Está en la página 1de 18

ANALGESIA

POSTOPERATORIA
Dr. JAVIER BRAVO VILLALOBOS

Introducción:

El manejo del dolor postoperatorio en


en países de la Unión Europea.
la mayoría de nuestros hospitales y
de nuestros centros de formación, Definición:
aún no se implementa de forma
satisfactoria, lo que contribuye a una Dolor presente en un paciente al que
alta incidencia de dolor se habrá de intervenir
postoperatorio. Los escasos trabajos quirúrgicamente y cuyo dolor está
sobre el tema elaborados asociado a la enfermedad
principalmente en México y Colombia, preexistente, al procedimiento
han demostrado que este manejo quirúrgico, o a una combinación de
resulta insuficiente a pesar que es un ambos. (1)
tema que se aborda en cada uno de Prevalencia:
nuestros congresos, sin que los
mismos hayan sido suficientes para En USA, se realiza un promedio de
acelerar el proceso de creación de 2.4 millones de cirugía por año con
servicios de analgesia postoperatorio una incidencia alrededor del 70% de
en nuestros centros públicos y dolor moderado. En México un
privados, los mismos que han estudio realizado por el Ministerio de
comprobado ser muy eficaces en Salud Pública y del Instituto de
lograr analgesias confortables en Seguridad Social, reporta el 76% de
donde han sido creados, con el fin dolor moderado a severo en la
de aliviar el sufrimiento de nuestros población estudiada, así del 5% de
pacientes. dolor insoportable. (2) Fig 1

La investigación sobre este


5%
interesante tema, el manejo del dolor 76%

agudo postoperatorio, es fuente de 19%

una vasta bibliografía en revistas de


anestesiología y de tratamiento del
dolor, de manera especial fuera de Dolor leve
Dolor moderado a severo
nuestro continente, sin embargo no Dolor insoportable
Fig1:
se conoce la incidencia del mismo en
nuestros centros de trabajo, aunque
se reconoce la incidencia muy alta en
la población que ha sido estudiada en
En España el 61% de los pacientes del mismo. Consideración especial
refieren sentir dolor al despertar de la merecen los niños que son llevados a
intervención. El 31% de moderado a sala de operaciones, los pequeños
intenso mayor o igual a 5 en la Escala pacientes no entienden la necesidad
Visual Análoga. Un 5% de estos del procedimiento. Por lo general se
pacientes se despertó por lo menos tiende a pensar que el dolor es del
una vez durante la primera noche por tamaño o de la edad de los mismos,
causa de su dolor. (3) cuadro 1 cuando en verdad en niños pequeños
el dolor es grande, ya que el mismo
tiene un componente afectivo como
es la simple separación de sus seres
queridos. De allí la importancia de
hacer participar a uno de los padres
dentro de sala de operaciones para
minimizar el trauma y la experiencia
dolorosa.

Existen otros factores, todos del


Cuadro 1 ámbito hospitalario que influyen
directamente en el manejo
El cuadro número 1, es un resumen
inadecuado del dolor.
del estudio de varios autores de
diferentes países europeos y de un Manejo Inadecuado: 40%
colega de AL sobre prevalencia del
dolor postoperatorio, resultando en Entre los factores más
una media del 62%. (4) frecuentemente asociados se
encuentran: Fig 2 a) uso del mismo
El dolor postoperatorio se clasifica analgésico por parte del médico
como un dolor agudo y el mismo es tratante, independiente del tipo de
una constante en todo tipo de cirugía, sitio de la intervención,
intervención, por cuanto la cirugía duración o complicada de la misma.
está asociada a un proceso b) Uso de PRN y del SOS
inflamatorio. La intensidad del mismo analgésico; cuando más bien
está determinado por varios factores deberíamos de evitar la aparición del
como: personalidad, edad, género, dolor, por cuanto el mismo es
experiencias anteriores, estado constante y se debe de cubrir al
emocional al momento de la paciente las 24 horas. c) Uso
intervención, estado social y cultural, inadecuado de la dosis, ignorancia
tipo de cirugía y sitio de la misma, del efecto techo como ocurre en el
técnica anestésica, los relacionados caso de los AINEs y de los COX2,
con el tipo de trauma. Todos ellos en falta de conocimiento de la vida
su conjunto determinan la intensidad media del fármaco; un error frecuente
con el uso de los opioides, es anestesia tomen en cuenta que el
referente a la potencia de los mismos dolor es el quinto signo vital y que el
y el horario de administración no mismo debe de ser medido y por
siempre es el adecuado; lo mismo se supuesto tratado. La mejor forma de
puede afirmar de los analgésicos hacerlo es por medio de protocolos,
convencionales. d) indicaciones no los cuales deberían de realizarse en
precisas, falta de claridad para el consenso con los anestesiólogos de
personal de enfermería y de estas cada centro hospitalario y los mismos
últimas, la falta de cumplimiento del deben de obtener el aval de las
horario establecido de los agentes autoridades administrativas. (5)
indicados. e) En ocasiones esta falta
de cumplimiento ocurre por el tabú
Manejo Inadecuado
del personal de enfermería por el
prejuicio de la adicción, o bien de  Manejo inadecuado 40%
 Un mismo analgésico

parte de los familiares del paciente  Naturaleza subjetiva del


 Administración “prn”

por esta misma razón. f) El miedo a dolor  Horario - dosis


inadecuada
 Falta de protocolos
los efectos colaterales de los  Ordenes no explícitas
 Respuestas variables
medicamentos, contribuye al uso de – No cumplidas
 Efectos colaterales
dosis bajas, las cuales son un  Miedo a la adicción

inconveniente por cuanto el paciente Modificado de: Ferrante FM. Postoperatorio Pain 1993

siempre se estará quejando de dolor, Fig 2, Modificado de Ferrante FM


contribuye este factor a no encontrar
la ventana analgésica durante el Fisiopatología del Dolor
tiempo de hospitalización. g) Los Postoperatorio:
esquemas analgésicos no siempre
Todo estímulo quirúrgico
resultan útiles a todos los pacientes,
desencadena respuestas del
decíamos antes que cada individuo
organismo que van desde el sitio de
percibe el dolor de forma individual e
la incisión hasta reacciones o
intransferible; cada quien tiene su
respuestas humorales con
propio umbral, por lo tanto cada
repercusiones en órganos y sistemas.
sujeto tiene su respuesta variable al
Esta agresión será mayor o menor
esquema analgésico. Esto significa
dependiendo del control del dolor
que no resulta conveniente dar la
perioperatorio.
espalda a estos pacientes, más bien
debemos de hacer las modificaciones Si esta agresión no se previene y no
al esquema original hasta conseguir se maneja de manera adecuada,
el nivel de analgesia adecuado. h) La afectará a estos órganos y sistemas,
falta de protocolos es uno de los aumentando la morbilidad y la
factores que contribuye al manejo estancia hospitalaria con sus
inadecuado del dolor postoperatorio, repercusiones sociales y económicas.
es conveniente que los servicios de
Esta agresión podría dar lugar En su conjunto y una vez que el
incluso a la aparición de dolor mecanismo de traducción se ha
neuropático con su manifestación completado en estímulo eléctrico fig 5
clínica más indeseable como es la el mismo viaja por las fibras
Alodinea. La agresión quirúrgica aferentes, principalmente las fibras A
provoca en primera instancia una Delta y las fibras C, por estas vías se
respuesta endocrina y finaliza con trasmite hacia la médula espinal
una respuesta metabólica. Fig 3

TRANSDUCCION
y CODIFICACION

AFERENTES PRIMARIOS

Fig 3

La lesión tisular que se inicia con la Fig 5


incisión quirúrgica con pérdida de la
arquitectura tisular y daño a vasos (neuroeje), las cuales llegan al Asta
sanguíneos, da lugar a la llamada Posterior o Dorsal (sustancia gris),
SENSIBILIZACION PERIFERICA, principalmente las láminas de Rexed:
Figs 3 y 4, dando lugar a la liberación 2,4,5 Fig 6
de sustancias llamadas nociceptivas,
entre ellas las prostaglandinas Asta Dorsal
Sustancia Gris Medular

(cascada del ácido araquidónico), láminas de REXED

leucotrienos prostaciclinas, histamina,


serotonina, bradicinina, sustancia P,
5-hidroxitriptamina,interleucinas,
ácido láctico, iones de K, Oxido Nitrico se une a la Ciclooxigenasa (COX), lipooxigenasa (LOX)

hidrogeniones.(6) La llamada Sopa Favoreciendo la liberación de neurotrasmisores excitatorios, principalmente


el GLUTAMATO = Amplificación de la señal Nociceptiva
Fig 6
Nociceptiva
En la sustancia gris, en las láminas
Sensibilización Periférica de Rexed ocurren respuestas reflejas
segmentarias y otras pasan a centros
Bk Il-1, TNF superiores por medio de los tractos
Citoquinas NO 5HT
Pg´s
K+
Histamina
3

+
espinotalámico, espinomesencefálico
H+ Lt
+ espinoreticular, donde desencadenan
respuestas corticales y
suprasegmentarias. Fig 7, En el Asta
Fig 4 Posterior (Dorsal) ocurre la liberación
de neurotrasmisores excitatorios, del eje hipotálamo-hipófisis-
principalmente el GLUTAMATO que suprarrenales (respuesta
se encarga de amplificar la señal neuroendocrina) y la segunda está
nociceptiva hacia centros superiores, influenciada por el estado previo de
donde el Oxido Nitrico juega un rol salud del paciente, horas de ayuno
importante. SENSIBILIZACION previo a la intervención, pérdida de
CENTRAL (7) Cuando esta señal sangre transoperatorio, tipo de
pasa a estas estructuras superiores agresión hística y de órganos y
ocurre una mayor estimulación sistemas, estado de shock, sépsis y
hipotalámica y el tono simpático que del dolor per se. El grado y duración
se traduce en: aumento de la presión de estos cambios están relacionados
arterial, aumento del pulso, mayor directamente con el grado y duración
trabajo cardiaco, aumento del del daño tisular. (8) Una vez despierto
metabolismo, mayor consumo de el paciente, los estímulos
oxígeno. A todo esto se asocia el nociceptivos que llegan a estructuras
aumento de secreción de superiores del cerebro, son
catecolaminas y hormonas cuantificados e integrados y conllevan
metabólicas (Cortisol, ACTH, ADH, a producir una respuesta cortical
AMPc, GH, Glucagón, Aldosterona, que se traduce en manifestaciones
Renina y Angiotensina II,) y una de carácter físico y psíquico. La
disminución de hormonas ansiedad, el estrés pueden causar
anabólicas (Insulina, Tiroxina y cambios en la viscosidad de la
Testosterona). sangre, coagulación y agregación
plaquetaria. (9) En la práctica se
Sensibilización
Tractos nerviosos

Central
Espino Talámico (tálamo)
Espino Reticular (corteza)
traduce en una mayor morbilidad,
Espino Mesencefálico (mesencéfalo)
mayor riesgo de tromboembolismo,
Porción
Heme
reintervenciones, formación de
Guanilatoci
clasa, COX,
LOX
Liberación
neurotrasmisores Neurokininas hematomas, riesgo de trasfusión
•NO Aspartato
CGRP sanguínea y mayor estancia
Aspartato

Glutamato hospitalaria y mayor costo y estrés


del paciente y familiares.
Fig 7 Efectos respiratorios:
Cambios fisiológicos ocasionados El dolor agudo es causa de
por el dolor postoperatorio: hipoventilación, el fenómeno
respiratorio y en dependencia del
Decía antes que la agresión
lugar de la intervención hará que en
quirúrgica desencadena primero una
el sitio, la cicatriz en la piel sea muy
respuesta endocrina y termina siendo
dolorosa. La incidencia de
de tipo metabólica. La primera
complicaciones pulmonares oscila
respuesta está dado por la activación
entre el 5-28%, esta incidencia es perfusión pulmonar (disparidad V/Q).
frecuente observarla en cirugía La hipoxemia resultante se asocia
abdominal alta y torácica. Los con un deterioro considerable del
pacientes lo compensan aumentando intercambio gaseoso pulmonar. Los
la frecuencia ventilatoria, pero el pacientes de edad avanzada, los
volumen corriente se encuentra por fumadores y los pacientes con
debajo de los parámetros normales, enfermedades respiratorias tienen un
lo que contribuye con áreas de pobre riesgo de mayor frecuencia de
ventilación, dando como resultado en complicaciones. Otro efecto dañino
una reducción del volumen de del dolor agudo, especialmente en
ventilación pulmonar, la capacidad dichos pacientes de alto riesgo, es la
vital, la capacidad funcional residual reducción de la movilidad, que puede
(CFR) y la ventilación alveolar (10). conducir a neumonía hipostática (11),
y aumento en la prevalencia de
tromboembolismo.
Efectos Respiratorios
Dolor Efectos cardiovasculares:
agudo

Un componente importante de las


 Volumen
de
 Capacidad
 CFR  Ventilación
alveolar
 Movilidad respuestas segmentaria y
Vital
ventilación
pulmonar Atelectasia
Neumonía hipostática
suprasegmentaria reflejas es el
Disparidad V/Q aumento del tono simpático general
CFR = capacidad funcional residual; V/Q = relación ventilación:perfusión del pulmón
(9). Esto resulta en aumentos de la
frecuencia cardiaca, la resistencia
Fig 8 vascular periférica (RVP) y el
volumen por latido, que conducen a
un aumento del gasto cardiaco. El
Efectos Respiratorios (Continuación)
aumento de la presión arterial resulta
Dolor
agudo en un incremento del trabajo cardiaco
Espasmo muscular
y del consumo miocárdico de oxígeno
Ferulización muscular
Deterioro (11-12). El aumento de la frecuencia
de la ventilación
Supresión de la tos
cardiaca causa una reducción del
Colapso alveolar Hipoxemia
tiempo de llenado diastólico, que
Infección/neumonía
podría resultar en una reducción del
suministro de oxígeno al miocardio,
Fig 9 con riesgo de isquemia (11-12). Por
lo que se aumenta el riesgo de IM.
La reducción de la CFR puede Sjögren y Wright examinaron los
contribuir al colapso pulmonar efectos del dolor posoperatorio en
regional (atelectasia) y a la alteración diversas variables cardiovasculares
de la relación entre la ventilación y la (12). Encontraron que el dolor se
asociaba con aumentos de la Además, el dolor quirúrgico severo y
resistencia periférica total, la presión el aumento de los niveles de actividad
arterial promedio, la frecuencia simpática pueden causar reducciones
cardiaca y el gasto cardiaco. del flujo arterial y el vaciado venoso
(14) Además, un estado de
hipercuagulación, particularmente en
pacientes inmovilizados, puede
conducir a trombosis venosa y
Efectos Cardiovasculares
Dolor embolia pulmonar (15).
agudo

Vasoconstricción Excesiva actividad


simpática
Efectos gastrointestinales y
coronaria
urinarios:
 Ansiedad, dolor  FC,  RVP,  PA,  gasto
 Isquemia
cardiaco
 Angina
 IM
En el postoperatorio inmediato y el
Isquemia
desborde de la actividad simpática,
IM = infarto al miocardio; FC = frecuencia cardiaca; RVP = resistencia vascular periférica; PA = presión arterial.. favorece el aumento de las
secreciones intestinales y aumento
Fig 10
del tono del músculo liso, además de
También notaron aumentos en el una reducción del tránsito intestinal.
gasto sistólico del ventrículo (16) Estos efectos pueden conducir a
izquierdo. estasis gástrica o íleo paralítico. Este
íleo paralítico se puede agravar con
Los receptores alfa en la vasculatura el uso de los narcóticos. (16-17).
coronaria pueden responder a la
estimulación simpática produciendo Efectos Gastrointestinales y
vasoconstricción coronaria (13). Este Urinarios
proceso fisiopatológico puede Dolor
agudo
Gastrointestinales Urinarios
conducir a isquemia, angina e infarto
 Secreciones
al miocardio. El dolor anginal se ha intestinales Actividad
 Actividad del
 Tono del esfinter simpática
asociado con un aumento de la excesiva
esfínter urinario

 Motilidad intestinal
ansiedad y un incremento de la Retención
urinaria
liberación de catecolaminas, con un
potencial adicional de constricción de
las arterias coronarias (13). Fig 11
En la circulación periférica, el dolor No significa que no los podamos
agudo se asocia con una reducción usar, de hecho el dolor postoperatorio
del flujo sanguíneo a las pocas veces tiene una EVA menor de
extremidades, lo cual puede ser 4, por lo que su uso es de carácter
particularmente serio en pacientes casi obligatorio, lo que debemos de
sometidos a procedimientos de tener cuidado en con la dosis de los
transplante de injerto vascular (14).
mismos y de manera particular la vía que contribuyan a mejorar el
de administración a utilizar. tratamiento del dolor postquirúrgico
(18). Este es el propósito ideal;
El aumento de la actividad simpática algunos en nuestra AL ya lo han
también resulta en un aumento de la conseguido, pero hace mucho por
actividad del esfínter urinario, es hacer en la mayoría de nuestras
frecuente la retención urinaria. Los instituciones y centros de trabajo.
opioides pueden tener un papel Mientras se logra este propósito ideal,
significativo en el desarrollo de la se pueden hacer algunas medidas
retención urinaria (16). terapéuticas simples. (19) Cuadro 2.
Efectos neuroendocrinos:
Medidas Terapéuticas Simples
Una vez que se instala el dolor se
producen respuestas reflejas de los Analgesia sin estímulo doloroso
Analgesia Hiperexcitabilidad central
centros superiores Preventiva Analgesia más allá del analgésico

(suprasegmentarias). Lo que ocurre No farmacológica Visita preoperatoria


Evaluación y reevaluación
es una respuesta del simpático, el
Dosis analgésicas
Farmacológica
hipotálamo, como consecuencia de preoperatorias
(AINES,Inh.Cox2)
un aumento en la liberación de A.Regional Uso preoperatorio de
Anestesia Regional
catecolaminas y de hormonas
Ferrante MF. Prob in Anesth 1998, 10;1:37

catabólicas, con disminución en las cuadro 2.


hormonas anabólicas. En la clínica
se traduce en aumento de la FC y de El Dr. Ferrante nos ofrece un
la presión arterial, hiperglicemia, magnífico cuadro que resume los
glucosuria, oliguria, a nivel de la conceptos más importantes para
suprarrenales se produce alcanzar una analgesia PO. A
estimulación del sistema renina- continuación definiciones sobre
angiotensina, retención de sal y agua, conceptos contenidos en el cuadro,
presencia de ácidos grasos libres, de analgesia preventiva
cuerpos cetónicos, lactatos, aumento farmacológica y de analgesia
del consumo de oxígeno, finalmente regional, por el Dr. Ricardo Plancarte.
termina en un balance nitrogenado
Analgesia Preventiva: Es toda
negativo si el proceso sigue su curso.
intervención analgésica que se inicia
Cómo evitar estas principales antes del estimulo nociceptivo, con el
complicaciones? objeto de interrumpir la nocicepción
periférica y central; mantenida
Por medio de programas educativos, durante el periodo intra y post
los cuales deben desarrollar sistemas operatorio, con el objeto de evitar el
de evaluación del dolor, protocolos de establecimiento de un procesamiento
tratamiento y cursos de formación
central alterado que amplifica el dolor
post operatorio.

Analgesia preventiva farmacológica:


Se basa en la hipótesis de que la
administración de analgésicos previos
a la cirugía, evita o disminuye los
impulsos nociceptivos aferentes
reduciendo la hiperexcitabilidad
medular y consecuentemente el dolor
postoperatorio.

Analgesia preventiva regional: La


analgesia regional también evita o Fig12
disminuye los estímulos nociceptivos
aferentes asociados al trauma En la fig 12 en el ejemplo B se usa
quirúrgico por tanto, actúa analgesia antes de la incisión
previniendo el desarrollo de la quirúrgica y se creía que la
hiperexcitabilidad central inducida por hiperexcitabilidad (hipersensibilidad)
la lesión. no ocurría. En el ejemplo C, se usa la
analgesia preventiva después de la
En la segunda se refiere a los incisión y la hipersensibilidad ya se
agentes que administramos por había dado y al momento de aplicar
diferentes vías: IM, IV, SC, Oral, el analgésico esta desaparece por
Sublingual y en la tercera al uso de poco tiempo ya que vuelve aparecer
Al, AL asociados a opiodes y otros una vez pasado el efecto del agente
agentes como Clonidina, ketamina, utilizado. El ejemplo A la
por via de: plexos, peridural, hepersensibilidad ocurre todo el
subaracnoidea, caudal, instalación tiempo por falta de uso de
percutánea, lecho de heridas, etc. analgésicos.(21)
Cuando empezamos a tratar el dolor La fig 13, nos ilustra en el ejemplo B,
agudo PO, apareció el término de que no basta el uso de analgésicos
analgesia preventiva, se nos vendió antes de la cirugía, ni posterior a la
la idea que el uso de COXs prevenía incisión como en el ejemplo C, en
el dolor postoperatorio, lo cual resultó ambos se produce la
incierto. En las figs 12 y 13, se ilustra hiperexitabilidad. En cambio en el
el resultado que se consigue. (20,21). ejemplo D, clarifica que la única
forma de evitar la hiperexitabilidad es
con el uso previo, durante y posterior
al acto quirúrgico. (21)
analgesia más allá de la eficaz, sino
además confortable. (22) fig 14

Analgesia Multimodal
Ejemplo
 Dosis reducidas de cada
analgésico Disminuye dosis de los
Morfina analgésicos.
 Mejor antinocicepción
debido a efectos
sinérgicos/aditivos Disminuye dosis de
Narcóticos
 Puede reducirPotenciación
la severidad
de los efectos secundarios
de cada medicamento
Menos efectos
indeseables.

AINEs
Analgesia confortable

Kehlet H, Dahl JB. Anesth Analg. 1993;77:1048–1056.

fig 14

Fig 13 Antes era suficiente conocer la


ausencia de dolor en el PO; pero al
Para conseguir el estado de ausencia mismo tiempo esta analgesia se
de la hiperexitabilidad, el mismo no acompañaba de: mareo, presión baja,
se consigue con un solo agente, ni náusea, vómitos, estreñimiento,
con una sola técnica de analgesia, retención urinaria, prurito como los
sino por medio de una combinación efectos indeseables más frecuentes.
de agentes, de grupos de fármacos Hoy día el concepto de analgesia
asociados a técnicas regionales: la confortable (ausencia de efectos
analgesia multimodal. indeseables) en el PO es uno de los
Concepto de Analgesia parámetros más importantes de la
Multimodal: Sinergismo. calidad de un centro de servicio
quirúrgico. (22, 23)
Como recordaremos, el sinergismo
puede ser de adición y de Analgesia Postoperatoria.
potenciación. En el primero si lo Estudios y evidencias en humanos
explicamos por la aritmética, sería un de diferentes agentes y técnicas:
resultado esperado en donde 1+1 Son mucho los trabajos que se han
sería 2. En el de potenciación 1+1 realizado para conocer los agentes y
podría ser 4 y este resultado es el técnica que mejor resultado han dado
que se observa en la clínica, cuando con respecto a la analgesia
utilizamos por diferentes rutas de postoperatoria. Con el fin de ser
administración diferentes grupos de breve y acercarnos a nuestro
analgésicos. El resultado que se objetivo, resumiremos los resultados
obtiene consiste en menor consumo y que se han obtenido del trabajo de
dosis de los agentes y menos efectos Ong y colaboradores. (23) El cual
colaterales, lográndose una
comprende un período de de 1987 al fue eficaz en la reducción del
2003 ((Medline, Embase, Cinahl, consumo de los analgésicos
Pummed), Estudios clínicos suplementarios. AL periférico y los
controlados, aleatorios, de analgesia AINEs también redujeron el consumo
preventiva en dolor PO, donde se de los analgésicos suplementarios.
evaluó: Intensidad del Dolor, (23, 24).
Necesidad de analgésico
suplementario y el momento de la Los resultados que se obtuvieron
primera solicitud del analgésico. para el momento de la primera
(23,24), cuadro 3. solicitud de analgesia suplementaria,
fueron los siguientes: Analgesia
Se analizaron 66 estudios para un Peridural, AL periféricos y los AINES
total de 3261 pacientes: Analgesia todos prolongaron el período de
peridural 19 estudios. AL periférico 15 solicitud de la primera dosis de
estudios. Antogonistas NMDA analgésico suplementario. Debemos
sistémico 7 estudios. AINEs sistémico de suponer que los opioides vía
17 estudios. Opiodes sistémico 8 peridural o subaracnoidea, prolongan
estudios. (23,24) la analgesia y por ende el tiempo de
la primera dosis de analgesia
suplementaria. (23,24)

Si tomamos como modelo y


respetamos los resultados
observados podemos concluir que en
lo que respecta a disminución de la
intensidad del dolor, menor consumo
de analgésicos y más tardío el uso de
analgésicos suplementarios; todo nos
Grape S & Tramer MR, Best Pract Res Clin Anesthesiol 2007; 21:51-63 indica que las técnicas de analgesia
cuadro 3 regional son más predecibles que las
demás técnicas. Ahora bien el uso de
En relación a la intensidad del dolor:
analgésicos vía IV antes, durante y
La analgesia preventiva vía peridural
en el postoperatorio tienen una mayor
demostró ser efectiva en reducir la
ventaja sobre las otras técnicas para
intensidad del dolor. Los AL y los
evitar hipersensibilidad. Sin embargo
AINEs no mostraron efecto
las técnicas regionales antes, durante
preventivo. El grupo de los Opiodes y
y posterior a la intervención parecen
los NMDA no tuvieron ningún efecto
tener una mayor eficacia en el
preventivo. (23,24)
manejo del dolor postoperatorio. Esta
En relación al consumo total de aseveración incluye el uso de AL
analgésicos: la peridural preventiva periférico en el sitio de la incisión
quirúrgica, instilación percutánea en Todos los autores confirman los
lecho de la herida en el resultados anteriores. Estos estudios
postoperatorio inmediato y el uso de han demostrado que la gabapentina
AL en la herida al finalizar el acto es mejor que el placebo y del uso de
quirúrgico, como medidas de un solo agente; pero al mismo tiempo
analgesia preventiva. han observado una mayor incidencia
de mareos y somnolencia que puede
Uso de Neuromoduladores en ser un problema de estancia en sala
Analgesia Postoperatorio? de recuperación en pacientes
La Gabapentina fue introducida en programados para cirugía
1990 para el tratamiento de la ambulatoria (28, 31, 32).
epilepsia y años más tarde para tratar Analgesia postoperatoria y
el dolor neuropático. estándares de calidad: La Joint
Tradicionalmente los AINEs y los Comission Acreditation Health Care
Opioides han sido utilizados para Organization. JCAHO; acredita al 75
tratar el dolor agudo PO; en algunas % de las Instituciones de Salud en
ocasiones el dolor agudo post cirugía USA. Para el año 2001 exigió
puede acompañarse de signos y estándares mínimos que aseguren un
síntomas desagradables como la adecuado tratamiento del dolor en
alodinea y la hiperalgesia por trauma todos los pacientes, como condición
a un nervio periférico durante la para otorgar o mantener la
cirugía. (25) La persistencia de este acreditación a los hospitales. (32)
problema ocasiona a nivel del asta Siendo la acreditación un requisito
dorsal sensibilización central y como necesario para la certificación por
consecuencia se desarrolla dolor parte de aseguradoras del gobierno y
crónico. (26) para generar la confianza de la
comunidad.
El uso de Gabapentina antes de
cirugía para histerectomía abdominal, Años atrás, la Asociation International
cirugía espinal, histerectomía vaginal, Study of Pain. IASP. Se había
mastectomía radical y colecistectomía pronunciado al respecto, de una
por laparoscopía en seis estudios de manera amplia contra toda
buena calidad; se observó que su uso manifestación de dolor y este incluye
disminuye el EVA y el consumo de el dolor postoperatorio. Los años van
opioides y/o analgésicos (28, 29, 30, pasando y todavía en esta primera
31, 32). Otros estudios confirman década del siglo XXI en nuestros
estos hallazgos en cirugía para hospitales los pacientes operados
rinoplastia, cirugía de senos bajo continúan quejándose de dolor. Hay
anestesia general a dosis de 1200 mg logros importantes como la
IV, una hora antes de la cirugía. aceptación de la medición del dolor
como el quinto signo vital, pero aún hospitalización) y de contar con una
hace falta mucho por crear conciencia secretaria. La secretaria coordinara e
para lograr el objetivo de los informará al servicio de anestesia el
hospitales libres de dolor por utópico número de pacientes que solicitan el
que esta idea parezca. servicio de analgesia, de acuerdo con
lo establecido durante la valoración
Los servicios o unidades de preoperatoria. Cumplirá con la
analgesia postoperatoria: elaboración de los documentos
Definición: La unidad o servicio de administrativos. Mantendrá
analgesia PO es un equipo comunicación directa con el cirujano
dependiente del servicio o tratante y anestesiólogo y el
departamento de anestesiología con departamento o servicio de farmacia
algiólogos y anestesiólogos que para que los mismos elaboren las
interactúan con el personal de mezclas indicadas por el
enfermería para el tratamiento del anestesiólogo tratante. Las mezclas
dolor agudo PO. de los agentes analgésicos deben ser
preparadas por un especialista en
farmacia y el mismo debe de cuidar
Objetivos de la Analgesia
postoperatoria que los mismos no se contaminen
durante su preparación. Si no se
 Alivio adecuado e
individualizado del dolor cuenta con este personal, se
 Efectos secundarios mínimos
 Prevención de las recomienda que el mismo
complicaciones
postoperatorias anestesiólogo prepare su mezcla. El
 Satisfacción del paciente
personal de preferencia debería de
usar un uniforme diferente al resto del
personal y bien identificado. Por
sobretodo bien capacitado para
fig 15
cumplir correctamente su función.
Estos servicios deben de contar con
El coordinador del servicio o unidad
el reconocimiento de la Dirección
debe de cumplir con un programa de
Médica y de la Gerencia General
docencia permanente, tanto para con
Administrativa de cada institución,
sus colegas como el personal de
para alcanzar sus objetivos. Personal
enfermería. El servicio de anestesia
de enfermería, pacientes, familiares,
en consenso debe establecer
cirujanos. El servicio debe de
protocolos de trabajo y de
garantizar la cobertura las 24 horas y
investigación.
los 365 días. La unidad o servicio
debe de contar con oficina propia Los resultados obtenidos en
fuera del área de quirófano (de diferentes sitios con estas unidades
preferencia en área de han dado prestigio a la institución,
una mayor satisfacción de sus Bombas PCA
clientes, mayores ingresos y una
comunidad más agradecida y por lo Via epidural:
tanto cautiva. Cloruro mórfico:
Sugerencias de protocolos: Preparación: 1 mg/ml
Para lograr nuestro objetivo: Bolus inicial: 2 - 3 mg
analgesia útil y confortable (libre de
efectos colaterales o indeseables, Perfusión: 0.5 - 0.8 mg/h
concepto de ventana analgésica) es
Bolus demanda: 0.2 - 0.3 mg
necesario mantener niveles
constantes en sangre (analgesia Tiempo cierre: 30 min.
intravenosa) de los agentes
analgésicos; o bien niveles de Bolus máximos: 2 por hora
analgesia regional sin mesetas ni
valles; se hace necesario el uso de
bombas electrónicas, bombas de Fentanilo:
PCA (Paciente Controla su
Analgesia), bombas elastoméricas, Preparación: 10 mcg/ml = 0.01 mg
etc. Fig 16 Bolus incial: 0.04 - 0.1 mg (40 mcg -
Sin mérito propio, brindamos 100 mcg)
protocolos ya probados, deseándoles Perfusión: 0.5 - 1 mcg/kg/h (0.03
mucho éxito en sus labores, para mcg/h - 0.065 mcg/h para 65 kg de
gozar de una alegría compartida peso)
entre nosotros y nuestros pacientes
agradecidos. Bolus demanda: (0.01 - 0.015 mg)

Tiempo cierre: 15 min


Analgesia Vs. Confort Postoperatorio
• Analgesia eficaz Via intravenosa con bomba PCA
• Ausencia de náuseas y vómitos
Cloruro mórfico:
• Recuperación rápida del tránsito intestinal

• Escasa sedación o afectación estado de conciencia


Preparación: 2 mg/ml

• Ausencia de ansiedad / estrés Bolus inicial: 0.0.7 mg/kg

Torres LM, et al. Algia al Día 2002; 5: 2- 18


Perfusión: = 0.5 - 1.5 mg/kg

Bolus: 1 - 2 mg
fig 16
Tiempo cierre: 15 - 30 min
PCA Endovenosa Cirugía Artroscópica

Cirugía de cadera y extremidad inferior PCA Subcutánea

Dilución para 50 ml:


Dilución para 50 ml:

Morfina 200mg + Lidocaína 2% 10ml + Haloperidol 5mg(1 amp) + S.Fisiológico


Morfina 100mg (10 amp) + S.Fisilógico 40 ml

Reservorio 50 ml
Concentración 2 mg/ml

Cloruro mórfico 200 mg


Dosis de carga 0.07 mg/kg

Lidocaína 2% 200 mg
Infusión 1 mg/hora

Haloperidol 5 mg
Bolus 1-1.5 mg

Bolus 0.5 ml (2 mg)


Intervalo de cierre 10 minutos

Intervalo de cierre 15 minutos


Máximo bolus/hora 6

Cirugía de rodilla
PCA Epidural ( L1- L5 )
Dilución para 50 ml:
ANESTÉSICOS LOCALES + OPIÁCEOS (FENTANILO)

Morfina 100mg (10 amp) + S.Fisiológico 40 ml


Dilución para 100 ml:

Cloruro mórfico 2 mg/ml Bupivacaína 0.25% 90ml + Fentanilo 500mcg (10 ml)

Dosis de carga 0.07 mg/kg

Infusión 1-1.5 mg/hora Bupivacaína 0.25% 6 ml +


Dosis de carga
Fentanilo 100 mcg (2 ml)
Bolus 1-2 mg

Intervalo de cierre 10 minutos


Bupivacaína 0.25% 6 ml +
Infusión
Fentanilo 30 mcg/ hora
Máximo bolus/hora 6
Bolus 1 ml

Intervalo de
10 minutos
cierre

Máximo
4
bolus/hora

*
PCA ABDOMEN SUPERIOR PCA Epidural

Dilución para 50 ml: CLORURO MÓRFICO

Morfina 100mg (10 amp) + S.Fisiológico 40ml Dilución para 50 ml:

Morfina 50mg + S.Fisiológico 45ml

Cloruro mórfico 2 mg/ml

Dosis de carga 0.07 mg/kg Concentración 1 mg/ ml

Infusión 1-1.5 mg/hora Dosis de carga 2-3 ml

Bolus 0.5 ml
Bolus 1-2 mg

Intervalo de cierre 30 minutos


Intervalo de cierre 10 minutos

Máximo bolus/hora 6
Cirugía Torácica

1) PCA Subcutánea

Dilución para 50 ml:


PCA ABDOMEN INFERIOR

Morfina 200mg + Lidocaína al 2% 200mg(10ml) + Haloperidol 5mg(1 amp) + S.F


Dilución para 50 ml:

Morfina 100mg (10 amp) + S.Fisiológica 40ml


Reservorio 50 ml

Cloruro mórfico 2 mg/ml Cloruro mórfico 200 mg

Lidocaína 2% 200 mg
Dosis de carga 0.07 mg/kg

Haloperidol 5 mg(1 amp)


Infusión 1 mg/hora

Bolus 0.5 ml (2 mg)


Bolus 1-1.5 mg

Intervalo de cierre 15 minutos


Intervalo de cierre 10 minutos

Máximo bolus/hora 6
PCA Epidural (T4- T8) 8- Weissman C. The metabolic response to
stress: an overview and update.
Anesthesiology 1990;73:308-327.
Dilución para 100 ml:
9- Swan B, Maislin G, traber K. Symptom distress
anf functional status changes during de the
Bupivacaína 0.5% 25ml + Fentanilo 500 mcg (10ml) + Suero Fisiológico 65ml
first seven days after ambulatory surgery.
Anesth Analg 1998;86:739-745

10- Cousins M, Power l. Acute and postoperative


Bupivacaína 0.125% + Fentanilo 50 mcg pain. In: Wall PD, Melzack R, eds. Textbook of
Dosis de carga
(1cc) Pain. 4th ed. Edinburgh, Scotland: Churchill
Livingstone; 1999: 447-491.
Bupivacaína 0.125% 2 ml + Fentanilo 25
Infusión 11- Craig DB. Postoperative recovery of pulmonary
mcg/hora
function. Anesth Analg. 1981; 60:46-52.

Bolus 0.5 ml 12- Sjögren S, Wright B. Circulatory changes


during continuous epidural blockade. Acta
Anaesth Scand. 1972; 46 (suppl):5-25.
Intervalo de cierre 5 minutos

13- Bowler G, Wildsmith J, Scott DB. Epidural


Máximo bolus/hora 10 administration of local anesthetics. In: Cousins
MJ, Phillips GD, eds. Acute Pain Management.
New York, NY: Churchill Livingstone;
1986:187-236.

14- Modig J, Malmberg P, Karlstom G. Effect of


epidural versus general anesthesia on calf
blood flow. Acta Anaesth Scand. 1980;24:305-
309.

15- Modig J, Borg T, Karlstom G, Maripuu E,


Sahlstedt B. Thromboembolism after hip
replacement: role of epidural and general
anesthesia. Anesth Analg. 1983;62:174-180.

16- Cousin M, Power I. Acute and postoperative


pain. In: Wall PD, Melzack R, eds. Textbook of
Pain. 4th ed. Edinburgh, Scotland: Churchill
Livingstone; 1999:447-491.
BIBLIOGRAFIA:
17- Nimmo WS. Effect of anaesthesia on gastric
1- Guías de FEDELAT. 2008 motility and emptying. Br J Anaesth.
1984;56;29-37.
2- Revista Mexicana de Algología, Enero 2006,
IV, 3: 11-14 18- Congreso de la Sociedad Europea de
Anestesiología, mayo 2005 Viena
3- Estudio dolor postquirúrgico. Sociedad
Española de Dolor. 2003 19- Ferrante MF, Prob in Anesthesia 1998,10;1:37

4- Sociedad Española de estudio del Dolor. 2003 20-

5- Ferrante,FM. Postoperatorio pain. 1993 21- Kehlet H Dahl JB. Anesth Analg.
1993;77:1048–1056.
6- Fields H. Pain.1987:36.
22- Torres LM, et al. Algia al Día 2002; 5: 2- 18
7- Cousins M. Acute Postoperative Pain. 1999.
447-91 23- Ong et al- Anesth Analg, 2005; 100: 757-73

24- Grape S & Tramer MR, Best Pract Res Clin


Anesthesiol 2007; 21:51-63
25- Woolf C. Chong MS. Pre-emptive
analgesia:trating postoperative pain by
preventing the establischment of central
sensitizacion. Anesth Analg 1993; 77: 362-79

26- Aasvang E. Kehlet H. Cronic postoperative


pain: the case of inguinal herniorrhaphy. Br J
Anaesth 2005; 95: 69-76

27- Turan A, Karamanlioglu B. Memis D. et al.


Analgesic effects of gabapentin after espinal
surgery. Anesthesiology 2004; 100: 935-38

28- Turan A, Karamanlioglu B. Memis D. Usar P.


Pamucku Z. Ture M. The analgesic effect of
gabapentin after total abdominal histerctomy.
Anesth Analg 2004: 98: 1.370-73

29- Dierking G. Duedahl TH. Rasmussen ML, et al.


Effects of gabapentin on postoperative
morphine consumption and pain after
abdominal histectomy a randomized, double-
blind trial. Acta Anaesthesial Scand 2004; 48:
322-7

30- Rorarios MGF. Mennander S. Susaminen P. et


al Gabapentin for the prevention of
postoperative pain after vaginal histectomy.
Pain 2004: 110: 175-81

31- Fassoulaki A. Patris K. Sarantopaulos C.


Hogan Q. The analgesic effect of gabapentin
and mexiletine after breast surgery for cáncer
Anesth Analg 2002: 2002; 95: 985-91

32- JCAHO.Jt Comm Perspect. 1999; 19 (5):6-8.

También podría gustarte