Está en la página 1de 6

APRENDIZAJE DIALÓGICO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

RUBÉN ANDRÉS GÓMEZ CHAVARRÍA

NAFTALY SUAREZ

INSTRUCTORA - FORMADORA LÍDER DE COMUNIDADES DE


APRENDIZAJE

DIPLOMADO VIRTUAL CDA

MEDELLÍN -ANTIOQUIA-

2020
APRENDIZAJE DIALÓGICO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Luna [CITATION Lun15 \n \t \l 9226 ] en su artículo ¿Qué tipo de pedagogías se necesitan para el
siglo XXI? manifiesta que la educación formal sigue un modelo de clase tradicional de transmisión
de conceptos donde los estudiantes memorizan lo que se les enseña en la escuela; siendo éste un
modelo ineficaz para la enseñanza de las habilidades del siglo XXI, debido a que no fomentan la
destreza del pensamiento crítico y la autonomía que están enfocadas en desarrollar las competencias
y aptitudes necesarias para las sociedades actuales, donde a través de ellas se buscan nuevas formas
de aprendizaje que permitan enfrentar los desafíos o retos del contexto social trasformando la
pedagogía que se viene implementando en el modelo de trasmisión y memorización. [CITATION
Lun15 \p 1 \n \y \t \l 9226 ]

Liscano [CITATION Lis07 \n \t \l 9226 ] plantea que la pedagogía se constituye en una


reflexión teórica que no se limita a la trasmisión práctica de los saberes, ésta se ubica en el espacio-
tiempo de la sociedad, donde se aventura a proponer cómo debería llevarse a cabo la educación en
relación al aprendizaje de los estudiantes [CITATION Lis07 \p 24 \n \y \t \l 9226 ]. Es decir, ésta
permite que el docente reflexione continuamente sobre la forma en que enseña, para qué enseña y el
espacio en qué enseña, permitiendo evaluarse y responder así mismo si lo que enseña es lo que se
necesitan los estudiantes para enfrentar los desafíos en la actualidad. Leadbeater (2008) citado en
Luna (2015 a) “sostiene que el éxito en la reinvención de los sistemas educativos mundiales
depende de la transformación de la pedagogía y del rediseño de las tareas de aprendizaje”
[CITATION Lun15 \p 2 \n \y \t \l 9226 ] todo ello con el fin de desarrollar las capacidades que
necesitan los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI y para hacerlo deben hacerse
participes del aprendizaje significativo basado en la investigación.

Teniendo en cuenta lo anterior, la educación debe sustentar su fin desde el aprendizaje


dialógico, debido a que:

Se produce en diálogos que son igualitarios, en interacciones en las que se reconoce la


inteligencia cultural en todas las personas y que están orientadas a la transformación de los
niveles previos de conocimiento y del contexto sociocultural para avanzar hacia el éxito de
todas y todos. El aprendizaje dialógico se produce en interacciones que aumentan el
aprendizaje instrumental, favorecen la creación de sentido personal y social, están guiadas
por principios solidarios y en las que la igualdad y la diferencia son valores compatibles y
mutuamente enriquecedores (Aubert et al., 2008: 167).

Este aprendizaje dialógico converge con la concepción comunicativa la cual está


fundamentada desde la sociedad de la información o del conocimiento, donde el papel del
profesor o profesora es establecer interacciones con el entorno en el que se encuentra el alumno
debido a que se aprende con personas de perfiles muy diversos y el proceso de enseñanza
aprendizaje se dan en diversos espacios donde interactúan varios actores.

Esta concepción sigue un enfoque interdisciplinar (psicológico, pedagógico, sociológico


y epistemológico), permitiendo que cada disciplina aporte su esencia en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los docentes y estudiantes; como consecuencia, genera una
transformación del contexto, el respeto por la diferencia y una educación igualitaria, siendo
garante de la educación con calidad. Esta concepción permite que el aprendizaje se presente en
todos lugares donde se presentan las interacciones, permitiendo que el conocimiento fluya entre
las personas.

En síntesis, la educación parte de un proceso colectivo, donde se involucra la


familia como un eje primordial en los primeros años educativos de cada persona, también
hace parte de ello el contexto social y cultural, porque es allí donde cada individuo
interactúa con otros miembros permitiendo aprender lo que este lugar le brinda en forma de
conocimiento, técnicas, o saberes que ayudan a tomar unas bases para su desarrollo
personal y social; y en última instancia, entra la escuela a moldear al individuo partiendo de
unos parámetros y reglamentos establecidos por el Estado dentro de su propuesta educativa,
teniendo presente el contexto social y cultural que involucra la formación de dicho sujeto,
dando como respuesta al tipo de persona que se desea formar.

1. ¿Qué aportes teóricos de la concepción comunicativa del aprendizaje llaman tu


atención? 

Teniendo presente el fin de la concepción comunicativa, me llama la atención el proceso que


tiene en el aprendizaje, el cual esta basado en las interacciones sociales, debido a que el
conocimiento circula entre todos y el compartir hechos, sucesos o experiencias conlleva a un
intercambio de información, generando de esta manera el trabajo cooperativo y colaborativo el
cual ha favorecido el sistema educativo, permitiendo que todos aprenden.

Luna (2015) cita a Smith y MacGregor quienes fueron citados en (Barkley, Cross y Howell
Major, 2014), indicando:

El aprendizaje colaborativo es un concepto amplio que abarca “gran variedad de


enfoques educativos que conllevan un esfuerzo intelectual conjunto entre estudiantes, o
entre éstos y el profesorado a la vez. En la mayoría de las situaciones de aprendizaje
colaborativo los estudiantes trabajan en grupos de dos o más, buscando la comprensión
conjunta, soluciones, significados, o bien creando un producto” (pp. 4-5-7).

Este tipo de aprendizaje tiene tres componentes esenciales: “la creación deliberada, la
cooperación entre los miembros del grupo y el aprendizaje significativo” [CITATION Lun15 \p
7 \n \y \t \l 9226 ] permitiendo que los estudiantes interactúen con otros durante el desarrollo
de los procesos de creación de conocimientos en los grupos de trabajo, facilitando la aclaración
de dudas e inquietudes durante los procesos de gestión y organización, intercambiando ideas,
análisis de la situación y la resolución de problemas, obteniendo nuevos saberes y una mejor
comprensión de los hechos o sucesos abordados en la investigación. (p. 7)

A su vez, el trabajo colaborativo:


Trae consigo el desarrollo de la meta-cognición, una mejora de la formulación de ideas
y discusiones y debates de mayor nivel. Enseña a las y los estudiantes a observarse
mutuamente, a detectar errores y a aprender a corregirse entre sí. (p. 7)

Este aprendizaje contribuye al mejoramiento y la participación de los estudiantes en los


distintos contextos donde interactúan, pues no solo involucra la colaboración entre los
miembros participantes, sino que también involucra el aprendizaje basado en proyectos, debido
a que los estudiantes se ayudan entre sí, analizando diferentes situaciones reales donde plantean
soluciones reales en sus investigaciones de una manera conjunta entre los participantes.

2. ¿Qué Principios del Aprendizaje Dialógico crees que pones en práctica en tu


quehacer docente (o rol)? 

El aprendizaje dialógico está enmarcado desde la concepción comunicativa la cual sustenta que
el aprendizaje se da a través de las interacciones sociales donde se involucra la familia, el
profesor y la sociedad en general, a su vez, el aprendizaje dialógico se sustenta de siete
principios: el diálogo igualitario, la inteligencia cultural, la transformación, la dimensión
instrumental, la creación de sentido, la solidaridad y la igualdad de las diferencias.

Dentro del rol docente he puesto en práctica los siguientes principios:

El diálogo igualitario el cual ha permitido realizar procesos de reflexión frente a hechos o


sucesos que se presentan en la vida y como resolver de la manera más pertinente, dejando un
aprendizaje para la vida.

La inteligencia cultural, la cual ha permitido compartir a través de diálogos con otros, las
formas de vida en otros lugares, su economía y el proceso de desarrollo que se va presentando
dentro del territorio nacional e internacional, culturizando de esta manera a otras personas que
desconocen ciertos saberes desde el ámbito de la formación del ser.

La solidaridad, la cual permite el trabajo conjunto bajo el mismo objetivo, permitiendo que se
entablen relaciones entre los pares desde la solidaridad a través de las interacciones sociales
dentro del contexto que convergen los unos con los otros.

3. ¿Qué Principios del Aprendizaje Dialógico consideras que debes incorporar en tu


práctica pedagógica (o rol)?

Teniendo presente los principios que sustentan el aprendizaje dialógico, se hace necesario
incorporar la dimensión instrumental la cual esta relacionada con las Comunidades de
Aprendizaje, el cual permite potenciar en todos los espacios el aprendizaje desde la educación
infantil y a lo largo de todos los niveles educativos, el proceso de lectura, racionamiento lógico,
historia, ciencia e innovación, permitiendo la interdisciplinariedad en la enseñanza-aprendizaje.
4. ¿Cuáles crees que sean las dificultades que han impedido poner en práctica esos
Principios del Aprendizaje Dialógico en tus clases (o trabajo)? 

Dentro de las dificultades que han impedido poner en práctica los principios del Aprendizaje
Dialógico son: el tiempo que se estipula para la atención de los estudiantes, es demasiado
reducido, lo cual genera que los temas que se abordan queden inconclusos lo cual conlleva a
que no se pueda realizar trabajos en el mayor de los casos el trabajo en equipo y la
socialización de las actividades; la falta de capacitación que brinda la institución, debido a que
como docente no brindan espacios dentro de lo laboral para formarse frente a los retos de la
educación, lo cual conlleva a una autoformación de acuerdo a los medios que ofrecen la
formación y capacitación en horarios flexibles desde la virtualidad y por ultimo esta la
disposición que presentan algunos estudiantes a los cuales se han intervenido para llegar a
despertar ese interés por aprender, y aun así no hay resultados que favorezcan la motivación en
los estudiantes.

Todo lo expuesto conlleva a que la práctica de los siete principios del Aprendizaje Dialógico no
se cumpla a cabalidad como se espera dentro del espacio de la enseñanza-aprendizaje que
involucra a los docentes, estudiantes y comunidad en general.

5. ¿Qué acciones o actitudes se pueden plantear para hacer frente a esas dificultades?

Frente a las dificultades presentadas se puede plantear realizar actividades extracurriculares que
permitan a los estudiantes realizar trabajos en equipo y luego socializarlos a fin de poner en
práctica los siete principios del Aprendizaje Dialógico, a su vez conformar un semillero de
lectura, razonamiento lógico, cultura, innovación que permita atender a los estudiantes de
acuerdo a sus intereses y poner en práctica los saberes que van adquiriendo en los procesos
interactivos.

Referencias
Liscano, A. (2007). La pedagogía como ciencia de la educación. Archipiélago, 14(56), 24, 25.
Recuperado el 24 de Marzo de 2019, de
http://www.revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/view/19931/18922

Luna, C. (14 de Noviembre de 2015). ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita para el siglo XXI?
UNESCO, 1, 19. Recuperado el 31 de Marzo de 2019, de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000242996_spa

También podría gustarte