Está en la página 1de 5

5 Incontinencia urinaria de esfuerzo 

y urgencia. Incontinencia en el hombre.
Prolapsos vaginales
L. M. Herranz

Puntos clave
La incontinencia urinaria se suele diagnosticar con historia clínica y exploración.
El tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo son los ejercicios de suelo pélvico y después la cirugía (cintillas suburetrales).
La incontinencia de urgencia se produce por hiperactividad vesical.
La hiperactividad vesical es una contracción vesical no controlada sin causas metabólicas o patológicas que la justifiquen (urgencia
miccional).
El tratamiento de primera línea de la vejiga hiperactiva es farmacológico (antimuscarínicos o β3-adrenérgicos) y el de segunda línea la neuro-
modulación o inyección de toxina botulínica intravesical.
La etiología más frecuente de la incontinencia urinaria masculina de esfuerzo es la iatrogénica.
El tratamiento de la incontinencia urinaria masculina de esfuerzo son los ejercicios de suelo pélvico y en casos no respondedores estaría indi-
cado el tratamiento quirúrgico. En las incontinencias de menor cuantía se coloca una malla suburetral y en las de mayor cuantía un esfínter
artificial.

Incontinencia urinaria de esfuerzo
femenina
Incontinencia urinaria
La incontinencia de esfuerzo femenina tiene una etiología
La incontinencia urinaria se define como la pérdida invo- desconocida. Se conoce que existen unos factores predisponen-
luntaria de orina, que supone un problema social. tes, los más importantes son: embarazos y partos vaginales y la
La incontinencia de orina no es una enfermedad grave, diabetes. También parece que influyen: menopausia, histerec-
pero produce una pérdida de autoestima y un aislamiento so- tomías, lesiones en uretra y vejiga, edad, obesidad, estreñi-
cial y conlleva un importante deterioro en la calidad de vida. miento, enfermedades respiratorias o neurológicas...
Exactamente, la prevalencia de la incontinencia de orina se Para el diagnóstico es suficiente con la historia clínica y ex-
desconoce, los datos estadísticos son muy variables. En Es- ploración. En la historia buscaremos factores predisponentes,
paña parece que la sufren unos 2 millones de personas y es tipo de incontinencia (de urgencia, de esfuerzo o mixta) y la
más frecuente en mujeres que en hombres y su incidencia cuantía de la incontinencia. Se puede hacer un padtest, que
aumenta con la edad. consiste en pesar los empapadores que usa la paciente en un
La incontinencia de orina puede ser: día, secos y usados, y la diferencia serán los gramos de orina
que pierde. Ver el número de empapadores que usa en un día.
De esfuerzo. Pérdida de orina al aumentar la presión in- Hacer un diario miccional apuntando lo que bebe en un día, lo
traabdominal y no cerrar correctamente la uretra. que orina, los episodios de incontinencia y si ha tenido urgen-
De urgencia. Producida por hiperactividad vesical. cia o no, y por último ver cómo impactan estos síntomas en la
Mixta. Cuando coexisten las dos: de esfuerzo y de calidad de vida.
urgencia. La exploración se debe hacer con la vejiga llena comproban-
De rebosamiento. Pacientes que presentan permanente- do si existe incontinencia al toser, tumbada o de pie. Haremos
mente vejiga llena y pierden orina al aumentar la presión un test de Bonney, que se realiza con la paciente tumbada, in-
intravesical. Esta incontinencia la vemos en pacientes con troducimos los dedos en la vagina y subimos la uretra, y si con
HBP en retención crónica o en vejigas neurógenas. esta maniobra no existe incontinencia al toser será una buena
Enuresis nocturna. Es una incontinencia que se produce candidata para tratamiento quirúrgico. Ver si existen prolapsos
en el sueño, típica de los niños. vaginales y hacer una exploración neurológica.
En las pruebas complementarias la única que solemos hacer es
un análisis de orina para descartar que no haya infección. En los
casos complicados pedimos un estudio urodinámico. Pubis
Línea arciforme Línea arciforme
El estudio urodinámico es una prueba que nos permite valorar
cómo se comporta la vejiga en su llenado y vaciado. En esta prue- Uretra

ba primero hacemos una flujometría libre para comprobar si M. obturador M. obturador


Vagina
existe obstrucción uretral, disinergia vesicoesfinteriana o residuo
postmiccional, y a continuación hacemos el estudio presión-flujo, Recto
M. elevador
que nos permite comprobar la acomodación vesical, la presencia
de incontinencia con la tos, hiperactividad vesical, ver la capaci-
Espinas
dad vesical y por último el perfil uretral para cuantificar cuánta ilíacas
fuerza ejerce la uretra. Con esta prueba diferenciamos fundamen-
talmente si la incontinencia es de esfuerzo o de urgencia en los Fig. 5-1 | Suelo de la pelvis femenino.
casos dudosos. Normalmente con la historia y la exploración es
suficiente para diagnosticar una incontinencia urinaria femenina. ling no se sostiene en ninguna estructura, va suelta en la cara an-
El tratamiento de primera línea de la incontinencia de esfuerzo terior de la vagina. Son más fáciles de poner, pero son menos
femenina son ejercicios de suelo pélvico o de Kegel para fortalecer efectivas (Fig. 5-4).
el suelo de la pelvis. Estos ejercicios se pueden completar con bio- La primera cintilla que se utilizó fue el TVT, que también se
feedback, electroestimulación y conos vaginales. Son conos de pone por la cara anterior de vagina, por debajo de la uretra, y
distintos pesos que se introducen en la vagina y que la paciente se sostiene en los músculos abdominales por encima del pubis.
mantiene un tiempo para contraer los músculos de la zona. Los Esta técnica es igual de efectiva que la TOT, pero con más
ejercicios se deben hacer de continuo y de forma mantenida. Es complicaciones, fundamentalmente lesionar la vejiga al pasar
muy importante hacerlos inmediatamente después de dar a luz la cintilla por el abdomen.
para prevenir todos estos problemas. También es importante no
engordar para que el suelo de la pelvis no tenga que soportar ade-
más un sobrepeso. Incontinencia urinaria de urgencia
El único tratamiento médico algo efectivo para la incontinen-
cia de esfuerzo es el tratamiento tópico con estrógenos en las pa- La causa de la incontinencia de urgencia es la vejiga hiper-
cientes con menopausia. activa. La hiperactividad vesical es la aparición de urgencia
Para entender el tratamiento de la incontinencia urinaria de miccional con o sin incontinencia en ausencia de patología que
esfuerzo femenina es importante conocer la musculatura del sue- justifique dicho síntoma. Es una estimulación de la contrac-
lo pélvico. El suelo de la pelvis en un músculo atravesado por tres ción vesical no controlada (urgencia miccional).
estructuras que confluyen en la vagina. Este músculo es el eleva- Se estima que la sufre en España un 21 % de la población y
dor del ano y está fortalecido por ligamentos, fascias y tendones. es más frecuente a más edad. Al principio es más frecuente en
Está atravesado en la parte anterior por la uretra-vejiga, en me- mujeres, pero luego más en hombres por la hiperplasia benig-
dio por vagina-útero y en la parte posterior por el recto, y va a ser na de próstata.
este músculo el que va a sostener todos estos órganos. Este La etiología es desconocida. Ocurre en enfermedades
músculo se va a fijar en la parte anterior en el pubis y en la poste- neurológicas como el párkinson, la esclerosis múltiple; me-
rior en las espinas ilíacas (Fig. 5-1). dicamentos como los colinérgicos; embarazos y partos va-
El músculo elevador del ano está reforzado en la parte proxi- ginales; estimulantes vesicales como el café, el tabaco, la
mal por una cubierta llamada fascia endopélvica y en la parte dis- cola; idiopáticas...
tal por la fascia periuretral y pubocervical, ligamentos cardinales Son factores de riesgo: sexo femenino; el café, el tabaco, la
(Fig. 5-2). cola...; fármacos colinérgicos; la obesidad y el sedentarismo; la
Cuando la incontinencia de esfuerzo no se corrige con los menopausia; enfermedades neurológicas o infecciosas; partos,
ejercicios de suelo pélvico realizamos tratamiento quirúrgico. sobre todo complicados.
Actualmente el tratamiento quirúrgico más importante son las
cintillas suburetrales, que se colocan por vía vaginal. Estas
cintillas corrigen el ángulo uretrovesical y consiguen disminuir L. pubouretral
F. endopélvica
la pérdida de orina. Las cintillas más usadas actualmente son: L. uretropelviano
la cintilla transobturadora (TOT), la tension-free vaginal tape
(TVT), el REMEEX® y las minisling. Además, tenemos otras
M. elevador
cirugías que actualmente están en desuso como técnicas
abdominales o el esfínter artificial.
Actualmente la cintilla más usada es la TOT o transobturadora. F. periuretral
F. pubocervical
Es una cintilla que se coloca por vía vaginal a unos 2 cm de la ure- L. cardinal

tra y se sostiene en los orificios obturadores saliendo a ese nivel a


Fig.  5-2 | Corte transversal del músculo elevador del ano. F: fascia; L:
la piel. Tiene una efectividad en torno al 80% (Fig. 5-3). La minis- ligamento.
Fármacos como los anticolinérgicos, parches de oxibuti-
A
nina, betaadrenérgicos.
Neuromodulación, ya sea periférica o central.
Cirugía, fundamentalmente inyecciones intravesicales de
bótox. También se puede hacer cistoplastia de ampliación,
etc., pero esto es extraordinario.

Para entender bien el tratamiento farmacológico de la ve-


jiga hiperactiva hay que tener en cuenta que la acetilcolina
estimula los receptores M₂ y M₃ de la vejiga y produce con-
tracción vesical. Además, se debe tener en cuenta que tam-
bién existen estos receptores en glándulas salivares, glándu-
las lacrimales, tracto gastrointestinal, cerebro y corazón.
Además, la noradrenalina estimula los receptores β3, que
producen relajación vesical. También encontramos estos re-
B ceptores en el corazón.
Los antimuscarínicos para tratar la vejiga hiperactiva son:
la oxibutinina, cloruro de trospio, propiverina, tolterodina,
solifenacina y fesoterodina.
Los antimuscarínicos son los primeros medicamentos uti-
lizados para tratar la vejiga hiperactiva. Inhiben la contrac-
ción vesical. Pero el problema que tienen estos medicamentos
son los efectos secundarios, como la sequedad bucal, seque-
dad ocular, estreñimiento y somnolencia. Esto hace que la
adherencia a estos tratamientos sea muy baja.
Para intentar minimizar estos efectos secundarios existen
unos parches transdérmicos de oxibutinina que tienen el
mismo efecto que los tratamientos orales, pero con menos
efectos secundarios. Estos parches se cambian cada 3-4 días.
Otro tratamiento farmacológico es el mirabegrón, que es
un agonista adrenérgico β3 que favorece la relajación vesical.
Tiene una eficacia similar a los antimuscarínicos con menos
efectos secundarios. Estos medicamentos pueden producir
Fig. 5-3 | Cinta TOT o transobturadora.
hipertensión arterial (HTA) leve y taquicardia.
El diagnóstico se realiza con una correcta historia clínica, Otro tratamiento para la hiperactividad vesical es la neu-
con un diario miccional si fuera necesario, exploración física romodulación. Se conoce que es un tratamiento útil para la
con vejiga llena y como prueba complementaria un análisis incontinencia fecal y la hiperactividad vesical, pero se desco-
de orina. El estudio urodinámico sólo lo realizamos en casos noce su mecanismo de acción. Parece que bloquea aferencias
dudosos. anómalas y mejora las eferencias motoras, modulando estas
El tratamiento de la vejiga hiperactiva consiste en: señales nerviosas, pero no se conoce su mecanismo.
Esta neuromodulación se puede hacer periférica, en el
Eliminar irritantes vesicales como el tabaco, cola, café... nervio tibial posterior, pinchándolo en el tobillo. Este nervio
Cambiar hábitos como beber mucho de una vez. se inserta en las mismas raíces sacras que inervan la vejiga.
El problema es que el efecto es temporal, unos 6 meses, y
hay que dar dosis de recuerdo. Se realiza en el tobillo con una
aguja de acupuntura que se conecta al neuromodulador. Se
hacen 12 sesiones de 30 minutos, 1 sesión semanal.
Cuanto esta neuromodulación funciona se puede hacer
central, insertando un neuromodulador fijo en el glúteo que
produce un efecto duradero sobre las raíces sacras directa-
mente (Fig. 5-5). También la neuromodulación se puede rea-
lizar sobre el nervio pudendo.
El único tratamiento quirúrgico que se realiza actualmente
para la vejiga hiperactiva es la inyección intravesical de toxi-
na botulínica, que inhibe la liberación de acetilcolina en las
terminaciones nerviosas produciendo relajación vesical.
Fig. 5-4 | Minisling.
Antes de hacer cualquier tratamiento se debe esperar 1 año
para ver si se recupera el esfínter, hacer ejercicios de suelo pélvico
y si no es suficiente ayudarlo con electroestimulación.
Si esto no es suficiente se puede ofrecer tratamiento qui-
rúrgico: colocar una cintilla suburetral (la más usada actual-
mente se llama ATOMS®) en casos de menor cuantía de in-
continencia (padtest de menos de 600 g de orina/día), que tie-
ne la ventaja de que el paciente no tiene que manipularlo y es
regulable, o en casos de incontinencias grandes (padtest mayor
de 600 g de orina/día) un esfínter artificial que tiene que ma-
nipular el paciente.
El ATOMS® es una almohadilla que se aplica en la uretra bul-
bar por vía perineal y que ejerce una presión en dicha uretra, es
inflable y tiene un botón que se aloja o en el abdomen o en el es-
croto con el que podemos dar más o menos presión inflando di-
cho dispositivo con suero. El esfínter artificial es un manguito que
rodea la uretra bulbar. También se pone por vía perineal, lleva un
reservorio que se coloca supravesical y una bomba que se pone en
el escroto y que, al accionarla, hace pasar el suero del manguito al
Fig. 5-5 | Neuromodulación sacra. reservorio desobstruyendo la uretra y permitiendo orinar; pasa-
dos 2 minutos automáticamente vuelve a pasar el suero del reser-
Se realiza con un cistoscopio y se puede hacer con anestesia vorio al manguito y vuelve a obstruir la uretra.
local y de forma ambulatoria. Lo que hacemos es inyectar en
20-30 puntos de la vejiga toxina botulínica intramuscular para
producir relajación vesical. Normalmente se respeta el trígono Prolapsos vaginales
y el efecto es temporal, habitualmente unos 6 meses.
Los prolapsos vaginales pueden ser de compartimento ante-
rior, prolapsándose la vejiga; de compartimento medio, prolap-
Incontinencia urinaria masculina sándose el útero o la cúpula vaginal si tuviera una histerectomía
previa, y de compartimento posterior, prolapsándose el recto.
La incontinencia urinaria masculina de urgencia se diagnos- Además, puede salirse el intestino delgado y entonces se llama
tica y trata igual que la de la mujer, pero la de esfuerzo tiene enterocele, y suele darse en pacientes con histerectomía previa.
algunas características propias. La etiología de los prolapsos vaginales es desconocida. Se sabe
Lo importante de la incontinencia urinaria de esfuerzo del que se relacionan sobre todo con la histerectomía y los partos
varón es saber que la principal etiología es iatrogénica, funda- vaginales, también con la edad, la menopausia, los embarazos, la
mentalmente por cirugía: prostatectomía radical o cirugía de la obesidad. Los síntomas de los prolapsos son dispareunia y sen-
HBP. Se produce por lesión del aparato esfinteriano uretral. sación de ocupación, y además se pueden acompañar de sínto-
Para entender esta lesión iatrogénica es importante saber mas miccionales.
que existe el esfínter urinario liso en el cuello de la vejiga, que El diagnóstico de un prolapso vaginal lo realizamos con la ex-
en la prostatectomía se quita; la uretra prostática, que en la ploración física. En la exploración observamos qué se prolapsa y
prostatectomía también se quita y ejerce funciones de esfínter, en qué grado (del I al IV). Qué estructuras están dañadas, cómo lo
y el esfínter estriado en la uretra membranosa, que en la pros- podemos solucionar, y normalmente, cuando necesitamos alguna
tatectomía es el único que se intenta respetar. prueba complementaria, pedimos una RM pélvica, aunque nor-
Para diagnosticar esta incontinencia hay que realizar una malmente no es necesaria.
historia clínica sabiendo: cirugías urológicas, traumatismos Los síntomas que producen los prolapsos vaginales son moles-
urológicos, enfermedades pulmonares, sobrepeso, radiotera- tias con las relaciones sexuales y sensación de peso u ocupación;
pia, medicaciones... y valorar síntomas obstructivos, irritati- pueden ir acompañados de molestias miccionales y en el caso de
vos, cuantificar la incontinencia (si es necesario con un los rectoceles también podemos ver estreñimiento.
padtest), ver cómo repercute en la calidad de vida, hacer un El tratamiento de los prolapsos vaginales puede ser conser-
diario miccional... vador, aplicando pesarios en la vagina que producen una con-
En la exploración hay que hacer una exploración genital, en tracción de sus paredes, que hace que no se prolapse ningún ór-
ortostatismo, ver reflejos uretrales, en Valsalva, exploración gano. Como tratamiento quirúrgico tenemos la colporrafia ante-
neurológica, tacto rectal... rior o posterior; y en el caso de los prolapsos uterinos, la histe-
Realizaremos estas pruebas: un análisis de orina, flujome- rectomía. Cuando estas técnicas fallan o el prolapso es muy
tría, cistoscopia para descartar fundamentalmente que no haya grande podemos sujetar los prolapsos con mallas por vía vagi-
obstrucción; y un estudio urodinámico para ver cómo se com- nal; el problema es que producen muchas molestias con las re-
portan la vejiga, el esfínter y objetivar si existe incontinencia. laciones sexuales. O hacer una promontofijación, donde abrimos
el suelo del peritoneo por vía abdominal, disecamos la cúpula te toda la cúpula vaginal. Es una cirugía larga y complicada y
vaginal por debajo de la vejiga y el recto, y ahí aplicamos unas normalmente se hace por laparoscopia.
mallas que fijamos en el promontorio del sacro para que se suje-

RESUMEN
La incontinencia urinaria de esfuerzo femenina es de etiología desconocida. Se relaciona con embarazos, partos y diabetes. Se suele
diagnosticar con historia y exploración y sólo en los casos dudosos hacemos un estudio urodinámico. El tratamiento es evitar la obesi-
dad y realizar ejercicios de suelo pélvico, y cuando esto no es suficiente pasamos a la cirugía vaginal y las cintillas suburetrales, de las
que la más usada actualmente la TOT (transobturadora).
La incontinencia de urgencia se produce por hiperactividad vesical (urgencia miccional). La etiología es desconocida. Se diagnostica
con historia, exploración y análisis de orina. En los casos dudosos pedimos un estudio urodinámico. El tratamiento es fundamental-
mente farmacológico con antimuscarínicos orales o en parches transdérmicos y/o β3-adrenérgicos. Cuando el tratamiento farmacoló-
gico no es suficiente realizamos neuromodulación del tibial posterior, sacra o pudenda y/o inyecciones de toxina botulínica
intravesicales.
La etiología principal de la incontinencia urinaria de esfuerzo del varón es la iatrogénica (prostatectomía radical y cirugía de la HBP) por
lesión del sistema esfinteriano uretral. Se va a estudiar con historia clínica, exploración, análisis de orina, flujometría, cistoscopia y estu-
dio urodinámico. El tratamiento consiste en ejercicios de suelo pélvico ayudados con electroestimulación si fuera necesario, y si no es
suficiente pasamos a cirugía. El tratamiento quirúrgico consiste, en los casos de menor cuantía, en la colocación de una malla subure-
tral regulable (ATOMS®), y en los de mayor cuantía, en la colocación de un esfínter artificial.
Los prolapsos vaginales pueden ser de compartimento anterior (cistocele), de compartimento medio (histerocele, prolapso de cúpula
vaginal o enterocele) y de compartimento posterior (rectocele). Se diagnostican con la exploración y sus síntomas son dispareunia,
sensación de ocupación en vagina, síntomas miccionales y estreñimiento. El tratamiento va a ser conservador (pesarios) y si no es su-
ficiente se realiza cirugía.

RECURSOS DIDÁCTICOS
Enfoca
Aplica
Entrena

Bibliografía
Ferri Morales A. Incontinencia urinaria y disfunción del suelo pélvico. Rev Fisioter. Asociación española de fisioterapeutas.
2004;26(5):247-8
Gyhagen M, Bullarbo M, Nielsen TF, Milsom I. Prevalence and risk factors for pelvic organ prolapse 20 years after childbirth: a national
cohort study in singleton primiparae after vaginal or caesarean delivery. BJOG. 2013;120:144-60.
Schröder A, Abrams P, Andersson K, Artibani W, Chapple CR, Drake MJ. et al. Guía clínica sobre la incontinencia urinaria European Asso-
ciation of Urology. 2010.
Thüroff JW, Abrams P, Andersson KE, Artibani W, Chapple C.R, Drake MJ, et al. Guías EAU sobre incontinencia urinaria. Act Urol Esp.
2011(35):373-88.

También podría gustarte