:

Contenido de la tubería Color

Agua Verde
Vapor Gris - Plata
Aceite Marrón
Gases Amarillo ocre
Ácidos y álcalis Violeta
Aire Azul Claro
Otros líquidos Negro
Servicio eléctrico y conductos de Naranja
ventilación

6.1. Información adicional.


Si se requieren indicaciones adicionales, se debe tener en cuenta lo siguiente:

20
 Colores de seguridad:
 Rojo para la extinción de fuego
 Amarillo como advertencia
 Azul, utilizado con el color de identificación verde, para distinguir los
tubos que transportan agua potable
 Información: Esta se debe suministrar con respecto a los contenidos del tubo,
mediante el empleo de los siguientes sistemas, en forma individual o
combinados:
 Nombre escrito en mayúscula
 Abreviatura del nombre
 Símbolo químico
 Número de refrigerante

7. Extintores
7.1. Extintores de agua
El agua es un agente físico que actúa principalmente por enfriamiento, por el gran
poder de absorción de calor que posee, y secundariamente actúa por sofocación,
pues el agua que se evapora a las elevadas temperaturas de la combustión,
expande su volumen en aproximadamente 1671 veces, desplazando el oxígeno y
los vapores de la combustión. Son aptos para fuegos de la clase A. No deben
usarse bajo ninguna circunstancia en fuegos de la clase C, pues el agua corriente
con el cual están cargados estos extintores conduce la electricidad. 

7.2. Extintores de espuma (AFFF)


Actúan por enfriamiento y por sofocación, pues la espuma genera una capa
continua de material acuoso que desplaza el aire, enfría e impide el escape de
vapor con la finalidad de detener o prevenir la combustión. Si bien hay distintos
tipos de espumas, los extintores más usuales utilizan AFFF, que es apta para
hidrocarburos. Estos extintores son aptos para fuegos de la clase A y fuegos de la
clase B.  
21
  
7.3. Extintores de dióxido de carbono
Debido a que este gas esta encerrado a presión dentro del extintor, cuando es
descargado se expande abruptamente. Como consecuencia de esto, la
temperatura del agente desciende drasticamente, hasta valores que estan
alrededor de los -79°C, lo que motiva que se convierta en hielo seco, de ahí el
nombre que recibe esta descarga de "niebe carbónica". Esta niebla al entrar en
contacto con el combustible lo enfría. También hay un efecto secundario de
sofocación por desplazamiento del oxígeno. Se lo utiliza en fuegos de la clase B y
de la clase C, por no ser conductor de la electricidad. En fuegos de la clase A, se
lo puede utilizar si se lo complementa con un extintor de agua, pues por si mismo
no consigue extinguir el fuego de arraigo. En los líquidos combustibles hay que
tener cuidado en su aplicación, a los efectos de evitar salpicaduras.

7.4. Extintores de Polvo químico seco triclase ABC


Actúan principalmente químicamente interrumpiendo la reacción en cadena.
También actúan por sofocación, pues el fosfato monoamónico del que
generalmente estan compuestos, se funde a las temperaturas de la
combustión, originando una sustancia pegajoza que se adhiere a la superficie de
los sólidos, creando una barrera entre estos y el oxígeno. Son aptos para fuegos
de la clase A, B y C.

7.5. Extintores a base de reemplazantes de los halógenos (Haloclean y


Halotron I)
Actúan principalmente, al igual que el polvo químico, interrumpiendo
químicamente la reacción en cadena. Tienen la ventaja de ser agentes limpios, es
decir, no dejan vestigios ni residuos, además de no ser conductores de la
electricidad. Son aptos para fuegos de la clase A, B y C.

22
7.6. Extintores a base de polvos especiales para la clase D
Algunos metáles reaccionan con violencia si se les aplica el agente extintor
equivocado. Existe una gran variedad de formulaciones para combatir los
incendios de metales combustibles o aleaciones metálicas. No hay ningún agente
extintor universal para los metales combustibles, cada compuesto de polvo seco
es efectivo sobre ciertos metales y aleaciones especificas. Actúan en general por
sofocación, generando al aplicarse una costra que hace las veces de barrera entre
el metal y el aire. Algunos también absorven calor, actuando por lo tanto por
enfriamiento al mismo tiempo que por sofocación. Son solamente aptos para los
fuegos de la clase D.

7.7. Extintores a base de agua pulverizada


La principal diferencia como los extintores de agua comunes, es que poseen una
boquilla de descarga especial, que produce la descarga del agua en finas gotas
(niebla), y que además poseen agua destilada. Todo esto, los hace aptos para los
fuegos de la clase C, ya que esta descarga no conduce la electricidad. Además
tienen mayor efectividad que los extintores de agua comunes, por la vaporización
de las finas gotas sobre la superficie del combustible, que generan una mayor
absorción de calor y un efecto de sofocación mayor (recordar que el agua al
vaporizarse se expande en aproximadamente 1671 veces, desplazando
oxígeno). Son aptos para fuegos de la clase A y C.

 
7.8.  Extintores para fuegos de la clase K a base de acetato de potasio
Son utilizados en fuegos que se producen sobre aceites y grasas productos de
freidoras industriales, cocinas, etc. El acetato de potasio se descarga en forma de
una fina niebla, que al entrar en contacto con la superficie del aceite o grasa,
reacciona con este produciendose un efecto de saponificación, que no es mas que
la formación de una espuma jabonosa que sella la superficie separandola del aire.
También esta niebla tiene un efecto refrigerante del aceite o grasa, pues parte de
estas finas gotas se vaporizan haciendo que descienda la temperatura del aceite o
grasa. 

23
8. Colores de Maquinaria

Tabla 6 colores de maquinaria

24
9) Guía de colores para marcaje de pisos:
25
9.1) Reglamentos gubernamentales y estándares de la industria.

Mientras que algunos reglamentos de OSHA establecen que pasillos y


corredores permanentes deben estar marcados claramente, en la actualidad
no existe ningún estándar impuesto por el gobierno o que sea ampliamente
aceptado por la industria, que proscriba qué colores se deben utilizar en el
marcaje de pisos. Muchos proveedores, de manera poco apropiada, se basan
en el Estándar de Códigos de Color de Seguridad ANSI Z535 para seleccionar
los colores para el marcaje de pisos. De hecho, versiones anteriores de dicho
estándar sí incluían especificaciones de colores para ciertos tipos de riesgos
de seguridad y equipo.*Sin embargo, estas especificaciones se eliminaron de
la edición 2002 del estándar, y ya no representan las mejores prácticas
recomendadas por ANSI. Por otra parte, la Sección 4.2 del estándar establece
explícitamente que el propósito de las especificaciones es para uso en
señalización de seguridad. Algunas fuentes de información también hacen
referencia al estándar 29 CFR 1910.144 de OSHA, Código de colores de
seguridad para la señalización de riesgos físicos; sin embargo, estas
especificaciones son extremadamente limitadas en alcance. El estándar
simplemente establece que el color rojo debe usarse para identificar equipo de
protección contra incendios, mecanismos para paradas de emergencia y
contenedores de materiales peligrosos. El color amarillo debe utilizarse para
marcar riesgos físicos como golpes, tropezones, caídas, y riesgo de quedar
atrapado. En otras palabras, este estándar no está diseñado para proporcionar
una guía del uso de colores para el marcaje de pisos.

9.2) Recomendaciones de Brady para el marcaje de pisos con colores:


Las siguientes recomendaciones cumplen con el estándar OSHA 1910.144,
mencionado anteriormente, pero se adentra aún más para proporcionar un
plan exhaustivo de colores que ayude a delimitar visualmente las áreas de
trabajo y pasillos, así como a identificar a simple vista ubicaciones de
almacenamiento designadas para materiales, producto, herramientas y equipo.
Este esquema de colores limita intencionalmente el número de colores, para
promover un rápido aprendizaje y memorización; puede modificarse según sea
necesario, para adaptarse a las necesidades operativas específicas, procesos
y características de plantas en particular.

26
El estándar ANSI Z535.1-1998 hace las siguientes recomendaciones con
relación al uso de colores en señalización de seguridad. Estas
especificaciones se han omitido en actualizaciones más recientes del estándar,
y ya no representan las mejores prácticas recomendadas por ANSI. Rojo de
seguridad: para identificar peligro y paradas (ejemplos: contenedores de
líquido inflamable, botones de paradas de emergencia, equipo de protección
contra incendios). Naranja de seguridad: para identificar riesgos de nivel
intermedio (advertencias) y partes peligrosas de maquinaria (ejemplos: partes
de máquinas que puedan ocasionar cortaduras, golpes u otras heridas, partes
movibles como engranes, poleas y cadenas). Amarillo de seguridad: para
indicar precaución (ejemplos: riesgos físicos como golpes, tropezones, caídas
y riesgo de quedar atrapado, muebles de almacenamiento para materiales
combustibles o inflamables, contenedores para corrosivos u otros materiales
inestables). Verde de seguridad: usado para la identificación de salidas de
emergencia y primeros auxilios o equipo de seguridad como regaderas de
emergencia, mascarillas de gas y camillas. Azul de seguridad: para la
identificación de información de seguridad usada en señalamientos
informativos y tableros de anuncios; también tiene aplicaciones específicas en
áreas de ferrocarriles para designar advertencias contra el comienzo, uso de, o
movimiento de equipo que está en reparación o con el que se está trabajando.
Los colores blancos, negro y amarillo de seguridad o cualquier combinación de
los mismos, deben ser usados para designar tráfico o marcas para
mantenimiento.

10) Estándar de colores para marcaje 5S de pisos:

27
Tabla 7 Estándar de colores:

Usar Para delimitar:

Amarillo Pasillos, carriles de tráfico y celdas de trabajo

Blanco Equipo y aparatos (estaciones de trabajo, carros, anuncios de


piso, estantes, etc.) que no estén dentro de otros códigos de
color

Azul, verde, Materiales y componentes, incluyendo materia prima,


y/o negro producto terminado y en proceso

Naranja Materiales o producto detenidos para inspección

Rojo Defectos, desechos, reproceso y áreas de tarjeta roja

Rojo y Áreas que se deben mantener libres por motivos de seguridad


blanco / conformidad (por ejemplo, áreas enfrente de paneles
eléctricos, equipo contra incendios, y equipo de seguridad tal
como estaciones para lavado de ojos, regaderas de
emergencia y estaciones de primeros auxilios).

Negro y Áreas que se deben mantener libres con propósitos operativos


blanco (no relacionados con la seguridad y conformidad).

Negro y Áreas que podrían exponer a los empleados a riesgos


amarillo especiales, sean físicos o para la salud.

11) Lineamientos para el marcaje de pisos:

11.1 Use la menor cantidad posible de colores. De esta manera será más
fácil para sus empleados recordar el significa- do de cada color y podrá reducir
la cantidad de productos para marcaje de pisos que deberá tener en su
inventario.

11.2 Código de color para delimitar el equipo y celdas de trabajo.


Algunas compañías eligen marcar la ubicación de su equipo usando el mismo
color empleado para los pasillos y delimitantes de las celdas de trabajo, con el
objetivo de simplificar. Sin embargo, también se debe tomar en cuenta que los
carriles y sectores de la planta están más claramente visibles cuando se
utilizan colores diferentes.

28
11.3 Código de color en áreas de almacenamiento de material. Use el
mismo color para delimitar todas las áreas de almacenamiento de material, a
menos que exista una razón importante para diferenciar entre materia prima,
trabajo en proceso y producto terminado. Considere, como una alternativa,
utilizar un color de cinta en conjunto con etiquetas de diferentes colores para
distinguir visualmente los diversos tipos de material.

11.4 Código de color para elementos de almacenamiento (no material). El


marcaje de pisos para elementos como estantes de materia prima, trabajo en
proceso o producto terminado, debe hacerse en color verde, azul y/o negro.
Además, use blanco o negro para marcar la ubicación de los demás
elementos.

11.5 Código de color en áreas que deben estar libres por seguridad y
conformidad. Algunas compañías usan rojo o franjas rojas y blancas enfrente
de equipo contra incendios, y verde o franjas verdes y blancas en frente del
equipo de seguridad. Sin embargo, por motivos de simplicidad, recomendamos
estandarizar un color para todas las aplicaciones donde el objetivo es
mantener libre el área frente a equipo por motivos de seguridad o conformidad.
Dicho esto, también recomendamos que el equipo de seguridad y contra
incendios, así como cualquier señalización de pared relacionada, sean
delimitados usando rojo y verde respectivamente, para realzar la visibilidad y
facilitar la ubicación del equipo a distancia.

11.6 Código de color para áreas enfrente de paneles eléctricos. De


acuerdo a este estándar, el rojo y el blanco también se deben utilizar para
marcar los pisos enfrente de paneles eléctricos. En algunas plantas se usa
negro y amarillo para indicar la presencia de algún riesgo eléctrico, pero el
propósito principal del marcaje es mantener libre el área frente al panel. Las
etiquetas de peligro deben mostrarse en la parte exterior de los paneles para
advertir a los empleados sobre los riesgos potenciales de descargas eléctricas.

11.7 Código de color para áreas de operación que deben mantenerse


libres. Use marcaje blanco y negro para indicar que un área debe estar libre
por razones operativas, por ejemplo, para asegurar suficiente espacio para el
paso de montacargas. Emplee blanco y negro para desalentar el uso de
espacio abierto en piso con propósitos no planeados.

11.8 Código de color para equipo o áreas de riesgo. Se debe utilizar


marcaje de franjas negras y amarillas como delimitante en cualquier área o
equipo donde los empleados puedan estar expuestos inconscientemente a
algún riesgo especial. Por ejemplo, use delimitantes blancos y amarillos
alrededor de contenedores de material inflamable o combustible. El propósito
de los delimitantes negros y amarillos es indicar que se debe tener especial
precaución cuando se entre en el área de trabajo.
29
12) Ejemplos:

* Pasillos y carriles de tránsito (amarillo)

* Celdas de trabajo (amarillo)

* Equipo (blanco)

30
* Áreas de almacenamiento de material (verde, azul y/o negro)

* Inspección de calidad (naranja)

* Defectos/desechos/reprocesos (rojo)

* Áreas despejadas – operación


(Nero/blanco)

31
* Área libre – seguridad (rojo/blanco)

* Área de riesgo (negro/amarillo)

13) Cinta ToughStripe® para marcaje de piso

¡La solución de adhesivos para marcaje de pisos más duradera del mercado!

32
•Probada para resistir tráfico de montacargas, mejor que los principales
competidores.
• Sistema sencillo de aplicación que hace que la colocación de líneas rectas
sea trabajo de una sola persona.

• Superficie de alto brillo que se ve muy bien y se limpia fácilmente con unos
limpiadores comunes.

• Existe gran variedad de colores y formas, incluyendo líneas y puntos


espaciados.

• También disponible como señalamientos para pisos y etiquetas para


impresoras Brady

13) SEÑALES DE PISO

Son marcas paralelas al sentido de circulación y pueden ser de color amarillo o


blanco.

13.1) AMARILLAS: separan los carriles del tráfico que se mueven en direcciones
opuestas. Si la línea es continua, indica que está prohibido adelantar. Si la línea es
a trazos, se puede adelantar. Si hay doble línea amarilla, el significado es el
mismo, es decir, está prohibido adelantar y cada línea corresponde a un sentido
de circulación.

13.2) BLANCAS: Pueden ser líneas o flechas direccionales. Las líneas blancas
sirven para separar los carriles de tráfico que se mueven en la misma dirección,
definir los bordes de la calzada en carreteras, determinar el comienzo de
separadores o indicar canalizaciones especiales. Si la línea es continua, significa
que está prohibido cambiar de carril. Si la línea es a trazos, el adelantamiento
puede efectuarse.

33
LAS FLECHAS BLANCAS indican la dirección que debe seguir el conductor y se utilizan
en vías que tengan varios carriles, así:

- Flecha recta: significa que debe continuar, sin efectuar virajes.


- Flecha curva: significa que debe girar en la dirección que indica.
- Flecha recta con brazo curvo: significa que puede continuar ó girar a la vez.

14) Deslumbramiento

El deslumbramiento es una sensación molesta que se produce cuando la luminancia de


un objeto es mucho mayor que la de su entorno. Es lo que ocurre cuando miramos
directamente una bombilla o cuando vemos el reflejo del sol en el agua.

Existen dos formas de deslumbramiento, el perturbador y el molesto. El primero consiste


en la aparición de un velo luminoso que provoca una visión borrosa, sin nitidez y con poco
contraste, que desaparece al cesar su causa; un ejemplo muy claro lo tenemos cuando
conduciendo de noche se nos cruza un coche con las luces largas. El segundo consiste
en una sensación molesta provocada porque la luz que llega a nuestros ojos es
demasiado intensa produciendo fatiga visual. Esta es la principal causa de
deslumbramiento en interiores.

Pueden producirse deslumbramientos de dos maneras. La primera es por observación


directa de las fuentes de luz; por ejemplo, ver directamente las luminarias. Y la segunda
es por observación indirecta o reflejada de las fuentes como ocurre cuando las vemos
reflejada en alguna superficie (una mesa, un mueble, un cristal, un espejo...)

Estas situaciones son muy molestas para los usuarios y deben evitarse. Entre las
medidas que podemos adoptar tenemos ocultar las fuentes de luz del campo de visión
usando rejillas o pantallas, utilizar recubrimientos o acabados mates en paredes, techos,
suelos y muebles para evitar los reflejos, evitar fuertes contrastes de luminancias entre la

34
tarea visual y el fondo y/o cuidar la posición de las luminarias respecto a los usuarios para
que no caigan dentro de su campo de visión.

14.1) Lámparas y luminarias  

Las lámparas empleadas en iluminación de interiores abarcan casi todos los tipos


existentes en el mercado (incandescentes, halógenas, fluorescentes, etc.). Las lámparas
escogidas, por lo tanto, serán aquellas cuyas características (fotométricas, cromáticas,
consumo energético, economía de instalación y mantenimiento, etc.) mejor se adapte a
las necesidades y características de cada instalación (nivel de iluminación,dimensiones
del local, ámbito de uso, potencia de la instalación...)

14.2 Tabla 8 Tipos de lámparas:

Ámbito de Tipos de lámparas más utilizados


uso

Doméstico  Incandescente
 Fluorescente
 Halógenas de baja potencia
 Fluorescentes compactas

Oficinas  Alumbrado general: fluorescentes


 Alumbrado localizado: incandescentes y halógenas
de baja tensión

Comercial  Incandescentes
(Depende de las  Halógenas
dimensiones y
 Fluorescentes
características del
comercio)  Grandes superficies con techos altos: mercurio a alta
presión y halogenuros metálicos

Industrial  Todos los tipos


 Luminarias situadas a baja altura ( 6 m):
fluorescentes
 Luminarias situadas a gran altura (>6 m): lámparas
de descarga a alta presión montadas en proyectores
 Alumbrado localizado: incandescentes

Deportivo  Luminarias situadas a baja altura: fluorescentes


 Luminarias situadas a gran altura: lámparas de vapor
de mercurio a alta presión, halogenuros metálicos y

35
vapor de sodio a alta presión

La elección de las luminarias está condicionada por la lámpara utilizada y el entorno de


trabajo de esta. Hay muchos tipos de luminarias y sería difícil hacer una clasificación
exhaustiva. La forma y tipo de las luminarias oscilará entre las más funcionales donde lo
más importante es dirigir el haz de luz de forma eficiente como pasa en el alumbrado
industrial a las más formales donde lo que prima es la función decorativa como ocurre en
el alumbrado doméstico.

Las luminarias para lámparas incandescentes tienen su ámbito de aplicación básico en la


iluminación doméstica. Por lo tanto, predomina la estética sobre la eficiencia luminosa.
Sólo en aplicaciones comerciales o en luminarias para iluminación suplementaria se
buscará un compromiso entre ambas funciones. Son aparatos que necesitan
apantallamiento pues el filamento de estas lámparas tiene una luminancia muy elevada y
pueden producir deslumbramientos.

En segundo lugar tenemos las luminarias para lámparas fluorescentes. Se utilizan mucho
en oficinas, comercios, centros educativos, almacenes, industrias con techos bajos, etc.
por su economía y eficiencia luminosa. Así pues, nos encontramos con una gran variedad
de modelos que van de los más simples a los más sofisticados con sistemas de
orientación de la luz y apantallamiento (modelos con rejillas cuadradas o transversales y
modelos con difusores).

Por último tenemos las luminarias para lámparas de descarga a alta presión. Estas se
utilizan principalmente para colgar a gran altura (industrias y grandes naves con techos
altos) o en iluminación de pabellones deportivos, aunque también hay modelos para
pequeñas alturas. En el primer caso se utilizan las luminarias intensivas y los proyectores
y en el segundo las extensivas.

15) El color

Para hacernos una idea de como afecta la luz al color consideremos una habitación de
paredes blancas con muebles de madera de tono claro. Si la iluminamos con lámparas
incandescentes, ricas en radiaciones en la zona roja del espectro, se acentuarán los tonos
marrones de los muebles y las paredes tendrán un tono amarillento. En conjunto tendrá
un aspecto cálido muy agradable. Ahora bien, si iluminamos el mismo cuarto con
lámparas fluorescentes normales, ricas en radiaciones en la zona azul del espectro, se
acentuarán los tonos verdes y azules de muebles y paredes dándole un aspecto frío a la
sala. En este sencillo ejemplo hemos podido ver cómo afecta el color de las lámparas (su
apariencia en color) a la reproducción de los colores de los objetos (el rendimiento en
color de las lámparas).

15.1) La apariencia en color de las lámparas viene determinada por su temperatura de


color correlacionada. Se definen tres grados de apariencia según la tonalidad de la luz:
luz fría para las que tienen un tono blanco azulado, luz neutra para las que dan luz blanca
y luz cálida para las que tienen un tono blanco rojizo.

36
Tabla 9 Temperatura de color:

Temperatura de color Apariencia de


correlacionada color

Tc> 5.000 K Fría

3.300    Tc  5.000 K Intermedia

Tc< 3.300 K Cálida

A pesar de esto, la apariencia en color no basta para determinar qué sensaciones


producirá una instalación a los usuarios. Por ejemplo, es posible hacer que una
instalación con fluorescentes llegue a resultar agradable y una con lámparas cálidas
desagradable aumentando el nivel de iluminación de la sala. El valor de
la iluminancia determinará conjuntamente con la apariencia en color de las lámparas el
aspecto final.

Tabla 10 Apariencia del color de la luz

Apariencia del color de la luz


Iluminancia (lux)
Cálida Intermedia Fría

E    500 agradable neutra fría


 500 < E < 1.000      
1.000 < E < 2.000 estimulante agradable neutra
2.000 < E < 3.000      
E   3.000 no natural estimulante agradable

El rendimiento en color de las lámparas es un medida de la calidad de reproducción de


los colores. Se mide con el Índice de Rendimiento del Color (IRC o Ra) que compara la
reproducción de una muestra normalizada de colores iluminada con una lámpara con la
misma muestra iluminada con una fuente de luz de referencia. Mientras más alto sea este
valor mejor será la reproducción del color, aunque a costa de sacrificar la eficiencia y
consumo energéticos. La CIE ha propuesto un sistema de clasificación de las lámparas en
cuatro grupos según el valor del IRC.

Tabla 11 Rendimiento de color

37
Grupo de
Apariencia
rendimiento en Índice de rendimiento en color (IRC) Aplicaciones
de color
color

Industria textil, fábricas de pinturas,


Fría
talleres de imprenta

1 IRC    85
Intermedia Escaparates, tiendas, hospitales

Cálida Hogares, hoteles, restaurantes

Oficinas, escuelas, grandes


Fría almacenes, industrias de precisión
(en climas cálidos)

Oficinas, escuelas, grandes


2 70    IRC < 85 Intermedia almacenes, industrias de precisión
(en climas templados)

Oficinas, escuelas, grandes


Cálida almacenes, ambientes industriales
críticos (en climas fríos)

Lámparas con IRC <70 pero con


Interiores donde la discriminación
propiedades de rendimiento en color
3   cromática no es de gran
bastante aceptables para uso en locales de
importancia
trabajo

Lámparas con rendimiento en color fuera de


S (especial)   Aplicaciones especiales
lo normal

16.1) pariencia de color y rendimiento en color (CIE)

Ahora que ya conocemos la importancia de las lámparas en la reproducción de los colores


de una instalación, nos queda ver otro aspecto no menos importante: la elección del color
de suelos, paredes, techos y muebles. Aunque la elección del color de estos elementos
viene condicionada por aspectos estéticos y culturales básicamente, hay que tener en
cuenta la repercusión que tiene el resultado final en el estado anímico de las personas.

16.2) Influencia del color en el ambiente

38
Los tonos fríos producen una sensación de tristeza y reducción del espacio, aunque
también pueden causar una impresión de frescor que los hace muy adecuados para la
decoración en climas cálidos. Los tonos cálidos son todo lo contrario. Se asocian a
sensaciones de exaltación, alegría y amplitud del espacio y dan un aspecto acogedor al
ambiente que los convierte en los preferidos para los climas cálidos.

De todas maneras, a menudo la presencia de elementos fríos (bien sea la luz de las
lámparas o el color de los objetos) en un ambiente cálido o viceversa ayudarán a hacer
más agradable y/o neutro el resultado final.

17) Sistemas de alumbrado

Cuando una lámpara se enciende, el flujo emitido puede llegar a los objetos de la sala
directamente o indirectamente por reflexión en paredes y techo. La cantidad de luz que
llega directa o indirectamente determina los diferentes sistemas de iluminación con sus
ventajas e inconvenientes.

Luz directa
Luz indirecta proveniente
del techo
Luz indirecta proveniente
de las paredes

17.1) La iluminación directa se produce cuando todo el flujo de las lámparas va dirigido
hacia el suelo. Es el sistema más económico de iluminación y el que ofrece mayor
rendimiento luminoso. Por contra, el riesgo de deslumbramiento directo es muy alto y
produce sombras duras poco agradables para la vista. Se consigue utilizando luminarias
directas.

17.2) En la iluminación semidirecta la mayor parte del flujo luminoso se dirige hacia el
suelo y el resto es reflejada en techo y paredes. En este caso, las sombras son más
suaves y el deslumbramiento menor que el anterior. Sólo es recomendable para techos
que no sean muy altos y sin claraboyas puesto que la luz dirigida hacia el techo se
perdería por ellas.

Si el flujo se reparte al cincuenta por ciento entre procedencia directa e indirecta


hablamos de iluminación difusa. El riesgo de deslumbramiento es bajo y no hay
sombras, lo que le da un aspecto monótono a la sala y sin relieve a los objetos
iluminados. Para evitar las pérdidas por absorción de la luz en techo y paredes es
recomendable pintarlas con colores claros o mejor blancos.

Cuando la mayor parte del flujo proviene del techo y paredes tenemos la iluminación
semiindirecta. Debido a esto, las pérdidas de flujo por absorción son elevadas y los

39
consumos de potencia eléctrica también, lo que hace imprescindible pintar con tonos
claros o blancos. Por contra la luz es de buena calidad, produce muy pocos
deslumbramientos y con sombras suaves que dan relieve a los objetos.

Por último tenemos el caso de la iluminación indirecta cuando casi toda la luz va al


techo. Es la más parecida a la luz natural pero es una solución muy cara puesto que las
pérdidas por absorción son muy elevadas. Por ello es imprescindible usar pinturas de
colores blancos con reflectancias elevadas.

18) Métodos de alumbrado

Los métodos de alumbrado nos indican cómo se reparte la luz en las zonas iluminadas.
Según el grado de uniformidad deseado, distinguiremos tres casos: alumbrado
general, alumbrado general localizado y alumbrado localizado.

Alumbrado general Alumbrado general localizado Alumbrado localizado

18.1) El alumbrado general proporciona una iluminación uniforme sobre toda el área


iluminada. Es un método de iluminación muy extendido y se usa habitualmente en
oficinas, centros de enseñanza, fábricas, comercios, etc. Se consigue distribuyendo las
luminarias de forma regular por todo el techo del local

40
Ejemplos de distribución de luminarias en alumbrado general

El alumbrado general localizado proporciona una distribución no uniforme de la luz de


manera que esta se concentra sobre las áreas de trabajo. El resto del local, formado
principalmente por las zonas de paso se ilumina con una luz más tenue. Se consiguen así
importantes ahorros energéticos puesto que la luz se concentra allá donde hace falta.
Claro que esto presenta algunos inconvenientes respecto al alumbrado general. En primer
lugar, si la diferencia de luminancias entre las zonas de trabajo y las de paso es muy
grande se puede producir deslumbramiento molesto. El otro inconveniente es qué pasa si
se cambian de sitio con frecuencia los puestos de trabajo; es evidente que si no podemos
mover las luminarias tendremos un serio problema. Podemos conseguir este alumbrado
concentrando las luminarias sobre las zonas de trabajo. Una alternativa es apagar
selectivamente las luminarias en una instalación de alumbrado general.

Empleamos el alumbrado localizado cuando necesitamos una iluminación suplementaria


cerca de la tarea visual para realizar un trabajo concreto. El ejemplo típico serían las
lámparas de escritorio. Recurriremos a este método siempre que el nivel de iluminación
requerido sea superior a 1000 lux., haya obstáculos que tapen la luz proveniente del
alumbrado general, cuando no sea necesaria permanentemente o para personas con
problemas visuales. Un aspecto que hay que cuidar cuando se emplean este método es
que la relación entre las luminancias de la tarea visual y el fondo no sea muy elevada
pues en caso contrario se podría producir deslumbramiento molesto.

Relación entre el alumbrado general y el localizado

41
19.1) Niveles de iluminación recomendados

Los niveles de iluminación recomendados para un local dependen de las actividades que
se vayan a realizar en él. En general podemos distinguir entre tareas con requerimientos
luminosos mínimos, normales o exigentes.

En el primer caso estraían las zonas de paso (pasillos, vestíbulos, etc.) o los locales poco
utilizados (almacenes, cuartos de maquinaria...) con iluminancias entre 50 y 200 lx. En el
segundo caso tenemos las zonas de trabajo y otros locales de uso frecuente con
iluminancias entre 200 y 1000 lx. Por último están los lugares donde son necesarios
niveles de iluminación muy elevados (más de 1000 lx) porque se realizan tareas visuales
con un grado elevado de detalle que se puede conseguir con iluminación local.

Tabla 12 iluminación medida en servicio

Iluminancia media en servicio


(lux)
Tareas y clases de local
Mínimo Recomendado Óptimo

Zonas generales de edificios

Zonas de circulación, pasillos 50 100 150

Escaleras, escaleras móviles, roperos, lavabos,


100 150 200
almacenes y archivos

Centros docentes

Aulas, laboratorios 300 400 500

Bibliotecas, salas de estudio 300 500 750

Oficinas

Oficinas normales, mecanografiado, salas de


proceso de datos, 450 500 750
salas de conferencias

Grandes oficinas, salas de delineación,


500 750 1000
CAD/CAM/CAE

Comercios

Comercio tradicional 300 500 750

42
Grandes superficies, supermercados, salones de
500 750 1000
muestras

Industria (en general)

Trabajos con requerimientos visuales limitados 200 300 500

Trabajos con requerimientos visuales normales 500 750 1000

Trabajos con requerimientos visuales especiales 1000 1500 2000

Viviendas

Dormitorios 100 150 200

Cuartos de aseo 100 150 200

Cuartos de estar 200 300 500

Cocinas 100 150 200

Cuartos de trabajo o estudio 300 500 750

20) Depreciación de la eficiencia luminosa y mantenimiento

El paso del tiempo provoca sobre las instalaciones de alumbrado una disminución
progresiva en los niveles de iluminancia. Las causas de este problema se
manifiestan de dos maneras. Por un lado tenemos el ensuciamiento de lámparas,
luminarias y superficies donde se va depositando el polvo. Y por otro tenemos la
depreciación del flujo de las lámparas.

En el primer caso la solución pasa por una limpieza periódica de lámparas y


luminarias. Y en el segundo por establecer un programa de sustitución de las
lámparas. Aunque a menudo se recurre a esperar a que fallen para cambiarlas, es
recomendable hacer la sustitución por grupos o de toda la instalación a la vez
según un programa de mantenimiento. De esta manera aseguraremos que los
niveles de iluminancia real se mantengan dentro de los valores de diseño de la
instalación.

21) SEÑALIZACION DE CILINDROS DE GASES

43
21.1) INTRODUCCIÓN

El Instituto Nacional de Seguros tiene dentro de sus objetivos el contribuir con las
organizaciones laborales en la prevención de accidentes y enfermedades de
trabajo. Por esta razón el Departamento de Gestión Empresarial en Salud
Ocupacional desarrolla este tipo de información esperando que su lectura le
permita fortalecer la identificación y control de los factores de riesgo.

21.2) DEFINICIONES

21.3 Señalización: Facilitar la identificación, mediante el uso de colores y de


inscripciones marcadas sobre el recipiente, de la naturaleza de gases industriales,
medicinales y mezclas de los mismos, contenidos en cilindros.

22.4 Cilindro: Es el recipiente considerado como de fácil manejo de capacidad


igual o inferior a 150 litros. Cuando se trate de botellas de propano, butano y sus
mezclas (G.L.P.) se distinguirán dos tipos:

- Cilindro normal: cuando su capacidad es superior a ocho litros e inferior a 150


litros.

- Cilindro popular: cuando su capacidad sea igual o inferior a ocho litros.

- Bloque de cilindros: Es el conjunto de cilindros, incorporados por una tubería


colectora y sólidamente fijados por una armadura metálica.

Gas comprimido: Es cualquier gas o mezcla de gases cuya temperatura critica


es menor o igual a -10 ºC.

Gas licuado: Es cualquier gas o mezcla de gases cuya temperatura critica es


mayor o igual a -10 °C.

Gas inflamable: Es cualquier gas o mezcla de gases cuyo límite de


inflamabilidad inferior en el aire sea 12%. Señalización de Cilindros de Gases 2

Gas tóxico: Es aquél cuyo límite de máxima concentración tolerable durante ocho
horas/día y cuarenta hora/sema (TLV) es inferior a 50 ppm (partes por millón).

Gas corrosivo: Es aquél que produce una corrosión de más de 6 mm/año en


acero, a una temperatura de 55ºc.

Gas oxidante: Es aquél capaz de soportar la combustión con un oxipotencial


superior al del aire.

44
Gas criogénico: Es aquél cuya temperatura de ebullición a la presión atmosférica
es inferior a -40º e.

Presión de diseño o cálculo: Es el valor de la presión que se toma para el


cálculo del espesor del recipiente, a la temperatura de diseño y considerando el
margen de seguridad adoptado por el diseñador. Presión de prueba: Es aquella a
la que se somete el recipiente para comprobar su resistencia en las condiciones
estáticas para las que fue diseñado. Presión máxima de servicio o trabajo: Es la
presión más alta que se puede dar en el recipiente, en las condiciones normales
de funcionamiento.

Grado máximo de llenado: Es para los recipientes destinados a contener gases


licuados el peso máximo de contenido por litro de capacidad del recipiente.

Gases disueltos a presión: Son gases que se disuelven bien, a una determinada
presión, dentro de un líquido. Ejemplos: Amoníaco disuelto en agua, Acetileno
disuelto en acetona, etc.

23) TIPOS DE RECIPIENTES

Los recipientes contemplados en la instrucción citada serán de los siguientes


tipos: -

Cilindros de acero sin soldadura.

- Cilindros de acero soldadas.

- Cilindros de acero soldadas para Cloro.

- Cilindros de aleación de aluminio sin soldaduras.

-Cilindros de Gases 3

- Cilindros de Acetileno.

- Cilindros criogénicos.

Los materiales de que están construidos los recipientes y válvulas no deberán ser
atacables por el gas contenido ni formar con éste combinaciones nocivas o
peligrosas; en particular, no podrán utilizarse botellas de aleaciones de aluminio
para contener fluoruro de boro y flúor.

45
En los bloques de cilindros se tendrá en cuenta que la sujeción de éstas dentro del
bastidor sea lo suficientemente fuerte para inmovilizar sin llegar a dañarlos. No
podrán efectuarse soldaduras en los cilindros para fijarlos al bastidor, ni entre
ellos. Los sistemas de interconexión de los cilindros deberán estar diseñadas para
soportar, por lo menos, la presión de diseño de los cilindros. Deberán tener como
mínimo, una válvula de cierre de todo el conjunto. Tanto la válvula como los
sistemas de interconexión estarán en el interior del bastidor y fijados de tal manera
que queden protegidos. Los bloques de cilindros de flúor deben llevar válvulas
individuales en cada cilindro

El sistema de interconexión de los cilindros debe estar diseñado para soportar una
presión de prueba de 300 kg/cm2. Todos los cilindros del mismo bloque deberán
tener el mismo tipo de masa porosa y disolvente. El conjunto debe fácilmente
desmontable para proceder a la periódica comprobación de la cantidad de
disolvente contenido en cada cilindro

24) COLORES DE IDENTIFICACIÓN

En lo que se refiere a la identificación del gas contenido, se utilizarán los colores


indicados en la norma INTE 31-07-03-01 “Seguridad Código de colores para la
identificación de fluidos conducidos en tuberías”. En el caso de bloques de
cilindros, éstas estarán pintadas (cuerpo, ojiva y franja) como si se tratarán de
cilindros individuales. Además deberán llevar pintado en zona visible y con letras
de 5 cm de altura como mínimo, el nombre del gas o mezcla de gases contenidos.
Los cilindros criogénicos deberán ir en colores claros (blanco, plateado, etc.) e
identificarán el gas contenido pintando su nombre en el cuerpo del mismo con
letras de 5cm de altura.

25) MARCADO DE LOS RECIPIENTES

A) CILINDROS DE ACERO SIN SOLDADURA PARA GASES COMPRIMIDOS,


LICUADOS Y DISUELTOS A PRESIÓN

Generalidades: Cada cilindro llevará en caracteres visibles y duraderos las


inscripciones que se indican en este apartado. Dichas inscripciones se situarán en
la ojiva del cilindro, en una parte reforzada de la misma o en el collarín, que se
fijará al cilindro de forma permanente por medios distintos de la soldadura.

Marcas Generales

- Nombre del gas

46
- Marca del fabricante

- Número de fabricación

- Presión de prueba hidrostática (kg/cm2).

- Capacidad (de agua en litros),

- Fecha de prueba hidrostática (mes y año).

- Contraste del experto que llevó a efecto la prueba.

- Símbolo W para los cilindros templadas en medios que poseen una velocidad de
enfriamiento superior al 80% de la del agua, sin aditivos a 20º C y revenidas
posteriormente.

Marcas Complementarias:

Los cilindros para contener gases comprimidos llevarán además de las marcas
generales del apartado anterior las siguientes:

Presión de carga (en kg/cm2) a 15ºC.

-Presión (kg) en vacío, incluido soporte y collarín, pero sin válvula y caperuza.

Los cilindros para contener gases licuados y amoníaco disuelto en agua llevarán,
además de las marcas generales las siguientes:

Carga máxima admisible en gas (en kg).

- Peso (kg) en vacío, incluido soporte, collarín, válvula y caperuza (si es fija).

Las marcas de identificación anteriormente indicadas se estamparán en una


disposición determinada por acuerdo entre el fabricante y el cliente. Señalización
de Cilindros de Gases 5 Los troqueles usados para el marcado serán de pequeño
radio en los cambios de sección del troquel, a fin de evitar la formación de bordes
agudos en las marcas estampadas.

B) CILINDROS SOLDADOS, EN ACERO, PARA GASES COMPRIMIDOS,


LICUADOS Y DISUELTOS A PRESION

47
Cada cilindro llevará, en caracteres visibles y duraderos, las inscripciones que se
indican en este apartado.

Marcas Generales

- Nombre del gas.

- Marca del fabricante.

- Número de fabricación.

- Presión de prueba hidrostática (kg/cm2).

- Capacidad de agua (en litros).

- Fecha de la prueba hidrostática (mes y año).

- Contraste del experto que llevó a efecto la prueba.

- El símbolo S para las botellas distorsionadas.

Marcas Complementarias

Los cilindros para contener gases comprimidos llevarán, además de las marcas
generales las siguientes:

- Presión de carga (en kg/cm2) a 15º C.

- Peso (kg) en vacío, incluido soporte y collarín, pero sin válvula y caperuza

Las botellas para contener gases licuados y amoniaco disuelto en agua, llevarán
además de las marcas generales las siguientes:

Carga máxima admisible en gas (kg).

- Peso (kg) en vacío, incluido soporte, collarín y válvula, pero sin caperuza

Las marcas de identificación anteriormente indicadas se situarán en una


disposición determinada por acuerdo entre el fabricante y el cliente. Los troqueles
usados para el marcado serán de pequeño radio en los cambios de sección del
troquel, a fin de evitar la formación de bordes agudos en las marcas estampadas.

48
C) CILINDROS DE ACERO SOLDADAS PARA CLORO

Cada cilindro llevará, en caracteres visibles y duraderos, las inscripciones que se


indican a continuación:

- Nombre del gas: “Cloro”.

- Marca del fabricante.

- Número de fabricación.

- Presión de prueba hidráulica (en kilogramos/centímetro cuadrado).

- Capacidad en litros.

- Carga máxima admisible (en kilogramos).

-Peso en vacío (en kilogramos), incluido soporte y válvula (sin caperuza).

-Fecha de la prueba hidráulica (mes y año).

-Marca del experto que llevó a efecto la prueba.

- El símbolo S para botellas diseccionadas.

- Nombre o anagrama del comprador.

Las marcas de identificación anteriormente indicadas se estamparán en una


disposición determinada por acuerdo entre el constructor y el comprador. Los
troqueles usados para el marcado serán de pequeño radio, en los cambios de
sección del troquel, a fin de evitar la formación de bordes agudos en las marcas
estampadas.

D) CILINDROS DE ALEACION DE ALUMNOS SIN SOLDADURA PARA GASES


COMPRIMIDOS, LICUADOS Y DISUELTOS A PRESION

Generalidades

Cada cilindro llevará en caracteres visibles y duraderos las inscripciones que se


indican en este apartado. Dichas inscripciones se situarán en la ojiva del cilindro,
en una parte reforzada de la misma o en el collarín que se fijará al cilindro de
forma permanente por medios distintos de la soldadura.

Marcas Generales

49
- Nombre del gas.

- Marca del fabricante.

- Número de fabricación.

- Presión de prueba hidrostática (kg/cm2).

- Capacidad (de agua en litros).

- Fecha de prueba hidrostática (mes y año).

- Marca del experto que llevó a efecto la prueba.

Marcas complementarias

Los cilindros para contener gases comprimidos llevarán, además de las marcas
generales, las siguientes: Evitar la formación de bordes agudos en las marcas
estampadas. Cada cilindro llevará, en caracteres visibles y duraderos, las
inscripciones que se indican a continuación:

- Nombre del gas: “Cloro”.

- Marca del fabricante.

- Número de fabricación.

- Presión de prueba hidráulica (en kilogramos/centímetro cuadrado).

- Capacidad en litros.

- Carga máxima admisible (en kilogramos).

- Peso en vacío (en kilogramos), incluido soporte y válvula (sin caperuza).

-Fecha de la prueba hidráulica (mes y año).

-Marca del experto que llevó a efecto la prueba.

- El símbolo S para botellas diseccionada

Las marcas de identificación anteriormente indicadas se estamparán en una


disposición determinada por acuerdo entre el constructor y el comprador. Los
troqueles usados para el marcado serán de pequeño radio, en los cambios de

50
sección del troquel, a fin de evitar la formación de bordes agudos en las marcas
estampadas.

E) CILINDROS PARA ACETILENO

Cada cilindro llevará en caracteres visibles y duraderos las siguientes


inscripciones:

Identificación del gas “Acetileno”.

- Marca del fabricante

- Número de fabricación.

- Identificación de la masa porosa.

- Marca de identificación del propietario.

- Peso del recipiente vacío, incluyendo el peso de las piezas accesorias, de la


materia porosa y del disolvente.

- Identificación del disolvente si no es acetona.

- Presión de prueba hidrostática (en kg/cm2).

- Fecha de tal prueba hidrostática (mes y año).

- Capacidad de agua (en litros).

- Presión de carga autorizada a 15ºC (en kg/cm2).

- Contraste del experto que llevó a efecto la prueba.

Dichas inscripciones se situarán en la ojiva del cilindro, en una parte reforzada de


la misma debido a su configuración o en el collarín, que se fijará al cilindro de
forma permanente por medios distintos de la soldadura. En los cilindros soldados
dichas inscripciones se podrán grabar en una placa fijada permanentemente al
cilindro.

F) CILINDROS DE ACERO PARA GASES COMPRIMIDOS, LICUADOS Y


DISUELTOS A PRESION

Generalidades

51
Cada cilindro llevará en caracteres visibles y duraderos, las inscripciones que se
indican en este apartado. Dichas inscripciones irán en la ojiva del cilindro o en el
collarín, que se fijará al cilindro.

Marcas Generales

-Nombre del gas.


-Marca del fabricante.
-Número de fabricación.
-Presión de prueba (kg/cm2).
-Capacidad nominal (en agua, en litros).
-Fecha de la prueba hidrostática (mes y año).
-Marca del experto que llevó a efecto la prueba.
-Símbolo W para cilindros templados en medios que poseen una velocidad de
enfriamiento superior al 80% de la del agua, sin aditivos, a 20 ºC y revenidos
posteriormente.

Marcas complementarias

-Presión de carga (kg/cm2) a 15º C.


-Peso (kg) en vacío.

Los cilindros para contener gases licuados y amoníaco disuelto en agua llevarán,
además de las marcas generales anteriores, las siguientes:
-Carga máxima administrable de gas (en kg).
-Peso (kg) en vacío.
Las marcas de identificación anteriormente indicadas se estamparán en la ojiva
del recipiente, en una parte reforzada del mismo o en el collarín. Los troqueles
usados para el marcado serán de pequeño radio en los cambios de sección del
troquel a fin de evitar la formación de bordes agudos en las marcas estampadas.

G) CILINDROS CRIOGÉNICOS

Debe marcarse cada recipiente en la ojiva del recipiente exterior o colocando una
placa en la misma o en su aro protector firmemente sujeta, con los siguientes
datos:

-Presión de trabajo (máxima).


-Presión de prueba.
-Temperatura de servicio (mínima).
-Contraseña de aprobación del tipo.

52
-Marca del fabricante.
-Número de serie.
-Tapa del recipiente con todo el equipo necesario.
-Peso máximo del contenido para cada gas.
-Fecha de la prueba inicial.
-Contraseña de la persona o Entidad que ha realizado la prueba.
-Marco o nombre del propietario.
-Nombre de los gases autorizados a contener.- Volumen geométrico en litros.

IDENTIFICACION DE LOS GASES


Los gases y las mezclas de los gases provistos en esta norma se identifican, a la
vez, por los medios siguientes:

- Marcado, sobre la ojiva, del nombre, símbolo, símbolo químico o


abreviatura autorizada.

- Aplicación sobre la botella de los colores de identificación correspondiente


al gas o mezcla que contienen, según lo especificado en esta norma.
- Las botellas de gases medicinales llevarán pintada en la ojiva la Cruz de
Ginebra, de color rojo sobre fondo blanco. Estos gases utilizarán los mismos
colores que las botellas industriales de igual denominación.

Colores del cuerpo de la botella

Al objeto de esta norma y atendiendo a sus principales características, se


clasifican los gases en los grupos siguientes:

53
- Inflamables y combustibles, - Oxidantes, - Tóxicos, - Corrosivos, - Butano y
propano industriales (mezclas A.A. y C de Hidrocarburos), - Mezclas
industriales, - Mezclas de calibración, - Gases medicinales.

El cuerpo de la botella, dependiendo del grupo de gases que han contenido, se


pintará según lo específico en la tabla.

La inclusión de un gas en un grupo determinado se realiza en función de las


características más sobresalientes del citado gas, lo cual implica que algunos
gases de un grupo pueden poseer simultáneamente propiedades de grupos
diferentes. En el caso de los cilindros para uso doméstico o popular destinadas
a contener propano, butano o sus mezclas, las empresas podrán utilizar los
siguientes colores de identificación.

Tabla 12 Color de los cilindros según su grupo.

GRUPO COLOR
Inflamables y combustibles Rojo

Oxidantes e inertes Negro o gris

Tóxicos y venenosos Verde

Corrosivos Amarillo

Butano y Propano industriales Naranja

Mezclas industriales Ver apartado

Mezclas de calibración Gris plateado

Información tomada con base en lo establecido en la NTP 198: Gases


comprimidos: Identificación de botellas del INSHT de España.

54
Tabla 13

COLOR ELEMENTO
Roja Cereza Acetileno
Verde Oscuro Oxígeno
Gris Bióxido de Carbono
Blanco Aire
Negro
Amarillo Amoníaco
Gris Argón
Azul
Rojo Vivo Hidrógeno
Negro Nitrógeno
Rosa Salmón Cloro
Violeta Etileno
Marrón Helio
Amarillo Oxido de Etileno
Violeta Vivo
Azul Oxido Nitroso
Gris Aluminio Propano

NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DE CILINDROS

Almacenar los cilindros con precaución, en forma vertical con sus respectivas
tapas protectoras, en ambientes ventilados, ojalá en el exterior, protegidos del sol
(NO sobrepase los 50º, lejos de cualquier fuente de ignición o circuito eléctrico.

- Señalizar en los recintos de almacenamiento con: NO FUMAR. -


Transportar el cilindro, en carro debidamente amarrado, con su tapa protectora,
utilizando zapatos y guantes de seguridad. - Asegurar los cilindros en forma
vertical, mediante una cadena a una muralla o a un poste, cuando el cilindro este
almacenado o en uso.
- Mantener las válvulas del cilindro cerradas, cuando el cilindro este cargado
o vacio, excepto cuando está en uso.

55
- Nunca utilizar cilindros NO identificados adecuadamente (color, etiqueta,
marcas), ni equipos que no sean diseñados específicamente para el gas
correspondiente.
- No se debe retirar las etiquetas o las marcas de los cilindros, sin
autorización. Si un cilindro pierde su etiqueta debe ser

Devuelto al distribuidor o marcar el cilindro como no etiquetado. - No utilizar


martillo o llaves para abrir la válvula del cilindro, si no abre con la fuerza de la
mano, avise al distribuidor. - Nunca coloque los cilindros en pasillos o áreas de
trabajo. - Evitar que se confundan los cilindros vacíos con los llenos, conectar un
cilindro vacío a un sistema presurizado, puede causar graves daños.

- Evitar que los cilindros se contaminen. Todo cilindro debe ser devuelto con
un mínimo de 25 LBS/PUL2 de presión y sus válvulas cerradas.
- Nunca utilizar los cilindros para otro uso, que no sean aquel para el cuál
está diseñado.
- Nunca levante un cilindro tomándolo de la tapa protectora o de las válvulas,
ni tampoco utilizar tecles o magnetos. Afírmelo sobre una plataforma.
- Nunca almacenar gases combustibles junto con los gases carburantes,
como oxígeno u óxido nitroso.
- Utilizar para cada tipo de gas, las válvulas, reguladoras y conexiones
especiales para ese gas. Preocuparse de mantener las salidas y conexiones de
las válvulas, limpias y sin polvo ni partículas extrañas.
- Si un cilindro tiene escape, márquelo y aíslelo en el exterior, lejos de
fuentes de ignición. Avise al distribuidor.

NFPA 704

56
NFPA 704 es la norma que explica el "diamante de materiales peligrosos"
establecido por la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (inglés:
National Fire Protection Association), utilizado para comunicar los riesgos de los
materiales peligrosos. Es importante para ayudar a mantener el uso seguro de
productos químicos. Se emplea para el transporte de productos envasados y a
granel, y no para el almacenamiento estacionario como tanque de Crudo,
Productos, etc. La edición actual es la del año 2012.

Significado
Las cuatro divisiones tienen colores asociados con un significado. El azul hace
referencia a los peligros para la salud, el rojo indica la amenaza de inflamabilidad y
el amarillo el peligro por reactividad: es decir, la inestabilidad del producto. A estas
tres divisiones se les asigna un número de 0 (sin peligro) a 4 (peligro máximo). Por
su parte, en la sección blanca puede haber indicaciones especiales para algunos
materiales, indicando que son oxidantes, corrosivos, reactivos con agua o
radiactivos.

57
Azul/Salud

• 4. Elemento que, con una muy corta exposición, pueden causar la muerte
o un daño permanente, incluso en caso de atención médica inmediata. Por
ejemplo, el cianuro de hidrógeno
• 3. Materiales que bajo corta exposición pueden causar daños temporales o
permanentes, aunque se preste atención médica, como el hidróxido de potasio.
• 2. Materiales bajo cuya exposición intensa o continua puede sufrirse
incapacidad temporal o posibles daños permanentes a menos que se dé
tratamiento médico rápido, como el cloroformo o la cafeína.
• 1. Materiales que causan irritación, pero solo daños residuales menores
aún en ausencia de tratamiento médico. Un ejemplo es la glicerina.
• 0. Materiales bajo cuya exposición en condiciones de incendio no existe
otro peligro que el del material combustible ordinario, como el cloruro de sodio.

Rojo/Inflamabilidad

• 4. Materiales que se vaporizan rápido o completamente a la temperatura a


presión atmosférica ambiental, o que se dispersan y se quemen fácilmente en el
aire, como el propano. Tienen un punto de inflamabilidad por debajo de 23°C
(73°F).
• 3. Líquidos y sólidos que pueden encenderse en casi todas las
condiciones de temperatura ambiental, como la gasolina. Tienen un punto de
inflamabilidad entre 24°C (73°F) y 37°C (100°F).
• 2. Materiales que deben calentarse moderadamente o exponerse a
temperaturas altas antes de que ocurra la ignición, como el petrodiésel. Su punto
de inflamabilidad oscila entre 38°C (100°F) y 92°C (200°F).
• 1. Materiales que deben precalentarse antes de que ocurra la ignición,
cuyo punto de inflamabilidad es superior a 93°C (200°F).
• 0. Materiales que no se queman, como el agua. Expuesto a una
temperatura de 815° C (1.500ºF) por más de 5 minutos.

58
Amarillo/Inestabilidad/reactividad

• 4. Fácilmente capaz de detonar o descomponerse explosivamente en


condiciones de temperatura y presión normales (e.g., nitroglicerina, RDX)
• 3. Capaz de detonar o descomponerse explosivamente pero requiere una
fuente de ignición, debe ser calentado bajo confinamiento antes de la ignición,
reacciona explosivamente con agua o detonará si recibe una descarga eléctrica
fuerte (e.g., flúor).
• 2. Experimenta cambio químico violento en condiciones de temperatura y
presión elevadas, reacciona violentamente con agua o puede formar mezclas
explosivas con agua (e.g., fósforo, compuestos del potasio, compuestos del
sodio).
• 1. Normalmente estable, pero puede llegar a ser inestable en condiciones
de temperatura y presión elevadas (e.g., acetileno (etino)).
• 0. Normalmente estable, incluso bajo exposición al fuego y no es reactivo
con agua (e.g., helio).

Blanco/hueso

El espacio blanco puede contener los siguientes símbolos:

• 'W' - reacciona con agua de manera inusual o peligrosa, como el cianuro de


sodio o el sodio.
• 'OX' o 'OXY' - oxidante, como el perclorato de potasio o agua oxigenada.
• 'SA' - gas asfixiante simple, limitado para los gases: nitrógeno, helio, neón,
argón, kriptón y xenón.
• 'COR' o 'CORR' - corrosivo: ácido o base fuerte, como el ácido sulfúrico o el
hidróxido de potasio. Específicamente, con las letras 'ACID' se puede
indicar “ácido” y con 'ALK', “base”.
• 'BIO' o - riesgo biológico, por ejemplo, un virus.
• 'RAD' o - el material es radioactivo, como el plutonio.
• 'CRYO' o 'CYL' - criogénico, como el nitrógeno líquido.
• 'POI' - producto venenoso, por ejemplo, el arsénico

59
Los símbolos: 'W', 'OX' y 'SA' se reconocen oficialmente por la norma NFPA 704,
pero se usan ocasionalmente símbolos con significados obvios como los
señalados. La expresión 'RAAD' es la más importante por la razón A2 en riesgos
extremos, donde fue desarrollado en 1976 por Aguilar et al.

Bibliografías:
http://parquearvi.org/wp-content/uploads/2016/11/Norma-NFPA-704.pdf

https://portal.ins-cr.com/NR/rdonlyres/4C61D4EA-159E-4E68-A111-
6D2BAECB2F40/5325/1006333_SeñalizacióndeCilindrosdeGas_WEB.pdf

http://www.paritarios.cl/especial_normas_aplicacion_colores.htm

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/GuiasMo
nitor/Seguridad/VI/Ficheros/ejst6.pdf

https://es.slideshare.net/mirosadesaron/demarcacin-y-sealizacion-de-areas

https://es.slideshare.net/mirosadesaron/demarcacin-y-sealizacion-de-areas

 http://multimedia.3m.com/mws/media/312817O/main-nsafetywmedio.pdf
 https://solarfilm.cl/cintas-de-especialidad/485-cinta-demarcatoria-scapa-
2721-cinta-de-pvc-de-alta-calidad-que-utiliza-un-sistema-de-adhesivo-a-
base-de-caucho-sensible-a-la-pre.html
 https://www.fayerwayer.com/2011/09/cinta-reflectiva-para-transporte/
 http://www.hgtingenieria.com/cintademarcacion.php
 https://positivaeduca.positiva.gov.co/cdPositiva/web/SG-SST/Anexo
%2015.%20OTROS%20DOCUMENTOS/GUIAS/Gu%C3%ADa%20Se
%C3%B1alizaci%C3%B3n%20y%20Demarcaci%C3%B3n.pdf
 http://www.misextintores.com/lci/tipo-y-clasificacion-de-los-extintores
 https://positivaeduca.positiva.gov.co/matriz/web/archivo/img/10-4-2015-
16-8-539.pdf

60
Tabla Contenido
#
1 Figuras.
2 Dimensiones de las figuras.
3 Color en las señales.
4 Colores de contraste.
5 Tubería.
6 Colores de maquinaria.
7 Estándar de colores.
8
9 Temperatura de color.
10 Apariencia del color de la luz.
11 Rendimiento de color.
12 Color de los cilindros según si grupo.
13 Color y elemento del cilindro.

61
62

También podría gustarte