Está en la página 1de 97

INFORME PROYECTO FINAL

PROTOTIPO DE SISTEMA INTELIGENTE PARA EL CONTROL DE LA OPTIMIZACIÓN


ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO BASADO EN TECNOLOGÍAS IOT
UBICADO EN LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA EN LA SEDE DE VILLA DEL
ROSARIO

JUAN ANGHELL MOLINA ARIAS


C.C. 1005026550
JOSE LEONARDO PÉREZ NIÑO
C.C. 1127054131
CAMILO ANDRES TRILLOS GRACIANO
C.C. 1004805523
FABIAN HUMBERTO PACHECO ARIAS

C.C. 1090436118

DIRIGIDO A:
ING. JENNY ANDREA ROLÓN HEREDIA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
VILLA DEL ROSARIO
DICIEMBRE 2021

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 1
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
OBJETIVOS

Objetivo General:

Diseñar un prototipo de alumbrado inteligente por métodos IoT para la sede de Villa del
Rosario de la Universidad de Pamplona

Objetivos específicos:

I. Investigar los diferentes sistemas de alumbrado inteligente (telegestión del


alumbrado) desarrollados por métodos IoT

II. Establecer los criterios de diseño desde la disciplina mecánica, electrónica, de


control, monitorización y comunicación para el sistema de alumbrado de la sede de
villa del rosario.

III. Seleccionar los elementos requeridos para la transmisión, control, monitoreo del
sistema de telegestión del alumbrado.

IV. Diseñar desde la perspectiva de las disciplinas electrónica, mecánica, de control y


comunicación las diferentes partes del sistema de alumbrado inteligente.

V. Realizar un análisis de optimización y ahorro energético en kilowatts del nuevo


sistema de alumbrado con respecto al convencional.

VI. Formalizar la documentación necesaria mediante manuales de usuario, ficha técnica


del sistema y análisis económico.
Descripción de actividades: (Lista de tareas)

Objetivo 1.

1. Recopilación de información sobre alumbrado inteligente por métodos IoT.

2. Investigación de los diferentes componentes del sistema de alumbrado inteligente

3. Estudio de los métodos IoT, así como las interfaces de monitorización.

4. Análisis de las formas de comunicación vía internet entre el dispositivo de


alumbrado inteligente y la interfaz gráfica de control diseñada para monitorizar el proceso
de alumbrado.

Objetivo 2.

1. Establecimiento de los criterios de selección diseño en el ámbito eléctrico, tales


como el sistema de luminarias (LED modulares), y los componentes eléctricos.

2. Establecimiento de los criterios de selección electrónicos como los


microcontroladores a utilizar, los sensores, los diferentes actuadores y dispositivos de
comunicación.

3. Establecimiento de los criterios de selección de una HMI en los ámbitos de la


electrónica y programación

Objetivo 3.

1. Diseño del circuito electrónico necesario para la operación eficiente de nuestro


sistema, aplicando ingeniería en confiabilidad.

2. Diseño de una luminaria LED modular que sepa adaptarse a las necesidades de cada
uno de los usuarios, así como regular la cantidad de lúmenes emitidos.

3. Diseño de la interfaz gráfica de acceso en cualquier dispositivo con internet, con la


posibilidad de controlar y monitorizar el sistema de alumbrado.

4. Diseño de un sistema de comunicación y de control para el sistema de alumbrado


inteligente

5. Diseño de una HMI capaz de mostrar todos los parámetros requeridos.

Objetivo 4.

1. Selección de los diferentes sensores, actuadores, elementos de cómputo y los


diferentes sistemas mecánicos.
2. Verificación de precios y disponibilidad de los sensores, actuadores y elementos de
cómputo, seleccionados.

3. Selección de los materiales a utilizar en la luminaria LED y en el resto del sistema.

Objetivo 5.

1. Análisis de las posibles fallas que pueda presentar el sistema de iluminación, así como la
verificación de la comunicación efectiva con el sistema de monitorización.

2. Analizar los kilowatts gastados por la luminaria LED en un periodo de tiempo, y


compararla con el gasto convencional.

3. Análisis y conclusión de diseño del prototipo, para determinar la viabilidad de la posible


implementación del sistema de iluminación inteligente en el mercado.

Objetivo 6.

1. Señalización de los diferentes riesgos a los que puede estar expuesto el operario.

2. Elaboración de una ficha técnica y manual de usuario que muestre las restricciones de
uso y las funciones que contiene la herramienta.
MARCO TEORICO

En las últimas décadas, hemos podido hacer acto de presencia dentro de una gran
cantidad de avances tecnológicos. Estos se han encargado de brindar incontables mejoras
dentro de nuestro estilo de vida y la iluminación inteligente es uno de ellos. Por otra parte,
han sido una puerta importante para todo aquel que desea tener un toque especial dentro de
su día a día. Dichos avances, también se han visto atados a las formas de generación
eléctrica y consumo, haciendo que cada vez sean más seguros y ayuden a nuestro planeta.
Incluso, podemos apreciar el uso de nuevas tecnologías para nuestro hogar, diseñadas para
aumentar nuestro confort.
En la actualidad, es cada vez más imperiosa la necesidad de implementar sistemas de
iluminación inteligentes para las grandes ciudades, ya que esto ayuda al ahorro de energía
de las mismas, así como también para poder cargar programas especiales a pedido de cada
zona. A continuación, se verá un gráfico de Philips donde se muestra el consumo en el
alumbrado público según qué tecnología se aplique:

Figura 1. Ahorro energético por uso de nuevas tecnologías


Es por esto, que este proyecto tiene como fin la realización de sistemas de luminarias
dirigidas por telemando, donde se hicieron tanto los sistemas de control inteligentes de cada
luminaria como así también los sistemas que controlan a distancia las mismas.
¿Qué ventajas tiene el uso de la iluminación inteligente?
El uso de lámparas LED dentro de los diseños actuales es bastante apreciado y muy bien
visto. Suelen ser ese toque indispensable que tanto deseamos lucir en nuestras casas y
traernos grandes beneficios. Por último, brindan ventajas en cuanto a rendimiento y
consumo, con respecto a sus semejantes. Las luces inteligentes usan bombillas CFL o LED
en lugar de bombillas incandescentes, con una fácil personalización del uso de la luz y
configuraciones de todo tipo. Expertos en domótica, han llegado a la conclusión que el uso
de este tipo de iluminación dentro de una casa promedio, puede traer ahorro en cuanto a
gastos por luz. Así como otros aportes que te harán sentir muy a gusto.
Los conceptos o información que necesitamos antes de realizar este proyecto tenemos
que tener claro que son los sistemas IOT o el Internet de las cosas (IoT) el cual es el
proceso que permite conectar elementos físicos cotidianos al Internet: desde objetos
domésticos comunes, como las bombillas de luz, hasta recursos para la atención de la salud,
como los dispositivos médicos; también abarca prendas y artículos personales e incluso los
sistemas de las ciudades inteligentes.

Figura 2. Sistema IOT


Las aplicaciones para dispositivos conectados a internet son amplias. Múltiples categorías
han sido sugeridas, pero la mayoría está de acuerdo en separar las aplicaciones en tres
principales ramas de uso: consumidores, empresarial, e infraestructura. George Osborne,
exmiembro del gabinete encargado de finanzas, propone que la IoT es la próxima etapa en
la revolución de la información, refiriéndose a la interconectividad de todo: desde el
transporte urbano hasta dispositivos médicos, pasando por electrodomésticos.
El término IoT hace referencia a los sistemas físicos que reciben y transfieren datos a
través de redes inalámbricas con poca intervención humana, lo cual es posible gracias a la
integración de los dispositivos informáticos en todo tipo de objetos, Por ejemplo, un
termostato inteligente (es decir, que utiliza el IoT) recibe datos de la ubicación de su
automóvil inteligente mientras conduce y los utiliza para ajustar la temperatura de su casa
antes de que llegue. Todo esto se logra sin su intervención e incluso ofrece un mejor
resultado que si lo hiciera de forma manual.
Figura 3. Sistemas de transferencia de datos
Siempre que hablamos de conectar elementos físicos cotidianos al Internet necesitamos
puente entre estos dos con el fin de lograr conectarlos y esa función la cumplen los
interfaces los cuales deber ser fácil uso para que tenga mayor alcance en la población y es
importante hablar de estos interfaces los cuales consisten en una conexión funcional entre
dos sistemas, programas, dispositivos o componentes de cualquier tipo, que proporciona
una comunicación de distintos niveles, permitiendo el intercambio de información. Por lo
tanto, es una conexión entre dos máquinas de cualquier tipo, a las que proporciona un
soporte para la comunicación a diferentes estratos. Es posible entender la interfaz como un
espacio (el lugar donde tiene lugar la interacción y el intercambio), un instrumento (como
una extensión del cuerpo humano, como un ratón que permite interactuar con una
computadora) o la superficie (el objeto que proporciona A través de su textura, forma o
color).

Figura 4. Interfaz analógico Figura 5. Interfaz digital


Cuando usamos el término interfaz dentro del sector de Internet, el mundo web,
tendríamos que decir que se utiliza para referirse a todo el Conjunto de elementos que se
reflejan en la pantalla y que permiten al usuario llevar a cabo diversas acciones concretas.
Específicamente, la interfaz se compondrá, así como elementos de acción, de alternativas
en términos de navegación, identificación y, por supuesto, contenidos.
Como bien sabemos estos interfaces deben conectar dos sistemas, uno de estos sistema
debe ser leido y con el interfaz se realiza la respuesta con respecto a las lecturas, uno de los
dispositvos mas usados para lectura en la actualidad son los sensores los cuales tienen una
gran variedad de lectura, estos sensores son todo aquello que tiene una propiedad sensible a
una magnitud del medio, y al variar esta magnitud también varía con cierta intensidad la
propiedad, es decir, manifiesta la presencia de dicha magnitud, y también su medida.

Figura 7. Sensor Infrarrojo Figura 8. Sensor de Temperatura


Un sensor en la industria es un objeto capaz de variar una propiedad ante magnitudes
físicas o químicas, llamadas variables de instrumentación, y transformarlas con un
transductor en variables eléctricas. Las variables de instrumentación pueden ser por
ejemplo: intensidad lumínica, temperatura, distancia, aceleración, inclinación, presión,
desplazamiento, fuerza, torsión, humedad, movimiento, pH, etc. Una magnitud eléctrica
puede ser una resistencia eléctrica (como en una RTD), una capacidad eléctrica (como en
un sensor de humedad), una tensión eléctrica (como en un termopar), una corriente eléctrica
, etc.

Figura 9. Tipos de sensores


Los sensores se usan en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, el termómetro de mercurio
común es un tipo de sensor muy antiguo utilizado para medir la temperatura. Usando
mercurio coloreado en un tubo cerrado, se basa en el hecho de que este producto químico
tiene una reacción constante y lineal a los cambios de temperatura.
ALUMBRADO PUBLICO

Es un sistema de iluminación utilizado para zonas públicas con tránsito vehicular y


peatonal que proporciona una visión confortable, agudeza visual, rapidez de percepción y
capacidad de visibilidad a los conductores y peatones en calles, calzadas, ejes viales, vías
primarias, carreteras, bulevares y autopistas.
Figura 10. Tipo de farola
La farola se encarga de proteger la bombilla y de dirigir el flujo luminoso. Para la
instalación de LED no es necesario cambiar el mástil, ya que incluye una farola de tipo
estándar para acoplarla de forma fácil y rápida. Su avanzado diseño aporta un haz de luz
potente y con una eficiencia sin competencia.

Figura 11. Vida útil de las luminarias


Figura 12. Consumo de los lúmenes
Cuando hablamos de sensores sabemos que son unos dispositivos de lectura de
variaciones del ambiente y que estos dispositivos necesitan de una salida para mandar sus
lecturas como es una luz led la cual es un dispositivo semiconductor sólido que convierte
una corriente eléctrica entrante de intensidad leve en una luz de consumo reducido y
altamente eficiente. Además, es también llamado “Diodo Emisor de Luz’’ es un elemento
capaz de recibir una corriente eléctrica moderada y emitir una radiación electromagnética
transformada en luz. Coloquialmente es conocido como Diodo Luminoso.

Figura 13. LUZ LED


El funcionamiento de las luces LED viene dado por el Principio fotoeléctrico ideado por
Albert Einstein. Este principio se basa en la existencia de materiales que al someterlos a
una corriente eléctrica pueden producir luz. En el caso de los LED, la corriente eléctrica
genera luz al pasar por los diodos. Este proceso también recibe el nombre de
electroluminiscencia. Para que este proceso funcione es necesario que el LED esté
polarizado directamente. Es decir, tiene que existir una corriente circular de un término
positivo (ánodo) a uno negativo (cátodo). Es aquí cuando se produce el llamado “fotón” al
desprenderse los electrones y se produce luz. El proceso de electroluminiscencia es mucho
más eficiente que el proceso de incandescencia de una bombilla con filamento ya que la
energía se destina directamente a generar luz y no a generar calor.
Ventajas de la iluminación led

 El bajo consumo de la luminaria permite un importante ahorro energético. La


eficiencia de la luminaria está basada en su amplia vida útil frente a la tradicional,
su bajo consumo energético.
 Poca emisión de calor. Diseñadas con disipador de calor evitando la sobrecarga.
 Produce luz nítida y brillante con un encendido inmediato evitando parpadeos.
 Mayor duración que las bombillas tradicionales. La vida útil de los leds puede
llegar a estar entre las 20.000 y 50.000 horas de vida (6 años aprox.), mientras que
la de una bombilla halógena está en torno a las 2.000 horas.
 Facilidad de instalación.
 Importante ahorro factura de la luz. EL ahorro puede suponer hasta un 80%
 Posibilidad de control de intensidad lumínica con control remoto. Algunas
luminarias tienen integrado un regulador para cambiar la intensidad y tono de luz
dependiendo de la calidez deseada. También pueden tener un controlador manual a
distancia.
 Al no tener filamento como las bombillas incandescentes o halógenas, soportan
golpes y vibraciones sin romperse. Mayor resistencia gracias a su protección IP
contra polvo o agua.
 Son ecológicas. No contienen mercurio por tanto no dañan el medio ambiente.
 Producen baja contaminación lumínica en exteriores.

Eficiencia, eficacia y Seguridad


Los leds son elementos seguros porque trabajan con corriente continua de baja tensión.
Esto reduce considerablemente los accidentes domésticos por electrocución y evitan
desagradables descargas de lámparas y apliques.
Hay una amplia variedad de luminarias led con variadas formas y atrevidos diseños. Se
fabrican como puntos de luz direccional, en forma de cinta, plafones, tubos y un amplio
abanico de bombillas, para reemplazar las antiguas bombillas incandescentes, de bajo
consumo o tubos fluorescentes.
Así como hablamos de los sensores es importante hablar de los circuitos eléctricos o
montajes que se deben realizar para que los sensores funcionen correctamente, es
importante cuando usamos sensores que estos tengan una alimentación adecuada y además
los más importante que tengan resistencias para protegerlos de que la corriente exceda el
límite y queme el sensor por lo tanto es indispensable usar resistencias las cuales son la
oposición al flujo de corriente eléctrica a través de un conductor. La unidad de resistencia
en el Sistema Internacional es el ohmio, que se representa con la letra griega (Ω), en honor
al físico alemán Georg Simon Ohm, quien descubrió el principio que ahora lleva su
nombre.

Figura 14. Resistencias Eléctricas


Comportamientos ideales y reales
Una resistencia ideal es un elemento pasivo que disipa energía en forma de calor según la
ley de Joule. También establece una relación de proporcionalidad entre la intensidad de
corriente que la atraviesa y la tensión medible entre sus extremos, relación conocida como
ley de Ohm:
u ( t )=R∗i(t )

Donde i(t) es la corriente eléctrica que atraviesa la resistencia de valor R y u(t) es la


diferencia de potencial que se origina. En general, una resistencia real podrá tener diferente
comportamiento en función del tipo de corriente que circule por ella.
Comportamiento en corriente continúa
Una resistencia real en corriente continua (CC) se comporta prácticamente de la misma
forma que si fuera ideal, esto es, transformando la energía eléctrica en calor por efecto
Joule. La ley de Ohm para corriente continua establece que:
V
R=
I
Donde R es la resistencia en ohmios, V es la diferencia de potencial en voltios e I es la
intensidad de corriente en amperios.
Comportamiento en corriente alterna
Como se ha comentado anteriormente, una resistencia real muestra un comportamiento
diferente del que se observaría en una resistencia ideal si la intensidad que la atraviesa no es
continua. En el caso de que la señal aplicada sea sinodal, corriente alterna (CA), a bajas
frecuencias se observa que una resistencia real se comportará de forma muy similar a como
lo haría en CC, siendo despreciables las diferencias. En altas frecuencias el comportamiento
es diferente, aumentando en la medida en la que aumenta la frecuencia aplicada, lo que se
explica fundamentalmente por los efectos inductivos que producen los materiales que
conforman la resistencia real.
Por ejemplo, en una resistencia de carbón los efectos inductivos solo provienen de los
propios terminales de conexión del dispositivo mientras que en una resistencia de tipo
bobinado estos efectos se incrementan por el devanado de hilo resistivo alrededor del
soporte cerámico, además de aparecer una cierta componente capacitiva si la frecuencia es
especialmente elevada. En estos casos, para analizar los circuitos, la resistencia real se
sustituye por una asociación serie formada por una resistencia ideal y por una bobina
también ideal, aunque a veces también se les puede añadir un pequeño condensador ideal
en paralelo con dicha asociación serie. En los conductores, además, aparecen otros efectos
entre los que cabe destacar el efecto pelicular.
Consideremos una resistencia R, a la que se aplica una tensión alterna de valor:
u ( t )=V 0∗sen(ωt+ β)
De acuerdo con la ley de Ohm circulará una corriente alterna de valor:
u(t )
i ( t )= =I 0∗sen (ωt + β)
R

V0
donde I 0= Se obtiene así, para la corriente, una función senoidal que está en fase con la
R
tensión aplicada.
Si se representa el valor eficaz de la corriente obtenida en forma polar:
⃗I =I β

Y operando matemáticamente:
V
⃗I =( V ) = β
R β Rβ

De donde se deduce que en los circuitos de CA la resistencia puede considerarse como una
magnitud compleja con parte real y sin parte imaginaria o, lo que es lo mismo con
argumento nulo, cuya representación binómica y polar serán:
R =R +0 j=R β °

Figura 15. Funcionamiento de Resistencia


Así como las resistencias es esencial usar transistores para realizar correctamente los
circuitos y así los sensores logren funcionar correctamente necesitamos el transistor el cual
es un dispositivo electrónico semiconductor utilizado para entregar una señal de salida en
respuesta a una señal de entrada. Cumple funciones de amplificador, oscilador, conmutador
o rectificador. El término «transistor» es la contracción en inglés de transfer resistor
(«resistor de transferencia»). Actualmente se encuentra prácticamente en todos los aparatos
electrónicos de uso diario tales como radios, televisores, reproductores de audio y video,
relojes de cuarzo, computadoras, lámparas fluorescentes, tomógrafos, teléfonos celulares,
aunque casi siempre dentro de los llamados circuitos integrados.
Figura 16. transistor comercial
El funcionamiento del transistor es muy sencillo: Si no hay corriente de base Ib, no hay
corriente entre el colector y el emisor (Ic-e). Cuando le llega una corriente muy pequeña
por la base Ib, tenemos una corriente entre el colector y el emisor (Ic-e) que será mayor que
la Ib. Podemos considerar la Ib como una corriente de entrada y la Ic-e como una de salida,
entonces, cuando le llega una corriente muy pequeña de entrada por la base, obtenemos una
corriente mucho mayor de salida (entre colector y emisor).

Figura 17. Símbolos de los Fet y Mosfet


Para aquellos símbolos en los que el terminal del sustrato se muestra, aquí se representa
conectado internamente al terminal de fuente. Esta es la configuración típica, pero no
significa que sea la única configuración importante. En general, el MOSFET es un
dispositivo de cuatro terminales, y en los circuitos integrados muchos de los MOSFET
comparten una conexión común entre el sustrato, que no está necesariamente conectada a
los terminales de la fuente de todos los transistores.
Microcontrolador

Es un circuito integrado este es el componente principal de una aplicación, se puede decir


que es como una pequeña computadora que incluye sistemas para controlar elementos de
entrada/salida.

También incluye a un procesador y por supuesto memoria que puede guardar el programa y
sus variables (flash y RAM). Funciona como una mini PC. Su función es la de automatizar
procesos y procesar información. La memoria está dividida en tres. La memoria para el
programa (FLASH), la memoria para los datos o variables del programa (RAM) y la
memoria para configuraciones o no volátil (EEPROM).

Figura 18. Microcontroladores


Una de sus funciones es el manejo de sensores, controladores, juegos, calculadoras,
agendas, avisos lumínicos, secuenciador de luces, cerrojos electrónicos, control de motores,
relojes, alarmas, robots, entre otros. El límite es la imaginación.

PLACA ESP8266

Es un módulo para Arduino de bajo costo que permite la conexión Wi-Fi de la placa en
cuestión con la red. Esto permitió que todos los proyectos que hasta ahora requerían
conexión física pudiesen trabajar a distancia, controlar desde una puerta de garaje, hasta
una alarma casera o construir un controlador LED.

Figura 19. Placa ESP8266


Este microcontrolador tiene una serie de características clave que lo hacen tan atractivo
como asequible. Y es que partimos de una CPU RISC de 32 bits fabricada por Tensilica
dentro del modelo Xtensa LX106, el cual trabaja a 80 MHz.
Figura 20. Partes del ESP8266
Los métodos de entrada se reducen a una conexión de 16 pines GPIO, algo muy común en
los días que corren y que le otorga mayor flexibilidad. Aparte, tiene soporte para UART,
SPI e I2C, donde trabaja a un voltaje entre 3V y 3,6V con una intensidad de 80mA.

TRIAC

Un TRIAC o Triodo para Corriente Alterna es un dispositivo semiconductor, de la familia


de los tiristores. La diferencia con un tiristor convencional es que este es unidireccional y el
TRIAC es bidireccional.

La principal función del TRIAC es que funciona como un interruptor capaz de conmutar la
corriente alterna y esto es de gran importancia en el circuito ya que permite regular el
voltaje del circuito y evita que la bombilla reciba más voltaje y se queme.

Para visualizar los criterios de diseño de la actividad número 2 acceda a este link:

https://1drv.ms/u/s!AjQHeXImA7ABkBSp9oxRpkQPhQiZ?e=73zlgj
CALCULOS

Cálculos del circuito regulador de corriente:

Figura X. Análisis circuito DC

Se hallaron resistencias comerciales de 4.7k, 10k y 1 Ohmio, esta última calculada de la


siguiente manera:
P
I=
V
24 W
I=
30 V
I =0.8 A
0.625 V (Tensión de Umbral de conducción)
R=
I
0.625 V
R=
0.8 A
R=0.78 Ω
Como no existe una resistencia comercial de 0.78 Ω, se selecciona una de 1Ω que se
colocará en paralelo.

1 1
R= + =0.5 Ω
1 1
R R
Se realiza el cálculo de los transistores:
−5+10 k Ω∗IB+0,7=0

5−0,7
IB=
10 k Ω

IB=430 μ A

IE=( 100+1 ) 430 μ A

IE=43,43 mA

2 IE=86,86 mA

30 V −VA =4.7 k Ω∗86,86 mA

VA =30−4.7 k Ω∗86,86 mA

VA =−29.59V

Él Va representa para nosotros el valor de la entrada del mosfet

Figura X. Diseño IRF540

Con base al datasheet encontrado en internet se encuentran los siguientes datos:

Figura X. Datasheet IRF540

Cabe destacar que este valor es para una temperatura de 25°C

Id ( on )=33 A

También se muestran los valores máximos alcanzados:


Figura X. Datos IRF540

Se muestra que los demás valores proporcionados por el datasheet son:

Vgs ( on ) =10V

Vds ( on ) =100V

Vgs ( th )=Vd=3 V

Por lo tanto se crea la relación:


2
Id=K ( Vgs−Vgs ( th ))

Se requiere hallar el valor de K con los parámetros establecidos

33 A 33 A 35 A
K= = = =0.5494
(10−2.25) (7.75 v ) 60.06 V 2
2 2

Teniendo estos datos obtenemos la curva del mosfet, para de esta forma ver
gráficamente el desarrollo del mismo

Imagen X. Curva del transistor Mosfet IRF540


2
Id=K ( Vgs−Vgs ( th ))

Id 2
=( Vgs−Vgs ( th ) )
K

Id
√ K
=( Vgs−Vgs ( th ) )

Id
Vgs=
√ K
+ Vgs (th )

Id
Vgs=
√ 0.5494
+3

Ya existiendo la relación se puede precisar la comparación de cuanto voltaje se necesita


para dejar circular una corriente Id, se coloca el primer ejemplo de 0.54A.

0.8
Vgs=
√ 0.5494
+3=4 .2 V

Se calcula el valor de la resistencia interna del mosfet:

30 V =RDS +VRP

30 V =I∗RDS + I∗RP

1∗1
30 V =( 0.8 A ) RDS + ( 0.8 A ) ( )
1+ 1

30 V =( 0.8 A ) RDS +0.4 V

30V −0.4 V
RDS= =37 Ω
0.8 A

Potencia:

P= ( 0.8 A )( 29.6 V )=23.7W

Necesita disipador.

Objetivo 3.

Actividades
1. Selección de los diferentes sensores, actuadores, elementos de cómputo y los
diferentes sistemas mecánicos.

Para la selección de los implementos requeridos del proyecto se llevó a cabo una
selección base a sus especificaciones dando como relación costo beneficio donde se
comparó con otros dispositivos.

La ponderación se hizo de la siguiente manera, colocando en el más alto el número


cinco y en el más bajo el número uno y se rellena de color amarillo el objeto elegido como
se indica en la Ilustración1; Esto se realizó en todas las selecciones de materiales a
implementar.

De 0 a 5, siendo 5 la calificación más


CALIFICACIÓN DISPOSITIVOS SELECCIONADOS
alta y 0 la más baja

Ilustración 1 clasificación de los elementos

Sensor
Para su selección este fue comparado entre cinco componentes, sus variables de
comparación fueron el alcance, voltaje de operación, tiempo de bloque, dimensiones,
ángulo de detección y su costo, en los cuales destaco el PIR Hc-sr04 como se puede
observar en la Tabla1.

Tabla 1. Selección de sensor


SELECCIÓN DE SENSOR DE MOVIMIENTO

VARIABLES SENSOR DE MOVIMIENTO Pir Hc-sr501 Pir Hc-sr04 Pir Hc-sr602 Pir-8 Pir-110
INFRARROJO Especificación Ponderación Especificación Ponderación Especificación Ponderación Especificación Ponderación Especificación Ponderación
Alcance 7m 4 2.4m 1 5m 3 8m 5 3-6m 2
Voltaje de operación 5-20 V 4 5V 4 3.3-15V 4 5V 4 5V 4
Tiempo de bloque 0.2 s 4 10 s 1 2s 2 100 s 1 5s 3
Dimensiones 32x24x28mm 3 45x20x15mm 3 15x15x20 mm 3 76x45x34mm 3 44.5x13x19mm 3
Angulo de detección <110 4 <30 5 x 4 <60 1 <110 3
Costo 8.974 4 6.000 5 14.000 3 25.000 1 25.000 1

PUNTAJE 23 19 19 15 16

Tabla 2. Pir Hc-sr501

VARIABLES SENSOR DE Pir Hc-sr501


MOVIMIENTO
INFRARROJO Especificación Ponderación
Alcance 7m 4
Voltaje de operación 5-20 V 4
Tiempo de bloque 0.2 s 4
Dimensiones 32x24x28mm 3
Angulo de detección <110 4
Costo 8.974 4
PUNTAJE   23

Ilustración 2 Pir Hc-sr501

Sensor 2

El sensor 2 fue comparado entre cuatro componentes, sus variables de comparación


fueron el alcance, voltaje de operación, potencia, resistencia a la luz, resistencia a la
oscuridad, tiempo de respuesta, tamaño y su costo, en los cuales destaco la Fotocelda como
se puede observar en la Tabla3

Tabla 3. selección de sensor 2


SELECCIÓN DE ACTUADOR

VARIABLES FOTOCELDA FOTODIODO TEFD4300F Modulo de bloqueo de luz Ky-010 Fotodiodo Bpw21r
Especificación Ponderación Especificación Ponderación Especificación Ponderación Especificación Ponderación
Voltaje de operación 150 V 2 60v 4 3.3~5V 5 10V 3
Potencia 10mW 4 125mW 2 100 mW 3 300mW 1
Resistencia a la luz 10 KΩ 4 _ 0 1k 2 10 k 4
Resistencia a la
10 MΩ 4 _ 0 0 0 _ 0
oscuridad
Tiempo de respuesta 20 ms 3 100 ns 3 35ms 3 10ns 3
Tamaño (mm) 81x51x127 4 32x14x12.5 2 18.5 x 15 1 22x10x92 3
Costo 3.000 4 2.500 5 6.800 3 65.000 1
PUNTAJE 25 16 17 15

Tabla 4. Fotocelda

FOTOCELDA
VARIABLES
Especificación Ponderación
Voltaje de operación 150 V 2
Potencia 10mW 4
Resistencia a la luz 10 KΩ 4
Resistencia a la oscuridad 10 MΩ 4
Tiempo de respuesta 20 ms 3
Tamaño (mm) 81x51x127 4
Costo 3.000 4
PUNTAJE   25

Ilustración 3 Fotocelda

2. Verificación de precios y disponibilidad de los sensores, actuadores y elementos


de cómputo, seleccionados.

Tabla 5. Precios y disponibilidad

Componente Referencia Precio (COP) Tienda

Arduino Mega 54.950 Vistronica [1]

Arduino Uno 24.848 Vistronica [2]

Chip Led CC50WDCF 43.380 Beldeus [3]

Triac BTA16 5.000 Mercadolibre [4]

Transistor 2N3904 2.000 Mercado Libre [5]

ESP8266 Esp01 Esp01 17.000 Julpin [6]

PIR Hc-501 8.974 Mecado Libre [7]

Fotocelda 7mm 3.500 Mercado Libre [8]

Software UBIDOTS 0 UBIDOTS [9]


Mosfet IRF540 7.000 Mercado Libre [10]

Nota: Los dispositivos electrónicos (transistores, mosfets, Moc, etc) especifican sus
matrices de selección en el objetivo 4.

3. Selección de los materiales a utilizar en la luminaria LED y en el resto del


sistema.

Led

Para su selección este fue comparado entre seis componentes, sus variables de
comparación fueron la potencia, luminosidad, voltaje de operación, ángulo, vida útil,
temperatura y su costo, en los cuales destaco la CC50WDCF como se puede observar en
la Tabla5.

Tabla 6. Selección del led


SELECCIÓN DE CHIP LED

CC50WDCF T1B-1 LED FRIO 110V IP68 Module T3B-1 T3B-3


VARIABLES
Especificación Ponderación Especificación Ponderación Especificación Ponderación Especificación Ponderación Especificación Ponderación Especificación Ponderación
POTENCIA (W) 50W 4 90W 2 50W 4 120W 2 40W 5 120W 2
LUMINOSIDAD 5000Lm 5 4000Lm 4 2000Lm 3 30.000Lm 3 95-3800Lm 3 95-11400Lm 4
VOLTAJE DE OPERACIÓN (v) 30-36 5 50 4 110 3 220 2 90-305 1 90-305 1
ANGULO 120° 3 110° 1 180° 5 120° 3 125° 4 125° 4
VIDA UTIL (h) 50.000 h 5 40.000 5 50.000 5 50.000 5 50.000 5 50.000 5
TEMPERATURA (°c) (-20)_40 3 (-10)_50 3 _ 0 (-40)_50 3 <70° 3 <70° 3
COSTO 43.380 4 30.000 5 54.000 3 50.000 3 110.000 1 140.000 2
PUNTAJE 29 24 23 21 22 21

Tabla 7. Led C50WDCF

CC50WDCF
VARIABLES
Especificación Ponderación
POTENCIA (W) 50W 4
LUMINOSIDAD 5000Lm 5
VOLTAJE DE OPERACIÓN (v) 30-36 5
ANGULO 120° 3
VIDA UTIL (h) 50.000 h 5
TEMPERATURA (°c) (-20)_40 3
COSTO 43.380 4
PUNTAJE   29
Ilustración 4 CC50WDCF
UBIDOTS
En la selección de la plataforma este fue comparado entre siete plataformas, sus variables
de comparación fueron robustez, software libre, manejo del soffware, calidad de gráficos,
comunicación, soporte de idiomas (proyectos multilenguaje) y compatibilidad con esp8266,
para tener una mejor obtención de datos a tiempo real en los cuales destaco la UBIDOTS
como se puede observar en la Tabla7, es importante destacar que la elección del software
“UBIDOTS” se dió porque este cumplía con los parámetros de software libre, además de
esto, el microcontrolador y la placa de internet escogida (ESP 01) a diferencia de las otras
plataformas web (Arduino IoT Cloud, Blynk, etc.) podía vincularse a UBIDOTS.

Tabla 8. Selección de software


SELECCIÓN DE SOFTWARE

THINGSPEAK UBIDOTS BLYNK IoT CLOUD THINGWORX THINGER.IO EMONCMS.ORG


VARIABLES
Ponderación Ponderación Ponderación Ponderación Ponderación Ponderación Ponderación
ROBUSTEZ 3 4 3 4 4 3 3
SOFTWARE LIBRE 0 5 0 0 5 0 0
MANEJO DEL SOFFWARE 4 4 4 4 3 4 3
CALIDAD DE GRAFICOS 4 5 4 5 5 5 5
COMUNICACIÓN 4 4 4 4 4 4 4
SOPORTE DE IDIOMAS
3 4 3 3 3 4 3
(PROYECTOS MULTILENGUAJE)
COMPATIBILIDAD CON ESP8266 5 5 5 0 0 5 0
PUNTAJE 23 31 23 20 24 25 18

Tabla 9. UBIDOTS

UBIDOTS
VARIABLES
Ponderación
ROBUSTEZ 4
SOFTWARE LIBRE 5
MANEJO DEL SOFFWARE 4
CALIDAD DE GRAFICOS 5
COMUNICACIÓN 4
SOPORTE DE IDIOMAS
4
(PROYECTOS MULTILENGUAJE)
COMPATIBILIDAD CON ESP8266 5
PUNTAJE 31

Ilustración 5 UBIDOTS
-
Tarjeta (Placa)

La tarjeta cumple un papel muy importante en nuestro proyecto debido a que va hacer el
centro de control para las lúmenes, para su selección fue comparado entre seis
componentes, sus variables de comparación fueron Microcontrolador, velocidad del reloj,
voltaje de operación, entradas analógicas, entradas/salidas digitales, salidas pwm,
hardware/Software libre, tamaño y su costo, en los cuales elegimos dos tarjetas ya que
nuestro proyecto lo requiere en las cuales destacaron el Arduino Uno y el Arduino Mega
como se puede observar en la Tabla 9

Tabla 10. Selección de placa


SELECCIÓN DE EMBEBIDAS

NETDUINO ARDUINO UNO ARDUINO LEONARDO ARDUINO MEGA Raspberry pi 3 A+ Raspberry pi 4 B


VARIABLES
Especificación Ponderación Especificación Ponderación Especificación Ponderación Especificación Ponderación Especificación Ponderación Especificación Ponderación
STMicro Broadcom Broadcom
Microcontrolador 1 ATmega328 3 ATmega32u4 1 ATmega2560 3 4 5
STM32FX BCM2837 BCM2711
Velocidad del reloj 8 MHz 0 16 MHz 3 16 MHz 3 16 MHz 3 1,4 GHz 4 1.5GHz 5
Voltaje de operación 5V 4 5V 4 5V 4 5V 4 5V 4 5V (USB-C) 4
Entradas analógicas 6 3 6 3 12 4 16 5 0 0 0 0
Entradas/salidas 22 3 14 2 20 3 54 5 40 4 26 3
Salidas pwm 6 2 6 2 7 3 15 5 4 1 4 1
Hardware/Software Si 5 Si 5 Si 5 Si 5 No 0 No 0
Tamaño (cm) 13.9x10.21x6.09 2 8 x 5.51 x 2.49 3 6.86x5.33x2.3 2 10.15x5.33x3 3 9.6x7.11x 2.69 3 8.5x5.3x2.7 3
Costo 250.000 2 30.000 5 82.000 3 56.000 4 310.000 0 364.900 1
PUNTAJE 22 30 28 37 20 22
Tabla 11. Arduino seleccionado

ARDUINO UNO ARDUINO MEGA


VARIABLES
Especificación Ponderación Especificación Ponderación
Microcontrolador ATmega328 3 ATmega2560 3
Velocidad del reloj 16 MHz 3 16 MHz 3
Voltaje de operación 5V 4 5V 4
Entradas analógicas 6 3 16 5
Entradas/salidas
14 2 54 5
digitales
Salidas pwm 6 2 15 5
Hardware/Software
5 5
libre Si Si
Tamaño (cm) 8 x 5.51 x 2.49 3 10.15x5.33x3 3
Costo 30.000 5 56.000 4
PUNTAJE   30   37

Ilustración 6 Arduino Mega

Ilustración 7 Arduino Uno


Dispositivo de comunicación wifi
Se seleccionó el esp8266 esp01 al tener un costo accesible y poseer características similares
a los demás componentes, además este cuenta con la ventaja de tener un tamaño ajustable al
diseño de nuestra luminaria.

Tabla 12. Selección ESP8266


SELECCIÓN DE EMBEBIDAS

ESP8266 Node MCu32 ESP8266 Modelo 01 ESP32 ESP12


VARIABLES
EspecificaciónPonderación
Especificación
Ponderación
Especificación
Ponderación
Especificación
Ponderación
Voltaje de entrada 3.3V 3 3.3V 3 3.3V 3 3.3V 3
memoria 64 Kb 1 120 Kb 2 520 Kb 4 16-448 Kb 3
micro procesador 32 bits 3 32bits 3 32 bits 3 32bits 3
Velocidad del reloj 80Mhz 2 2400Mhz 4 160 Mhz 3 2400Mhz 4
soporte de red 2.4 Ghz 3 2.4Ghz 3 2.4 Ghz 3 2.4 GHz 3
Tamaño (cm) 4.9x2.6x1.2 1 2.4x1.4 4 2.55x3.1x1.8 2 2.4x1.6 3
Costo 54.000 1 9.500 4 36.000 3 14.000 2
PUNTAJE 14 23 21 21

Objetivo 4.

1. Diseño del circuito electrónico necesario para la operación eficiente de nuestro


sistema, aplicando ingeniería en confiabilidad.

Diseño del circuito de control regulador de corriente continúa.

El prototipo de control de luminarias LEDs trabaja en corriente continua. El sistema de


control requiere modular el valor de la corriente continua de entrada. Para este fin se utiliza
un regular lineal de. El esquema del regulador lineal utilizado se muestra en la siguiente, el
cual requiere de un MOSFET, dos transistores NPN y un par de resistencias.
MOSFET: Es necesario utilizar un MOSFET de canal tipo N y no tipo P, debido a que
cuando el circuito se enciende, la compuerta del MOSFET necesita de una tensión positiva
que le permite conducir.

Tabla 13. Selección del mosfet

Características Mosfet Tipo N


IRF540 IRF3205 IRF640
VDSS 110 V 55 V 200 V
ID 14 A 110 A 18 A
PD 88 W 200 W 125 W
VGS +-20 V +- 20 V +-20 V

Se seleccionó el Mosfet IRF54 ya que sus características técnicas nos indican que es capaz
de soportar un voltaje fuente-drenador de al menos 110 v y una corriente de 14 A, y
potencia de 88 W, ideal para el control del LED que emplearemos.

Transistor: Nuestro circuito requiere un dispositivo NPN que trabaje con tensiones altas,
superiores a 30V, este tendrá la finalidad de disminuir el voltaje aplicado a la compuerta del
mosfet y la corriente que atraviesa el LED. Se realiza el proceso de selección.

Tabla 14. Selección del transistor

Características Transistores
BC547 BC546 2N3904
VCEO 45 V 65 V 40 V
IC 100 mA 100 mA 200 mA
PD 1.5 W 1.5 W 1.5 W

Se debe seleccionar un transistor que sea capaz de soportar altos niveles de voltaje y
a la vez altas corrientes, por lo cual se selecciona el 2N3904 como un transistor funcional
en nuestro proyecto. Se muestra el circuito montado en proteus en pantalla:
Ilustración 8. Circuito Regulador de corriente

Por otro lado se muestra el circuito con su montaje en físico:

Ilustración 9. Circuito regulador en físico

Nuestro sistema se encargará de realizar la modulación de pulsos PWM, enviando


mayor o menor ancho de pulso según la intensidad que queramos que posea nuestro led,
realizando una simulación de lo que se muestra en pantalla:
Ilustración 10. Pulso PWM

Mediante la modulación por ancho de pulsos se puede obtener resultados analógicos con
medios digitales. El control digital permite dividir la onda de voltaje en cuadrados, es decir,
se crea una señal de conmutación entre encendido y apagado. En la programación del
microcontrolador, las señales analógicas se representan en una escala de valores de 0 a 255.
Es decir, a un valor de 0 se tiene un ciclo de trabajo del 100%, a 127 un ciclo de trabajo del
50% y a 255 un ciclo de trabajo del 0%.

Sistema de conversión AC/AC

El control de fase directo regula la potencia entregada al circuito controlando el ángulo de


disparo de un TRIAC variando la señal que se entrega a la carga. Cuando se modifica el
valor eficaz del voltaje entregado a la carga, la potencia hacia la se controla variando el
ángulo de disparo, α, del TRIAC entre 0 y 180º. Es necesario que nuestro micro controlador
reconozca el momento en el cual la señal sinodal que envía la red pasa por cero, para de
esta forma a través de diversos dispositivos modular la intensidad de tensión y corriente que
se envía a la lámpara incandescente, por ello el desarrollo del circuito de control de fase
directo emplea diferentes etapas:

Ilustración 11. Proceso de control Incandescente

• Circuito de detección de paso por cero

El tiempo de establecimiento del ángulo de disparo inicia al detectar el cruce de la señal de


entrada por 0 V. Un circuito detector de cruce por cero permite determinar el momento
exacto en que la señal de entrada pasa por cero voltios. En este caso la construcción de este
sistema se dio con una fuente proveniente de la red eléctrica doméstica, una bobina de 110
V a 12 V, un puente rectificador de diodos, resistencias y un optoacoplador 4N25, el cual
era encargado de tomar valores cuando la señal pasaba por cero y enviar esta información
al arduino, para de esta forma poder enviar el ángulo de disparo.

• Diseño del circuito de potencia y acoplamiento del circuito de control


El circuito de potencia utiliza el triac, BT136, para controlar la corriente alterna. El triac se
dispara por un fototriac, MOC3021, permitiendo un mejor montaje y acoplamiento de la
etapa de potencia y la etapa de control. Así mismo, el fototriac acopla la señal proveniente
del microcontrolador para activar el disparo del TRIAC.

Para escoger el Triac a utilizar se hizo una matriz de selección, colocando tres
dispositivos que podían funcionar en nuestro diseño, sin embargo se intentó optimizar el
diseño.

Tabla 15. Selección del triac

Características TRIAC´S
BT136 BT137 BTA16
VDRM 800 V 800 V 800 V
IGT 50 mA 50 mA 35 Ma
IT(RMS) 4A 8A 16 A

Se seleccionó el TRIAC BTA16 por ser uno de los más conocidos, comercializados
y utilizados en los circuitos de potencia, además que permite controlar altas potencias.
Se observa el montaje realizado en proteus y en físico, verificando el
funcionamiento del circuito realizado:

Ilustración 12. Montaje en proteus, control incandescente

2. Diseño de una luminaria LED modular que sepa adaptarse a las necesidades de
cada uno de los usuarios, así como regular la cantidad de lúmenes emitidos.

La programación del control automático se realiza en base a condiciones de los


parámetros de gestión automática, porcentajes de iluminación y sensores. Se muestra un
diagrama de bloques el cual contiene la información concerniente a la parte automática del
control de nuestras bombillas.

Ilustración 13. Diagrama de control de bloques

En el diagrama se logra percibir que nuestro sistema funcionará a diferentes horas


del día, según valores captados por una fotocelda, la cual nos indicará cual es la
luminosidad presente en el entorno de la misma. Nuestro micro controlador descifrará estos
datos y según instrucciones procederá a encender, modular o apagar nuestra bombilla/led.

Se calcularon los valores a los cuales se iba a modular el comportamiento de la luz


solar según la percepción de la fotocelda, y se obtuvieron valores y horarios diferentes, los
cuales se muestran evidenciados en la siguiente tabla:

Tabla 16. Iluminación según la hora

Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3 Promedio


12:00 pm 985 1002 915 967.33
6:00 pm 425 400 358 394.33
10:00 pm 255 240 190 228.33

Con estos valores se estableció que para aquellos valores de la fotocelda que estén
por encima de 500 el led/bombilla incandescente estará apagado, para aquellos entre 300 y
500, el led estará encendido a un 60% de la iluminación, y para aquellos entre 0 y 300, el
sistema de iluminación encenderá a un 30%.

Se puede observar en el diagrama que también se toma en cuenta la presencia de


personas en el entorno, arrojando un valor del 100% de la luminaria cuando el sensor PIR
detecta una fuente de movimiento. Es importante aclarar que cuando los sensores PIR
instalados en las luminarias detecten la presencia de algún individuo, este enviará la orden
que el sistema encienda al 100%.
3. Diseño del sistema de comunicación que permita controlar y monitorizar el
sistema de alumbrado desde cualquier dispositivo con internet.

Para el cumplimiento de este objetivo realizamos un sistema de comunicación vía Wifi


entre arduino y nuestra interfaz gráfica Ubidots con el fin de que nos brinde acceso en
cualquier dispositivo con internet, con la posibilidad de controlar y monitorizar el sistema
de alumbrado. Para realizar este sistema de comunicación fue necesario el uso de la placa
ESP-01 la cual consiste en el módulo más popular para Arduino de bajo costo que permite
la conexión Wifi de la placa en cuestión con la red.

Ilustración 14. Esp8266 esp01

Como se puede observar en la imagen la Placa ESP-01 está basada en el SoC (System on
Chip) ESP8266, un chip altamente integrado, diseñado para las necesidades de un mundo
conectado. Integra un potente procesador con arquitectura de 32 bits y conectividad Wifi.
Ofrece una completa y autocontenida solución de conectividad Wifi, permitiéndole trabajar
como host de aplicaciones o descargar la carga de comunicaciones de otro procesador.

El módulo viene cargado con el firmware AT, pero se puede cambiar el firmware y utilizar
toda su capacidad como un poderoso microcontrolador de 32bits a 80Mhz. Para el
desarrollo de aplicaciones se puede elegir entre los lenguajes Arduino y Lua. Al trabajar
dentro del entorno Arduino podremos utilizar un lenguaje que ya conocemos y hacer uso de
un IDE sencillo de utilizar, además de hacer uso de toda la información sobre proyectos y
librerías disponibles en internet. La comunidad de usuarios de Arduino es muy activa y da
soporte a plataformas como el ESP8266.
El módulo trabaja a 3.3V por lo que NO se debe alimentar con 5V. Se recomienda colocar
un capacitor de 100uF en paralelo con la fuente de alimentación. Posee leds indicadores de
alimentación y pin de comunicación.
También es importante mencionar que el modulo Wifi no funciona bien con las bibliotecas
de Arduino softserial, por lo que es recomendado usarlo con un Arduino MEGA.
Finalmente, antes de comenzar con la configuración del Wifi procederemos a identificar
cada uno de los pines.

Los pines del ESP8266 son RX, TX, VCC, GND, CHPD, Reset, GP0 y GP2. En la
siguiente Imagen se muestran el arreglo de pines del ESP. Es importante mencionar la
alimentación del módulo como su lógica de control funcionan a 3.3V.

Ilustración 15. Esp 8266 pines

Si queremos configurar el módulo WiFI esp8266 con Arduino, requerimos de extraer el


microcontrolador del Arduino UNO. Esto es, porque usaremos el convertidor USB-Serial
que tiene la tarjeta para poder verificar y configurar al. Entonces, las conexiones necesarias
se ven en la siguiente tabla:
Ilustración 16. Conexiones

Si vemos en detalle las conexiones necesarias podemos apreciar que al parecer cometimos
un error al conectar RX con RX. Pero dado que nos queremos comunicar con el convertidor
USB serial, se requiere esta configuración para así configurar al Wifi

En la Imagen anterior se muestra las conexiones que permiten la configuración del módulo
WiFi con Arduino. Entonces para averiguar si el WiFi funciona, bastará con abrir el
monitor serial e ingresar el comando AT. También es importante que la configuración de
los BAUDIOS y los caracteres de fin de línea que se mandan en cada conexión coincidan
con la siguiente configuración. A continuación, estamos asumiendo que el WiFi esta pre-
configurado a una velocidad de 115200 baudios como la mayoría de los dispositivos están
configurados, pero si no funciona hay que verificar las conexiones y por último cambiar a
una velocidad de 9600 BAUD.
Ilustración 17. Conexión

Una vez hechas las conexiones abrimos la terminal de Arduino, seleccionado el puerto
serial, colocamos la velocidad a 115200 y en la opción de nueva línea se selecciona NL +
CR. Finalmente la siguiente imagen muestra el resultado final. Entonces para comprobar si
funciona, el WiFi debe de responder con “OK”.

Ilustración 18. Resultado de ejecutar el comando AT en el ESP8266 con la terminal de


Arduino.
FLASHEO
Luego de realizar el montaje y probar los comandos AT no dan el “OK”, vamos a realizar
el flasheo o carga de software a la memoria, una de las razones para cargar el firmware es
poder actualizar el programa a la última versión, repararlo o corregir defectos que pueda
presentar la versión que esta de fábrica. Hay que tener en cuenta que, si no necesita realizar
el cambio de versión del firmware y el ESP8266 se encuentra funcionando correctamente,
no es necesario realizar esta este proceso.

Existe varios programas para poder escribir en la memoria flash del ESP, en este caso por
facilidad vamos a usar esp8266_flasher, ya que es el más básico y fácil de usar. Para este
proyecto no requerimos de funcionalidades adicionales.
https://github.com/nodemcu/nodemcu-flasher#start-of-content

Ilustración 19. Flasheo

Luego de instalar el flasher y ejecutarlo nos sale esta ventana en la cual vamos a presionar
“Flash(E)” y vamos a observar cómo se comienza a cargar nuestro software a la memoria.
Ilustración 20. ESP flasheando

Luego de terminar el flasheo de nuestra Esp2866 pasamos a realizar la telemetría y registro


para así lograr así con estos pasos que nuestra ESP-01 funcione correctamente con la
conexión wifi y nos permita diseñar el sistema de comunicación óptimo para brindar acceso
en cualquier dispositivo con internet, con la posibilidad de controlar y monitorizar el
sistema de alumbrado.

Luego del flasheo se procede a realizar la telemetría la cual es un punto importante para
realizar la comunicación entre arduino y nuestra interfaz grafica

Ilustración 21. Telemetría


ESP8266 ofrece una solución de red Wi-Fi completa y autónoma, lo que le permite alojar la
aplicación o descargar todas las funciones de red Wi-Fi de otro procesador de aplicaciones.
Cuando el ESP8266 aloja una aplicación y es el único procesador de aplicaciones en el
dispositivo y, por lo tanto, puede iniciarse directamente desde una memoria flash externa.
El ESP8266 tiene caché integrado para mejorar el rendimiento y minimizar los requisitos
de memoria.

Alternativamente, al funcionar como un adaptador Wi-Fi, se puede agregar acceso


inalámbrico a Internet a cualquier diseño basado en microcontroladores con conectividad
simple a través de la interfaz UART o la interfaz de puente CPU AHB.

Esta biblioteca le permitirá usar el módulo ESP8266 como una unidad de telemetría con
cualquier microcontrolador conectado a él a través de serie como registrador. Tenga en
cuenta que, si el registrador no tiene más de un puerto serie, no podrá visualizar la
respuesta, pero puede enviar datos sin problemas.
Antes de comenzar, debes elegir qué registrador usar, en este caso decidimos usar un
Arduino MEGA.

NOTA IMPORTANTE: Es muy importante saber que vamos a administrar dos códigos,
uno para el registrador (Arduino MEGA) y otro para la unidad de telemetría (ESP8266).

Como mencionamos anteriormente, tenemos que administrar dos códigos. Eso significa que
tenemos dos configuraciones diferentes, una para el ESP8266 como unidad de telemetría
y una segunda para el Arduino MEGA como registrador.
Unidad de telemetría - ESP8266

Como sabemos, la telemetría es un proceso de comunicaciones automatizado mediante el


cual las mediciones y otros datos se recopilan en puntos remotos o inaccesibles y se
transmiten al equipo receptor para su monitoreo.

En este caso, estamos utilizando el ESP8266 como unidad de telemetría. Recopilamos los
datos del logger (Arduino MEGA) y el ESP8266 se encargará de enviar los datos
recopilados a Ubidots.

ES IMPORTANTE IDENTIFICAR CUIDADOSAMENTE EL PINOUT DEL


ESP8266, PORQUE EL ESP8266 SE PUEDE ROMPER SI SE HACE UNA
CONEXIÓN INCORRECTA
Ilustración 22. Esp, pines

Para programar el ESP8266 tienes que usar el Arduino MEGA para programar el ESP8266.
Para cargar el código en el ESP8266, debe seguir las conexiones a continuación.

ESP8266 - Arduino MEGA / ESP8266 - Conexiones:

Ilustración 23. Conexíon telemetría


NOTA: Tenga cuidado con el VCC del ESP8266, funciona solo con un suministro de 3.3V.

Si está utilizando Arduino MEGA, asegúrese de que no haya otros programas en ejecución
y utilice el canal de comunicación en serie. Además, debe configurar Arduino RST en GND
(cable verde); si no lo hace, obtendrá un error de consola y no podrá compilar el ESP8266.

Ilustración 24. Conexión ESP a arduino mega


1. Vaya al IDE de Arduino.
2. Abra el IDE de Arduino, seleccione Archivos -> Preferencias e ingrese
http://arduino.esp8266.com/stable/package_esp8266com_index.json en el campo
URL del administrador de placa adicional. Puede agregar varias URL, separándolas
con comas.
Ilustración 25 Configuración del firmware
3. Abra Boards Manager desde Tools -> Board -> Boards Manager e instale la
plataforma esp8266. Para simplemente encontrar el dispositivo correcto, busque
ESP8266 dentro de la barra de búsqueda.

Ilustración 26 Configuración del firmware


4. Seleccione el módulo genérico ESP8266 de menú Herramientas> Junta.
5. Asigne 115200 como velocidad en baudios. Haga clic en Herramientas> Velocidad
de carga: "115200".
6. Descargue la biblioteca Ubidots ESP8266Serial aquí.
Ilustración 27. Configuración del firmware

7. Ahora, haga clic en Sketch -> Incluir biblioteca -> Agregar biblioteca .ZIP.

8. Seleccione él. Archivo ZIP de UbidotsESP8266Serial y luego " Aceptar " o " Elegir
".

9. Cierre el IDE de Arduino y ábralo de nuevo.

10. Pegue el código que se proporciona a continuación.


Unidad de telemetría - código ESP8266

Una vez que haya pegado el siguiente código en el IDE de Arduino, deberá asignar los
parámetros necesarios para conectar el ESP8266 a Wi-Fi y Ubidots. Asigne su SSID de Wi-
Fi, contraseña de Wi-Fi y Ubidots TOKEN donde se indique:

/****************************************
 * Include Libraries
 ****************************************/
#include "UbidotsESP8266.h"

/****************************************
 * Define Constants
 ****************************************/
namespace {
  const char * WIFISSID = "Put_your_WIFI_SSID_here"; // Assign your WiFi SSID
  const char * PASSWORD = "Put_your_WIFI_password_here"; // Assign your WiFi
password
  const char * TOKEN = "Put_your_Ubidots_Token_here"; // Assign your Ubidots TOKEN
}

Ubidots client(TOKEN);
/****************************************
 * Main Functions
 ****************************************/
void setup() {
  Serial.begin(115200);
  client.wifiConnection(WIFISSID, PASSWORD);
}

void loop() {
  client.readData(); // Reads the command from the logger
  delay(1000);
}

La frecuencia de muestreo en el ESP8266 es de 1000 milisegundos.

Se procede a explicar nuestro código de telemetría usado en el proyecto

Ilustración 28 Codigo telemetria


En la primera parte de nuestro código de telemetría podemos observar primero el uso de la
librería que descargamos anteriormente y luego pasamos a rellenar los datos
correspondientes a la red de wifi que vamos a usar en este caso el nombre de la red es
“ELKIN” y la contraseña es “elkingomez” y por últimos pegamos nuestro token el cual es
proporcionado por UBIDOTS.
Ilustración 29 funciones void
En la segunda parte del código tenemos en el void setup la conexión como tal de la ESP
con el wifi y en la parte del void loop usamos la función client.readData para lograr
intercambiar datos atraves de la placa
Registrador - Arduino MEGA
El registrador se encargará de tomar las lecturas del sensor (pin) y enviar los valores a la
Unidad de Telemetría vía serial.
Puede usar cualquier microcontrolador como registrador, pero tenga en cuenta que si el
registrador (microcontrolador) no tiene más de un puerto serie de hardware no podrá
visualizar la respuesta, pero también es posible enviar datos sin ningún problema.
Decidimos usar el Arduino MEGA como registrador, porque tiene más de un puerto serie
de hardware disponible.
Una vez que se carga el código en la unidad de telemetría (ESP8266), debe realizar las
conexiones correctas para poder comunicar la unidad de telemetría con el registrador a
través de serie. Siga la tabla a continuación para realizar las conexiones, también verifique
las conexiones con el diagrama proporcionado:
Conexiones Arduino MEGA - ESP8266:
Ilustración 30 Conexiones Arduino Mega

Ilustración 31 Conexiones de Arduino Mega

Configuración de firmware - Arduino IDE


1. Una vez que haya completado el paso anterior, vaya al IDE de Arduino.
2. Asigne la placa a compilar, en este caso Arduino Mega. Haga clic en Herramientas>
Placa: "Arduino / Genuino Mega o Mega 2560".
3. Seleccione el puerto asignado para la placa. Haga clic en Herramientas> Puerto>
Seleccione el puerto asignado.
4. Pegue el código proporcionado a continuación con la modificación requerida (referencia
al siguiente paso).
5. Cargue el código en el tablero. Luego, verifique que funcione a través del Serial Monitor.

Enviar comando vía serial - Manual

El siguiente código le permite enviar comandos a través del Serial Monitor. Esto ayudará a
verificar si el registrador y la unidad de telemetría están trabajando juntos. Para saber cómo
construir el comando requerido se debe consultar este enlace. Una vez que se carga el
código, abra el Monitor Serial y envíe el comando, luego, cuando todo esté programado
correctamente, debe recibir la respuesta "OK" del servidor. Si recibe una respuesta
"ERROR”, verifique la estructura del comando.

/****************************************
 * Define Constants
 ****************************************/
char command[128];  // command
char answer[100]; // answer from server

/****************************************
 * Main Functions
 ****************************************/
void setup() {
  Serial.begin(115200);
  Serial1.begin(115200);
}

void loop() {

  int i = 0;
  int j = 0;

  if (Serial.available()){
    while (Serial.available() > 0) {
      command[i++] = (char)Serial.read();
  } 
    /* Sends the command to the telemetry unit */
    Serial1.print(command);
    i = 0;
 }

  if (Serial1.available() > 0) {
    /* Reading the telemetry unit */
    while (Serial1.available() > 0) {
      answer[j++] = (char)Serial1.read();
  }
    /* Response from the server */
    Serial.print(answer);
    j = 0;
 }
}

Enviar comando vía serial - Automáticamente


Una vez que verifique que todo funciona como debería, puede usar el siguiente código para
administrar las lecturas de sus sensores y enviar los valores a Ubidots.
Como puedes ver en la primera parte del código solo debes asignar tu TOKEN de Ubidots
donde se indica. Y también, asigne su dispositivo y los parámetros variables de forma
adecuada si ajustó alguna parte del código proporcionado en esta documentación.

/****************************************
 * Define Constants
 ****************************************/
namespace {
  bool flow_control = true; // control the flow of the requests
  const char * USER_AGENT = "UbidotsESP8266"; // Assgin the user agent
  const char * VERSION =  "1.0"; // Assign the version
  const char * METHOD = "POST"; // Set the method
  const char * TOKEN = "........"; // Assign your Ubidots TOKEN
  const char * DEVICE_LABEL = "ESP8266"; // Assign the device label
  const char * VARIABLE_LABEL = "temp"; // Assign the variable label
}

char telemetry_unit[100]; // response of the telemetry unit

/* Space to store values to send */


char str_sensor1[10];
char str_sensor2[10];

/****************************************
 * Main Functions
 ****************************************/
void setup() {
  Serial.begin(115200);
  Serial1.begin(115200);
}

void loop() {
  char* command = (char *) malloc(sizeof(char) * 128);
  /* Wait for the server response to read the values and built the command */
  /* While the flag is true it will take the sensors readings, build the command,
     and post the command to Ubidots */
  if (flow_control) {
    /* Analog reading */
    float sensor1 = analogRead(A0);
    float sensor2 = analogRead(A1);

    /* 4 is mininum width, 2 is precision; float value is copied onto str_sensor*/


    dtostrf(sensor1, 4, 2, str_sensor1);
    dtostrf(sensor2, 4, 2, str_sensor2);

    /* Building the logger command */


    sprintf(command, "init#");
    sprintf(command, "%s%s/%s|%s|%s|", command, USER_AGENT, VERSION,
METHOD, TOKEN);
    sprintf(command, "%s%s=>", command, DEVICE_LABEL);
    sprintf(command, "%s%s:%s", command, VARIABLE_LABEL, str_sensor1);
    sprintf(command, "%s|end#final", command);

    /* Prints the command sent */


    //Serial.println(command);// uncomment this line to print the command

    /* Sends the command to the telemetry unit */


    Serial1.print(command);
    /* free memory*/
    free(command);
    /* Change the status of the flag to false. Once the data is sent, the status
       of the flag will change to true again */
    flow_control = false;
 }

  /* Reading the telemetry unit */


  int i = 0;
  while (Serial1.available() > 0) {
    telemetry_unit[i++] = (char)Serial1.read();
    /* Change the status of the flag; allows the next command to be built */
    flow_control = true;
 }

  if (flow_control) {
    /* Print the server response -> OK */
    Serial.write(telemetry_unit);
    /* free memory */
    memset(telemetry_unit, 0, i);
 }

  delay(1000);
}

El proyecto se centró en la parte automática del sistema de alumbrado y realizamos el


siguiente código para realizarla

Ilustración 32. Parte automática

En la primera parte del código comenzamos a rellenar los datos guiándonos con el código
en general en el cual enlazamos el arduino mega con la plataforma ubidots para luego
lograr enviar y recibir datos, se puede observar que usamos 3 sensores que son en este caso
3 fotoceldas las cuales la plataforma ubidots me permite monitorizar estas fotoceldas las
cuales una me mide la luminosidad del dia y las otras dos la luminosidad de la bombilla de
sodio y LED.
Ilustración 33. Declaracion de entradas
Continuando con la segunda parte del código tenemos la declaración de variables en donde
se puede observar que val, valorpot y valor3 son variable de lectura de la fotocelda y
intensidad, intensidadinc y intensidadfoto son variables mapeadas de las lecturas de
fotocelda, FOTOLED Y FOTOINC son los puertos analógicos de las fotoceldas de las
luminarias, en el void setup declaramos dos puertos seriales y declaramos el led como
salida.
En la primera parte del void loop se puede observar las lecturas de las fotoceldas los
mapeos y guardamos los valores en los vectores que creamos anteriormente para luego
enviarlo a la plataforma ubidots
En la última parte de nuestro void loop nos centramos en la parte de envió de los mapeos de
nuestras 3 fotoceldas a la interfaz gráfica ubidots con el fin de logras monitorizar el
funcionamiento de nuestro sistema de alumbrado desde cualquier dispositivo con conexión
a internet.
Ahora es el momento de crear un tablero para administrar las variables de su dispositivo.

Ilustración 34. Sistema de comunicación entre arduino y ubidots con la placa ESP-01
4. Diseño de un sistema de control para el sistema de alumbrado inteligente.

Para cumplir este objetivo realizamos un sistema de control para el sistema de alumbrado
inteligente el cual se puede entender de una manera más fácil con el siguiente sistema de
bloques el cual nos explica cómo es el funcionamiento de nuestro alumbrado inteligente
(Figura X)
Luego de analizar y comprender el esquema de bloques anteriormente mostrado pasamos a
convertir ese esquema de bloques en un código de arduino el cual realizaremos el montaje
con las luminarias y observar el control que hace el sistema de alumbrado

Ilustración 35. Declaración de variables


La primera parte del código se enfoca en declarar las variables que vamos a necesitar, en
este caso:
 La variable LED en el pin 11 representa nuestra luminaria Led
 La variable cross en el pin 2 es para detectar el cruce por cero de la señal Ac
 La variable trip en el pin 4 es el disparo o trip el cual nos permite que la bombilla
de sodio funcione
 La variable x en este caso es una variable la cual nos guarda la intensidad que se
encuentra la bombilla de sodio donde x=7 es apagado y x=0 es encendido al
máximo.
 La variable FOTO es la cual nos guarda la lectura que va presentando nuestra
fotocelda de activación de todo el sistema de alumbrado inteligente.
 Las variables PIR y PIR1 son las variables para los sensores de movimiento o Pir.
 La variable ESTADO Y ESTADO1 son las variables donde se almacena las
señales de los PIR para tener el control en el sistema de alumbrado.

Ilustración 36. Declaración de entradas


Se procede explicar el apartado del Void setup, en la cual se logra visualizar como se
declara los pines como en este caso:
 Se declara el pin cross como entrada ya que es el cruce por cero
 Se declara el pin trip como una salida ya que es el disparo para la bombilla de
sodio
 El digital write en LOW para el pin trip es para siempre inicializarlo en cero para
asi evitar errores
 Se declara los pines PIR y PIR1 como una entrada ya que son las entradas de
nuestros sensores PIR
 Por último se coloca el Serial.begin para activar el puerto serial el cual usamos
para observar las lecturas de la fotocelda.

Ilustración 37. Void Loop


En el void loop empieza realizado las lecturas de los dos sensores PIR y la lectura de la
fotocelda los cuales se estarán realizando lecturas frecuentes durante el código permanezca
activo:

Ilustración 38. Primer if

El if de FOTO menor o igual a 500, esto representa la noche en el sistema de alumbrado,


por lo tanto se activará el sistema y luego se realiza un if en el cual se evalúa si la fotocelda
tiene un valor menor o igual a 500 que quiere decir que el sistema debe estar encendido y si
la variable ESTADO1 está en alto esto significa si el PIR de la bombilla de sodio detecta un
movimiento, si el if se cumple la x=0 para que la bombilla encienda al 100% el siguiente if
que se observa es el código para mandar la luminosidad a la bombilla de sodio.

Ilustración 39. Segundo if

Aquí se observa el mismo if de arriba solo que cambia que esta es para el LED ya que se
pregunta se la fotocelda tiene valor menos a 500 para activar el sistema y si ESTADO tiene
un valor alto que es si el PIR del LED detecta un movimiento, si es verdadero se efectúa al
led un pulso de 255 que es el máximo de luminosidad.
Ilustración 40. Tercer if
Luego de hacer lectura a los PIR y ver que no detectan movimiento se pregunta si la
fotocelda es menor o igual a 300 que es aproximadamente las 9pm en adelante donde la
universidad tiene un flujo bajo de personas y las luminarias se encenderán al 30% de
luminosidad mientras el sensor PIR no detecte ningún movimiento, por eso en la parte de
sodio x=5 donde equivale al 30% y en el led un pulso PWM de 76.

Ilustración 41. Cuarto ciclo if


Luego de hacer lectura a los PIR y ver que no detectan movimiento preguntamos si la
fotocelda se encuentra entre 300 y 500 que es aproximadamente de 6pm a 8pm en donde la
universidad tiene un flujo alto de personas y las luminarias se encenderán al 60% de
luminosidad mientras el sensor PIR no detecte ningún movimiento, por eso en la parte de
sodio x=3 donde equivale al 60% y en el led un pulso PWM de 153, y cerramos el if del
inicio de foto <=500.

Entramos a la última parte de nuestro código en la cual tenemos un else del if de foto<=500
en el cual si entra a este else quiere decir que es de día y por lo tanto las luminarias deben
estar apagadas por eso x=7 donde indica a la bombilla de sodio apagada y led le mandamos
un 0 que sería LED apagado, por ultimo cerramos el void loop y queda finalizado nuestro
código de control del sistema de alumbrado.

5. Diseño de una interfaz gráfica capaz de mostrar todos los parámetros requeridos.

Se observa los datos recopilados por la plataforma UBIDOTS, el cual en su versión de


estudiantes es capaz de almacenar un número finito de valores y mostrarlos por pantalla, se
muestra la recopilación de diferentes datos de iluminación en el transcurso del tiempo

Ilustración 41. Datos UBIDOTS

Se puede observar que existen interfaces adaptables a diversos dispositivos, en este


caso se precisó que a través de la aplicación de UBIDOTS y de la plataforma web se
lograban visualizar los valores en tiempo real del montaje en físico del sistema de
alumbrado.

Ilustración 42. Datos ubidots

Para la inserción de los widgets la


plataforma nos ofrece un apartado de decenas de elementos que nos ayudan a interactuar
con cada uno de los elementos del montaje en físico, mostrándonos la información
necesaria y enviando datos importantes para el control y monitoreo de nuestro montaje de
alumbrado inteligente.

Ilustración 43. Widgets ubidots


Además del gran número de widgets que nos ofrece la plataforma de ubidots, esta
también nos proporciona la capacidad de darle parámetros al widget elegido, especificando
la variable a controlar, el tipo de fuente y el servidor utilizado.

Ilustración 44. Definición de variables y características Ubidots

Existieron diversos widgets que se proporcionaron por la plataforma, sin embargo


en este caso y primera parte del proyecto fue necesario tan solo monitorizar los valores de
nuestro sistema de alumbrado a través del widget “Gauge”. En futuras actualizaciones se
planea colocar un slider para un control manual, y un sistema de alerta vía correo
electrónico para informar sobre posibles fallos.

Para visualizar el montaje en físico del proyecto seguir el siguiente enlace:

https://1drv.ms/v/s!AjQHeXImA7ABkTxn9AaC78mNJuU_?e=7dEyvd
Objetivo 5
1. Análisis de las posibles fallas que pueda presentar el sistema de iluminación,
así como la verificación de la comunicación efectiva con el sistema de
monitorización.
Como primero se realiza un análisis de criticidad para cada uno de los elementos del
circuito, dando una ponderación cuantitativa y subjetiva del 1 al 5 a cada elemento del
sistema.

Tabla 1. Matriz de análisis de criticidad

Componente Referencia CRITICIDAD


Arduino Mega 2

Arduino Uno 2

Chip Led CC50WDCF 2

Triac BTA16 3

Transistor 2N3904 4

ESP8266 Esp01 Esp01 3

PIR Hc-501 4

Fotocelda 7mm 3

Software UBIDOTS 5

Mosfet IRF540 5

Para este punto se requiere realizar un AMEF (Análisis de modo y efecto de fallas)
basado en la SAE1739 para cada componente, con la finalidad de comprobar posibles
errores que pueden estar presentes en cada uno de nuestros componentes.

Tabla 2. AMEF Sistema de iluminación. Sensor PIR HC-501

Análisis de Modos y Efectos de Fallas


Equipo: Smart light
Sistema de iluminación inteligente
Componente: Sensor PIR HC-501
Función Fallas Modos de Fallas Consecuencias de la falla
Funcionales
- El alcance Mal Posicionamiento La presencia indeseada
Envío de señal
del circuito
de prueba se del sensor
cuando detecta en la de una fuente calorífica
limita hasta luminaria.
la presencia de en el sensor PIR causaría
7 metros.
una persona en Presencia de una el encendido total de la
- La
la sala. fuente de calor iluminación, eliminando
presencia de
no el proceso de
prolongada
cualquier automatización.
humana.
presencia de
calor puede Mala conexión con
generar la protoboard
información
falsa

Tareas de Mantenimiento:
- Incluir la luminaria en un espacio libre o abierto.
- Precisar una altura no superior a 6 metros del sensor PIR, para evitar fallos
- Rediseño, soldar el circuito con baquelitas y no con protoboards.
- En caso de no modificar el entorno, realizar tarea basada en su condición:
revisar continuamente cada una de las luminarias para comprobar su
funcionamiento y analizar posibles fallas.
- Inspección rutinaria donde se chequeara su funcionamiento.
Tabla 3. AMEF Sistema de iluminación. Mosfet IRF540

Análisis de Modos y Efectos de Fallas


Equipo: Smart light
Sistema de iluminación inteligente
Componente: Mosfet IRF540
Función Fallas Modos de Fallas Consecuencias de la falla
Funcionales
- Una alta La presencia de El no funcionamiento del
Regulador de
corriente
corriente en el tensiones y sistema DC, y la
puede
proceso de corrientes altas necesidad de reemplazar
quemar el proporcionadas
comunicación por el componente.
mismo
- El
con Arduino. la red de servicio
calentamiento eléctrico puede
del mismo al causar que el mosfet
cortar la se queme y toque
corriente remplazarlo.
puede
La manipulación del
provocar
mismo puede inducir
fallos en el
corrientes parasitas.
sistema.

Tareas de Mantenimiento:
- Usar disipadores de calor que se encarguen de enfriar el mosfet
- Rediseño: Realizar una carcasa en la cual el circuito pueda estar protegido de
presencias externas.
- Reemplazo de la pieza cada dos años.

Tabla 4. AMEF Sistema de iluminación. UBIDOTS

Análisis de Modos y Efectos de Fallas


Equipo: Smart light
Sistema de iluminación inteligente
Componente: Mosfet IRF540
Función Fallas Modos de Fallas Consecuencias de la falla
Funcionales
- El sistema Cuando se llena la Poco espacio de memoria
Interfaz web
en su cantidad de datos
que muestra Uso de la versión de
versión para máximo que puede
por pantalla estudiante
estudiantes
solo
los datos recopilar la
proporciona
recolectados plataforma, el
10
en el circuito sistema de
servidores
Smart Light comunicación IoT
- Los deja de funcionar.
dispositivos
son
limitados
- Tiene una
cantidad
limite

Tareas de Mantenimiento:
- Actualizar la versión de Ubidots y conseguir mayores servidores y variables
con un hosting pago.
- Rediseño: Diseñar un sitio web con un hosting gratuito para el montaje del
sistema de comunicación IoT

Tabla 5. AMEF Sistema de iluminación. Transistor 2N3904

Análisis de Modos y Efectos de Fallas


Equipo: Smart light
Sistema de iluminación inteligente
Componente: Transistor 2N3904
Función Fallas Modos de Fallas Consecuencias de la falla
Funcionales
- La
Controlar el Al recibir una Altas corrientes o
manipulación corriente o tensión tensiones por parte de la
flujo de
del mismo que esta no pueda empresa proveedora de
corriente
puede
eléctrica entre soportar, el transistor energía eléctrica.
generar
el PWM y el se quemará.
errores en el
mosfet
circuito
- La presencia
de aumentos
de voltaje o
corriente
imprevistos
por parte de
la empresa
de
electricidad.
Tareas de Mantenimiento:
- Usar protectores eléctricos.
- Rediseño: Implementar fusibles en el circuito, los cuales se quemen ante altas
energías.

2. Analizar los kilowatts gastados por la luminaria LED en un periodo de tiempo,


y compararla con el gasto convencional.
Se realizó un estudio de la energía gastada durante una hora de nuestro sistema de
alumbrado inteligente, este nos mostró el proceso por el cual era regulado de forma
eficiente el sistema de iluminación, mostrando picos altos que representan la presencia de
personas en el sensor pir y el brillo al 100% de nuestros led, sin embargo este comienza a
variar con el tiempo.

Existen algunos picos en la línea de cero, los cuales nos muestran los momentos en los
que se apagó momentáneamente el Arduino para realizar algunas evaluaciones, sin
embargo los datos pueden evidenciar la iluminación del 30% (Entre la media noche y las 2
am) y el 60% de iluminación entre las 23 y la media noche.
Ilustración 8 Curvas de iluminación

Sin embargo este proceso de ahorro energético varía según lo transitada que sea la
calle en la cual se implemente el proceso de Smart light. Comprendiendo que para nuestro
diseño el cálculo se puede realizar para la máxima energía ahorrada y la mínima.

Para calcular la energía consumida por una luminaria encendida durante un


determinado período de tiempo, se multiplica la potencia de la bombilla en kW (los vatios
de la bombilla ÷ 1000) por el tiempo en horas del período determinado. Por ejemplo, una
bombilla de 70 W encendida durante diez (10) horas consumirá 0.7 kWh, mientras que una
bombilla de 400 W encendida el mismo tiempo consumirá 4 kWh, es decir más de cinco
veces la energía consumida por la primera.

Consumo energético (kWh) = potencia (kW) x tiempo (h)

Para una lámpara de sodio se precisa el dinero gastado en un sistema convencional:

Se calcula que para una vía tipo P2, la iluminancia debe de ser 10 lx.

Ilustración 9 Iluminancia en lux para diferentes tipos de vía, informe universidad nacional
Este valor puede transformarse en lúmenes identificando el ángulo y la distancia de
incandescencia, se hace un aproximado en lúmenes:

Ilustración 10 Conversión de lux a Lm


Se precisan 1177.8 aproximándolo a 1100 lumen, entendiendo que este tiene una
potencia de 75W:

Ilustración 11 Gasto energético por bombilla

Ilustración 12 Informe de potencia y eficacia según el retilap

Se selecciona una bombilla de 100W con una eficacia tubular de 98%:


Consumo energético (Wh) = 100 (W) x 12 (h)

Consumo energético (kWh) = 1.2kWh

Al ser el precio del kW en Colombia de 554.500, se dice que el gasto que se


generará por esta bombilla es de:

Precio = 1.2kWh* 554.500=665.4 pesos

Al multiplicarlo por 31 días del mes:

Precio = 665 pesos * 31 =20627.4

Al multiplicarlo por las 30 lámparas del bloque de villa del rosario

Precio =20627.4 * 30 = 618822 $

Tan solo para el bloque de villa del rosario de la sede de la Universidad de


pamplona.

Por otro lado se hacen estos mismos cálculos para un sistema en el cual se obtiene
un gasto mínimo con el sistema de Smart Light

Consumo energético (Wh) = 100 (W)*0.6 x 4 (h)+ 100 (W)*0.3 x 8 (h)

Consumo energético (kWh) = 0.48kWh

Al ser el precio del kW en Colombia de 554.500, se dice que el gasto que se


generará por esta bombilla es de:
Precio = 0.48kWh* 554.500=266.16 pesos

Al multiplicarlo por 31 días del mes:

Precio = 266.16 pesos * 31 =8250.96

Al multiplicarlo por las 30 lámparas del bloque de villa del rosario

Precio =8250.96 * 30 = 247528.8 $

De esta manera, al usar el Smart light (con el mínimo gasto posible, esto puede
llegar a variar) se produce un ahorro para la sede villla del rosario de la universidad de
pamplona en el bloque VR de:

Precio = 618822-247528.8 $ = 371293.2

Se muestra en pantalla un ejemplo del mismo, el cual se calculará con los bombillos leds
Ilustración 13 Ejemplo de gasto energético ocasionado a media noche para una vía poco
transitada

Se presenta la misma cantidad de 1200 lumenes de la figura , la cual nos indica que
la potencia gastada es de 16 W

Consumo energético (Wh) = 16 (W) x 12 (h)

Consumo energético (kWh) = 0.192kWh

Al ser el precio del kW en Colombia de 554.500, se dice que el gasto que se


generará por esta bombilla es de:

Precio = 0.192kWh* 554.500=106.464 pesos

Al multiplicarlo por 31 días del mes:

Precio = 106.464 pesos * 31 =3300.384

Al multiplicarlo por las 30 lámparas del bloque de villa del rosario

Precio =3300.384 * 30 = 99011.52 $

Tan solo para el bloque de villa del rosario de la sede de la Universidad de


pamplona.

Por otro lado se hacen estos mismos cálculos para un sistema en el cual se obtiene
un gasto mínimo con el sistema de Smart Light
Consumo energético (Wh) = 16 (W)*0.6 x 4 (h)+ 16 (W)*0.3 x 5 (h) +16 (W)*1 x 3 (h)

Consumo energético (kWh) = 0.110kWh

Al ser el precio del kW en Colombia de 554.500, se dice que el gasto que se


generará por esta bombilla es de:

Precio = 0.11kWh* 554.500=60.995 pesos

Al multiplicarlo por 31 días del mes:

Precio = 60.995 pesos * 31 = 1890.845

Al multiplicarlo por las 30 lámparas del bloque de villa del rosario

Precio = 56725.35 * 30 = 56725.35 $

De esta manera, al usar el Smart light (con el mínimo gasto posible, esto puede
llegar a variar) se produce un ahorro para la sede villla del rosario de la universidad de
pamplona en el bloque VR de:

Precio = 99011.52-56725.35 $ = 42286.17 $

En el proceso se evidencia que el gasto del bombillo incandescente sin el Smart


light comparado con el bombillo led con el alumbrado inteligente es de:

Precio comparativo final= 618822 – 42286.17 = 576535.83 pesos

Se observa la gran diferencia entre usar una bombilla led, a comparación de una
incandescente, así como el uso del sistema de iluminación inteligente, el cual optimiza el
sistema de iluminación y reduce costos al sistema.

Actividad 3.
Análisis y conclusión de diseño del prototipo, para determinar la viabilidad de
la posible implementación del sistema de iluminación inteligente en el mercado.
En primera instancia es necesario hacer un análisis FODA para verificar el impacto que el
proyecto de iluminación inteligente puede tener en el mercado.

Tabla 6. FODA para análisis del mercado


Fortalezas
¿Qué es lo que hacemos bien?
El optimizar el proceso de iluminación para obtener menor gasto energetico es un proceso innovador en la
industria y sustentable
¿Qué es lo que hace que nuestro proyecto sea especial
El que sea un proyecto sostenible que busca el bienestar ambiental y economico de los individuos que lo utilizan

Debilidades
¿Qué se podría mejorar?
Se podría mejorar el sistema de contención del mismo, haciendo un diseño de carcasa para almacenar el producto
Se podría implementar baquelitas en lugar de protoboards
Se podría diseñar una interfaz gráfica en un hosting gratuito para no tener la necesidad de utilizar ubidots.
¿Que recursos podrían mejorar nuestro desempeño?
Realizar una producción en serie de la carcasa del sistema podría reducir costos
Un hosting gratuito puede ser funcional, pero tener uno pago por el proyecto podría significar la ampliación del
mercado

Oportunidades
¿Existen brechas de mercado para nuestro servicio?
Definitivamente, por ahora solo las grandes compañias se han empezado en realizar este proceso de iluminación,
sin embargo la distribución de esta en colombia puede llegar a ser limitada, es allí en donde existe la brecha de
mercado, en el cual existen mayores consumidores con menor información sobre esta idea innovadora
¿Cuales son nuestras metas para este año?
Diseño de carcasa.
Rediseño: Identificar gastos innecesarios y medidas para reducción de costos en cada uno de los elementos
Introducción en el mercado colombiano de un producto llamativo

Amenazas
¿Ha habido cambios en el sector?
El sector luminico está en constante cambio, apenas diez años atras comenzaron a implementarse luces LED y hoy
se utilizan de forma másiva. Es por ello que el rediseño es la herramienta indispensable en todo este proceso.
¿Cuáles son las nuevas tendencias del mercado?
Se anticipa que el mercado global de Iluminación de sensores de movimiento aumenta a una tasa considerable
durante el período de pronóstico, entre 2021 y 2026. En 2020, el mercado está creciendo a una tasa constante y
con la creciente adopción de estrategias por parte de los jugadores clave, se espera que el mercado aumente.
sobre el horizonte proyectado.

Objetivo 6.
1. Señalización de los diferentes riesgos a los que puede estar expuesto el
operario.

Las señales de seguridad sirven para informar o advertir de la existencia de un riesgo o


peligro, de la conducta a seguir para evitarlo, de la localización de salidas y elementos de
protección o para indicar la obligación de seguir una determinada conducta, etc, (RD
485/1997, art. 4.1).

La señalización ha de ser eficaz, para lo que es necesario:

 Evitar la sobreabundancia de señales, por el efecto negativo de desincentivar la


atención.
 Evitar la interferencia de señales, por excesiva proximidad en el espacio o en el
tiempo.
 Asegurar que el emplazamiento y visibilidad o potencia en su caso son óptimas.
 Mantenimiento adecuado para garantizar su funcionamiento o perfecto estado.

Las principales señalizaciones obligatorias para el operario:

Ilustración 14 Uso de equipo de seguridad

Reglas que se debe tener en cuenta para los operarios:


Ilustración 15 Uso de equipo de seguridad 2
.

INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE PELIGROS Y


VALUACIÓN DE RIESGOS

Columna 1: Registre el proceso se estará realizando

Columna 2: Registre las actividades o tareas que serán evaluadas

Columna 3: Registre si la actividad es rutinaria (R) o no rutinaria (NR) teniendo en


cuenta la siguiente definición:

 Actividad no rutinaria: Actividad que no forma parte de la operación normal de la


organización o tiene baja frecuencia de ejecución.
 Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de la operación normal de la
organización, se ha planificado y es estandarizarle

Columna 4: Seleccione de acuerdo a las actividades definidas en la columna 2, los


peligros que apliquen de acuerdo a la siguiente clasificación:

Tabla 7. Tipos de peligro


TIPO DE PELIGRO
Biológico Físico Químico Psicosocial Biomecánico Condiciones de seguridad Fenómeno natural
Ruído (de impacto, Polvos Gestión organizacional (estilo de mando, pago, Postura (prolongada Mecánico (elementoso partes de Sismo
Virus intermitente, orgánicos o contratación, participación, inducción y mantenida, forzada, máquinas, herramientas, equipos,
contínuo) inorgánicos capacitación, bienestar social, evaluación del antigravitacional) piezas a trabajar, materiales
desempeño, manejo de cambios). proyectados sólidos o fluídos).
Iluminación (luz visible Fibras Características de la organización del trabajo Esfuerzo Eléctrico (alta y baja tensión, Terremoto
por exceso o (comunicación, tecnología, estática)
Bacterias deficiencia) organización,exigencias cualitativas y
cuantitativas de la labor)
Vibración (cuerpo Líquidos Carácterísticas del grupo social de trabajo Movimiento Locativo (sistemas y medios de Vendaval
entero, segmentaria) (nieblas y (relaciones, cohesión, calidad de repetitivo almacenamiento, superficies de
rocíos) interacciones, trabajo en equipo). trabajo (irregulares, deslizantes,
Hongos
con diferencia del nivel),
condiciones de orden y aseo, caídas
de objeto
Temperaturas Gases y Condiciones de la tarea (carga mental, Manipulación manual Tecnológico (explosión, fuga, Inundación
extremas (calor o frío) vapores contenido de la tarea, demandas de cargas derrame, incendio)
Ricketsias
emocionales, sistemas de control, definición
de roles, monotonía,etc).
Presión atmosférica Humos Interfase persona-tarea (conocimientos, Accidentes de tránsito Derrumbe
(normal o ajustada) metálicos, no habilidades en relación con la demanda de la
Parásitos metálicos tarea, iniciativa, autonomía y reconocimiento,
identificación de la persona con la tarea y la
organización).
Radiaciones Material Jornada de trabajo (pausas, trabajo nocturno, Públicos (robos, atracos, asaltos, Precicpitaciones
Picaduras ionizantes (rayos x, particulado rotación, horas extras, descansos) atentados de orden público, etc). (lluvias granizadas,
gama, beta o alfa) heladas)
Radiaciones no Trabajo en alturas
ionizantes (láser,
Mordeduras ultravioleta, infraroja,
radiofrecuencia,
microondas)
Fluídos o Espacios confinados
excrementos

En la identificación de peligros plantee las siguientes preguntas:

 ¿Existe una situación que pueda generar daño?


 ¿Quién o qué puede sufrir daño?
 ¿Cómo puede ocurrir el daño?
 ¿Cuándo puede ocurrir el daño?"

Columna 5: Realice la evaluación del riesgo para determinar su nivel, el cual es asociado
a la probabilidad que dicho riesgo se concrete por el nivel de severidad de las
consecuencias, por lo cual para cada peligro identificado. Seleccionado el criterio que cree
pertinente:

Tabla 8. Nivel de probabilidad

Tabla 9. Nivel de consecuencias


Columna 6: Realice la valoración del riesgo que consiste en emitir un juicio sobre la
tolerancia o no al riesgo estimado, siguiendo los siguientes pasos:

1- Multiplique el valor de la probabilidad por la consecuencia


2- De acuerdo al resultado de la multiplicación seleccione la tolerabilidad conforme a
la siguiente tabla:
Tabla 10. Nivel de riesgos

Columna 7: Especifique el tipo de control o prevención

Colocando un ejemplo para nuestro proyecto queda de la siguiente manera

Tabla 11. Matriz de evaluación de riesgos y peligros [1]


Actividad 2. Elaboración de una ficha técnica y manual de usuario que muestre las
restricciones de uso y las funciones que contiene la herramienta.

Ficha técnica y manual de usuario

Circuito de DC para la regulación de intensidad de la bombilla led

Ilustración 16 Circuito de control de iluminación LED


1. FUENTE DE ALIMENTACION
Restricciones mínimas de funcionamiento
 Voltaje mínimo para funcionamiento 4.25 Voltios
 Amperaje mínimo para funcionamiento 500mA
Restricciones máximas de funcionamiento
 Voltaje máximo para funcionamiento 5.0 Voltios
 Amperaje máximo para funcionamiento 650mA

2. PIN A0 FOTOCELDA
Conectado al pin A0 del arduino es la lectura de la fotocelda la cual está alimentada con 5v
y nos proporciona valores de 0 a 1023 donde 0 es 0v y 1023 es 5v, este pin es una entrada
en el circuito interno de control de iluminación

3. PIN 11 SALIDA DEL CIRCUITO DE CONTROL


El pin 11 de arduino es la salida de nuestro circuito interno de control de intensidad de luz
led el cual maneja valores de PWM en un rango de 0 a 255 en el cual 0 seria iluminación al
0% y 255 la iluminación al 100%

4. Transistores BJT 3904

Ilustración 17 Transistor NPN


Estos transistores de nuestro circuito tienen las siguientes características:

Características máximas que soporta son:


Ilustración 18 Datasheet 1
Características eléctricas en apagado

Ilustración 19 Datasheet 2
Características eléctricas en encendido

Ilustración 20 Datasheet 3
Estos dos transistores BJT 3904 están conectados en la parte inferior sus dos emisores y a
tierra, por la parte superior están conectados sus dos colectores los cuales van al Gate de
MOSFET, estos transistores tienen la función de regular nuestro voltaje de entrada para
evitar que al estar variando continuamente la intensidad de nuestro led lo podamos quemar
o descomponer.

5. MOSFET IRF540
Este MOSFET tiene la siguiente simbología y características

Ilustración 21 Datasheet 4
VALORES LÍMITES

Valores límite de acuerdo con el Sistema de Máximo Absoluto

Ilustración 22 Datasheet 5
Características Eléctricas
Ilustración 23 Datasheet 6

Ilustración 24 Datasheet 7

Este MOSFET en nuestro circuito se encuentra conectado de manera que la entrada Gate o
puerta es la salida de los dos colectores conectados entre sí de los BJT, su entrada Source o
fuente está conectada de la base de un BJT 3904 y la salida de unas resistencias de 1 ohm
conectadas a tierra, por ultimo su drenaje está conectado a la parte negativa del led o cátodo
y la función es realizar la regulación en voltaje para evitar que nuestro led se queme al estar
variando sus intensidades continuamente

6. PIN 7 SENSOR PIR


En el pin 7 es el pin de entrada de nuestro sensor de proximidad o sensor pir el cual nos
manda un 1 lógico o 5v al momento de detectar un movimiento y mantiene un cero lógico o
0v al no detectar movimiento, esta entrada va al circuito de control de iluminación el cual
funciona de forma que cuando el pir detecte movimiento el led ilumine al 100% o lo que es
igual mande un pulso PWM de 255 o 5 voltios
7. LED

Ilustración 25 LED

Restricciones máximas de funcionamiento

 Voltaje máximo para funcionamiento 5.0 Voltios


 Amperaje máximo para funcionamiento 10mA
Circuito de AC para la regulación de intensidad de la bombilla incandescente
Ilustración 26 Circuito AC
Este circuito AC está compuesto en dos etapas las cuales son la etapa de control y la etapa
de potencia

ETAPA DE CONTROL

Ilustración 27 Paso por cero.


1. FUENTE DE ALIMENTACION

Restricciones mínimas de funcionamiento

 Voltaje mínimo para funcionamiento 110 Voltios AC


 Amperaje mínimo para funcionamiento 10A
Restricciones máximas de funcionamiento
 Voltaje máximo para funcionamiento 120 Voltios
 Amperaje máximo para funcionamiento 16ª

2. TRANSFORMADOR 120 AC a 26 AC
Este transformador nos permitía reducir el voltaje 120 AC a 26 AC, pero en este caso
necesitamos alrededor de 12 a 13 voltios AC para el funcionamiento óptimo del circuito y
por optamos por usar el devanado de la mitad que nos proporcionaba alrededor de 13
voltios AC y permitía el funcionamiento correcto

3. PUENTE DE DIODOS
Este puente de diodos se encuentra ubicado en la salida del transformador el cual envía una
señal de 13v AC hacia el puente que tiene la función de rectificar la señal, esto quiere decir
que elimina la parte negativa de la onda senoidal de la señal alterna y nos produce una
salida rectificada donde solo está la parte positiva de la señal

4. INTEGRADO 4N24 ES OPTOACOPLADOR TRIAC CON DETECTOR DE CRUCE


POR CERO
Características eléctricas máximas de funcionamiento
Ilustración 28 Datasheet puente de diodos

La salida de nuestro puente de diodos viene a este integrado el cual nos realiza la detención
del cruce por cero, quiere decir que envía un pulso cada vez que la señal cruce por el cero y
así tenemos una salida que llamaremos disparo para realizar el respectivo control desde
arduino ya que lo ingresamos por el pin 2

ETAPA DE POTENCIA

Ilustración 29 Paso por cero


1. MOC3021 (Optoacoplador de fase aleatoria con TRIAC de salida)

Ilustración 30 Datasheet AC
Ilustración 31 Datasheet AC 2

Un optoacoplador también llamado optoaislador, es un circuito electrónico que funciona


como un interruptor aislado ópticamente. Es decir, que permite una conexión
eléctricamente aislada entre dos circuitos que operan a distintos voltajes. Está construido
por un led y un circuito de control activado por luz infrarroja. Este integrado nos realiza la
regulación de voltaje de la salida del circuito de control de arduino para así variar
intensidades de la bombilla incandescente sin quemarla.

2. TRIAC

Ilustración 32 Triacs
Un TRIAC o Triodo para Corriente Alterna es un dispositivo semiconductor, de la familia
de los tiristores. La diferencia con un tiristor convencional es que este es unidireccional y el
TRIAC es bidireccional.
La principal función del TRIAC es que funciona como un interruptor capaz de conmutar la
corriente alterna y esto es de gran importancia en el circuito ya que permite regular el
voltaje del circuito y evita que la bombilla reciba más voltaje y se queme.

3. BOMBILLA INCANDESCENTE

Ilustración 33 Bombilla incandescente

Restricciones mínimas de funcionamiento

 Voltaje mínimo para funcionamiento 110 Voltios AC


 Amperaje mínimo para funcionamiento 10A
Restricciones máximas de funcionamiento

 Voltaje máximo para funcionamiento 120 Voltios


 Amperaje máximo para funcionamiento 16ª
CIRCUITO DE CONTROL DE INTENSIDAD

Ilustración 34 Circuito de contro


MONITORIZACION EN UBIDOTS

Pasos para ingresar a la plataforma

Paso 1 -

Ilustración 35 Paso 1 UBIDOTS


Paso 2 -

Ilustración 36 Paso 2 UBIDOTS


Paso 3 -

Ilustración 37 Paso 3 UBIDOTS

Paso 4 -

Ilustración 38 Paso 4 UBIDOTS


Paso 5 -

Ilustración 39 Paso 5 UBIDOTS

Paso 6 -
Ilustración 40 Paso 5 UBIDOTS

La parte de ubidots se puede


observar en tiempo real los valores la intensidad de cada una de las bombillas, al igual que
el valor de la fotocelda principal que realiza el sistema de control de iluminación
Se observa los datos recopilados por la plataforma UBIDOTS, el cual en su versión de
estudiantes es capaz de almacenar un número finito de valores y mostrarlos por pantalla, se
muestra la recopilación de diferentes datos de iluminación en el transcurso del tiempo

Paso 7 -

Ilustración 41 Paso 6 UBIDOTS


Se puede observar que existen interfaces adaptables a diversos dispositivos, en este
caso se precisó que a través de la aplicación de UBIDOTS y de la plataforma web se
lograban visualizar los valores en tiempo real del montaje en físico del sistema de
alumbrado.

Enlace de la ficha técnica en la web:

https://1drv.ms/b/s!AjQHeXImA7ABkVV-opQybhf6nisE?e=823oRH

ANEXOS

Circuito de control de potencia ac en proteus y su código de programación en arduino


https://onedrive.live.com/?authkey=
%21AKV5mMPGklDHjAo&id=1B0032672790734%212102&cid=01B0032672790734
Circuito de corriente continua dc en proteus y su código de programación en arduino:
https://onedrive.live.com/?authkey=
%21ADf6hs3%5F4IYaWs4&id=1B0032672790734%212097&cid=01B0032672790734

Códigos de arduino para la configuración y buen funcionamiento de la Esp2866 y código


de la comunicación IoT del proyecto:

https://1drv.ms/u/s!AjQHeXImA7ABkVMn7qynDn6XZMWE?e=2BmzWD

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

 La detección de peatones permitirá el control del flujo luminoso de las luminarias,


variando su intensidad de un mínimo a un máximo en las horas establecidas del
servicio de alumbrado público.
 Las formas de alumbrado inteligente son el futuro de nuestra sociedad, estas
generarán un ahorro de energía significativo, por otro lado, es útil tener algún
software como ubidots que nos permite conocer la intensidad de luz de acuerdo a la
hora para poder saber si nuestro sistema está trabajando de la mejor manera o de lo
contrario detectar una falla y arreglarlo inmediatamente.

 Se evidencia en el proyecto utilizado que el uso de los mosfet y transistores


presentan para el circuito de regulación de corriente una modulación eficiente de la
entrada pwm, se logra visualizar que la señal del osciloscopio reducía
considerablemente la señal (sin afectar la intensidad lumínica del bombillo), pero
ajustándose a un valor establecido a pesar de las modulaciones radicales que podían
presentarse en la entrada.

 Es importante concluir que en este tipo de proyectos en los cuales contiene circuitos
con bastantes componentes conectados entre sí, es indispensable revisar los
datasheet de cada uno de estos para lograr identificar sus características eléctricas en
voltaje y corriente y además de esto es vital revisar muy bien la fuente de
alimentación del circuito debido a que está en algunos casos nos brinda un voltaje
óptimo para el circuito y cuando la conectamos produce que se queme el circuito
debido a que no se analizó la corriente que brinda la fuente y pues a pesar que el
voltaje es óptimo la corriente que produce puede ser demasiado alta para los
componente del circuito, es recomendable al trabajar en DC el uso de baterías ya
que nos genera un voltaje alto con poca cantidad de corriente.

 El gasto energético y monetario que genera una lámpara convencional puede


quintuplicar el valor de una lámpara led adaptada a un sistema de iluminación
inteligente.

 Es preciso desarrollar estrategias para evitar fallas, esto basándonos en ingeniería en


confiabilidad, aplicando procesos de rediseño cuantas veces nos sea necesario para
obtener el final deseado.

 La seguridad y salud en el trabajo es indispensable, es por ello que elaborar ficha


técnicas y planes de mantenimiento pueden ser parte del proyecto en curso y
desarrollado, para de esta manera lograr conseguir resultados favorables en la
implantación del mismo en el mercado.

 Es posible analizar en el mercado el impacto que puede tener nuestro producto a


través de estudios de mercadotecnia, existen innumerables plataformas para
comparar con la competencia el desarrollo de nuestro producto
 Es pertinente hablar de seguridad y salud en el trabajo en proyectos como estos, es
por ello que se debe trabajar en una ficha de posibles riesgos a los cuales puede
estar sometido nuestro proyecto.

 La elaboración de fichas técnicas es necesario para establecer comunicación con el


usuario que vaya a utilizar el producto, dado que en caso de alguna falla, la ficha
técnica daría una solución eficaz en el proceso de mantenimiento.

 Se concluye que los transistores y mosfet son elementos sumamente delicados, ya


que, en el presente proyecto, cuando se les ingresaba una tensión o corriente de una
manera brusca, o cuando estos eran manipulados de una forma poco cuidadosa se
mostraban sensibles a quemarse o dañar alguna de las compuertas que tenían, por lo
cual se hacía necesario cambiarlos continuamente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Empresa de energía de Boyacá S.A E.S. P (2010) Reglamento técnico de


iluminación y alumbrado resolución 180540 de marzo 30 del 2010 recuperado el 21
de septiembre de 2021. Disponible en:
http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/facultades/f_duitama/pregrado/eduindus
trial/documentos/EBSA_-_Reglamento_Tecnico_de_Iluminacion_y_alumbrado.pdf

 Barcelona Led () Iluminación inteligente. Recuperado el 21 de septiembre de 2021.


Disponible en: https://www.barcelonaled.com/blog/informacion-led/iluminacion-
inteligente/

 Diego Julián Rodríguez Patarroyo, Iván Felipe Cely Garzón, Cristhian Alexander
Letrado Forero (2017) Revisión del alumbrado público inteligente LED recuperado
el 21 de septiembre de 2021. Disponible en:
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/16330/CelyGarzonIvanF
elipe2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 PHOENIX CONTACT () Alumbrado público inteligente recuperado el 21 de


septiembre de 2021. Disponible en:
https://www.phoenixcontact.com/online/portal/pi?1dmy&urile=wcm%3Apath
%3A/pies/web/main/solutions/subcategory_pages/Traffic_infrastructure_street_ligh
ting/ec212ac9-c53f-49e3-8ed7-2f920fb220a7

 Julio Rubén Sánchez Torrecilla (2014) “Sistema de monitorización y telegestión


remota basado en Arduino para Smart Buildings” recuperado el 21 de septiembre de
2021. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Politecnica%20de
%20valencia.pdf

 Carnevale Yonzo, Saverio; Grassi Bonci, Martin (2018) Telegestión de Luminarias


recuperado el 21 de septiembre de 2021. Disponible en:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Telegestion%20Luminarias%20LED%20-
%20Carnevale-Grassi.pdf

También podría gustarte