Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

“Año de la Universalización de la Salud”


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA


E.A.P DE INGENIERIA CIVIL

Tema: Internet de las cosas para gestión


de recursos hídricos.

CURSO:
HIDROLOGÍA GENERAL
DOCENTE:
ING. PAUCAR Y MONTENEGRO, CLIFTON
ALUMNO:
TEJADA HUARANGA, AARÓN JORGE LUIS
SEMESTRE:
2020-I
HUÁNUCO – PERÚ
2020

INDICE

Contenido
1. DEDICATORIA..................................................................................................................3

ING. PAUCAR Y MONTENEGRO, CLIFTON HIDROLOGÍA GENERAL

1
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL

2. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4
3. OBJETIVOS.......................................................................................................................5
3.1. OBJETIVO GENERAL.............................................................................................5
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS...................................................................................5
4. MARCO TEORICO............................................................................................................6
4.1. Internet........................................................................................................................6
4.2. Internet de las cosas....................................................................................................6
4.3. Dispositivos IoT............................................................................................................7
4.3.1. Sensores...............................................................................................................7
4.4. BIG DATA:.....................................................................................................................8
4.5. Disponibilidad del recurso hídrico......................................................................9
4.6. El agua como recurso integrador de la cuenca............................................................9
4.7. Zonas de recarga hídrica de fuentes de agua para consumo humano.....................10
4.8. Función de los recursos hídricos:...............................................................................11
5. MARCO PRACTICO.......................................................................................................11
5.1. Ejemplos de internet de las cosas en gestión de recursos hídricos..........................12
5.2. Internet de las cosas según su uso:.................................................................14
6. Ventajas y desventajas de internet de las cosas para gestión de recursos
hídricos....................................................................................................................................17
6.1. Ventajas:..................................................................................................................17
6.2. Desventajas:...........................................................................................................18
7. CONCLUSIONES............................................................................................................18
8. RECOMENDACIONES..........................................................................................................18
9. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................18

1. DEDICATORIA

ING. PAUCAR Y MONTENEGRO, CLIFTON HIDROLOGÍA GENERAL

2
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL

Queremos dedicar este Trabajo de Investigación en primer lugar a


Dios por darnos la vida y permitirnos tener salud en estas épocas
difíciles para el mundo. En segundo lugar, a nuestros padres que son
nuestro ejemplo y qué siempre nos apoyan para ser mejores cada día.
Y en tercer lugar a nuestro Ing. Paucar Y Montenegro, Clifton por su
labor de docencia hacia nosotros y por permitirnos desarrollar
nuestra capacidad investigativa gracias los Temas de Investigación
que nos deja.

2. INTRODUCCIÓN

Cuando la Internet llegó como servicio de comunicación a organizaciones y


ciudadanos del común, se abrieron nuevos mercados en el desarrollo del

ING. PAUCAR Y MONTENEGRO, CLIFTON HIDROLOGÍA GENERAL

3
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL

internet de las cosas (IoT). Este concepto se refiere generalmente a escenarios


en los que la conectividad de la red y la capacidad de cómputo se extiende a
objetos, sensores y artículos de uso cotidiano, estos dispositivos generan y
procesan datos, intercambian información dinámicamente y requieren la
mínima intervención humana, es decir, las comunicaciones entre las personas
y los objetos que se conectan a Internet se hicieron más sencillas,
transformando el mundo de los negocios y la calidad de vida.

IoT se convirtió en un ecosistema tecnológico dominante no sólo en las fábricas


sino en los diferentes sectores sociales hasta llegar a la comodidad del hogar,
por ello este libro presenta una visión global de los modelos y protocolos de
comunicación afines con el paradigma IoT, además expone los sectores de
aplicación e incidentes de seguridad IoT reales con el fin de comprender los
desafíos de seguridad, los focos de riesgo y posibles ataques.

Estos datos pueden usarse en varias aplicaciones importantes para resultados


más eficientes. Algunas de ellas podrían ser: Agricultura penetrante, monitoreo
de estación climática, monitoreo de la calidad de agua para acuicultura y
piscicultura, monitoreo de la humedad del suelo, automatización de los
hogares, etc.

3. OBJETIVOS

ING. PAUCAR Y MONTENEGRO, CLIFTON HIDROLOGÍA GENERAL

4
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Exponer una visión global sobre el paradigma del Internet de las cosas,
partiendo desde el nacimiento del concepto y los activos que lo
comprenden como un ecosistema inteligente, hasta los desafíos que
afronta el mercado en el despliegue de servicios IoT. Para el uso en la
gestión de recursos hídricos.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Proporcionar una visión general sobre los componentes de un ecosistema


inteligente.
 Presentar los modelos de comunicación que soportan el paradigma IoT.
 Describir los principales protocolos de comunicación y hacia qué tipo de
servicios están dirigidos.
 Presentar los campos de aplicación del internet de las cosas, para generar
iniciativas de investigación y desarrollo en la facultad de ciencias básicas e
ingeniería.
 Indicar los diferentes desafíos de interoperabilidad y seguridad que afronta IoT
como ecosistema tecnológico de comunicación dominante.

4. MARCO TEORICO

4.1. Internet

ING. PAUCAR Y MONTENEGRO, CLIFTON HIDROLOGÍA GENERAL

5
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL

Es un sistema de redes informáticas interconectadas que ha revolucionado el


uso de la computadora y dispositivos electrónicos, se distingue por hacer uso
de la familia de protocolos TCP/IP para conectar los dispositivos a nivel global.
Nació en 1969 y fue creada por un grupo de investigadores de Defensa de los
Estados Unidos con la finalidad de implementar un sistema de comunicación
con otros entes gubernamentales. Internet ofrece al mercado una amplia gama
de servicios y recursos en la que los usuarios pueden acceder a él con un solo
clic, debido a que es una instalación pública, cooperativa y auto sostenible.

4.2. Internet de las cosas

La definición de IoT se está diversificando alrededor de una multiplicidad de


elementos, cosas, objetos o dispositivos inteligentes de uso cotidiano, como
sensores, etiquetas de identificación por radiofrecuencia, actuadores, etc., que
están interconectados entre sí y así permitir la comunicación e intercambio
información a través de internet. La implementación de esta tecnología en el
escenario de comunicaciones inalámbricas ha tenido un gran impacto, y ha
integrado una nueva dimensión en el campo de las TIC (Tecnologías de la
Información y Comunicación) y en la calidad de vida de las personas porque
transforma, simplifica, innova y optimiza los servicios ya presentes en el
mercado que necesitan grandes volúmenes de almacenamiento y necesiten
procesar la información en tiempo real de manera autónoma.

4.3. Dispositivos IoT

Con la aparición de término de internet de las cosas, se han impulsado en el


mercado múltiples dispositivos que interactúan entre sí y con los usuarios por
medio de internet o redes de comunicación dedicadas, para recopilar, procesar

ING. PAUCAR Y MONTENEGRO, CLIFTON HIDROLOGÍA GENERAL

6
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL

información del entorno. La tendencia de estos dispositivos cada vez es de


menor tamaño. IoT hace uso de dispositivos electrónicos que sean capaces de
recopilar y detectar ciertos parámetros externos, por ejemplo, temperatura,
humedad, energía, actividad, variables fisiológicas (presión arterial, frecuencia
cardiaca, saturación de oxígeno, etc.) de manera automática y sin la interacción
del ser humano, estos datos son emitidos a un repositorio por medio de
señales eléctricas para un posterior análisis y toma de decisiones en tiempo
real.

Algunos dispositivos usados en IoT son:

4.3.1. Sensores

Es un dispositivo que está especialmente diseñado para detectar o medir una


magnitud física de un entorno que se requiere medir o controlar, los datos
recolectados son emitidos mediante una señal eléctrica u óptica en tiempo real
a una pantalla, smartphone, actuador o son enviados a la nube a un repositorio
Back-End. Los sensores se han convertido en un elemento indispensable para
trasladar el mundo físico al mundo digital. En el mercado existen una amplia
gama de sensores, que son ofrecidos para complementar ciertas aplicaciones
que mejoran la calidad de vida y tareas cotidianas de los usuarios, algunos de
estos son:

 Sensores de Información ambiental (temperatura y humedad):

Estos sensores se pueden usar en casi todos los ambientes de uso de IoT, permiten
monitorear, obtener información y controlar el clima de un entorno.

 Sensores de presencia

Estos sensores responden al movimiento físico de un cierto lugar, estos se encuentran


generalmente en sistemas de seguridad, control de iluminación en una infraestructura,
abrir automáticamente las puertas de una tienda.

 Sensor de proximidad:

Son usados para detectar el movimiento de un objeto, o personas que se encuentran


cerca del sensor, son usados para monitorear la disponibilidad de lugares en los
parqueaderos indicando al conductor que espacio se encuentra disponible.

ING. PAUCAR Y MONTENEGRO, CLIFTON HIDROLOGÍA GENERAL

7
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL

 Sensor de presión:

Estos son utilizados especialmente en la agricultura, ya que ayudan a evitar el


desperdicio de agua en el riego usando tácticas que determinan el flujo de agua por
las tuberías, al igual se usan en vehículos inteligente y aviones para indicar la fuerza y
la altitud apropiada.

 Sensores de nivel:

Detectan el nivel de líquidos y otros fluidos, son usados para la gestión inteligente de
residuos, medición de tanques, de combustible Diesel, control de irrigación, entre
otros.

4.4. BIG DATA:

Es un término que describe el gran volumen de datos – estructurados y no


estructurados – que inundan una empresa todos los días. Pero no es la
cantidad de datos lo importante. Lo que importa es lo que las organizaciones
hacen con los datos. El big data puede ser analizado para obtener insights que
conlleven a mejores decisiones y acciones de negocios estratégicas. Las tres
“v” del big data:

Volumen. Las organizaciones recopilan datos de diversas fuentes, incluyendo


transacciones comerciales, medios sociales e información de sensores o que
se transmite de una máquina a otra. En el pasado, almacenarlos habría sido un
problema – pero nuevas tecnologías (como Hadoop) han aligerado la tarea.

Velocidad. Los datos se transmiten a una velocidad sin precedentes y se


deben distribuir de manera oportuna. Etiquetas FID, sensores y la medición
inteligente crean la necesidad de distribuir torrentes de datos casi en tiempo
real.

Variedad. Los datos vienen en toda clase de formatos – desde datos


numéricos estructurados en bases de datos tradicionales hasta documentos de
texto no estructurados, correo electrónico, video, audio, datos de teletipo
bursátil y transacciones financieras.

4.5. Disponibilidad del recurso hídrico

Si bien un 75% de la superficie terrestre se encuentra cubierta por agua, la


realidad para los seres humanos es que solamente un 1% de la totalidad del

ING. PAUCAR Y MONTENEGRO, CLIFTON HIDROLOGÍA GENERAL

8
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL

líquido en aprovechable sin incurrir en altos costos. Existen fuentes de agua


dulce extraíbles como las agua subterráneas.

Lo mencionado anteriormente obliga a priorizar y optimizar el uso de las


fuentes de agua de fácil acceso en los distintos usos que el ser humano le da al
recurso hídrico. En lo referente al consumo humano, la manera más sencilla y
barata es a través de las aguas superficiales, así como captaciones en las
fuentes naturales que existen, sean manantiales y ojos de agua, y que por
gravedad sea trasladada, almacenada y distribuida a las comunidades.

4.6. El agua como recurso integrador de la cuenca

La zona de cabecera de las cuencas hidrográficas garantiza la captación inicial


de las aguas y el suministro de las mismas a las zonas inferiores durante todo
el año. Los procesos en las partes altas de las cuencas invariablemente tienen
repercusiones en la parte baja dado el flujo unidireccional, y por lo tanto, toda la
cuenca se debe manejar de manera integral, como una sola unidad Al interior
de la cuenca, el agua funciona como distribuidor de insumos primarios
(nutrientes, materia orgánica, sedimentos) producidos por la actividad sistémica
de los recursos. Este proceso modela el relieve e influye en la formación y
distribución de los suelos en las laderas, y por ende en la distribución de la

ING. PAUCAR Y MONTENEGRO, CLIFTON HIDROLOGÍA GENERAL

9
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL

vegetación y del uso de la tierra. En las zonas de emisión de los acuíferos, las
lagunas costeras regulan el funcionamiento de los ecosistemas marinos
adyacentes, que pueden afectar los manglares, arrecifes, pastos marinos y
otros ecosistemas. El movimiento del agua de lluvia y flujos superficiales, a
través de la red de drenaje, desde la parte alta de la cuenca hasta la parte baja,
promueve el desprendimiento y arrastre de partículas (sedimentos orgánicos y
minerales) e induce la formación de valles, planicies o llanuras de inundación.
El sistema hídrico también refleja un comportamiento de acuerdo a como se
están manejando los recursos, agua, suelo y bosque, así como que actividades
o infraestructuras afectan su funcionamiento.

4.7. Zonas de recarga hídrica de fuentes de agua para consumo


humano

La recarga es el proceso de incorporación de agua a un acuífero producido a


partir de diversas fuentes: de la precipitación, de las aguas superficiales y por
transferencias de otros acuíferos o de un acuitardo. Los métodos para
estimarla son de variada naturaleza, entre los que destacan los balances
hidrológicos, el seguimiento de trazadores ambientales o artificiales (químicos e
isotópicos), las mediciones directas en piezómetros, la cuantificación del flujo
subterráneo y las fórmulas empíricas entre los más comunes. Los resultados
son inseguros debido a la incertidumbre de los componentes considerados en
las ecuaciones, la naturaleza empírica o semiempírica de las fórmulas
utilizadas, la simplificación de las variables y de los procesos y errores en las
mediciones de calibración

4.8. Función de los recursos hídricos:

ING. PAUCAR Y MONTENEGRO, CLIFTON HIDROLOGÍA GENERAL

10
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL

5. MARCO PRACTICO

Según lo investigado se pudo encontrar paginas internacionales que se


dedican a lo que es el internet de las cosas para recursos hídricos.

El proyecto “Planificación y gestión de recursos hídricos a partir de análisis de


datos de iot (waterot)” es uno de los más ambiciosos que se desarrollan dentro
del campo de la optimización de recursos hídricos.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidad ha subvencionado con 1,3


millones de euros este estudio multidisciplinar que unen la gestión de los
recursos hídricos con Internet de las Cosas y el Big Data para obtener
resultados que posteriormente son analizados.

Los trabajos de este estudio pasan por desarrollar una infraestructura hardware
y software que permita el análisis de grandes cantidades de datos en tiempo
real y en el entorno de IoT (Internet of Things). El objetivo es proporcionar
soluciones novedosas para la gestión de recursos hídricos a corto, medio y
largo plazo.

ING. PAUCAR Y MONTENEGRO, CLIFTON HIDROLOGÍA GENERAL

11
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL

HIDROCONTA:

Hidroconta participa en el Despliegue de infraestructura IoT para la


sensorización de componentes hidrometeorológicas y de consumo para la
gestión de recursos hídricos.

Dentro del proyecto se desplegará una red de sensores físicos en diferentes


puntos de interés para obtener información relacionada con la gestión de
recursos hídricos.. En concreto, Hidroconta se centra en escenarios agrícolas,
donde se desplegarán sensores hidrometeorológicos y de consumo de agua y
escenarios de almacenamiento de aguas como balsas de regadío, donde
también se desplegarán sensores hidrometeorológicos y evaporímetros.

Estos sensores emitirán datos que serán almacenados en el servidor de base


de datos para su posterior análisis. Entre los sensores se incluyen sensores de
temperatura, radiación, velocidad del viento, evaporación, entre otros. Además,
la infraestructura estará preparada y adaptada a las características particulares
de cada escenario (condiciones climatológicas, conectividad, etc) para
conseguir la máxima fiabilidad de los datos.

5.1. Ejemplos de internet de las cosas en gestión de recursos


hídricos.

 Estaciones y sensores meteorológicos

Estaciones meteorológicas automáticas, tecnología para redes de estaciones,


sensores de temperatura, humedad, presión, viento, radiación, precipitaciones.
Instrumentos portátiles.

ING. PAUCAR Y MONTENEGRO, CLIFTON HIDROLOGÍA GENERAL

12
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL

 Caudal

Sistemas de medición de caudal portátiles y fijos para canales abiertos, ríos,


arroyos y en aguas residuales: molinetes hidrométricos, medidores acústicos
(ultrasonidos), electromagnéticos, perfiladores Doppler ADCP.

 Nivel de agua

Sensores para medición de nivel de agua superficial y subterránea y sistemas


integrados (adquisición de datos y telemetría), con distintos principios de
medición para adaptarse a las necesidades específicas del sitio de medición:
presión, radar, ultrasonido.

ING. PAUCAR Y MONTENEGRO, CLIFTON HIDROLOGÍA GENERAL

13
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL

 Calidad de agua

Sondas Multiparamétricas para la medición de calidad de aguas subterráneas,


superficiales y residuales. Sistemas estacionarios y móviles. Medidores
compactos e instrumentos para medición de un sólo parámetro, para campo o
laboratorio.

5.2. Internet de las cosas según su uso:

 Tratamiento de agua

El agua natural está compuesta agua pura (H2O) y otras sustancias necesarias
e imprescindibles para el organismo cuyo exceso podría derivar en una serie
de problemas durante su utilización.

El creciente empeoramiento de la calidad de las aguas, como consecuencia de


su escasez y deterioro medioambiental (turbidez, sales disueltas, metales
pesados, hierro y manganeso, plaguicidas y pesticidas), hace inevitable que se
perfeccionen las técnicas de reutilización y potabilización para regular los
parámetros sanitarios del agua a los establecidos en la Legislación
correspondiente, y permitir un mejor aprovechamiento del recurso.

Soluciones de ingeniería mediante plantas hidráulicas inteligentes, compactas


o modulares fabricadas con componentes de alta calidad y configuradas
mediante automatismos de control y tecnologías combinadas permiten el uso

ING. PAUCAR Y MONTENEGRO, CLIFTON HIDROLOGÍA GENERAL

14
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL

eficiente, ecológico y racional del agua para adecuar su calidad a los criterios
sanitarios para consumo humano, uso industrial o agrícola. 

 Gestión de agua de riego

La tecnología y la óptima gestión de cada gota de agua han convertido a la


Región de Murcia en la Huerta de Europa, desde donde se exporta más del
20% de la producción hortofrutícola de España con el 3 % de los recursos
hídricos nacionales.  Ello se debe a un uso eficiente del agua de riego que
permite optimizar el consumo de agua y fertilizantes así como aumentar la
rentabilidad de los cultivos.

Las empresas de AgritechMurcia  llevan años a la vanguardia diseñando


equipos para un control óptimo del agua de riego como contadores, válvulas, e
incorporando la tecnología más puntera en sistema de telecontrol.

ING. PAUCAR Y MONTENEGRO, CLIFTON HIDROLOGÍA GENERAL

15
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL

 Filtración de agua de riego

Los sistemas de microirrigación están compuestos por dos conjuntos de


elementos claramente diferenciados: cabezal de riego e instalación de campo.

Dentro del cabezal de riego, encontramos sistemas de bombeo, filtración y


fertirrigación. La función principal de un sistema de filtración es eliminar las
partículas que se encuentran suspendidas en el agua de origen y que tienen
capacidad para obstruir los emisores de riego. La instalación de un sistema de
filtración es fundamental tanto para proteger el sistema y alargar la vida útil de
la instalación como para garantizar la uniformidad en la aplicación del agua de
riego y maximizar la rentabilidad de los cultivos.

 Riego localizado y fertirrigación


Los agricultores murcianos llevan muchos años trabajando la tierra en
condiciones de escasez de recursos hídricos y en suelos pobres en nutrientes.
Ello les ha llevado a agudizar el ingenio y trabajar para conseguir sistemas de
riego que optimicen la utilización de agua, reduciendo al mínimo las
aportaciones. La gama de productos fabricados en este sentido es amplia;
aspersión en plástico, latón, sistemas de pívot, cintas de riego, tuberías de
goteo, accesorios de polietileno, PVC, aluminio. También se ha trabajado
activamente en el desarrollo de nuevos sistemas de riego que aportan una
precisión máxima y eliminan por completo el error humano.
Para ello ha sido necesario pasar de sistemas tradicionales a sistemas de alta
tecnología, mucho más precisos y eficientes debido a su automatización. A
estos avances hay que unir los experimentados en el campo de los
complementos. Se trata de sensores de pH, sensores de conductividad y otros
sistemas que ayudan a la planta a asimilar mejor todos los nutrientes y a
conseguir mayores producciones y de más calidad.

ING. PAUCAR Y MONTENEGRO, CLIFTON HIDROLOGÍA GENERAL

16
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL

El paso de sistemas de riego tradicionales a otros de alta tecnología ha


permitido ganar precisión y ha supuesto una mejor optimización del agua.

6. Ventajas y desventajas de internet de las cosas para gestión de


recursos hídricos.
6.1. Ventajas:
 Una mayor eficiencia, productividad e innovación en nuestro negocio con
una generación de nuevas ideas.

 La comunicación que nos puede ofrecer con el entorno es esencial para


nuestro funcionamiento.

 La información está al alcance de cualquier persona en cualquier parte


del mundo.

 Podremos hacer comparaciones desde diversos puntos de vista u


opinión.

 Continua actualización diaria.

 Recolección de datos y control de dispositivos.

 Ahorro de tiempo y como bien se dice «el tiempo es oro».  Las


actividades pasan a realizarlas máquinas, lo cual es un ahorro
importante.

 Mejor toma de decisiones. Esto de debe a la gran cantidad de datos que


podemos poseer, por lo que las decisiones serán más idóneas.

 Velocidad en el análisis de datos y facilidad de seguimiento.

ING. PAUCAR Y MONTENEGRO, CLIFTON HIDROLOGÍA GENERAL

17
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL

6.2. Desventajas:

 Puede llegar a haber falta de compatibilidad ya que IoT no está


estandarizado, debido a que no se está llegando a trabajar del todo con
el IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos).

 Hay que saber qué información es fiable y cuál realmente es de valor.

 El software no es totalmente seguro y puede ser hackeado y el fin que


suele tener no es nada bueno.

7. CONCLUSIONES

 El internet de las cosas abre nuevos caminos para la gestión de de los


recursos hídrico.

 Debemos acostumbrarnos a las nuevas cosas que se vienen para el


futuro e implementarlas en nuestras actividades laborales con el fin de
tener mejores resultados en menor tiempo.

8. RECOMENDACIONES

 Tener en cuenta que todos los datos que se encuentren en la nube no son
confiables siempre verificar sus antecedentes.

9. BIBLIOGRAFÍA

 http://www.agritechmurcia.com/hidroconta-estudia-la-gestion-hidrica-
utilizando-la-tecnologia-del-internet-las-cosas/
 https://www.iagua.es/blogs/luis-amigo/internet-cosas-y-seguridad
 https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/1486/3/Monograf%C3%ADa
%20Internet%20de%20las%20cosas%20modelos%20de%20comunicaci
%C3%B3n%2Cdesaf%C3%ADos%20y%20aplicaciones..pdf
 https://www.iagua.es/blogs/javier-arrieta-morales/internet-cosas-iot-sector-agua
 https://s.campbellsci.com/documents/us/solution-booklets/Soluciones
%20Monitoreo%20Hidrologico.pdf

ING. PAUCAR Y MONTENEGRO, CLIFTON HIDROLOGÍA GENERAL

18
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL

ING. PAUCAR Y MONTENEGRO, CLIFTON HIDROLOGÍA GENERAL

19

También podría gustarte