Está en la página 1de 3

La investigación y desarrollo (I+D) son procesos necesarios para generar mayor productividad y

diferenciación de productos y servicios y competir con valor agregado en los mercados.

Sin embargo, son dos factores que les restan competitividad y productividad a negocios
y empresas en Colombia, pues estas compiten, en gran parte, en los mercados locales o
foráneos con commodities, que son más volátiles en los precios y no son recursos renovables.

Aunque tanto el Gobierno como organismos internacionales y sector privado recurren a distintas
metodologías para formular el problema, todos confluyen en que la nación tiene un atraso en el
tema.

Una de las mediciones más aceptadas es la de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económicos (Ocde), club de buenas prácticas al cual ingresó Colombia como miembro pleno en
mayo de este año, que indica que solo invierte 0,2 por ciento del producto interno bruto (PIB) en
I+D, lo que equivale a 1,8 billones de pesos anuales, mientras que el promedio de 28 países
miembros analizados es de 2,4 por ciento

Por tanto, el desempeño del país resulta débil, según el organismo, como resultado de la escasa
inversión y la vinculación insuficiente entre el sector privado y el académico.

Es decir que el país poco participa en innovación, al ser pequeña la cantidad de las firmas que
introducen nuevos productos.

Por ejemplo, únicamente el 30 por ciento del total de I+D es realizado en el sector empresarial,
comparado con un 70 por ciento, en promedio, de los países de la Ocde.

Además, solo el 12 por ciento de las pymes enfocadas en el sector de servicios innovan en


productos y procesos. Así, Colombia ocupa el 20.° lugar entre 28 naciones analizadas.

RELACIONADOS:
 
COLOMBIA
 
INNOVACIÓN
 
SECTORES

Por: Economía
 
28 de octubre 2018 , 11:55 a.m.
La investigación y desarrollo (I+D) son procesos necesarios para generar mayor
productividad y diferenciación de productos y servicios y competir con valor agregado en
los mercados.

Sin embargo, son dos factores que les restan competitividad y productividad a
negocios y empresas en Colombia, pues estas compiten, en gran parte, en los mercados
locales o foráneos con commodities, que son más volátiles en los precios y no son
recursos renovables.

Aunque tanto el Gobierno como organismos internacionales y sector privado recurren a


distintas metodologías para formular el problema, todos confluyen en que la nación tiene un
atraso en el tema.
Temas relacionados
COVID-19
 02:47 P.M.

Emprendedores buscan apoyo para producir máscara contra coronavirus


 
ECOPETROL
 MAR 20

Innovación colaborativa, oportunidad para start-ups y grandes empresas


 
CAMBIOS
 MAR 19

‘Coworking’ y tecnología, un binomio indisoluble

Una de las mediciones más aceptadas es la de la Organización para la Cooperación y el


Desarrollo Económicos (Ocde), club de buenas prácticas al cual ingresó Colombia como
miembro pleno en mayo de este año, que indica que solo invierte 0,2 por ciento del
producto interno bruto (PIB) en I+D, lo que equivale a 1,8 billones de pesos anuales,
mientras que el promedio de 28 países miembros analizados es de 2,4 por ciento.
Cinco casos de empresas famosas por su capacidad de ir más allá
Norteamérica, Europa y Asia, líderes en este tema a nivel global
Las 10 reglas de oro para innovar en las empresas

Por tanto, el desempeño del país resulta débil, según el organismo, como resultado de la
escasa inversión y la vinculación insuficiente entre el sector privado y el académico.

Es decir que el país poco participa en innovación, al ser pequeña la cantidad de las firmas
que introducen nuevos productos.

Por ejemplo, únicamente el 30 por ciento del total de I+D es realizado en el sector
empresarial, comparado con un 70 por ciento, en promedio, de los países de la Ocde.

Además, solo el 12 por ciento de las pymes enfocadas en el sector de servicios innovan en


productos y procesos. Así, Colombia ocupa el 20.° lugar entre 28 naciones analizadas.

El atraso es notorio respecto a Eslovenia, donde el porcentaje de pymes que innovan en


productos o procesos es del 27 por ciento, o Finlandia, donde es el 23 por ciento.
El ejercicio de la Ocde agrega que solo el 8 por ciento de las pymes del sector
manufacturero innova, y Colombia ocupa la posición 25.
En cuanto a las grandes empresas del sector industrial, el indicador es solo el 23 por ciento
(posición 22). Por tanto, lejos, por ejemplo, de Finlandia, donde el 68 por ciento de las grandes
empresas innovan en los productos o procesos.

El panorama no es mejor si se miden las empresas industriales y de servicios, pues solo el 2 por
ciento de ellas lanzan nuevos productos, y ocupa el último lugar en una muestra de 33 países,
también realizada por la Ocde.

Pero la organización reconoce los avances en el sistema educativo colombiano, aunque dice que
deben ser complementados con mejores políticas de innovación, que a su vez generen capital
basado en conocimiento y eleven la productividad y la competitividad de las compañías.

Por ello, considera que Colombia debe meterse más a fondo en la solución del problema y
mejorar la productividad, y, por lo menos, ponerse a la par de los mejores países de
América Latina en cuanto a innovación.

También podría gustarte