Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CÓDIGO : 2005112792
LIMA – PERÚ
2018
SÍNTESIS DE LA DEMANDA
Petitorio
La empresa ADM – SAO PERU S.A. solicita que, se cumpla con PAGAR lo
siguiente:
Fundamentos de hecho
Según consta en el contrato, las partes acordaron que el pago del precio debía
ser realizado por la empresa demandada al momento de la presentación de los
documentos de embarque y antes de la llegada de las naves a los puertos de
destino.
Asimismo señalan que con fecha 05 de enero de 2009 enviaron una solicitud
de conciliación al Centro de Conciliación y Arbitraje Siglo XXI – CECON SIGLO
XXI, con la finalidad de llegar a un acuerdo, sin embrago a pesar de las
invitaciones cursadas en dos oportunidades los representantes de la
demandada no se hicieron presentes, levantándose el acta correspondiente por
inasistencia de una de las partes, dándose por concluida la audiencia de
conciliación.
Alega también que hasta la fecha no ha recibido respuesta alguna por la carta
notarial y la invitación a conciliar cursadas pese a saber que los bienes son de
naturaleza perecible lo cual acredita la mala fe con la cual actúa la empresa
demandada, indicando que estamos ante la figura del DOLO, por ser un
incumplimiento intencional por parte de la empresa demandada.
Fundamentos de derecho
Código Civil: art. 1219° inciso 1; art. 1220°; art. 1242°; art. 1245°; art.
1351; art. 1361°; art. 1362°; art. 1373° y art. 1529°
Código Procesal Civil: art. 24°; art. 33°; art. 424°; art. 425° y art. 475
inciso 2
Medios Probatorios
Petitorio
Fundamentos de hechos
Además alega que no existe medio de prueba ofrecido por la demandante que
acredite que ha entregado o pretendido entregar el saldo restante de la
mercadería materia del contrato de compraventa.
Fundamentos de derecho
Medios Probatorios
1. Que con fecha 10 de setiembre del año 2008 se suscribió entre las partes un
contrato de compra venta de trigo “pan argentino” por 13,000 toneladas
métricas, 10,000 destinadas al puerto de Matarani y 3,000 toneladas métricas
para el puerto del Callao.
Que es cierto.
Que no es cierto. Que han entregado lo que se ha pagado, esto es siete mil
toneladas, porque en los términos de contrato se quedó que primero se pagaba
antes de la entrega del producto, por lo que han entregado lo que ha pagado
Molino las Mercedes, se ha entregado seis mil en Matarani y mil en el Callao.
3. Que nunca tuvo instrucciones de Molino las Mercedes de descargar 7,000
toneladas o 7,500 toneladas métricas de trigo de la M/N Castle Island que
vendrían a nombre de Molino las Mercedes en el Puerto del Callao.
Que no recuerda bien los hechos, pero en el Contrato se estableció que una
determinada cantidad se entregaría en el Callao y otra en Matarani pero por
correo electrónico del representante legal de Molino las Mercedes variaron las
cantidades y volúmenes de entrega y posteriormente ante el requerimiento de
pago enviaron una comunicación diciendo que no podían pagar el volumen
completo sino que sólo querían recibir una parte.
Que no es cierto, porque nunca hubo faltante de trigo. A solicitud del señor
Juez precisa que la nave traía trece mil toneladas de trigo de acuerdo al
contrato de compra.
Contesto que fue suscrita por su Gerente financiero por encargo del señor
Rómulo Carita; que la comunicación la dirigieron al señor Rómulo Carita.
III. Ante la negativa unilateral de recibir las restantes 6,500 toneladas de trigo
tipo pan argentino que no fueron pagados a pesar de haberse mostrado los
documentos de embarque conforme a lo pactado en el contrato esta fueron
remitidas al puerto del Callao
3. Original del Certificado de Peso de las 6,500 toneladas métricas de trigo pan
argentino expedido por la empresa COTECNA INSPECCIOÓN ARGENTINA
S.A., que se encuentra pendiente de pago.
15. Copia del Certificado de Peso del producto ascendente a 1,000 toneladas
métricas de trigo pan argentino expedido por la empresa COTECNA
INSPECCIÓNES ARGENTINAS S.A.
23. Copia del Certificado de Peso del producto ascendente a 12,500 toneladas
métricas de trigo pan argentino expedido por la empresa COTECNA
INSPECCIÓN ARGENTINA S.A.
Petitorio
Fundamentos de la apelación
Error de derecho
Inaplicación de los arts. 1529 y 1551 del C.C., que son las aplicables al
contrato de compra venta y relativos a la transferencia de la propiedad
de mercancías, pues la acción se trata de una obligación de dar suma de
dinero derivada de un contrato de compraventa y no de una inejecución
de obligaciones.
Inaplicación del art. 1564 C.C. pues estando a los hechos acreditados y
a la prueba que aparece del proceso, el contrato quedo resuelto de
pleno derecho, al haber la actora dispuesto de la mercancía.
Medios Probatorios
Petitorio
Fundamentos de la apelación
Fundamentos de derecho
Que al ser la pretensión una suma dineraria que debió pagarse en el 2008, ha
generado un interés que debe pagarse conforme lo establecen los artículos
1245 y 1324 del Código Civil.
Fundamentos de agravio
El acreedor de bien cierto no puede ser obligado a recibir otro, aunque sea
de mayor valor.
.
EXTRACTOS JURISPRUDENCIALES DE LOS ULTIMOS 10 AÑOS
1. “La legitimidad para obrar supone la identidad entre las personas integrantes
de la relación jurídica sustantiva y las partes que conforman la relación jurídica
procesal, lo que no es equivalente a la tutela efectiva del derecho, en tanto ello
se determinara con pronunciamiento de fondo en la sentencia.”
7. “En el caso del recurso de apelación, este permite el ejercicio del principio
del doble grado de jurisdicción, y tiene por objeto que el órgano jurisdiccional
superior examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución que
le produzca agravio con el propósito de que sea anulada o revocada, total o
parcialmente, según lo dispone el artículo 364 del Código Procesal Civil, y su
omisión en la fundamentación acarrea la nulidad de la sentencia impugnada.
13. “La interpretación del contrato exige siempre al juez una labor de atribución
de sentido a lo declarado por las partes contratantes, a partir de la
reconstrucción de aquello querido conjuntamente por éstas.”
14. “El artículo 1430 del Código Civil, que regula la figura de la cláusula
resolutoria expresa o pacto comisorio, establece la posibilidad de dar fin al
contrato cuando se conviene de manera expresa que el negocio jurídico se
resuelve si una de las partes no cumple determinada prestación a su cargo,
establecida con toda precisión. En esas circunstancias dicha norma es de
aplicación cuando concurren de manera copulativa: el incumplimiento previsto
en el pacto y la comunicación cursada por la carte que quiere valerse de la
resolución.”
15. “El Pincipio Contractual contenido en el artículo 1362 del Código Civil exige
un cierto grado de lealtad, honestidad y en algunas ocasiones de cooperación
entre las partes, en todas las fases que comprende el contrato (neogciación,
celebración y ejecución), lo que supone un plena observancia a todas las
circunstancias particulares que atañen a la naturaleza del contrato celebrado,
que desde luego merecen especial atención al momento en que una de ellas
solicite el cumplimiento de la prestación a cargo de la otra; ello en aras de
proteger el intrés común que los ha motivado a celebrar un negocio jurídico.”
Casación N° 3608-2014. Lima, 21 de setiembre de 2015. Sala Civil Transitoria
de la Corte Superema de Justicia de la República.
16. “El principio que por regla general impera en materia contractual, y que ha
sido recogido de manera expresa en el Codigó Civil Peruano vigente, es el del
consensulaismo por el cual los contratos se perfecciona por el solo
consentimiento de las partes.”
Fuente:
En: https://jurisprudencia.pj.gob.pe/jurisprudenciaweb/faces/page/inicio.xhtml
EXTRACTOS DOCTRINALES
1. Obligación
"La obligación constituye una relación jurídica que liga a dos o más personas,
en virtud de la cual una de ellas, llamada deudor, debe cumplir una prestación
a favor de la otra, llamada acreedor, para satisfacer un interés de este último
digno de protección.”1
Comentario:
La palabra obligación designa una relación jurídica completa que está integrada
por dos polos: el crédito de un lado y la deuda del otro. O sea una relación
jurídica obligatoria.
“Una relación jurídica es patrimonial cuando versa sobre bienes o intereses que
poseen naturaleza económica. Los bienes y los intereses poseen naturaleza
económica cuando pueden ser objeto de valorización. Esta valorización debe
medirse de una manera objetiva, es decir, con independencia de cuál sea la
postura o actitud del sujeto con respecto a los bienes en cuestión. Así, por
ejemplo, aun cuando el interés del sujeto respecto de un bien sea puramente
sentimental o de afección, la relación jurídica será patrimonial siempre que el
bien sobre el que recaiga, objetivamente considerado, posea un valor
económico.”2
Comentario:
1
OSTERLING, F., “Compendio de Derechos de las Obligaciones”, Primera Edición, Palestra Editores, Lima,
2016, p. 65
2
DIEZ-PICAZO, L., “Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial”, Quinta Edición, Editorial Civitas,
Madrid, 1996, p. 56
3. Obligación de dar sumas de dinero
Comentario:
“El dinero importa un medio legal de pago; esto es una consecuencia de otra
de sus funciones, consistente en que es un instrumento de cambio. Por eso en
muchos contratos bilaterales (compraventa, locación, etcétera), el dinero
importa la contraprestación debida por una de las partes; mediante esa
contraprestación el que la recibe puede, a su vez, adquirir bienes y servicios.
Esta virtud cancelatoria de las obligaciones está impuesta forzosamente por la
ley y ningún acreedor puede negarse a recibir moneda de curso legal en pago
de sus créditos.”4
Comentario:
3
MOISSET, L., Primera Edición. “Derecho de Obligaciones” Tomo I, Primera Edición, Gaceta Jurídica,
Lima, 2016, p. 291
4
MOISSET, L., Primera Edición. “Derecho de Obligaciones” Tomo I, Primera Edición, Gaceta Jurídica,
Lima, 2016, p. 298
Esta virtud cancelatoria de las obligaciones está impuesta forzosamente por la
ley y ningún acreedor puede negarse a recibir moneda de curso legal en pago
de sus créditos.
5. Consentimiento
Comentario:
6. El Pago
Comentario:
5
DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel (2011), Tercera reimpresión. El Contrato en General. Tomo I, Lima,
Palestra Editores Pág. 101
6
PALACIOS, H., “Las obligaciones en el derecho civil peruano”, Cuarta Edición, Editorial Huallaga, Lima
2006, p. 228
7. El Precio en el contrato de compraventa
Comentario:
Concepto:
7
CASTILLO, M, “Tratado de la venta”, Tomo 1, Primera Edición, Palestra Editores, Lima, 2010, p. 109
8
ROMERO, L., “Derecho de los contratos en el código civil peruano”, Editorial Ffecaat, Lima, 2017, p. 781
coyuntura singular que justifique su rechazo. Por eso, esta obligación para
hacerla exigible al comprador, debe cumplir determinados requisitos,
vinculados con el tiempo, lugar y modo.
9. El interese moratorio
Comentario:
“El dolo civil consiste en aquella figura jurídica por la que el deudor de manera
consciente y voluntaria no quiere cumplir con la prestación, causando o
provocando de manera intencional un daño patrimonial frente a su acreedor,
debido a su incumplimiento total o cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.”10
Comentario:
9
CASTRO, R., “Lecciones del derecho de las obligaciones”, Cuarta Edición, Editorial Cassan, Lima, 2008,
p. 173
10
FRANCISKOVIC, B, “Manual del curso de derecho de obligaciones”, Primera Edición, Grijley, Lima, p.
121