Está en la página 1de 7

DESARROLLO Y CRECIMIENTO

Es necesario conocer el crecimiento y desarrollo y la conducta normales para vigilar el progreso de los niños,
identificar los retrasos o anomalías y aconsejar a los padres. Observar las interrelaciones entre el crecimiento
físico y el desarrollo cognitivo, motor y emocional.

CRECIMIENTO: Proceso de incremento de la masa de un ser vivo, que se produce por el aumento del número
de células o de la masa celular.
El crecimiento es un indicador del bienestar global.
El crecimiento es un cambio físico que se puede medir cuantitativamente:
• Talla
• El tamaño óseo
• La dentición

DESARROLLO: Proceso por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas.
El desarrollo comprende un aumento de la complejidad y destreza de una persona para adaptarse al medio.
Constituye un aspecto conductual del crecimiento:
• Hablar
• Caminar

El concepto de crecimiento y desarrollo es parte fundamental en el proceso vital del ser humano.

Estos procesos están íntimamente unidos en la realidad y su separación se hace más bien con fines didácticos.
Por una parte entonces, se estudia el aumento en tamaño del organismo (medición de peso y talla
básicamente o antropometría) y por otra la aparición sucesiva de nuevas habilidades (motoras, sociales,
afectivas, de lenguaje...).

DIFERENCIAS ENTRE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

CRECIMIENTO DESARROLLO

• Permite la evaluación del aspecto somático. • Permite la evaluación del aspecto


• Es cuantitativo. morfológico y funcional.
• Es un proceso que culmina entre los 20 y • Es cualitativo.
22 años. • Proceso constante que sigue su curso hasta
• Implica procesos de hipertrofia e la muerte. Constante.
hiperplasia celular. • Implica fenómenos de maduración,
• Es a una velocidad constante. diferenciación e integración de las
• El individuo crece en forma armónica, todo funciones.
a una sola vez. • No es a velocidad constante.
• Se refiere a la modificación en el tamaño, • Se realiza de lo general a lo particular.
determinados por factores somáticos (como
la talla y el peso).

pág. 1
CARÁCTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL DESARROLLO:
El desarrollo del niño dependerá de la maduración del sistema nervioso en interacción con el entorno.
Numerosos factores pueden intervenir en el proceso de sus logros. Cada niño es diferente, pero una serie de
principios generales rigen el proceso de desarrollo a lo largo de toda la infancia:
1. El desarrollo es un proceso continuo, desde la concepción hasta la madurez
2. Cada niño es único.
3. El desarrollo psicomotor, sensorial y cognitivo depende básicamente de la maduración del sistema
nervioso.
4. La secuencia del desarrollo es igual en todos los niños, pero su momento de aparición varía de unos a
otros.
5. La dirección del desarrollo neurológico motor es cefalocaudal.
6. Sus respuestas, generalizadas al principio, son reemplazadas poco a poco por respuesta individuales
específicas, es decir, de lo simple a lo complejo.
PRINCIPIOS QUE RIGEN EL DESARROLLO:
• Principio céfalo-caudal: El desarrollo va desde la cabeza hasta los pies. Primero se desarrollan los
músculos que están próximos a la cabeza, después las extremidades inferiores.
- Recién nacido → Postura fetal.
- 1 mes → Levanta el mentón.
- 2 meses → Levanta el pecho.
El desarrollo va desde una posición céfalo a una posición caudal.

• Principio próximo-distal: Se desarrollan primero los músculos que están más cerca de la columna
vertebral y después los músculos que están más lejos de la columna vertebral. Estos principios nos
pueden servir por ejemplo, para desarrollar una determinada musculatura, por ejemplo si queremos
que un niño aprenda a andar, primero tiene que aprender a sentarse.
CLASIFICACIÓN DE LOS PERÍODOS DE CRECIMIENTO
• Etapa Prenatal o Antenatal
Período gestacional: 0 a 14 días
Período embrionario: 14 días a 12 semanas
Período fetal: 12 semanas a 40 semanas
• Etapa Postnatal
Recién nacido: Antes de los 28 días de nacido
Neonatal precoz:
Precoz Inmediato: primeras 24 horas
Precoz Mediato 2 día a 7mo día
Neonatal Tardío: 8vo día hasta 28 días
Lactante:
Lactante menor: 29 días hasta 11 meses 29 días
Lactante mayor: 12 meses hasta 23 meses 29 días
Pre-escolar: 3 años a 6 años
Escolar: 7 años a 12 años
Adolescencia: 10 a 19 años.
Adolescencia temprana: 10 a 13 años
Adolescencia intermedia: 14 a 17 años
Adolescencia tardía: 18 a 19 años
pág. 2
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO:

- Potencial genético. Está dado por la información genética heredada de los padres y presente en los
cromosomas. La herencia marca las posibilidades de crecimiento de un individuo; por su parte, el
ambiente influye en el grado del desarrollo de dichas posibilidades. La constitución genética de un
individuo tiene variedades en la expresión visible de la herencia (fenotipo) en hombres y mujeres y con
ello el aspecto corporal (somatotipo) el cual puede ser delgado y alto (ectomórfico), grueso y bajo
(endomórfico) o musculoso (mesomórfico).

- Factores Neuroendocrinos. Estos factores son las hormonas y las sustancias necesarias para mantener
un balance apropiado en el organismo, tales como insulina, hormona del crecimiento, hormona
tiroidea, glucagón y corticoesteroides. Todas estas sustancias intervienen en alguna parte del proceso
necesario para el crecimiento de los tejidos.

- Factores Metabólicos. En estos factores se incluyen todos los que intervienen en las reacciones
químicas de las células. Están influidos a su vez por la secreción hormonal, el estímulo del sistema
nervioso simpático, clima, sueño, nutrición y ejercicio.

- Factores Socioculturales. Son todos aquellos elementos que se presentan por la relación del ser
humano con otras personas y con el ambiente físico. Los componentes biótico y abiótico del medio
determinan la conformación del contexto general en el que el individuo crece. La cultura es
determinada también por estos elementos que influyen además en la dieta de la población, pues la
aceptación o rechazo de ciertos tipos de alimentos depende de los patrones culturales y de crianza.

- Factores Económicos. Son los relacionados con la disponibilidad y accesibilidad de alimentos y de


servicios de salud, así como las leyes de oferta y demanda y con las políticas del desarrollo del país.
Estos factores son diferentes según cada país e inciden de tal modo que, por ejemplo, los países
desarrollados muestran una tendencia de crecimiento mayor de su población en peso y talla en
comparación con los países con desarrollo bloqueado.

- Factores nutricionales. Determinan el crecimiento porque están en relación directa con la absorción de
nutrientes, su aprovechamiento y su utilización por el organismo para la realización de los procesos
que producen el aumento de tejidos.

- Factores Psicoemocionales. Influyen el crecimiento desde la concepción misma; la esfera afectiva que
rodea a la madre gestante se relaciona con el crecimiento prenatal y después de que el niño nace
continua ejerciendo su influencia a lo largo a todo el proceso de crecimiento. Entre padres e hijos se
debe establecer un vínculo afectivo lo suficientemente fuerte y protector para que se proporcionen las
mejores condiciones y cuidados que los niños y jóvenes requieren.

- Proceso salud-enfermedad. Tiene repercusiones en el crecimiento, algunas veces en forma transitoria


y otras en forma permanente de acuerdo con las características específicas del proceso. La salud
implica un equilibrio entre los nutrientes apropiados, el aprovechamiento, las necesidades y la
utilización que de ellos hace el organismo; la enfermedad puede alterar este equilibrio y por tanto el
crecimiento. Se puede afirmar pues que el crecimiento de un niño y joven es el producto de su historia
personal, familiar y social hasta el momento en que son evaluados.

pág. 3
VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE LOS DIFERENTES TEJIDOS
Se obtiene mediante mediciones sucesivas, que, para disminuir el margen de error entre ellas, no se realizarán
antes de 6 meses. Conociendo la diferencia de talla y el tiempo transcurrido entre estos controles, se puede
calcular la velocidad de crecimiento en cm/año. El crecimiento es máximo los primeros tres años y muy alto al
inicio de la pubertad. Entre estos dos periodos se enlentece y se sitúa, en los niños normales, sobre el
percentil 25 en el gráfico que expresa la velocidad de crecimiento, que en la práctica equivale a unos 4-6 cm.

1. Según la edad se pueden distinguir tres períodos:

a. Período de crecimiento rápido, que comprende los cuatro primeros años de vida, caracterizado por
una disminución progresiva de la velocidad desde 25 cm. el primer año a 12 cm. el segundo, 10 cm. el
tercero y 8 cm. el cuarto año.
b. Período de crecimiento más lento y sostenido, desde los cuatro años hasta el inicio puberal, con una
velocidad de crecimiento que varía entre 4,5 - 7,0 cm/año.
c. Nuevo período de crecimiento rápido, durante el desarrollo puberal, en que la velocidad de
crecimiento máxima puede llegar hasta 12 cm/año en el varón y 9 cm/año en la mujer.
2. Tras el nacimiento se describen 4 fases en el periodo infanto-juvenil:
Fase de crecimiento acelerado, primer año de vida, periodo en el que el niño triplica el peso al nacimiento
y crece 25 cm.
Fase de transición, segundo y tercer año de vida. La ganancia media de peso es de 6 kilos y el incremento
medio de la talla es de 20 cm aproximadamente;
Fase de crecimiento lento y estable, desde los 3 años hasta la pubertad (±12 años), esta etapa de unos 10
años de duración se caracteriza por una ganancia media de peso de 25 kilos y un aumento de la talla de 50 cm.
Fase de crecimiento con ritmo elevado, adolescencia, donde el crecimiento se acompaña de importantes
fenómenos madurativos que van a modificar tamaño, forma y composición del cuerpo del individuo. Esta
etapa dura alrededor de 6 años mostrando una ganancia media de peso cercana a los 30 kilos y un incremento
aproximado de la talla de 30 cm, dependiendo del sexo.

Las diferencias relacionadas con el sexo, son evidentes en el momento de nacer: los varones tienen talla y
peso mayores que las niñas. Sin embargo, esta diferencia disminuye después progresivamente y casi no se
aprecia al año de edad. Las variaciones más notables en cuanto a sexo son las que ocurren durante la
pubertad, y tienen relación tanto con el momento del inicio del incremento en talla como con su magnitud y
duración
La somatometría es la ciencia que se ocupa de la medición y comparación de las formas anatómicas, tanto in
vivo y post mortem, e incluye el uso de índices que las medidas absolutas.
Estas dimensiones son de dos tipos esenciales:
• Estructurales
• Funcionales
Las estructurales son las de la cabeza, troncos y extremidades en posiciones estándar.
Mientras que las funcionales o dinámicas incluyen medidas tomadas durante el movimiento realizado por el
cuerpo en actividades específicas. Al conocer estos datos se conocen los espacios mínimos que el hombre
necesita para desenvolverse diariamente, los cuales deben de ser considerados en el diseño de su entorno.

Los índices comúnmente utilizados para evaluar el crecimiento y desarrollo físico son:
pág. 4
• Peso
• Talla
• Perímetro craneano

Estos índices son fáciles de estandarizar y tienen suficiente sensibilidad para detectar alteraciones del proceso.
Se recomienda, cuando ello es posible, utilizar simultáneamente otros índices, tales como circunferencia
torácica y braquial, grosor de pliegues cutáneos (tricipital, bicipital, subescapular, suprailíaco) y segmentos
corporales. El perímetro braquial, junto con la medición de pliegues cutáneos nos permite una evaluación más
precisa del estado nutricional y de la composición corporal. La medición se segmentos corporales debe
realizarse siempre que se evalúe un paciente con talla baja.

1. Talla:
La talla desde el nacimiento depende fundamentalmente de condiciones ambientales intrauterinas tales
como función útero-placentaria y múltiples factores maternos y fetales. En cambio, el factor hereditario
tendría un papel más preponderante en el crecimiento post-natal. Esto explicaría el hecho de que la talla
pueda variar de su percentil inicial. Aproximadamente un 75% de los niños se mueve del percentil en que
nació, ya sea acelerando o frenando el crecimiento hasta alcanzar el canal determinado por su carga
genética. Una vez alcanzado este canal, existe una fuerte tendencia a que el individuo se mantenga dentro
de sus límites.

2. Peso:
El aumento de peso en los primeros meses de vida, es un indicador de suma importancia en la práctica
pediátrica cotidiana y es un método muy sensible de evaluación del crecimiento del niño. Si se quiere
evaluar el incremento de peso de un niño durante un período de alrededor de 30 días, se debe elegir el
gráfico de intervalos mensuales. Si por el contrario se evalúa un período aproximadamente de 60 días, se
utiliza el gráfico de incrementos bimensuales.

El método a usar es el siguiente

1. Calcular el incremento de peso en gramos entre 2 mediciones.


2. Llevar ese valor a gramos/día (g/d).
3. Graficar el incremento de peso en gramos/día en la edad central sobre el gráfico que corresponda.
El crecimiento del peso corporal es la medición más empleada, es más sensible a variaciones vinculadas con
enfermedades menores, alteraciones del apetito, etc.
VALORACION DE PERIMETRO CEFALICO.
Medir mensualmente el perímetro cefálico, desde el nacimiento hasta los 3 meses de edad.
- El perímetro cefálico dentro de los percentiles 3 y 97 se considera valor normal.
- El perímetro cefálico se sitúa por fuera de la curva de la normalidad, se debe referir al niño a una
unidad de mayor complejidad para su atención.

pág. 5
Datos importantes sobre el crecimiento en pediatria!
 Los niños a término pierden hasta un 10% del peso al nacer, después lo recuperan en 2
semanas.
 El peso al nacer medio del lactante, se duplica a los 4 meses y se triplica al año; la altura se
dobla a la edad de 3-4 años.
 Los lactantes que solo reciben lactancia materna ganan peso con mayor rapidez que los
alimentados con formula durante los primeros meses, y después de los 3 meses lo hacen con
mayor lentitud; se resuelve al año.
 El crecimiento durante la pubertad es responsable de casi 1/5 de la altura. Las niñas alcanzan
una altura máxima en el momento de la puntuación de madurez sexual de 2-3, comparado con
los niños a una puntuación de 3-4.
 Fontanela anterior: Tamaño normal 20 ± 10 mm; se cierra a los 9-18 meses.
 Fontanela posterior: Se cierra a los 2 meses.
 Fontanela excesivamente grande en:
o RCI o Síndrome de hallermann-
o Hipotiroidismo Streiff
o Prematuridad o Hipofosfatemia
o Trisomía 13/18/21 o Sindrome de Kenny
o Hidrocefalia o Osteogenesis imperfecta
o Acondroplasia o Picnodisostosis
o Síndrome de Apert o Sindrome de Russel-Silver
o Disostosis cleidocraneal o Raquitismo por deficiencia
o Reubeola congénita de vitamina D
 Fontanela excesivamente pequeña:
o Microcefalia
o Craneosinostosis
o Hipertiroidismo

CRECIMIENTO MEDIO Y NECESIDADES CALORICAS


AUMENTO PROMEDIO TALLA PERIMETRO CEFALICO RACION CALORICA
EDAD
DE PESO (g/d) (cm/meses) (cm/meses) DIARIA (Kcal/kg/d)
Nacimiento - 3
25 – 30 3.5 2 115
meses
3 – 6 meses 20 2 1 110
6 – 9 meses 15 1.5 0.5 100
9 – 12 meses 12 1.2 0.5 100
1 – 3 años 8 1 0.25 100
84 – 6 años 6 3 cm/a 1 cm/a 90 - 100

Talla de los padres:


Niños: (talla del padre en cm + talla de la madre en cm + 12.5)/2 +/- 7.5 cm
Niñas: (talla del padre en cm + talla de la madre en cm - 12.5)/2 +/- 7.5 cm

pág. 6
CURVAS DE CRECIMIENTO
 Se recomienda usar las curvas de la OMS en las edades de 0-2 años.
 Las curvas de la OMS se desarrollaron basándose sobre todo en niños alimentados con lactancia
materna en un ambiente de apoyo optimo al crecimiento y se consideran como curvas de crecimiento
ideales.
 La longitud debe medirse en tablas de medida para lactantes (˂2 años); la talla se mide con un
estadiómetro.
 El perímetro craneal se mide justo por encima de la ceja y los pabellones auriculares , a través de la
zona mas prominente del occipucio.
 Se disponen curvas de crecimiento especiales para:
 Trisomía 21
 Síndrome de Prader-Willi
 Síndrome de Williams
 Síndrome de Cornelia de Lange
 Síndrome de Turner
 Síndrome de Rubinstein-Taybi
 Síndrome de Marfan
 Acondroplastia
 Niños prematuros con peso bajo o muy bajo en el nacimiento ˂1500 g

pág. 7

También podría gustarte