Está en la página 1de 16

Reseñas

Historia de la medicina en Colombia. De la medicina ilustrada a la


medicina anatomoclínica, 1782-1867 - Tomo II

Claudia Margarita Cortés-García*

El 12 de febrero de 2008 se dio a de fuentes primarias inexploradas


conocer el primero de cinco tomos y en una relectura meticulosa de
que compondrán la obra Historia de fuentes tradicionales ampliamente
la Medicina en Colombia. Este primer reseñadas” (1).
volumen se tituló Prácticas médicas
en conflicto, 1492-1782 y aborda el Prácticas médicas en conflicto1492-
encuentro de tres medicinas durante 1782 ha tenido una gran acogida
los siglos XVI y XVII y buena parte por parte de los sectores educativos,
del siglo XVIII. Se trata de la medi- científicos y gremiales nacionales
cina española de raíz hipocrático- e internacionales. El coordinador
galénica, la de los pueblos americanos general de la obra, Emilio Quevedo,
y la traída por los africanos. Este ha recibido las opiniones expre-
proceso fue analizado “desde el sadas por académicos de diferentes
escenario médico y sanitario propio países, opiniones que coinciden,
del encuentro de dos mundos hasta el de manera unánime, en cuanto al
alba de la medicina ilustrada, pasando serio nivel de análisis que sustenta
por la medicina de la conquista y la la obra, la riqueza documental y la
medicina de las ciudades coloniales”, calidad de la impresión. Flavio Edler,
como mencionó Juan Carlos Eslava historiador brasileño de la Medicina,
al reseñar este primer tomo. Desde al recibir el libro escribió: “Se trata de
el punto de vista metodológico, el una contribución fundamental para
primer volumen enfatizó en “el trabajo los estudios de la medicina”. El histo-

* Antropóloga. MsC en Salud Pública. Grupo de Estudios Sociales de las Ciencias, las Tec-
nologías y las Profesiones, Escuela de Ciencias Humanas, Universidad del Rosario. Corres-
pondencia: Carrera 6ª No. 14-13, Edificio Santafé, Oficina 516, Bogotá, Colombia. Correo
electrónico: claudiam.cortes@urosario.edu.co - clauco4@yahoo.com
157
Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 9 (18): 157-171, enero-junio de 2010
Reseñas

riador peruano Marcos Cueto simplemente enfrentamientos de tipo ideológico, político


escribió: “¡Impresionante!”. La chilena y social, por la formación de una nación
Soledad Zárate lo calificó de “imponente”. donde las élites criollas se consolidaban y
El historiador australiano de la ciencia Roy donde la realidad se suscribió a coyunturas
MacLeod: “Es un maravilloso, además de de tipo religioso y étnico-raciales. Una época
hermoso, libro, del cual los autores deben marcada por las guerras civiles y de recon-
sentirse orgullosos. Comenzaré a leerlo (…) quista, en las que los traumas propios del
tan pronto me consiga un par de guantes enfrentamiento armado, las enfermedades
blancos”. El primer tomo, como sucederá y especialmente las epidemias, marcaron
con los siguientes, ha llegado a las bibliotecas una senda sobre la cual se transformaron la
de 33 países de Europa, Asia, América y práctica y el saber médico.
Oceanía, entre las cuales se destacan las
bibliotecas del Instituto de Historia de Este segundo tomo comienza el 20 de
la Medicina de la Universidad de Johns noviembre de 1782, cuando el arzobispo-
Hopkins en Baltimore, la Biblioteca para virrey Antonio Caballero y Góngora anunció
la Historia y la Compresión de la Medi- oficialmente la presencia en Santafé y sus
cina del Instituto Wellcome de Londres, la
alrededores de una nueva epidemia de viruela.
National Library of Medicine de Bethesda,
La explicación predominante fue la centrada
y la Biblioteca de la Universidad de McGill
en concepciones religiosas de raigambre
de Canadá (2).
católica, que la concibió como un castigo
divino, además de una calamidad pública. En
Siguiendo esta línea de trabajo, en octubre
escena apareció el médico y cirujano gadi-
de 2009 se hizo el lanzamiento oficial
tano José Celestino Mutis, quien estableció
del segundo volumen de esta gran obra,
una relación de causalidad directa entre
volumen titulado De la medicina ilustrada
el flagelo epidémico y la actitud revoltosa
a la medicina anatomoclínica, 1782-1865.
de los comuneros de Santander en 1781.
Éste fue desarrollado por el mismo equipo
Asimismo, se presentaron explicaciones
de investigación del primero, integrado
relacionadas con las condiciones de vida
por médicos, enfermeras, historiadores,
de la población, explicaciones reflejo del
sociólogos y antropólogos. Desde una
mirada que integra las herramientas de la espíritu ilustrado. La pobreza y la falta de
historia de la Medicina y la historia social, higiene, generalizadas dentro de las clases
describe y analiza el proceso de nacimiento bajas, se consideraron como pilares de la
de una medicina nacional, en el marco de enfermedad y dieron pie para denunciar
la transición desde las ideas y las prácticas la existencia de prácticas curativas de origen
de la medicina española ilustrada hacia la indígena, africano o mestizo caracterizadas
mentalidad anatomoclínica francesa. Los 83 como “supersticiosas” y carentes de base
años que juiciosamente analiza el texto se racional. Los autores enfatizan en que con
presentan en cuatro capítulos que abarcan este proceso de lucha contra la viruela se dio
los avatares de la Medicina y los médicos inicio a la hegemonía de la medicina univer-
frente a los problemas de salud y enfermedad sitaria española, y especialmente europea, en
en el tránsito de una colonia a un emergente Colombia. Por esta época se introdujeron las
Estado republicano. La configuración de la prácticas de inoculación antivariólica, junto
Medicina de esos momentos se articuló en a algunas medidas terapéuticas, además de
los retos que imponían los conflictos de un recomendaciones sobre higiene pública y
158 periodo caracterizado por contradicciones y privada relacionadas con la renovación del

Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 9 (18): 157-171, enero-junio de 2010
Reseñas

aire en espacios cerrados y la necesidad de que los médicos y otros practicantes de los
un régimen alimenticio sano. oficios relacionados con la salud (cirujanos
romancistas y latinistas, sangradores, alge-
En las páginas siguientes, y teniendo como bristas, parteras, etc.) tuvieran formación
telón de fondo el contexto de la Ilustración, superior, y de ser posible, títulos reconocidos
se devela la manera como el Nuevo Reino y sancionados por la autoridad del naciente
aceptó la comprensión de la enfermedad y Estado. Los autores recrean la manera
de la higiene como problemas “públicos” que en que el aprendizaje y la práctica de la
competían al Estado. Las ideas ilustradas, Medicina se inscribieron en la lucha por la
como se analiza en este segundo tomo, hegemonía de la medicina occidental sobre
fueron abrazadas por las élites criollas y las demás prácticas en el Nuevo Reino. Se
tuvieron expresión en varias líneas de pensa- resalta el papel de los planes de enseñanza
miento de la juventud estudiosa del Nuevo médica formulados por José Celestino Mutis
Reino. Recogiendo los debates de Jaime y Miguel de Isla entre 1802 y 1805, y se hace
Urueña Cervera y Jaime Jaramillo Uribe, se un análisis de los mismos.
expone la existencia de tres tendencias de la
Ilustración criolla: una ubicada en la línea del Dos acontecimientos marcaron la compren-
pensamiento español; otra que simpatizaba sión de la historia de la Medicina entre 1802
con las versiones francesa e inglesa; y la otra y 1822. El primero de ellos fue el proceso de
situada en la medianía de las anteriores. incorporación de la medicina ilustrada a la
En las tres el pensamiento mutisiano fue medicina académica, proceso que se expresó
central. En este contexto, los conflictos entre con la puesta en práctica de los planes
médicos, cirujanos y sangradores se analizan anteriormente mencionados en la primera
en relación con las transformaciones de la facultad de Medicina en el Colegio Mayor
política, la economía y la decadencia colo- de Nuestra Señora del Rosario, institución
nial en la Indias. El análisis de la epidemia que logró realizar este propósito después
de viruela de 1801-1802 cierra ese primer de varios intentos fallidos para establecer
capítulo titulado “Medicina ilustrada y crisis cátedras de Medicina en Santafé entre 1636
de autoridad, 1782-1802”. y 1802. En esta universidad se formaron los
primeros galenos neogranadinos, quienes
“La medicina ilustrada en la encrucijada del expandieron la medicina ilustrada por las
autogobierno, 1802-1822” es el título del ciudades más importantes del Nuevo Reino
segundo capítulo. La razón se reconoce como de Granada.
la piedra angular que contiene la medida
de todas las obras y las acciones humanas. El segundo, importante para el proceso de
Este acápite inicia rememorando la precaria creación de una medicina nacional, fue la
situación de salud de la población tras las reorganización política y social de la nación
epidemias de viruela. Se resalta cómo las entre 1808 y 1816, derivada del llamado
medidas de higiene utilizadas no lograron grito de Independencia y prolongada en los
dar respuesta suficiente a la enfermedad avatares de la Patria Boba y los primeros
en la cotidianidad. En reacción con este esbozos de la Gran Colombia. En estas
hecho, los médicos de la Nueva Granada condiciones, los integrantes de la primera
propusieron el desarrollo de una educa- generación de médicos universitarios colom-
ción médica local, acorde con la medicina bianos, formados en los planes mutisianos,
europea y expresada en planes de estudio avanzaron en el ejercicio profesional,
integrales y coherentes. Además, se plantea vinculados a las contiendas políticas y mili-
159
Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 9 (18): 157-171, enero-junio de 2010
Reseñas

tares, y fueron dirigiendo su mirada hacia de signos físicos. Con ellos surgieron nuevas
la Medicina de la Francia revolucionaria; técnicas de exploración diagnóstica como la
entre ellos se destacaron médicos como José auscultación y la percusión, y se reconoció
Félix Merizalde, el fraile Antonino Macary, al hospital como espacio para la práctica y
el cartagenero José Fernández Madrid, la enseñanza, así como para la articulación
José María del Castillo y Rada, y Joaquín entre Medicina y cirugía. De esta manera,
Camacho. la medicina universitaria reordenó la enfer-
medad y la práctica. Esta nueva visión, que
El tercer capítulo, “La conexión francesa: no es otra cosa que la mentalidad anatomo-
de la misión Zea a las doctrinas médicas
clínica, se incrustó con fuerza en la medicina
de Broussais (1822-1847)”, está centrado
nacional después de 1850, como se muestra
en el proceso de transición de las prácticas
en el último capítulo, “Revoluciones y medi-
e instituciones médicas coloniales hacia las
cina anatomoclínica (1847-1865)”.
republicanas, “con la mirada en Francia y los
pies en Colombia”, como lo dicen los autores.
En este capítulo se dibuja el panorama
Durante esta época los acontecimientos se
sucedieron vertiginosamente, pero se destaca contextual que contiene la revolución anti-
el cambio de concepción de la institución colonial de 1850 y el ascenso del radicalismo
hospitalaria: los “conventos-hospitales” colo- liberal desde esta época. Se hace alusión a la
niales comenzaron a tornarse en “hospitales Ley 15 del 15 de mayo de 1850, que declaró
generales”. De esta manera, se observa cómo libre el ejercicio de las profesiones sin nece-
se reorganiza la enseñanza médica en las sidad de obtener títulos universitarios, lo
nuevas universidades: la Central en Bogotá, que generó el cierre de las universidades y
la del Magdalena e Istmo en Cartagena, y la trastornó la fragmentada educación médica
del Cauca en Popayán. que existía en ese entonces. Varios jóvenes
colombianos viajaron a Francia para cuali-
En este periodo muchas enfermedades, ficarse como médicos y otros ya graduados
además de las viruelas, azotaron a los neogra- rehicieron allí sus estudios universitarios. A
nadinos, enfermedades entre las que pueden su regreso, algunos de ellos trabajaron para
mencionarse los catarros, las fiebres, el reorganizar la enseñanza médica y promover
cólera, la lepra, los cotos y las enfermedades publicaciones especializadas en este campo
venéreas (chancros, blenorragia y la temida
como La Lanceta, en 1852, y la Gaceta Médica
sífilis). Algunas contenían una carga cultural
de Colombia, en 1864, y así cohesionar a los
y social, además de moral y emocional nega-
médicos universitarios en lo que hoy se sigue
tiva, relacionada con el castigo, el pecado,
llamando “el cuerpo médico nacional”. En
la degeneración y los vicios. Las patologías
todo este proceso jugó un papel de primer
más comunes fueron comprendidas dentro
orden el santandereano Antonio Vargas
de los esquemas descriptivos y explicativos
de la medicina francesa, que experimentaba Reyes, quien además promovió la funda-
una metamorfosis responsable de cambios ción, en 1864, de una escuela de Medicina,
profundos en el saber, la práctica, las insti- privada, que en la práctica fue el pivote para
tuciones y la formación médicos. Esta nueva reinstaurar la enseñanza médica. Este reco-
medicina ponía en el centro de sus discursos rrido afirmativo de la medicina universitaria
sobre la enfermedad la lesión anatómica, en en Colombia se completó con la fundación de
tanto alteración de la forma y la estructura la Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales
160 de los órganos, la cual se expresaba a través de Bogotá, en 1873.

Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 9 (18): 157-171, enero-junio de 2010
Reseñas

El tomo finaliza con un análisis desde la Otra característica de esta obra es su aproxi-
sociología de las profesiones, donde se mación temática y gráfica, que desde una
reconoce que la constitución de una profe- profunda investigación histórica recuperó
sión moderna se enmarca en tres hechos: la material inédito, elaboró una línea de tiempo
creación de una publicación especializada, la a través del seguimiento exhaustivo de la
reproducción formalizada del conocimiento prensa nacional, regional y especializada
por medio de una institución educativa (publicaciones médicas), además del ya
estable, y la conformación de una asociación tradicional manejo de los archivos históricos
académico-gremial. De esta manera, los y personales para proponer un recorrido
autores concluyen que la medicina colom- visual por el periodo cubierto.
biana universitaria entró en el camino hacia
su constitución como una profesión liberal. Este trabajo permite evidenciar una nueva
manera de reconstruir la historia de la Medi-
A lo largo de todo el texto se expone, de cina en el país, desde una explicación integral y
manera sencilla y agradable, la manera en documentada de la práctica y el conocimiento
que el proceso de legitimación de la Medi- médico nacionales, eludiendo las narraciones
cina y la práctica médica se insertan en la descriptivas anteriores. Se denota el esfuerzo
comprensión de la historia nacional y las colectivo de trabajo que reúne a diversos
transformaciones de un país que trataba de investigadores, para quienes la Medicina es un
convertirse en una nación. Los galenos se hecho histórico y social en el que participan
formaron así dentro de los planes de estudios múltiples actores provenientes de diversos
conformes con los avances de la medicina y complejos sectores que se interrelacionan
europea, especialmente la francesa. ampliamente. El gran dinamismo en la cons-
trucción del conocimiento y la transformación
La medicina y los médicos colombianos de los sistemas de representación social en
centraron su acción en un proceso perma- Colombia entre 1782 y 1865, se reflejan en
nente que buscaba construir un cuerpo este tomo permitiendo una profunda reflexión
teórico de saberes, materializado a su vez sobre la legitimación e institucionalización de
en prácticas de salud que respondieran a una medicina propia, sus procesos, conflictos
las necesidades y particularidades locales y consolidación.
y regionales. Para ello, los propios médicos
debieron acceder a las élites sociales para Referencias
garantizar su legitimación y avanzar hacia la
hegemonía, en continuo forcejeo con otras 1. Eslava Castañeda JC. Una mirada a La historia de
medicinas que seguían teniendo vigencia la Medicina en Colombia. Tomo I: “Prácticas mé-
dicas en conflicto 1492-1782”. Reseña. Revista Ge-
dentro de las poblaciones, especialmente las
rencia y Políticas de Salud. 2008; 7(17): 187-90.
de escasos recursos. De esta manera, el tomo
2. Quevedo Vélez E. Discurso de lanzamiento del
reconstruye la transición de una medicina en tomo II. Documento de circulación restringida.
Colombia a una medicina colombiana. 2009.

161
Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 9 (18): 157-171, enero-junio de 2010
Reseñas

Una cuestión poco cono-sida: evaluación crítica del Proyecto piloto de


educación para la sexualidad y la construcción de ciudadanía – Hacia la
formación de una política pública (2006-2008), de John Harold Estrada
Montoya, Universidad Nacional de Colombia, Colciencias, 2009

César Ernesto Abadía-Barrero*

El libro Una cuestión poco cono-sida: innovador para el campo de la salud


Evaluación crítica del Proyecto piloto pública. Saludamos este libro como
de educación para la sexualidad y la una contribución fundamental a la
construcción de ciudadanía – Hacia triple interacción académica evalua-
la formación de una política pública ción-educación-salud pública.
(2006-2008) presenta una detallada
disertación sobre las distintas proble- Lo primero por resaltar es que el libro
máticas que se relacionan con la refleja una serie de reflexiones que un
evaluación de este proyecto piloto, el docente ha llevado a cabo durante
cual dará sustento a la Política Pública casi dos décadas de vida académica,
Nacional de Educación para la Sexua- una síntesis de varias trayectorias
lidad, problemáticas como lo son los intelectuales del profesor Estrada.
contextos internacional y nacional, Más que la presentación de una
y las orientaciones ideológicas que investigación tradicional, el lector se
los mismos tienen sobre el enfoque encuentra con las ideas de un intelec-
pedagógico, el tipo de salud sexual tual comprometido con la educación
y reproductiva que se promueve, la y la salud pública y con la propuesta
perspectiva específica de género que de construcción de, en palabras del
sustenta la política, y como hallazgo mismo autor, una “sociedad democrá-
importante, la ausencia de la cate- tica y una ciudadanía crítica”, tejiendo
goría clase social. Esta forma de lazos con varios de los temas que le
evaluación se constituye en un aporte han interesado más en su vida acadé-

* Odontólogo. Doctor en Ciencias Médicas (Área Antropología Médica). Correspondencia:


162 Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia, Calle 44 No. 45-67, Bloques
B5 y B6, Unidad Camilo Torres. Correo electrónico: cesar_abadía@post.harvard.edu

Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 9 (18): 157-171, enero-junio de 2010
Reseñas

mica como son la tradición marxista, los historia disciplinar; además, gracias a ella
estudios de género, y ahora, las pedagogías podemos anticiparnos para generar la nece-
críticas. Así, el texto presenta disertaciones saria movilización social que, anclada en un
profundas sobre las formas como la clase pensamiento antisistémico, nos sirva como
social, el género y las políticas públicas han fuerza contrahegemónica a estos postu-
seguido desarrollos históricos particulares lados. Con este texto, el profesor Estrada
hasta llegar al neoliberalismo, y hacen parte nos entrega una nueva forma de evaluar las
sustancial del Proyecto piloto de educación políticas y los programas en salud pública.
para la sexualidad y la construcción de ciuda- Este es, a modo de ver de quien aquí escribe,
danía (2006-2008). El texto se constituye, el primer estudio en el mundo que utiliza una
sin duda alguna, en una de las discusiones tradición intelectual y política como lo son las
más relevantes frente a los desarrollos del pedagogías críticas aplicadas a la evaluación
capitalismo bajo la égida neoliberal y sus de políticas en salud pública, y en este caso
implicaciones para los procesos de educación se plantean nuevas posibilidades de pensar
en salud pública. Igualmente refrescante es el la relación entre salud y educación y los
posicionamiento del autor, quien señala que programas de promoción y prevención.
el texto se escribe “a la luz de una perspectiva
democrática, humanista y latinoamericana” La corriente de las pedagogías críticas,
(p. 22). Tal posicionamiento académico, gestadas en el pensamiento de Paulo Freire,
analítico y de compromiso surge como una no es nueva para el área de la salud. Nume-
de las mejores fortalezas del texto, y ayuda a rosos aportes aplicados han alimentado
argumentar en contra de la aparente neutra- de posibilidades los procesos educativos
lidad y objetividad que deben contener los en salud, y además, sirvieron de referente
ejercicios académicos. principal, por muchos años, en lo que desde
la salud se llama el trabajo con comunidades.
El libro del profesor Estrada revitaliza Lo novedoso del presente libro es que ya no
discusiones propias de la epistemología se trata de aplicar el pensamiento de Freire
de la ciencia al proponer que no nos toca a nuestro accionar y trabajo de prevención,
esperar a que los métodos científicos nos sino de utilizar sus planteamientos y los
ayuden a evaluar el futuro de las políticas y desarrollos que se han logrado desde las
los programas, para decidir sobre su impacto, pedagogías críticas para investigaciones de
sino que el carácter ideológico puede ser evaluación en salud pública, investigaciones
develado y que los desarrollos teóricos frente en las que tradicionalmente se hace uso de
a las desigualdades sociales, el Estado, y los indicadores cuantitativos o cualitativos, y con
tipos de sociedad de los que hacemos parte, el tiempo, se miden impactos de políticas y
nos pueden ayudar a evaluar y a decidir a programas.
cuáles direccionamientos en política pública
nos adscribimos como investigadores y cuáles Lo que este libro propone es que si se lee
posicionamos como actores políticos. Las el diseño de una política, su contenido, sus
pedagogías críticas nos ofrecen la posibilidad textos, sus énfasis y sus omisiones, a la luz
de evaluar la ideología, y sabemos que ésta del contexto socio-político nacional e inter-
es el sustento del accionar político, y por nacional, es decir, los desarrollos históricos
supuesto, de la política social. Esta forma que anclan cada Estado-nación con el todo
innovadora de evaluación a la salud pública del sistema mundo capitalista, se puede
nos permite develar nuevos giros en la entender el sustento ideológico de políticas
relación capitalismo y salud, propios de la y programas, sus intencionalidades, prever
163
Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 9 (18): 157-171, enero-junio de 2010
Reseñas

sus posibles alcances, impactos y resultados, y autónomo anclado en un presente sin


y promover fuerzas que les apoyen o les historia que lo separa de otras propuestas
generen resistencia. Por lo tanto, el autor que analizan y entienden a los seres humanos
plantea que la educación, que se ha visto como sujetos histórico-sociales; el paradigma
como panacea desde la prevención en salud liberal, por lo tanto, no aborda las transfor-
pública, desde una perspectiva crítica se ve maciones estructurales necesarias para el
solamente como uno de los elementos, si desarrollo de las capacidades humanas. En
bien fundamental, de las realidades sociales últimas, si no se aborda la tensión propia del
complejas y diversas que deben tenerse en modelo capitalista, la apropiación privada de
cuenta en la formulación de políticas, planes las ganancias a expensas de la socialización
y programas de prevención. Si se toma la de la producción, no es posible trabajar por
educación y la escuela como propuesta una propuesta de desarrollo emancipadora,
de prevención, de forma aislada, o como humanista y necesariamente anticapitalista,
aquel ámbito al que le corresponde hacer en donde se entiende que el desarrollo
y responder por los resultados de acciones pleno de las capacidades individuales pasa
preventivas, tal como se propone con la necesariamente por un ideario solidario,
atomización del paradigma actual del trabajo
dirigido hacia los colectivos, en donde las
por sectores o ámbitos, no se podrá desarro-
desigualdades relacionadas con el clasismo,
llar una estrategia de prevención efectiva. La
el sexismo, el heterosexismo, el racismo
prevención, como la educación, incluye sin
y otras formas de opresión social puedan
duda el mundo escolar, pero más importante
enfrentarse y superarse.
es el mundo escolar anclado a la familia, a las
relaciones de género, al mundo del trabajo
Esta perspectiva ayuda a encontrar una
de padres y educadores, al ambiente y el
línea de demarcación entre propuestas
territorio, y en fin, a todas las dimensiones
de la democracia liberal, ligadas aún al
socioculturales en las que niños, niñas y
modelo capitalista, y otras que intentan
jóvenes, en compañía de adultos, crecemos,
luchar por modelos de democracias socia-
aprendemos y vivimos.
listas (radicales, raizales, reales, entre otras
propuestas y acepciones), y se convierte
Desde el punto de vista intelectual, quien
aquí escribe considera que el profesor en un aporte fundamental para entender,
Estrada ofrece una crítica muy bien argu- entre otras cosas, las distintas formas como
mentada al paradigma liberal, paradigma se puede entender la relación ciudadanía
revigorizado moralmente con la acepta- y democracia. Cuando el autor junta estos
ción acrítica de la perspectiva de derechos referentes con el paradigma de las compe-
humanos de las Naciones Unidas y de tencias ciudadanas, las propuestas del Plan
capacidades y libertades de Amartya Sen. Nacional en cuanto al género, la ocultación
El énfasis en desarrollar el capital humano a de la clase social como referente central de
través del realce de la capacidad individual y cualquier política, y los usos del paradigma
las potencialidades de cada individuo, si bien de “capacidades” y “libertades” por parte del
mejorado con la propuesta de Sen al anclar neoliberalismo, resulta muy clara y contun-
dicho análisis a si los medios con los que dente la necesidad de redefinir nuestra
cuenta el individuo permiten o no este tipo comprensión de ciudadanía y democracia;
de desarrollo, y a las diferencias inequitativas en palabras del profesor Estrada, movernos
entre distintos sectores sociales, no deja de hacia una ciudadanía crítica y una demo-
164 tener un sesgo liberal que ve al sujeto libre cracia participativa.

Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 9 (18): 157-171, enero-junio de 2010
Reseñas

Comparto la afirmación del autor cuando Amature aparecen en la contraportada del


plantea que en este libro se encuentra “una libro. La profesora Velosa resume magis-
perspectiva teórica-metodológica innova- tralmente lo que significa transformar una
dora de evaluación de programas educativos orientación tradicional de prevención y
desde la perspectiva crítica, que podrá ser sexualidad en una pedagogía libertaria en
utilizada para otro tipo de políticas en salud la que niños, niñas, adolescentes y adultos
y educación y que contribuya a la discusión podamos vivir plenamente el amor:
teórica y metodológica que sobre evaluación
educativa y en particular desde la salud
… La ciudadanía es un ejercicio político cons-
pública se adelanta en el país” (p. 39). Espe-
tante y diverso que orienta el quehacer
ramos que este sea el primer libro de una
educativo, y es un aspecto fundamental en
nueva área de investigación en salud pública,
el encuentro sexual, en cuanto favorece,
la evaluación desde las pedagogías críticas, y
promueve y facilita la experiencia variada,
un nuevo campo de estudio para las peda-
divergente y creativa de los sujetos.
gogías críticas, la educación en salud. Con
este libro, el profesor Estrada está llamado
a convertirse en el pionero de este campo Amar es un asunto político, es la cons-
en el país ya que su conocimiento es docto, trucción real y concreta, histórica y social,
tanto en salud pública como en pedagogías solidaria y propositiva de la sociedad a través
críticas, y tiene un compromiso histórico para de los deseos colectivos, los anhelos sociales
fortalecer este nuevo campo. y las esperanzas comunitarias. Amar en el
contexto colombiano no puede ser más que
Para terminar, vale citar las palabras que a un ejercicio de profunda subversión erótica
cargo de la profesora Lyla Piedad Velosa y social.

165
Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 9 (18): 157-171, enero-junio de 2010
Reseñas

Heridos corazones. Vulnerabilidad coronaria en varones y mujeres,


de Débora Tajer*, Buenos Aires, Paidós, 2009

 Sara Yaneth Fernández-Moreno∗∗

En Argentina casi la mitad de las en su práctica clínica y contrasta una


muertes se deben a accidentes cere- interesante ruta problematizadora de
brovasculares o cardiovasculares. las enfermedades cardiovasculares,
Desde este hecho, para analizar las diferencias en razón del género.
las características y diferencias de Esta perspectiva se funda en la
la presencia de esta enfermedad convicción de que no existe un modo
en hombres y mujeres, la autora se único de construcción de la vulnerabi-
adentra en las más diversas disciplinas lidad, sino que existen ciertos modos
como la epidemiología, la fisiología, específicamente femeninos y otros
las ciencias médico-biológicas, la específicamente masculinos, y que
psicología, la sociología, el análisis también existen diferencias al interior
institucional, la lectura de discursos de los géneros según el grupo social
culturales; con sumo cuidado, las tras- de pertenencia.
ciende para desarrollar propuestas
que cruzan también estos saberes. La revisión crítica de la literatura
Como especialista en Género que es, existente en cardiología clínica, el
y como militante de la salud colectiva psicoanálisis y la epidemiología social,
en el continente, la doctora Tajer lleva adicional a la indagación directa a
más allá este cúmulo de saber de años profesionales de diversas escuelas,

* Psicoanalista. Especialista en Género y Salud Pública. Profesora adjunta de Estudios de


Género en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y con-
sultora de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
** Trabajadora Social, Universidad Nacional de Colombia. Doctora en Salud Colectiva, Uni-
versidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco UAM-X. Docente investigadora de
la Universidad de Antioquia, Red de Género y Salud Alames. Correspondencia: Calle 67
No. 53-108, Bloque 9, Segundo Piso, Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias
166 Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Correo electrónico:
spartacolombia@yahoo.com.mx

Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 9 (18): 157-171, enero-junio de 2010
Reseñas

géneros y generaciones acerca de cómo ción de este marcador de riesgo no llamaba


entienden esta problemática y cómo la la atención de los científicos el hecho de que
abordan en su trabajo cotidiano, permitió la mayoría de los sujetos con personalidad de
a la doctora Tajer explorar su criterio sobre tipo A fuesen varones, ya que asociaban el
cuáles son en la actualidad los impasses y los desarrollo de ese tipo con las funciones labo-
diálogos necesarios, que en muchos casos rales y los roles sociales tradicionalmente
aún no han sido profundizados, entre esas masculinos en la división sexual del trabajo
diversas disciplinas que abordan el mismo propia de la modernidad.
objeto de preocupación.
Los cambios de la sociedad que señala la
De otra parte, la mirada género-sensible y doctora Tajer, como la particular inserción de
la perspectiva sociosanitaria del problema las mujeres en el mundo del trabajo –que no
isquémico abordado por la autora la llevan reprodujo el patrón de inserción masculina,
a encontrar que una de las consecuencias sino que tuvo un desarrollo específico– y los
más generalizadas de la falta de percepción modos diferentes de subjetivación femeninos
de estas diferencias ante la enfermedad adquirieron nuevas modalidades, no homo-
coronaria es que las mujeres, aun aquellas logables a la femineidad ni a la masculinidad
que están en riesgo, la desconocen o la tradicional, aspectos esenciales que junto
subregistran, fundamentalmente porque con una revisión crítica y profunda de los
hay una idea muy arraigada de que esta es conceptos de vulnerabilidad y de riesgo
sólo una enfermedad “de varones”. Para
conforman un cuerpo de conocimiento cier-
llegar a ello, la rigurosidad con que está
tamente novedoso para el área de la salud
hecho el texto muestra, de forma destacada,
pública y la medicina social.
que existen aspectos de la vida cotidiana y
de la conformación de subjetividad de las El aporte de este libro ofrece no sólo un
mujeres contemporáneas que las han llevado modelo de abordaje trasladable a otros
a desarrollar un definido perfil específico de problemas de salud, en otros contextos y
vulnerabilidad coronaria. momentos históricos, con la condición de
La revisión que hace la autora sobre la que su base sea la relación entre los modos
comprensión del riesgo psicosocial en de vivir, de enfermar y de ser atendidos y
varones y en mujeres le permitió identificar atendidas; es también un libro de texto para
que falta una línea de reflexión que articule la formación de estudiantes de pregrado y
modos “generados” de vivir con modos de de posgrado en el área de la salud, pues su
enfermar, consultar, ser atendidos y morir. contenido y su desarrollo abren caminos en
De allí que la mayoría de los y las especia- la formación médica desde la perspectiva
listas en el campo médico suelen insistir en sociosanitaria y la mirada género-sensible,
explicar los fenómenos de la diferencia entre esenciales hoy en la comprensión del proceso
los géneros únicamente con argumentos que salud-enfermedad-atención.
provienen de la biología, y caen en lo que en
epistemología se denomina “biologicismo”. Como la autora remarca a lo largo de su
Implicaciones directas de estos vacíos se texto:
reflejan en las llamadas personalidades
cardiacas: la del tipo A, que se relacionan El género influye tanto en los determi-
con una mayor capacidad de enfermar con nantes biológicos, psicológicos y sociales
respecto a la segunda tipología, definida de la vulnerabilidad coronaria en mujeres.
como no A. En el momento de la construc- Hasta la menopausia, las mujeres estamos
167
Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 9 (18): 157-171, enero-junio de 2010
Reseñas

más protegidas, pero los riegos se elevan poco, eran patrimonio de los varones (como
exponencialmente, luego de esa etapa, fun- valores ligados al desarrollo y la autonomía)
damentalmente, cuando no se ha hecho un para las actuales mujeres han aumentado la
enfoque preventivo. A nivel psicológico, la vulnerabilidad coronaria”.
interiorización de los mandatos relativos al
nuevo rol de las mujeres con la superposición
de tareas sumado al ideal de hacer todo “10 No queda más que invitar a leer este trabajo
puntos”, más la fragilización y poca cobertu- que en lo académico, lo social y lo político
ra de las redes e instituciones y la sobrecarga tiene muchos elementos y aportes que hacer
de ser –en muchos casos– única proveedora a quienes tengan como materia la compren-
económica de la familia. sión de enfermedades prevenibles, en buena
parte como éstas, que requieren sistemas de
Y agrega: “La incorporación de los valores salud y modelos de atención más solventes e
de productividad a destajo que, hasta hace integrales, a la altura de nuestra sociedad.

168
Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 9 (18): 157-171, enero-junio de 2010
Reseñas

Economía de salud en Colombia: el estado de arte∗

Introducción a la economía de la salud en Colombia, Jairo Humberto Restrepo Zea


(editor), Medellín, Universidad de Antioquia

Yuri Gorbaneff∗∗

El libro, dedicado a un tema de divino que se impone por agotar


relevancia social y política, está las fuentes del petróleo. Si bien es
compuesto por cuatro capítulos. cierto que el petróleo se agota, las
El capítulo 1, “Introducción”, hace capacidades creativas y productivas
pensar que se trata de un texto de la humanidad no se agotan, y en
universitario, porque presenta las este sentido, Malthus se equivocó.
definiciones y hace la discusión de La referencia al tiempo como un
conceptos básicos de Economía. Esta recurso limitado es algo confusa. Con
discusión no está libre de dudas. Por el tiempo pasa lo mismo que con la
ejemplo, se declara que el debate cosecha de hortalizas: una cosecha
principal en la economía de la salud se agota, pero la serie de todas las
es sobre el papel del Estado en la cosechas es infinita. Así mismo, cada
economía (p. 3). Al discutir la escasez, persona trae consigo sus 50 años de
los autores, intelectualmente, se vida activa.
quedan con Malthus, sin tener en
cuenta los aportes posteriores, por Al caracterizar el racionamiento
lo cual la discusión se vuelve trivial. como una forma de distribución de
Concretamente, los autores ponen bienes y servicios, los autores dicen
el clásico ejemplo de la escasez que que es propio de los países socialistas
es el petróleo, pero interpretan la y “ciertos sistemas políticos” (p. 7).
búsqueda de las fuentes alternativas Olvidan decir que entre estos “ciertos
de la energía casi como el castigo sistemas” están Colombia y la mayoría

* El autor agradece al doctor Nelson Contreras su valiosa ayuda y orientación.


** Periodista internacional. Magíster en Economía. Profesor del Departamento de Administra-
ción, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Pontificia Universidad Javeriana.
Correspondencia: Calle 86, No. 10- 68, apartamento 601, Bogotá, Colombia. Correo elec-
trónico: yurigor@javeriana.edu.co
169
Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 9 (18): 157-171, enero-junio de 2010
Reseñas

de los países del mundo, porque casi todos Los autores tratan de convencer al lector
utilizan algún sistema de beneficios dirigidos de la utilidad de la economía de la salud
a los sectores menos favorecidos, tipo Sisben como disciplina académica, y para tal fin
y los subsidios de desempleo y vivienda. citan cuatro casos. El primero describe a
un hospital que piensa ampliar su sección
Los autores caracterizan la racionalización de urgencias para atender mejor a los
como la búsqueda de los mejores resul- pacientes con traumas. Según los autores,
tados (p. 7). No queda claro, ¿mejores para la teoría económica debería hacer que el
quién? ¿Para la Entidad Promotora de Salud hospital reflexionara sobre el bien común
(EPS)?, ¿para el Instituto Promotor de Salud y se dedicara a disminuir los accidentes
(IPS)?, ¿para los usuarios? Evidentemente, viales, en lugar de ampliar las urgencias. Al
para definir qué es el mejor resultado, es lector no le queda claro qué puede hacer el
necesario establecer qué es lo justo en el hospital para reducir la accidentalidad vial.
sistema de salud. Esta discusión no se hace. Otros casos son interesantes y relevantes. El
lector los aprovecharía mejor en la sección
El primer capítulo anuncia el análisis de los de ejercicios y preguntas con que termina el
conceptos microeconómicos; sin embargo, primer capítulo.
uno de los temas del capítulo es el rol del
Estado en la economía, que es un tema El primer capítulo tiene la vocación del texto
macroeconómico (p. 27). Así mismo, se universitario, y como se ha dicho, está acom-
enumeran y discuten las características pañado de preguntas y ejercicios (pp. 56-58).
económicas de los servicios de salud: la Para que esta sección sea utilizada por los
incertidumbre, los fallos del mercado, de la docentes, es deseable dar las respuestas
demanda y la oferta, el seguro privado de correctas. Actualmente, los profesores
la salud (p. 39). Infortunadamente, en esta tendrían que adivinar las intenciones peda-
discusión, los autores siguen muy de cerca gógicas de los autores.
la literatura estadounidense, la cual citan al
pie de la letra junto con los pasajes que no El capítulo 2, “Los principales temas de
aplican a Colombia. Por ejemplo, hablan del estudio de la economía de la salud”, es un
crecimiento descontrolado de la prima del completo resumen de la literatura interna-
seguro, o de las personas de bajo riesgo que cional sobre el sector salud y los factores que
tienden a retirarse del seguro médico. Uno determinan el estado de la salud, la oferta y la
no se opondría a tal recordatorio de algunos demanda de servicios, la demanda inducida,
rasgos del sistema de salud estadounidense, el riesgo moral, la demanda del seguro, los
pero el libro es sobre Colombia (p. 45). costos de los hospitales, la remuneración y
los incentivos, la evaluación económica de los
La discusión de los fallos del mercado tratamientos, y otros temas. Si bien es inte-
termina con la propuesta de la política. resante, aporta poco para entender el papel
Si bien es un poco prematuro hacer tal de la economía de salud en Colombia. Este
propuesta en el primer capítulo, otra cosa capítulo no tiene vocación docente, e igual
llama la atención. Los autores proponen que el resto del libro, excepto el capítulo 1,
establecer el seguro médico obligatorio (p. no incluye preguntas ni ejercicios.
46). Esta propuesta dista mucho de ser nove-
dosa, porque el seguro obligatorio y universal El capítulo 3, “Desarrollo académico de
es el objetivo declarado del sistema de salud la economía de la salud en Colombia”,
170 colombiano. enumera, en orden cronológico, los eventos

Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 9 (18): 157-171, enero-junio de 2010
Reseñas

académicos que marcaron el inicio de esta ocasiones, mas ideológicas que técnicas (p.
disciplina en Colombia, las líneas de investi- 243) de investigadores. Es una mirada posi-
gación de los grupos en Colciencias, y analiza tivista algo anticuada, en el sentido que lo
la producción científica. El análisis se limita técnico no debe ser contaminado por la ideo-
a cuantificar la producción, clasificada por logía. Tal vez en la Física se puede separar lo
tipo de producto (libro, capítulo, artículo técnico de lo ideológico, pero no así en las
nacional e internacional, trabajo de grado e ciencias sociales.
investigación) y por tema. Seguramente debe
existir una masa crítica para que la disciplina Este libro se ocupa de un tema de mucho
académica pueda producir algo interesante interés, al cual le falta definir su razón de ser.
para la sociedad, pero el volumen de las A juzgar por el primer capítulo, es un texto
publicaciones por sí solo es un indicador para los que quieren estudiar la disciplina
insatisfactorio para evaluar el estado de la académica de la economía de la salud. Los
economía de la salud. tres últimos capítulos son el estado del arte
de la literatura nacional e internacional.
El capítulo 4, “Qué hemos aprendido y qué Quizá esta indefinición obliga a los autores
hemos de aprender sobre la economía de
a insistir en justificar lo que escriben, de tal
la salud en Colombia?”, es el que genera
manera que además de la introducción al libro,
la mayor expectativa del lector. Lamenta-
cada capítulo, e incluso los párrafos, tienen
blemente, los autores se limitan a hacer el
sus respectivas introducciones.
resumen de la literatura colombiana sobre
los temas de la economía de la salud, clasifi-
El libro tiene errores fácilmente evitables.
cada por temas, pero sin reflexión crítica. Así
Por ejemplo, a diferencia de lo que hacen
mismo, el capítulo contiene una descripción
los autores, producto no es sinónimo de
del sistema de salud colombiano que pudo
servicio (p. 39). En ese sentido, Amartya Sen
leerse con interés hace 15 años.
es tan economista hindú (p. 4) como García
El gran logro de la economía de la salud en Márquez escritor católico. En el nombre
Colombia consiste en que los investigadores Otto Bismark se utiliza la partícula von, no
aprendieron a leer el sistema de la salud Van (p. 157), para indicar su rango aristo-
colombiano desde la perspectiva económica crático. Se recomienda omitir la escritura de
(p. 236). Si bien este es un resultado positivo, dicha partícula, dado que el objeto del texto
deja una inquietud: ¿Cuál es la relevancia no es la historia política de Alemania.
social de 15 años de la investigación? Es
deseable responder a esta inquietud antes de El libro cumple el papel de hito. Deja la
formular, como hacen los autores, una lista constancia del origen y el estado actual de
de temas sugeridos para los nuevos estudios la disciplina y estimula al lector a plantear
sobre esta materia. preguntas sobre la relevancia social de la
investigación en la economía de la salud, la
Algunas referencias indirectas hacen pensar delimitación entre esta disciplina y la admi-
que el campo de la economía de la salud no nistración en salud, y qué se debe investigar
es tan consensual como parece. Los autores y publicar para que nuestro sistema de salud
mencionan las posiciones extremas, y en sirva mejor a la sociedad.

171
Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 9 (18): 157-171, enero-junio de 2010
Hacia un nuevo Sistema de
Salud en Colombia
Fecha: 24, 25 y 26 de noviembre de 2010
Lugar: Auditorio Félix Restrepo - Pontificia
Universidad Javeriana
Bogotá – Colombia

Los sistemas de salud modernos hacen par- PROGRAMA PRELIMINAR


te de la estructura social económica y política
de las naciones. El tema de la salud y los siste- Miércoles 24 de noviembre
mas de salud hacen parte de las preocupacio- Hora: 8:00 a.m. –– 6:00 p.m.
nes corrientes de ciudadanos, profesionales de
la salud, políticos, jueces, empresas de medica- Conferencia Inaugural: Ética de las Políticas
mentos y tecnologías, parlamentarios, partidos de Protección Social en Salud
políticos y gobiernos enteros. Francisco de Roux S.J. (Colombia)

El congreso sobre el sistema de salud, tiene tres Conferencia 2: Experiencia de Estados


fines centrales, el primero, interpretar las con- Unidos y Canadá
diciones políticas, sociales y económicas, de la Panel 1: Financiamiento y Aseguramiento
reforma colombiana en el contexto nacional e in- Panel 2: Calidad
ternacional. El segundo, qué beneficios y pér- Panel 3: Medicamentos
didas en términos de bienestar ha producido la
reforma y el sistema y cómo se distribuyen en los Jueves 25 de noviembre
grupos y clases sociales; y el tercero, poder en- Hora: 8:00 a.m. –– 6:00 p.m.
contrar herramientas predictivas para compren-
der cómo los sistemas se vuelven insuficientes Conferencia 3: Experiencia de Europa
para responder por las expectativas ciudadanas Vicente Otún (España)
en términos de bienestar en salud. Panel 4: Equidad
Panel 5: Hospitales
Director General del Congreso Panel 6: Recursos Humanos
Francisco José Yepes Luján Conferencia 4: Experiencia de América
Latina
Celia Almeida (Brasil) – Raquel Abrantes
(México) – Mario Rovere (Argentina)
Panel 7: Tecnología
Panel 8: Resultados en Situación de Salud
Panel 9: Participación Ciudadana

Viernes 26 de noviembre
Hora: 8:00 a.m. –– 6:00 p.m.

Conferencia 5: Experiencia de Colombia


Panel Final: Política de Salud, Política Social.
Mesa de Trabajo Propositivo

Contacto e inscripciones:
PROGRAMAS DE POSGRADO EN Andrés Cubillos Novella
ADMINISTRACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD Coordinador Académico del Evento
SOCIAL Teléfono: (+571) 3208320 ext. 5427
Email: congresosalud@javeriana.edu.co

También podría gustarte