Está en la página 1de 3

https://www.pj.gob.

pe/wps/wcm/connect/6251ed80427edec28b819febdcad219d/Bolet
%C3%ADn+N%C2%B0+56-2017.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=6251ed80427edec28b819febdcad219d

CASACION. 950 - 2016.


AREQUIPA

IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD

DEMANDANTE DEMANDADO
Joel Eduardo Vilca Flores Luis Alberto Medina Vega

SENTENCIA DE Contesta la demanda. Que


PRIMERA la menor desde su
Interpone demanda INSTANCIA. APELACIÓN nacimiento ha sido
de impugnación de CONTRA LA declarada como su hija,
paternidad contra Declara SENTENCIA DE
FUNDADA la llevando su apellido y esta a
Luis Albeto Medina PRIMERA
su cuidado.
Vega y Fiorela demanda, INSTANCIA.
Kathy Medina declarando
Sanchez judicialmente que
Don Joel Eduardo
Vilca Flores es
padre biologico de SENTENCIA DE
la menor. VISTA.
El Juez confirma la
sentencia apelada
que declara fundada
la demanda.

CASACIÓN

La Sala Suprema, declara PROCEDENTE el recurso de


casación interpuesto por el demandado Luis Alberto
Medina Vega, por las siguienmtes causales:

Infraccion
normativa por FUNDAMENTOS DE
interpretación LA SALA SUPREMA
erronea de los
Art. 20° del CC, El interes superior
IX del Títilo El Ad quem no del niño.
Preliminar, 6 y 9 habria aplicado las Identidad del menor,
del Código del normas invocadas, derecho que tiene
niño y que regulan el todo ser humano a DECISIÓN
adolescentes. interés supeior del ser uno mismo.
niñoy el respeto a Declara
sus derechos, sin Que la CCP en el FUNDADO el
tomar en cuenta la Art. 2° inc. 1° " Toda recurso de
declaración de la persona tiene casación
menor, quien lo derecho a la vida, a interpuesto
reconoce como su identidad, a su
integridad moral, por el
padre, y negandose demandado
llevar el apellido psiquica y fisica y a
del padre biologico. su libre desarrollo y Luis Alberto
bienestar". Medina Vega.
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/6251ed80427edec28b819febdcad219d/Bolet
%C3%ADn+N%C2%B0+56-2017.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=6251ed80427edec28b819febdcad219d
Que la menor de iniciales F.K.M.S. se encuentra identificada con su padre Luis
Alberto Medina Vega y sus hermanos, en una dinámica familiar adecuada con
muestras de afecto e identificada en su entorno social con su apellido paterno
“medina”, configurándose de esta forma la identidad dinámica de la menor,
consagrada en el artículo 2 inciso 1 de la Constitución Política del Perú. En
consecuencia, las instancias de mérito han infringido dicho derecho al no hacer
prevalecer la identidad dinámica y el interés superior del niño sobre la identidad
estática.

En la casación hay un punto que no fue observado ni tomado en cuenta, ni por la


primera instancia , segunda instancia ni por el recurso de casación que sería “el
plazo” de 90 días establecido en el artículo 400 del código civil .

La demanda debió de ser declarada improcedente por motivo que había caducado
el plazo para el reconocimiento. Por otro lado la impugnación de paternidad lo que
busca es quebrar la filiación atraves del reconocimiento.

Más allá de lo establecido por la convención, los Derechos Humanos, la


Constitución Política del Perú, el Código del Niño y del Adolescente y demás
normas y leyes, observamos que el principio del interés superior del menor es el
motivo que inspira el mismo texto convencional, así como cualquier otra medida
protectora de quienes aún no han alcanzado la mayoría de edad.

No podemos olvidar que los principales responsables del interés superior del menor
son los padres y, cuando la situación trasciende del núcleo familiar, los órganos
encargados en cada caso concreto de ellos, sean las autoridades titulares que se
encargan de ellos en defecto del contexto familiar, los jueces que deciden en
conflictos que pueden afectar de algún modo a los menores, o el poder legislativo si
es que se trata de adoptar normas que tengan real o potencialmente dentro de su
alcance a los menores de edad. Así como la relevancia de los criterios que sirvan
para determinar en cada caso concreto, ubicando al menor en el centro de la
decisión e intentando eliminar del juicio del órgano encargado de la aplicación
normativa en condición subjetivos que pudieran afectarle (morales, éticos
religiosos), lo que puede resultar el aspecto más difícil de su aplicación.
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/6251ed80427edec28b819febdcad219d/Bolet
%C3%ADn+N%C2%B0+56-2017.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=6251ed80427edec28b819febdcad219d
En consecuencia, es mejor equivocarse sobrevalorando el interés del menor que
incurrir en errores cuyos efectos no tienen solución. A pesar de la inseguridad que
la evaluación de los intereses en presencia y de alcanzar, en ocasiones, decisiones
contrarias a nuestro sentido de justicia, considerar el interés del menor como
prioritario a otros, además de ser una obligación legal, es una apuesta de futuro. Lo
que no quita para que la consideración y el estudio de la jurisprudencia que ha
aplicado este criterio no deje en ocasiones una sensación agridulce.

También podría gustarte