Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LAS

CHOAPAS

ASIGNATURA:
ESTUDIO DEL TRABAJO
CARRERA:
INGENIERIA INDUSTRIAL
PRESENTA:

DANY JOSUE SANCHEZ AGUILAR

SEMESTRE Y GRUPO:
3º “B”

DOCENTE:
ING. IVAN GARCÍA MARCIAL
ACTIVIDAD:
INVESTIGACIÓN Y EXPOSICIÓN

Las Choapas Ver, oct. Del 2020


INTRODUCICON
En esta investigación definiremos los temas como estudio de trabajo el cual esta
comprobado que establecimientos que mantienen en buenas condiciones de
trabajo sobrepasan en producción a los que carecen de ellas. Por lo que hay un
beneficio económico que se obtiene de la inversión en mantener buenas
condiciones de trabajo. Es movimiento, traslado, almacenamiento, control y
protección de materiales y productos a lo largo de su proceso de fabricación y
distribución. Las consideraciones a tomar en cuanta qui son: tiempo, lugar,
cantidad y espacio. El objetivo principal de una distribución de planta efectiva es
desarrollar un sistema de producción que permita la manufactura del número
deseado de productos, con la calidad deseada al menos costo. Abarca las tarjetas
de operación y control de inventario, manejo de materiales, programación,
encaminamiento y recorrido y despacho de trabajo. varios principios de economía
de movimientos que son resultado de la experiencia y constituyen una base
excelente para idear métodos mejores en el lugar de trabajo
2.8 Condiciones de trabajo
Las condiciones de trabajo están formadas por la jornada de trabajo y el salario.
Jornada de trabajo
Concepto: La Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador está a
la disposición del patrón para desarrollar sus labores. Es decir, la jornada de
trabajo comprende el tiempo desde que el trabajador está listo para iniciar el
desempeño de sus labores hasta que concluye la duración fijada para el turno que
le corresponde.
Salario
El otro elemento de las condiciones de trabajo es el salario. Veamos qué se
entiende por esto.
Concepto: El Salario es la retribución que el patrón paga al trabajador por sus
servicios.
Es decir, el salario es el pago en efectivo y en especie, que el patrón entrega al
trabajador por el desempeño de su trabajo. Esa retribución debe ser
necesariamente la convenida entre las partes en el contrato de trabajo.
El pago en efectivo nunca puede ser inferior al salario mínimo a cambio de una
jornada de trabajo.Distintos tipos de jornada de trabajo
La Ley establece tres tipos de jornada:
A) Diurna.
B) Mixta.
C) Nocturna.
La ley nos explica claramente en qué consiste cada una de ellas y cuáles son los
límites de su duración.
Jornada diurna
Es la comprendida entre las 6:00 y las 20:00 horas. Su duración máxima es de 8
horas.
Por ejemplo, será diurna la jornada que comprenda de las 8:00 a las 14:00 horas,
con dos horas de interrupción para tomar alimentos, y que se reanuda a las 16:00
horas para terminar a las 18:00 horas.
Otro ejemplo es la jornada que se inicia a las 7:00 y que termina a las 15:00 horas.
También es diurna la jornada que se inicia a las 10:00, se interrumpe a las 16.00
para tomar alimentos o descansar y se reanuda a las 18:00 para terminar a las
20:00 horas.
Jornada mixta
Es la que abarca parte de la jornada diurna y parte de la jornada nocturna siempre
y cuando, esta última no llegue a tres y media horas. La duración máxima de la
jornada mixta es de siete horas.
Si llega a ese límite y con más razón si lo rebasa, será jornada nocturna y no
jornada mixta.
Ejemplo de jornada mixta es la que inicia a las 14:00 horas, se interrumpe a las
20:00 horas para tomar alimentos, reanuda a las 21 horas y termina a las 22:30
horas.
O también, es jornada mixta (para un panadero, por ejemplo) si se inicia a las 3:00
de la mañana, se interrumpe a las 9:00 horas para tomar alimentos; se reanuda a
las 10:00 y termina a las 11:30 de la mañana. Lo que debe cuidarse es que no
inicie a las 2:30 de la mañana o termine a las 11:30 de la noche, porque entonces
ya no será mixta sino nocturna y su duración máxima sería de 7 horas y no de
siete y media.
Jornada nocturna
Es la comprendida entre las 20:00 y las 6:00 horas y su duración máxima es de
siete horas.
Por ejemplo, es nocturna la jornada de un velador que trabaja de las 11 de la
noche a las 6 de la mañana del día siguiente. La duración máxima de siete horas
para esta jornada obedece a que por razón natural, en este horario el trabajo es
más severo.
El tiempo extra y sus pagos Concepto: Se llama Tiempo extraordinario o Tiempo
extra, en su abreviación permitida, a la prolongación de la jornada de trabajo.
Es decir, el tiempo extra consiste en continuar trabajando después de concluida la
jornada establecida.
Esto es importante porque no debe confundirse la prolongación de la jornada con
el trabajo en día de descanso.
Por ejemplo, si el trabajador labora de lunes a sábado y descansa el domingo y
este día es llamado a trabajar, eso no constituye tiempo extra.
La confusión nace de que tanto el tiempo extra como el trabajo en día de
descanso se pagan sobre la base de salario doble; pero no son lo mismo.
Las siguientes reglas son importantes para establecer el tiempo extra:
a) Siempre debe ser autorizado y ordenado por el patrón y no depende de la
voluntad del trabajador. Ya que si así fuera, el obrero prolongaría la jornada cada
vez que necesitara mayor pago.
b) El tiempo extra debe obedecer a necesidades de la empresa y debe ser evitado
en lo posible, pues además de que produce doble pago de salario, tiene en la Ley
un límite de 9 horas a la semana. Si se rebasa ese tiempo, el patrón puede ser
multado por la autoridad del trabajo con hasta 315 veces el salario mínimo
(Artículo 1000 de la Ley) además de que debe pagar el exceso con salario triple,
en lugar de doble.
Es decir, las primeras 9 horas de tiempo extra a la semana se pagan con el doble
del salario y las que excedan con el triple.
Por eso, también es importante no confundir el tiempo extra con el trabajo en día
de descanso, semanal u obligatorio.
c) Cuando el trabajador no pueda salir del lugar donde presta sus servicios
durante las horas de reposo o comidas, ese tiempo se considera como forman- do
parte de la jornada porque el trabajador está a disposición del patrón en caso
necesario (Artículo 64 de la Ley Federal del Trabajo). Pero si puede comer o
descansar fuera del local de la empresa, como en los ejemplos de la jornada
diurna y mixta, esa interrupción no se computa como parte de la jornada. Por
estas reglas, hay que tratar de evitar en lo posible que se cause tiempo extra.
El salario y su protección
El salario es la base del patrimonio del trabajador y sobre todo, de su familia,
dependiente económico. Por eso, la Ley Federal del Trabajo contiene diversas
reglas que protegen el salario, principalmente contra abusos del patrón, pero
también contra acreedores del patrón o contra acreedores del trabajador.
Protección contra posibles abusos del patrón Las normas de protección al salario
contra posibles abusos del patrón, que es el que maneja el salario y, por lo tanto,
el que más fácilmente puede abusar, son las más numerosas en la Ley. Algunas
de las más frecuentes son:
a) El salario debe pagarse en moneda de curso legal.
b) Reglas sobre límites a descuentos al salario.
c) Lugar y tiempo de pago del salario.
La primera norma consiste en que el salario debe pagarse en moneda de curso
legal, estando prohibido sustituir ese pago con cualquier otro signo que no sea
moneda común y corriente.
Al respecto, hay algún precedente aceptado por nuestro sistema, que permite
pagar el salario por medio de cheque, siempre y cuando se cumplan dos
requisitos: primero, que el trabajador acepte ese sistema de pago y segundo, que
sea favorable al trabajador porque le proteja más el pago con cheque que en
moneda.
En la práctica, la protección más importante al salario contra posibles abusos del
patrón consiste en el sistema de descuentos al salario.
El artículo 110 de la Ley establece reglas claras sobre límites a esos descuentos
al salario que puede realizar el patrón.
Lo más frecuente es que el trabajador contraiga deudas con el patrón derivadas
de préstamos, o bien de compras hechas de productos de la misma empresa.
Sobre el particular, el Artículo 110, fracción primera, dice claramente que no se
puede descontar el salario más allá del 30 por ciento del excedente del salario
mínimo.
Otro límite sobre descuentos al salario por deudas del trabajador con el patrón,
consiste en que el máximo que se puede descontar es el importe de un mes de
salario. De tal manera, que si el trabajador contrae una deuda con el patrón por
una cifra mayor, no se le puede cobrar a través de descuentos a su salario.
Como es natural, el patrón acreedor puede intentar el cobro de su crédito a través
de cualquier otro medio permitido por la Ley, pero no mediante descuentos
directos al salario del trabajador.
Finalmente, el salario debe pagarse en el propio lugar de la ejecución del trabajo y
de preferencia en horas hábiles, es decir, en horas dentro de la jornada de trabajo,
o bien inmediatamente al concluir dicha jornada, o inmediatamente antes de que
se inicie. Esto tiene la clara intención de que el trabajador no se vea obligado a
viajar para ir a cobrar su salario o tener que hacerlo fuera de sus horas laborales.
Protección contra acreedores del patrón La protección al salario consiste en que
éste es preferente sobre cualquier otro crédito, lo que indica que aun el fisco o
algún otro acreedor, no puede cobrar, antes de que el trabajador cobre su salario.
Protección contra acreedores del trabajador La protección consiste en que el
salario es inembargable, cualquiera que sea su monto.
Esto sólo tiene una excepción, que también se aplica incluso a salarios mínimos y
es el supuesto de pensiones alimenticias, pero siempre y cuando estén
decretadas por autoridad judicial.

2.9 Manejo de materiales


Principios del manejo de materiales
El objetivo de un manejo eficiente de materiales es reducir los costos de
producción, aumentar la eficiencia del flujo de material, optimizar la utilización de
las instalaciones de la planta, mejorar las condiciones de seguridad de los
operarios, facilitar el proceso de manufactura y aumentar la productividad. Para
ello, los siguientes diez principios básicos de manejo de materiales, desarrollados
por Material Handling Institute, deben ser tenidos en cuenta para disminuir la
ineficiencia en esta área:
Principio de planeación: el manejo de materiales debe tener definidas las
necesidades, tener claro los objetivos los objetivos y las especificaciones
funcionales de los métodos propuestos.
Principio de estandarización: métodos, equipos, controles y software deben
estandarizarse dentro de los límites que logran los objetivos globales de
desempeño sin sacrificar la flexibilidad, modularidad y producción.
Principio de trabajo: el trabajo de manejo de materiales debe minimizarse sin
sacrificar la productividad o el nivel requerido de la operación.
Principio de ergonomía: deben reconocerse las capacidades y las limitaciones
humanas para asegurar operaciones seguras y efectivas.
Principio de carga unitaria: las cargas unitarias deben ser del tamaño adecuado
y configurarse de acuerdo a que logren un flujo de material y los objetivos de
inventarios en cada etapa de la cadena de proveedores.
Principio de utilización del espacio: debe hacerse uso efectivo y eficiente del
espacio disponible.
Principio del sistema: las actividades de movimiento y almacenaje de materiales
deben ser integradas por completo para formar un sistema operativo que abarca
recepción, inspección, almacenamiento, producción, ensamble, empaque,
unificación, selección de órdenes, envíos, transporte y manejo de reclamaciones.
Principio de automatización: las operaciones de manejo de materiales deben
automatizarse cuando sea posible con el fin de mejorar la eficiencia operativa,
incrementar las respuestas, mejorar la consistencia y predictibilidad, y disminuir
los costos operativos.
Principio ambiental: el impacto ambiental y el consumo de energía deben ser
criterios considerados en el momento de seleccionar equipos para el manejo de
materiales.
Principio del costo del ciclo de la vida: desarrollar un análisis económico
exhaustivo donde se tenga en cuenta todo el ciclo de la vida de los sistemas de
manejo de materiales.
Reducción de costos
Desde mediados del siglo XX el manejo de materiales juega un papel fundamental
en la industria y gran parte del presupuesto en una planta de manufactura lo
consume esta área. Un estudio realizado por el Material Handling Institute
demuestra que entre el 30 y 85% del costo de llevar un producto al mercado está
relacionado con el manejo de materiales.
Proyectar e integrar muy bien un sistema de manejo de materiales ofrece grandes
oportunidades de ahorro de costos y gran potencial para mejorar el servicio a los
clientes. El efecto de los costos de manejo de materiales sobre los costos del
producto ha dado lugar a prestar atención a métodos más eficientes para
reducirlos y se han detectado las siguientes tendencias:
La mayoría de los gerentes de manufactura reconocen que el manejo de
materiales es un área primaria de oportunidades para la reducción de costos.
La mayor parte de las compañías tienen claro que deben establecer un
departamento encargado de resolver y analizar los problemas de manejo de
materiales.
El manejo y almacenamiento de materiales es considerado como parte integral del
ciclo de manufactura y proceso.
Los sistemas de manejo de materiales se volverán más automatizados con el
empleo de sistemas controlados por computador, robots y sistemas automáticos
de almacenamiento.

2.10 Distribución de equipo

El objetivo principal de la distribución eficaz de una planta consiste en desarrollar


un sistema de producción que permita la fabricación del número deseado de
productos con la calidad que se requiere y a bajo costo. La distribución física
constituye un elemento importante de todo sistema de producción que incluye
tarjetas de operación, control de inventarios, manejo de materiales, programación,
enrizamiento y despacho. Todos estos elementos deben estar cuidadosamente
integrados para cumplir con el objetivo establecido. La pobre distribución de las
plantas da como resultado elevados costos. El gasto en mano de obra indirecta
que representan los extensos desplazamientos, rastreos previos, retrasos y paros
de trabajo debidos a cuellos de botella en el desperdicio de transporte, son
característicos de una planta con una distribución costosa y anticuada.
TIPOS DE DISTRIBUCIÓN
¿Existe un tipo de distribución que tienda a ser el mejor? La respuesta es no. Una
determinada distribución puede ser la mejor en una serie de condiciones y, sin
embargo, puede ser pobre en otra. En general, todas las distribuciones de la
planta representan una o la combinación de dos distribuciones básicas:
distribución por producto o en línea recta y distribución por funciones o por
procesos. En la distribución en línea recta, la maquinaria se ubica de tal manera
que el flujo de una operación a la siguiente sea el mínimo para cualquier clase de
producto. En una organización que utilice esta técnica, sería poco usual ver un
desbastado de superficie ubicado entre una máquina fresadora y un torno de
torreta, con una mesa de ensamble y tanques de cromado en el área intermedia.
Este tipo de distribución es muy popular en cierto tipo de manufactura de
producción masiva, debido a que los costos asociados con el manejo de
materiales son menores a los que genera el agrupamiento por procesos.
La distribución por productos tiene algunas desventajas distintivas. Debido a que
en un área
relativamente pequeña se encuentra gran variedad de ocupaciones, es posible
que el nivel de insatisfacción de los empleados aumente. Esta insatisfacción es
particularmente notable cuando diferentes oportunidades conllevan un diferencial
significativo en cuanto a nivel salarial. Debido a que están agrupadas instalaciones
diferentes, el entrenamiento del operador puede ser más ineficaz, especialmente
si en las inmediaciones no está disponible un empleado con experiencia para
entrenar al nuevo operario. El problema que representa encontrar supervisores
competentes es enorme debido a la gran variedad de equipos y tareas que deben
ser supervisadas. Entonces, también, este tipo de configuración invariablemente
necesita de una inversión inicial más elevada debido a que se requieren líneas de
servicio duplicadas como, por ejemplo, aire, agua, gas, petróleo y energía
eléctrica. Otra desventaja de la distribución por productos es el hecho de que este
arreglo tiene tendencia a parecer caótico y desordenado. En estas condiciones, a
menudo es difícil promover una buena economía interna. Sin embargo, en general,
las desventajas de la agrupación por productos son más que sobrepasadas por las
ventajas, si los requerimientos de producción son sustanciales.
La distribución por procesos implica agrupar instalaciones similares. Por lo tanto,
todos los tornos de torreta deben agruparse en una sección, departamento o
edificio. Las máquinas de fresado, las prensas de taladro y la prensas de
perforado también tienen que estar agrupadas en sus respectivas secciones. Este
tipo de distribución proporciona una apariencia general de limpieza y orden y
tiende a promover una buena economía interna. Otra ventaja de la distribución
funcional es la facilidad con la que un nuevo operador puede entrenarse. Rodeado
de empleados experimentados que trabajan con máquinas similares, el nuevo
operario tiene mejor oportunidad de aprender de ellos. El problema que representa
encontrar supervisores competentes es menor, ya que las demandas de trabajo no
son tantas. Puesto que estos supervisores sólo necesitan estar familiarizados con
un tipo o clase general de equipos, sus antecedentes no tienen que ser tan
estrictos como los de los supervisores de las empresas que utilizan agrupación por
productos. Asimismo, si las cantidades de producción de productos similares son
limitadas y existe “trabajo” frecuente u órdenes especiales, la distribución por
procesos resulta más eficiente.

2.11 principios de economía de movimientos

Hay varios principios de economía de movimientos que son resultado de la


experiencia y constituyen una base excelente para idear métodos mejores en el
lugar de trabajo. Frank Gilberth, fundador del estudio de movimientos, fue el
primero en utilizarlos, y posteriormente fueron ampliados por otros especialistas,
particularmente el profesor Barnes. Se pueden clasificar en tres grupos:
1- Utilización del cuerpo humano
2- Distribución del lugar de trabajo
3- Modelo de las máquina y herramientas

Sirven por igual en talleres y oficinas, y, aunque no siempre es posible aplicarlos,


constituyen una base excelente para mejorar la eficacia y reducir la fatiga del
trabajo manual. A continuación, detallamos en forma un tanto simplificada.
1- Utilización del cuerpo humano. Siempre que sea posible:
Las dos manos deben comenzar y completar sus movimientos a la vez.
Nunca deben estar inactivas las dos manos a la vez, excepto durante los periodos
de descanso.
Los movimientos de los brazos deben realizarse simultáneamente y en direcciones
opuestas y simétricas.
Los movimientos de las manos y del cuerpo deben caer dentro de la clase más
baja con que sea posible ejecutar satisfactoriamente el trabajo.
Debe aprovecharse el impulso cuando favorece al obrero, pero debe reducirse a
un mínimo si hay que contrarrestarlo con un esfuerzo muscular.
Son preferibles los movimientos continuos y curvos a los movimientos rectos en
los que hay cambios de dirección repentinos y bruscos.
Los movimientos de oscilación libre son más rápidos, más fáciles y más exactos
que los restringidos o controlados.
El ritmo es esencial para la ejecución suave y automática de las operaciones
repetitivas, y el trabajo debe disponerse de modo que se pueda hacer con un ritmo
fácil y natural, siempre que sea posible.
El trabajo debe disponerse de modo que los ojos se muevan dentro de límites
cómodos y no sea necesario cambiar de foco a menudo.
2- Distribución del lugar de trabajo
Debe haber un sitio definido y fijo para todas las herramientas y materiales, con
objeto de que se adquieran hábitos.
Las herramientas y materiales deben colocarse de antemano donde se
necesitarán, para no tener que buscarlos.
Deben utilizarse depósitos y medios de “abastecimiento por gravedad”, para que el
material llegue tan cerca como sea posible del punto de utilización.
Las herramientas, materiales y mandos deben situarse dentro del área máxima de
trabajo y tan cerca del trabajador como sea posible.
Los materiales y las herramientas deben situarse en la forma que dé a los gestos
el mejor orden posible.
Deben utilizarse, siempre que sea posible, eyectores y dispositivos que permitan
al operario “dejar caer” el trabajo terminado sin necesidad de utilizar las manos
para despacharlo.
Deben preverse medios para que la luz sea buena, y facilitarse al obrero una silla
del tipo y altura adecuados para que se siente en buena postura. La altura de la
superficie de trabajo y la del asiento deberán combinarse de forma que permitan al
operario trabajar alternativamente sentado o de pie.
El color de la superficie de trabajo deberá contrastar con el de la tarea que realiza,
para reducir así la fatiga de la vista.
3- Modelo de las máquinas y herramientas
Debe evitarse que las manos estén ocupadas “sosteniendo” la pieza cuando ésta
pueda sujetarse con una plantilla, brazo o dispositivo accionado por el pie.
Siempre que sea posible deben combinarse dos o más herramientas.
Siempre que cada dedo realice un movimiento específico, como para escribir a
máquina, debe distribuirse la carga de acuerdo con la capacidad inherente a cada
dedo.
Los mangos, como los utilizados en las manivelas y destornilladores grandes,
deben diseñarse para que la mayor cantidad posible de superficie esté en contacto
con la mano. Es algo de especial importancia cuando hay que ejercer mucha
fuerza sobre el mango.
Las palancas, barras cruzadas y volantes de mano deben situarse en posiciones
que permitan al operario manipularlos con un mínimo de cambio de posición del
cuerpo y un máximo de “ventajas mecánicas”
Conclusión
Estos cuestionamientos se realizan en base al propósito de la operación, el diseño
del producto, las especificaciones y tolerancias, tipo de materiales a utilizar, la
secuencia de los procesos, las herramientas, el manejo de materiales, la
secuencia de las operaciones y el diseño del trabajo. Todos estos puntos son muy
importantes para una mejora continua de los procesos, y los principios de
economía de movimientos
Bibliografía
https://sites.google.com/site/esttrab2016/2-8

https://mimateriaenlinea.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ADI/GT/IE/AM/09/Principios.pdf

También podría gustarte