Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE


ENFERMERÍA

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

TESIS

FACTORES DE RIESGO PREVALENTES EN LAS


ENFERMEDADES PERIODONTALES EN MADRES DE FAMILIA
DEL PROGRAMA JUNTOS DISTRITO DE ORCOTUNA- 2012

Presentado por:

MARTIN ÁNGEL SURICHAQUI SALINAS

PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE

MAGISTER EN SALUD PÚBLICA

Huancayo – Perú
2014
Dra. ROSSANA SCARSI MARATUECH

ASESORA

2
A mis padres Gregorio (*) y Dula por ser
fuente de mi inspiración y por haberme
enseñado el camino a la superación y
esperanza.

A mi hermana Marivel y esposo


Luis por su motivación para mi
superación académica.

A mi esposa María, amiga y compañera,


a mis hijos Belén y Martin, que son la
razón de mi existencia.

3
AGRADECIMIENTO

- A la Dra. Rossana Scarsi Maratuech, asesora del presente estudio,


por su constante apoyo y orientación.

- Al Director y Personal del Centro de Salud de Orcotuna, por las


facilidades brindadas en el acopio de información y ejecución del
presente estudio.

- A las madres de familia del Programa “Juntos” del distrito de


Orcotuna, por su paciencia y por ser sujetos de estudio.

- A los docentes de la Unidad de Posgrado de la Facultad de


Enfermería por las enseñanzas y orientaciones durante mi formación
académica.

- A mis compañeros y amigos de la Maestría en Salud Pública, con


quienes se compartió éxitos, metas y sueños.

4
RESUMEN

La enfermedad periodontal sigue siendo un problema de salud pública


después de la caries dental, es una preocupación por ser sus indicadores
altos en los países en vías de desarrollo. El objetivo del estudio fue
determinar los factores de riesgo prevalentes en las enfermedades
periodontales en madres de familia del Programa Juntos del distrito de
Orcotuna – 2012. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal y
correlacional, cuya muestra fue de 102 madres de familia que pertenecen al
Programa Juntos del distrito de Orcotuna, durante el año 2012, el estudio se
realizó en los ambientes del Centro de Salud de Orcotuna y se utilizó una
ficha de recolección de datos, para el permiso o autorización de la
participación en el estudio fue mediante un consentimiento informado
considerando los criterios de inclusión y exclusión, el procesamiento de la
información fue mediante el programa de SPSS versión 20 en español para
el análisis descriptivo e inferencial. Resultados: El 33.3% tenían entre 31 y
38 años, con primaria el 46.1%, convivientes el 50%, con un empleo informal
el 62.7%, el 64.7% tenían un estado nutricional normal, el 76.5% usan pasta
dental y cepillo. El índice de placa fue malo en el 51% y un grado II de
movilidad dentaria en el 56.9% como también el 59.8% presentaron gingivitis
generalizada.

Como producto del estudio se encontró que la ocupación, índice de Higiene


oral y el grado de movilidad dentaria tienen relación significativa con la
enfermedad periodontal en las Madres que pertenecen al programa Juntos
del Distrito de Orcotuna.

Palabras clave: Enfermedad periodontal, madres, índice de placa.

5
ABSTRACT

Periodontal disease remains a public health problem after tooth decay, is a


concern because it is still high in developing countries. The aim of the study
was to determine the risk factors prevalent in periodontal disease program
mothers together Orcotuna District-2012, Materials and Methods: A
descriptive study feu traverse correlation based on a sample of 102 mothers
who belong to the program together Orcotuna district in 2012, the study was
conducted in environments Orcotuna health center and use a data collection
sheet for the permit or authorization from participation in the study was by
informed consent considering the inclusion and exclusion criteria, the
processing of the data was by SPSS version 20 program in Spanish for
descriptive and inferential analysis Results: 33.3% were between 31 and 38
years, with 46.1% primary, 50 cohabiting %, with a 62.7% informal
employment, 64.7% had a normal nutritional status, 76.5% use toothpaste
and toothbrush. The plaque index was poor in 51% and grade II tooth
mobility in 56.9%, 59.8% also had generalized gingivitis.

Conclusions: We found that they had had informal employment relationship


with periodontal disease as well, the plaque index and the degree of tooth
mobility II.

Keywords: periodontal disease, mothers, plaque index

6
ÍNDICE

Pág.

Caratula 1
Asesora 2
Dedicatoria 3
Agradecimiento 4
Resumen 5
Índice 7
Índice de tablas estadísticas 9
Índice de gráficos 12
Introducción 14

CAPITULO I
ASPECTOS DEL ESTUDIO
1.1 CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA 16
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 18
1.3 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS 19
1.4 JUSTIFICACION 19
1.5 LIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 21

CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 22
2.2 BASES TEÓRICAS QUE FUNDAMENTAN LA INVESTIGACIÓN 24
2.3 BASES CONCEPTUALES 48
2.4 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 49

CAPITULO III
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 52
3.2 NIVEL DE INVESTIGACION 52
3.3 METODOS DE INVESTIGACION 52
3.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 53
3.5 POBLACION Y MUESTRA 53
3.6 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 54
3.7 PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCION DE DATOS 55
3.8 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADO 55

CAPITULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS 56
4.2 PROCESO DE LA PRUEBA DE HIPOTESIS 65
4.3 DISCUSIÓN DE RESULTADOS 71

7
CAPITULO V
APORTES DE LA INVESTIGACIÓN
5.1 APORTES TEÓRICOS O METODOLÓGICOS 73
5.2 APORTES INSTITUCIONALES O ADPOSICIÓN DE DECISIONES 73

CAPITULO VI
6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 75

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

ANEXOS 77
ANEXOS 01
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS 80
ANEXOS 02
CONSENTIMIENTO INFORMADO 81
ANEXOS 03
FICHA DE RECOLECCION DE DATOS 82
ANEXOS 04
PERIODONTOGRAMA 83

8
ÍNDICE TABLAS
Pág.

TABLA 01. Distribución de madres de familia del Programa Juntos del distrito
de Orcotuna según edad – 2012. 56
.
TABLA 02.Distribución de madres de familia del Programa Juntos del distrito
de Orcotuna según nivel educativo – 2012. 56

TABLA 03.Distribución de madres de familia del Programa Juntos del distrito


de Orcotuna según estado civil – 2012. 57

TABLA 04.Distribución de madres de familia del Programa Juntos del distrito


de Orcotuna según embarazada actualmente– 2012. 57

TABLA 05. Distribución de madres de familia del Programa Juntos del distrito
de Orcotuna según ocupación– 2012. 58

TABLA 06. Distribución de madres de familia del programa Juntos del distrito
de Orcotuna según enfermedades– 2012. 58

TABLA 07. Distribución de madres de familia del Programa Juntos del distrito
de Orcotuna según hábitos de consumo de tabaco – 2012. 58

TABLA 08. Distribución de madres de familia del Programa Juntos deldistrito


de Orcotuna según estado nutricional– 2012. 59

TABLA 09. Distribución de madres de familia del Programa Juntos del distrito
de Orcotuna según higiene dental por día– 2012. 59

TABLA 10. Distribución de madres de familia del Programa Juntos del distrito
de Orcotuna según artículos de higiene dental – 2012. 60

TABLA 11. Distribución de madres de familia del programa Juntos del distrito
de Orcotuna según número de piezas dentarias – 2012. 60
TABLA 12. Distribución de madres de familia del Programa Juntos del distrito
de Orcotuna según índice de Green y vermillon – 2012. 61

TABLA 13. Distribución de madres de familia del Programa Juntos del distrito
de Orcotuna según índice de Green y vermillon – 2012. 62

TABLA 14. Distribución de madres de familia del Programa Juntos del distrito
de Orcotuna según Enfermedad periodontal – 2012. 62

TABLA 15. Distribución de la edad asociado a enfermedades periodontales


en madres de familia del Programa Juntos del distrito de Orcotuna
según edad– 2012. 63

TABLA 16. Distribución de la edad asociado a enfermedades periodontales


en madres de familia del Programa Juntos del distrito de Orcotuna
según Nivel Educativo – 2012. 64

TABLA 17. Distribución de la edad asociado a enfermedades periodontales


en madres de familia del Programa Juntos del distrito de Orcotuna
según Estado civil – 2012. 65

TABLA 18. Distribución de la edad asociado a enfermedades periodontales


en madres de familia del Programa Juntos del distrito de Orcotuna
según Embarazo actualmente – 2012. 66

TABLA 19. Distribución de la edad asociado a enfermedades periodontales


en madres de familia del Programa Juntos del distrito de Orcotuna
según ocupación – 2012. 67

TABLA 20. Distribución de la edad asociado a enfermedades periodontales


en madres de familia del Programa Juntos del distrito de Orcotuna
según enfermedades– 2012. 68

10
TABLA 21. Distribución de la edad asociado a enfermedades periodontales
en madres de familia del Programa Juntos del distrito de Orcotuna
según Hábitos de consumo de tabaco – 2012. 69

TABLA 22. Distribución de la edad asociado a enfermedades periodontales


en madres de familia del Programa Juntos del distrito de Orcotuna
según estado nutricional – 2012. 70

TABLA 23.Distribución de la edad asociado a enfermedades periodontales


en madres de familia del Programa Juntos del distrito de Orcotuna
según higiene dental por día – 2012. 71

TABLA 24. Distribución de la edad asociado a enfermedades periodontales


en madres de familia del Programa Juntos del distrito de Orcotuna
según artículos de higiene dental por día – 2012. 72

TABLA 25. Distribución de la edad asociado a enfermedades periodontales


en madres de familia del Programa Juntos del distrito de Orcotuna
según número de piezas dentarias – 2012. 73

TABLA 26. Distribución de la edad asociado a enfermedades periodontales


en madres de familia del Programa Juntos del distrito de Orcotuna
según índice de placa– 2012. 75

TABLA 27.Distribución de la edad asociado a enfermedades periodontales


en madres de familia del Programa Juntos del distrito de Orcotuna
según movilidad dentaria – 2012. 76

11
INDICE DE GRÁFICOS
Pág.
Grafico 01 Distribución de la edad asociado a enfermedades periodontales
en madres de familia del Programa Juntos del distrito de Orcotuna
según edad– 2012. 63

Grafico 02 Distribución de la edad asociado a enfermedades periodontales


en madres de familia del Programa Juntos del distrito de Orcotuna
según nivel educativo – 2012. 64

Grafico 03 Distribución de la edad asociado a enfermedades periodontales


en madres de familia del Programa Juntos del distrito de Rotuna
según estado civil – 2012. 65

Grafico 04 Distribución de la edad asociado a enfermedades periodontales


en madres de familia del Programa Juntos del distrito de Orcotuna
según embarazo actualmente – 2012. 66

Grafico 05 Distribución de la edad asociado a enfermedades periodontales


en madres de familia del Programa Juntos del distrito de Orcotuna
según ocupación – 2012. 67

Grafico 06 Distribución de la edad asociado a enfermedades periodontales


en madres de familia del Programa Juntos del distrito de Orcotuna
según enfermedades – 2012. 68

Grafico 07 Distribución de la edad asociado a enfermedades periodontales


en madres de familia del Programa Juntos del distrito de Orcotuna
según hábitos de consumo de tabaco – 2012. 69

Grafico 08 Distribución de la edad asociado a enfermedades periodontales


en madres de familia del Programa Juntos del distrito de Orcotuna
según estado nutricional – 2012. 70

Grafico 09 Distribución de la edad asociado a enfermedades periodontales


en madres de familia del Programa Juntos del distrito de Orcotuna
según higiene dental por día – 2012. 71

12
Grafico 10 Distribución de la edad asociado a enfermedades periodontales
en madres de familia del programa Juntos del distrito de Orcotuna
según artículos de higiene dental por día – 2012. 72

Grafico 11 Distribución de la edad asociado a enfermedades periodontales


en madres de familia del Programa Juntos del distrito de Orcotuna
según número de piezas dentarias – 2012. 74

Grafico 12 Distribución de la edad asociado a enfermedades periodontales


en madres de familia del Programa Juntos del distrito de Orcotuna
según índice de placa – 2012. 75

Grafico 13 Distribución de la edad asociado a enfermedades periodontales


en madres de familia del Programa Juntos del distrito de Orcotuna
según movilidad dentaria – 2012. 76

13
INTRODUCCIÓN

Estudios epidemiológicos efectuados en todo el mundo indican la distribución


universal de la enfermedad gingival y periodontal, a la vez manifiestan que es
una enfermedad que afecta el periodonto y sus componentes, es una
preocupación debido a que de esta dependerá la inserción y buen
funcionamiento dentro del sistema estomatognatico, por ello estudios actuales
han confirmado como verdaderos factores de riesgo de la enfermedad
periodontal: el hábito de fumar, la diabetes mellitus, el estrés, la microbiota del
surco gingival, entre otros.

Se demuestra que el nivel de gingivitis es menor en niños de 4-6 años que en


jóvenes y adultos. Los mayores grados de acumulación de placa y de
inflamación gingival se observa ala edad de 16-18 años y en adultos las
enfermedades periodontales se incrementa.

Un factor de riesgo primario para la enfermedad periodontal es la placa dental,


específicamente las bacterias gram negativas, señaladas como patógenas
periodontales. La presencia de patógenos de la placa dento bacteriana es
necesaria, pero no suficiente para el desarrollo de la enfermedad periodontal.
Hay otros factores que determinan la susceptibilidad y severidad de la
enfermedad periodontal.

Por esto el presente estudio persigue el objetivo de determinar los factores de


riesgo prevalentes en las enfermedades periodontales en madres de familia del
Programa Juntos del Distrito de Orcotuna para dar origen a otras
investigaciones y mejorar su calidad de vida.

En el capítulo 01 se realizó en 102 madres de familia durante el año 2012 en


los ambientes del centro de salud y se utilizó una ficha de recolección de datos,
el procesamiento de la información fue mediante el programa de SPSS versión
20 en español para el análisis descriptivo e inferencial llegando ala conclusión
de que El 33.3% tenían entre 31 y 38 años, con primaria el 46.1%,

14
convivientes el 50%, con un empleo informal el 62.7%, el 64.7% tenían un
estado nutricional normal, el 76.5% usan pasta dental y cepillo. El índice de
placa fue malo en el 51% y un grado II de movilidad dentaria en el 56.9% como
también el 59.8% presentaron gingivitis generalizada.

Como producto del estudio se encontró que la ocupación, índice de Higiene


oral y el grado de movilidad dentaria tienen relación significativa con la
enfermedad periodontal en las Madres que pertenecen al programa Juntos del
Distrito de Orcotuna.

Por lo planteado anteriormente esta investigación da el aporte en el cambio de


estilos de vida en este grupo de madres, donde se les dio charlas, sesiones
educativas para la mejora de la salud bucal.

15
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. CARACTERIZACIÓN DELPROBLEMA:

En la actualidad las periodontopatias constituyen un verdadero problema de


salud pública, pues son causa de morbilidad y mortalidad dentaria, aunque se
conocen los medios para prevenirlas, en muchas ocasiones no se aplican
correctamente.

Paz y colaboradores, Cuba (2001), mencionan que el nivel de gingivitis es


menor en niños de 4-6 años que en jóvenes y adultos. Los mayores grados de
acumulación de placa y de inflamación gingival se observa a los 16-18 años y
en adultos, lo que indica que las enfermedades periodontales se incrementan
en la edad adulta.

La enfermedad periodontal es una de las enfermedades más prevalentes


causadas por la presencia de placa bacteriana, producto de la mala higiene
bucal y los múltiples factores, involucrados en su génesis, que afectan los
estratos sociales, culturales, económicos, geográficos, genéticos y familiares,
convirtiéndola en una enfermedad que afecta a la sociedad. Este trastorno se
acrecienta más aun en poblaciones rurales y urbanas, donde los altos índices
de enfermedad periodontal se reflejan por la falta de servicios de salud, el bajo
nivel de ingreso de las familias, el abandono personal, el deficiente estado
nutricional y la falta de educación sobre salud oral. Si bien la salud para
cualquier ser humano debería ser la más importante, solo se le aprecia cuando
esta se pierde. (1)

Según la OMS, Ginebra (2004), la falta de diagnóstico y tratamiento oportuno


permite que esta enfermedad evolucione a estados severos, que se
acompañan con la perdida de los dientes. Este padecimiento afecta entre el 5
al 15 % de la población general. Durante la juventud puede presentarse
condiciones severas de periodontitis, que causa la perdida prematura de los
16
dientes, situación que afecta al 15 % de los jóvenes, el principal factor
etiológico es la placa dental.(2)

La mayoría de estudios de enfermedades periodontales asociados a sus


factores de riesgo, se realizaron en Centroamérica específicamente en Cuba.

Pérez y colaboradores, Cuba (2008), realizaron el estudio de la prevalencia de


la enfermedad periodontal y factores asociados, en el Policlínico “Pedro Borrás”
- Pinar del Río, en 426 pacientes entre 15-59 años, por muestreo aleatorio
simple observacional descriptivo y transversal, a su vez realizaron preguntas
cerradas e historia clínica de periodoncia; como resultados tuvieron 205
enfermos con gingivitis, 62 con periodontitis y 160 estuvieron sanos, se detectó
una prevalencia de la gingivitis de 48.1% y en periodontitis 14,3%. El 95% de
los enfermos tenían hábitos incorrectos de cepillado, al tiempo que la
frecuencia de salud periodontal y su relación con el nivel de conocimientos, se
encontró que fue inadecuado. (3)

Muy pocos estudios de prevalencia se han hecho en América del Sur: Gjermo y
colaboradores, Brasil (1989), realizaron un estudio en jóvenes brasileños,
donde el 28% de los sujetos fueron diagnosticados con periodontitis agresiva,
el 25.4% con periodontitis crónica; a su vez Albandar (1991), examinaron a 222
adolescentes de un colegio privado de Sao Paulo-Brasil durante tres años y
encontraron 1,8% de periodontitis agresiva en los sujetos de 13-16 años. (4)

El III Estudio Nacional de Salud Bucal – ENSAB III Colombia (2000), reporta
sobre la salud periodontal de los Colombianos, así en 1995 el 88.7% de la
población tenían enfermedades periodontales en cualquiera de sus fases; y
entre 1997 al 2000 el 94.7 % de la población mostraba algún tipo de problema
de enfermedad periodontal. (5)

Otero y Proaño, Perú (2009), realizaron un estudio de enfermedades


periodontales, factores de riesgo y necesidad de tratamiento en el personal de
tropa masculino del servicio militar en Lima – Perú, donde todos los sujetos
examinados mostraron por lo menos un signo de enfermedad periodontal. (6)

17
En nuestro departamento, no existen investigaciones en relación a este tema
que nos ayuden a conocer trabajos de investigación en odontología, lo cual a
su vez dificulta la planificación adecuada de futuras investigaciones.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

1.2.1. PROBLEMA GENERAL:

¿Cuáles son los factores de riesgo prevalentes en las enfermedades


periodontales, en madres de familia del Programa Juntos del Distrito de
Orcotuna - 2012?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS:


¿Existe asociación entre edad, nivel educativo, estado civil con las
enfermedades periodontales en madres de familia del Programa Juntos del
Distrito de Orcotuna - 2012?

¿Existe asociación entre el embarazo actual, ocupación, enfermedades,


hábitos de consumo de tabaco con las enfermedades periodontales en madres
de familia del Programa Juntos del Distrito de Orcotuna - 2012?

¿Existe asociación entre el estado nutricional, higiene dental, artículos de


higiene dental, número de piezas dentarias con las enfermedades
periodontales en madres de familia del Programa Juntos del Distrito de
Orcotuna - 2012?

¿Existe asociación entre el índice de higiene y movilidad dentaria con las


enfermedades periodontales en madres de familia del Programa Juntos del
Distrito de Orcotuna - 2012?

18
1.3. OBJETIVOS:

1.3.1. OBJETIVO GENERAL:

Determinar los factores de riesgo prevalentes en las enfermedades


periodontales en madres de familia del Programa Juntos Distrito de Orcotuna –
2012.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Determinar la asociación que existe entre edad, nivel educativo, estado civil
y ocupación con las enfermedades periodontales en madres de familia del
Programa Juntos Distrito de Orcotuna – 2012.

 Determinar que el embarazo, estado nutricional, enfermedades sistémicas,


hábitos de consumo de tabaco, están asociados a las enfermedades
periodontales en madres de familia, del Programa Juntos Distrito de
Orcotuna – 2012.

 Determinar que la higiene dental, artículos de higiene dental, número de


piezas dentarias, están asociados a las enfermedades periodontales en
madres de familia del Programa Juntos Distrito de Orcotuna – 2012.

 Determinar que el índice de higiene y movilidad dentaria están asociados a


las enfermedades periodontales en madres de familia del Programa Juntos
Distrito de Orcotuna- 2012.

1.4. JUSTIFICACIÓN:

En la actualidad se ha logrado observar diferentes estudios respecto a la


asociación de la enfermedad periodontal con diferentes factores que un
individuo ha de presentar; dentro de esta problemática no existen reportes
realizados en nuestro medio y en grupos cautivos como poblaciones que
pueden presentar este problema de salud bucal, por ello se deseó evaluar qué

19
variables o factores se encuentran relacionados con la enfermedad periodontal
en las madres de familia del Programa Juntos del distrito de Orcotuna.

Considerando que cada lugar tiene sus propias características con respecto a
los factores que determinan una mayor o menor prevalencia de la enfermedad
periodontal, que son variados y diferentes. Mejorar esta situación es deber y
derecho de la sociedad y de sus entidades, por lo que se debe investigar las
causales y plantear propuestas de solución.

Con esto se busca fortalecer los conocimientos y practicas enmarcadas en el


área de promoción y prevención de salud, a partir de los resultados de trabajos
que sirvan de base a los programas de salud bucal.

Siendo un problema de salud bucal, el estudio es importante porque permite la


detección de la enfermedad periodontal en un estadío temprano y por ende en
la disminución de la morbimortalidad de las piezas dentarias, contribuyendo de
esta manera con el inicio de la mejora de los estándares de vida como el
acceso a la atención primaria de salud; también ayudara a resolver los
problemas periodontales de dicha población

A través del estudio se podrá plantear estrategias que permitan reducir las
pérdidas económicas de las familias, sociedad y el estado, ya que las
enfermedades periodontales en sus estados avanzados ocasiona severas
consecuencias sobre la cavidad bucal, afectando su capacidad masticatoria y
generando problemas de salud bucal en dicha madres y consecuentemente
agravando los riesgos de las piezas dentarias terminando en su perdida,
afectando la economía del capital humano que es una de las vías para lograr
que países como el nuestro puedan salir del atraso y el sub desarrollo y que las
familias en situación de pobreza puedan superar esa condición.

La idea es que las madres de familia deberían interesarse, ya que la


interrelación de la actividad económica no debería estar al margen de la salud y
sobre todo si es oral, ya que por ella ingresan los alimentos y si se mejora este
aspecto, seguramente la salud en general mejora.

20
Esta investigación permitirá obtener información sobre la prevalencia de
enfermedades periodontales y su relación con los factores de riesgo,
beneficiándose las madres de familia del Programa Juntos de Orcotuna y del
Valle del Mantaro, ya que a partir de esto se podrán plantear alternativas de
intervención, para mejorar su estilo de vida.

1.5. LIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

 Seguimiento del proceso de la enfermedad periodontal.


 Comparación de poblaciones cautivas frente a la enfermedad.
 Tiempo de progreso de la enfermedad en las mujeres del programa.
 La evaluación de factores intrínsecos y extrínsecos que se relacionan a la
enfermedad periodontal.

21
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

2.1.1. ANTECEDENTES:

Paz y colaboradores, Cuba (2001), realizaron un estudio de prevalencia de los


factores de riesgo periodontales en la clínica docente de Camagüey fue tipo
transversal con una muestra de 150 pacientes; los resultados fueron: 67
pacientes tuvieron una higiene bucal mala, presentaron gingivitis 47 y tuvieron
20 periodontitis, con respecto a los que presentaron higiene bucal regular se
encontró que de 43 casos se afectaron 31 por gingivitis y 12 por periodontitis.

Observaron que la presencia de la enfermedad periodontal avanzaba con la


edad, ya que la mayor cantidad de pacientes con igual o menos de 35 años
presentaron gingivitis, para un total de 59; y los que tenían más de 35 años
presentaron mayor cantidad de periodontitis con 24 casos. Se demostró que la
enfermedad periodontal fue menos severa en las personas jóvenes y más
severa en las de mayor edad, llegaron a la conclusión que hubo predominio de
higiene bucal deficiente y sangrado gingival. La patología que predomino fue la
gingivitis marginal crónica. (1)

Pérez y colaboradores, Cuba (2008), realizaron el estudio de la prevalencia de


la enfermedad periodontal y factores asociados. Este trabajo lo llevaron a cabo
con 426 pacientes, entre 15-59 años, por muestreo aleatorio simple
observacional descriptivo y transversal, a su vez realizaron preguntas cerradas
e historia clínica de periodoncia, como resultados tuvieron 205 enfermos con
gingivitis, 62 con periodontitis y 160 estuvieron sanos, se detectó una
prevalencia de la gingivitis de 48.1% y en periodontitis 14,3%. El 95% de los
enfermos tenían hábitos incorrectos de cepillado al tiempo que la frecuencia de
salud periodontal y su relación con el nivel de conocimientos, se encontró que
fue inadecuado. (3)

22
Otero y Proaño, Perú (2000), realizaron un estudio sobre la prevalencia de
enfermedades periodontales, factores de riesgo y necesidad de tratamiento en
el personal de tropa masculino del servicio militar en Lima, llegando a los
resultados siguientes: el 63,4% tenían hábitos de fumar, el 65,3% manifestó
cepillarse dos veces al día y el 0,8% ninguna vez, el 96,6 no usa hilo dental.
Asimismo llegaron a la conclusión: que todos los sujetos examinados
mostraban por lo menos un signo de enfermedad periodontal y en su mayoría
cálculos dentarios, del mismo modo plantearon que ha mayor número de
cigarrillos mayor formación de cálculos, por otro lado manifestaron que los
sujetos estudiados requieren educación en higiene bucal y raspado profesional
en sus dientes. (6)

Ruiz y Herrera, Cuba (2006), realizaron el estudio de prevalencia de


periodontopatias y factores de riesgo en el adulto mayor, manifiestan que esta
etapa de vida es más propensa a padecer enfermedades bucales entre ellas
las del periodonto las cuales constituyen la causa más importante de la pérdida
dentaria. Revelaron que 36 de los 65 encuestados presentaban gingivitis en un
55,38% los cuales 20 son mujeres y 16 son varones. (7)

Gonzales y colaboradores, Mexico (2008), realizaron el estudio de prevalencia


de trastornos bucales en población con diabetes mellitus tipo II. La prevalencia
de las lesiones bucales en los pacientes fue muy alta en 99% principalmente el
sexo femenino, la enfermedad periodontal fue la más frecuente, 74%,
encontraron alta la prevalencia de periodontitis severa, situación que puede
interferir con el buen control de la glucosa sanguínea a pesar de la ingesta de
hipoglucemiantes orales. Llegaron a la conclusión que la atención que brindan
los servicios de salud donde acude la población estudiada, ha resultado
insuficiente, pues los pacientes no cuentan con la información y orientación
necesaria para entender las implicaciones de su enfermedad y demandar la
atención médico- odontológica que necesitan. (8)

23
Echeverría García, España (2003), realizó el estudio de enfermedades
periodontales y periimplantarias, factores de riesgo y su diagnóstico, llegando a
la siguiente conclusión: La consideración de los factores de riesgo, tanto en el
caso de las periodontitis como en el de las periimplantitis, indica el papel
fundamental de las bacterias como los factores etiológicos de las respectivas
infecciones. Sin embargo, las características clínicas de la respuesta del
huésped a esta agresión bacteriana vienen determinadas de manera
fundamental por la susceptibilidad de este mismo huésped - probablemente en
relación con determinada carga genética y por la influencia de factores
ambientales, de los cuales el tabaco y la placa bacteriana parecen ser
especialmente significativos.(9)

2.2. BASES TEÓRICAS:

ENFERMEDAD PERIODONTAL:

Desde 1965 se sabe que las acumulaciones microbianas sobre los dientes
(placa dento bacteriana) representan el factor etiológico más importante en la
enfermedad periodontal. Loe, demostró que la supresión de medidas higiénicas
en el hombre produce la acumulación de placa y la generación de gingivitis.

La gingivitis se relaciona con la presencia de microorganismos bucales en el


surco gingival, estos organismos son capaces de sintetizar productos lesivos
en potencia, que causan daño a los componentes intercelulares, tales como
colágeno, substancia fundamental amorfa, glucocáliz (cubierta de las células),
así como a las células del tejido epitelial y conectivo.

El ensanchamiento de los espacios intercelulares entre las células del epitelio


de unión durante la gingivitis, puede permitir el paso de agentes nocivos
derivados de las bacterias mismas al tejido conectivo.

La imagen histológica de gingivitis y periodontitis se caracteriza por mostrar un


infiltrado celular consistente de monocitos, células plasmáticas, macrófagos y

24
linfocitos. Aunado a la presencia de estas células inflamatorias se observa la
destrucción del tejido conectivo y del hueso de soporte.

La periodontitis es una enfermedad generalmente crónica que ataca los tejidos


de soporte del diente: hueso, ligamento periodontal, cemento y encía. Es
también una enfermedad de alta prevalencia y sus causas se ven
principalmente influenciadas por una baja educación higiénica.

Edad

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la Enfermedad


Periodontal es una de las enfermedades bucales de mayor prevalencia.
La prevalencia de la enfermedad periodontal aumenta con la edad, es
aproximadamente de 45% a los 10 años, 67% a los 20 años, 70% a los 35
años y 80% a los 50 años. La distribución de la enfermedad periodontal con
bolsas es aproximadamente de 1% a los 10 años, 10% a los 20 años, 20% a
los 35 años y 30% a los 50 años. Ambos estudios revelan un aumento
impresionante de nueve veces la prevalencia de enfermedad destructiva con
bolsas entre los 20 y 70 años de edad. Este patrón de enfermedad con bolsas
es paralelo a la reducción de altura del hueso. Según revelan las cifras del
índice periodontal medio, la gravedad de la enfermedad periodontal aumenta
con la edad. Entre los 35 y 40 años de edad, el adulto promedio entra a las
primeras fases de la enfermedad destructiva. Pasan aproximadamente 20 años
antes que el adulto promedio, a la edad de 50 a 60 años entre a las fases
avanzadas de la enfermedad periodontal destructiva.

El estudio de una encuesta de salud nacional realizada en 1989 en los Estados


Unidos, reporta el resultado de un análisis comparativo, llevado a cabo en
adultos mayores de 65 años, tomando en cuenta las visitas dentales en
relación a factores socioeconómicos, así como su seguro médico. El análisis de
este estudio reportó que las visitas dentales estuvieron directamente
relacionadas al ingreso y a su seguro. El número programado de visitas
dentales fue de 2.3 para las edades de 35-54 años y de 2.4 para las edades de
55-64 años de edad.

25
La pérdida del diente puede ser la consecuencia final de la enfermedad
periodontal destructiva. Los dientes perdidos como secuelas de la enfermedad,
obviamente, no son susceptibles de ser registrados en las encuestas
epidemiológicas y pueden por lo tanto conducir a una subestimación de la
prevalencia y severidad de la enfermedad. En los grupos de personas mayores,
la enfermedad periodontal pasa a ser responsable por las pérdidas dentarias.
En conjunto se piensa que la periodontitis es responsable por un 30-35% de
todas las extracciones. Los factores de riesgo identificados para la pérdida de
los dientes son el tabaco, la mala salud dental, los rasgos de comportamiento
social y los valores de periodontitis.

Higiene oral

La presencia de placa bacteriana favorece la caries dental. Aquellas


situaciones (los tratamientos ortodóncicos, malposiciones dentarias, oclusión
incorrecta o tratamientos restauradores defectuosos) que dificultan la
eliminación de la placa bacteriana, mediante las técnicas de higiene habituales,
hemos de tenerlas en cuenta a la hora de prevenir la caries.

El cepillado (meticuloso) al día, es suficiente para eliminar la placa bacteriana y


mantener una adecuada higiene oral. No obstante, hay pacientes que no
consiguen remover la suficiente placa con los métodos habituales de higiene
oral, por lo que la mayoría de los dentistas recomienda cepillarse tres veces al
día como mínimo. Los niños que se lavan tres veces al día, reducen la caries
en un 14% respecto a los que se cepillan una vez.

Se recomienda iniciar el aseo bucal desde la erupción del primer diente, ya que
la edad de inicio de la caries depende del momento en que los niños
comienzan a cepillar sus dientes:

 Si el inicio del cepillado es antes del año, la frecuencia de caries es del


12%.

26
 Si el inicio del cepillado está entre 1-2 años, la frecuencia de caries es del
19%.

 Si el inicio del cepillado es después de los 2 años a mas, la frecuencia de


caries es del 34%.

La higiene oral, iniciada en la infancia, debe reforzarse en la adolescencia,


período en el que existe una prevalencia de caries alta, debido a una baja
frecuencia de cepillado. El cepillado dental no es suficiente para una correcta
eliminación de la placa interproximal, por ello se requiere el uso de otros
métodos, como la seda dental, los cepillos interproximales y los colutorios. La
Asociación Dental Americana (ADA) refiere que se puede eliminar más del
80% de la placa interdental mediante estos métodos. Combinar los métodos
mecánicos de higiene oral con el control químico (colutorio) de la placa, es un
principio válido y aceptable para prevenir la caries

El 91% de los ciudadanos opinan que el cepillado dental es importante, aunque


no coinciden en la frecuencia con que se debe realizar. El 83,5% de las
personas declara que se cepilla los dientes al menos una vez al día, el 29,5%
dos veces y el 31,3% tres veces.

El esmalte recién erupcionado es más susceptible, por eso la erupción de los


primeros y segundos molares permanentes (5-7 y 11-14 años) son momentos
de riesgo que es necesario controlar. Las personas mayores de 65 años,
debido a una retracción gingival, presentan superficies de cuellos dentales
expuestas y un mayor número de superficies con restauraciones retentivas;
ambas situaciones favorecen el desarrollo de caries y enfermedad periodontal.

Sexo.

En la etapa de la juventud, la enfermedad periodontal es más frecuente en las


mujeres. En la población adulta esta diferencia se invierte y el número es mas
en los varones, encontrando un mayor número de gingivitis y piezas ausentes.

27
Nivel socioeconómico.

Es de gran importancia a la hora de analizar la prevalencia de enfermedad


periodontal, la cual es más frecuente en las clases sociales más bajas. El
mayor nivel socioeconómico se acompaña de un mejor nivel educacional y una
mayor preocupación por la salud oral.

El Ingreso trae consigo un cambio en la estructura social, debido a que el


aumento en la producción genera un incremento en el ingreso per cápita. La
creación de fuentes de trabajo origina una migración del campo a la ciudad;
cuando estas circunstancias se planean con anticipación hay mayores
oportunidades de elevar el nivel de educación.

Al promoverse la educación odontológica y contar con suficientes recursos para


la salud, gradualmente se modifican de manera favorable los hábitos y
conceptos que fomenta la salud en la población. La alimentación se hace
variada, la familia se planifica y la convivencia armónica promueve el desarrollo
psicosocial del hombre, estos argumentos permiten captar la importancia que
tiene para la salud el Ingreso per cápita. En términos de estructura social es
ineludible la existencia de diversos niveles o estratos en nuestra población,
tales estratos se producen por la ausencia o presencia de recursos y ventajas
que disfrutan ciertos elementos de la población y que determinan la formación
de las llamadas "clases sociales".

La estructura social de nuestro país muestra la existencia de una considerable


proporción de grupos humanos que carecen de recursos económicos y
ventajas sociales, ya sea por su desempleo, subempleo o por estar ocupando
posiciones muy bajas, por lo que consideramos que esto se establece como
variable explicativa del fenómeno.

El concepto de clase social casi se ha abandonado debido a la alta subjetividad


que usualmente le acompaña, en cambio la posibilidad de establecer
indicadores cuantitativos que permitan clasificar a la población en estratos
socioeconómicos, resulta de mucha mayor utilidad, especialmente en estudios

28
de tipo demográfico y epidemiológico. Para propósitos de clasificación de la
población se ha encontrado de indicadores tales como: ingreso per cápita o
familiar, número de años completos de estudio y ocupación, resultan
suficientemente precisos para estudios básicos de tipo demográfico. Otros
indicadores, tales como tipo de vivienda, rural o urbana, tamaño de la familia y
otros, son auxiliares convenientes en la interpretación de la dinámica de la
población nacional.

La Conservación dental, niveles mayores de higiene bucal y la salud gingival,


están relacionados con estratos socioeconómicos más altos, sin importar si
dicho estrato se mide por educación, ingreso, ocupación o lugar de residencia.

El uso de servicios dentales también está muy vinculado con el estrato


socioeconómico. Por tanto, la salud gingival está relacionada con una mayor
frecuencia de visitas dentales, aunque no se acepta frecuentemente la relación
causa-efecto, quizá la gente con boca más limpia, visite al dentista más
frecuentemente.

Un hecho claro del uso de los servicios dentales es que las personas edéntulas
no visitan al dentista con la misma frecuencia que las dentadas, por lo regular
se considera que la frecuencia de las visitas dentales disminuye a medida que
la edad avanza.

Los datos en Estados Unidos en 1983 muestran que las personas dentadas
mayores continúan con su visita al dentista, casi con la misma frecuencia que
los jóvenes con sólo una ligera disminución después de los 74 años de edad.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud referida, todos estamos de


acuerdo en que las enfermedades bucales de mayor prevalencia mundial son
de caries y enfermedades períodontales.

29
Estilos de vida.

La salud oral tiene una relación importante con los estilos de vida o
comportamientos de salud, lo que ha generado que adquieran una mayor
importancia y sea necesario establecer una estrategia de control y prevención
que actúe sobre estos comportamientos del individuo para mejorar la salud oral
de la población. Los hábitos saludables que afectan a la salud general afectan
también a la salud oral.

Tabaco.

En los países desarrollados, el tabaco es la causa más importante de


mortalidad. Se ha asociado con un amplio grupo de enfermedades,
principalmente procesos neoplásicos. El hábito de fumar cigarrillos acorta la
vida un promedio de 8 años. Las personas fallecidas por enfermedades
relacionadas con el consumo de tabaco, viven 15 años menos de lo que
habrían vivido si no lo hubiesen consumido.

El consumo de tabaco, además de un deterioro de la salud general, tiene una


importante repercusión en la salud oral. Hay fuertes evidencias sobre la
influencia negativa del tabaco sobre la salud oral: tinción de los dientes y de los
materiales de restauración dental, reducción de la capacidad olfativa y del
gusto; desarrollo de enfermedades dentales, tales como paladar del fumador,
melanosis del fumador, lengua fisurada, lesiones pre cancerosas y cáncer oral,
candidiasis oral, enfermedad periodontal, caries dental y fallos en los implantes.

El tabaco contribuye al aumento de la sepsis oral que a su vez es responsable


de estomatitis y caries. La pérdida de piezas dentarias se ha relacionado con el
consumo de tabaco en adultos jóvenes.

En relación con el cáncer, el tabaco es responsable de más del 90% de los


cánceres orales en hombres y del 60% en mujeres. Su consumo incrementa el
riesgo de cáncer oral 27 veces en los hombres y 6 veces en las mujeres.

30
Las distintas formas de consumo (con o sin humo) y la exposición ambiental al
humo de tabaco genera una serie de efectos biológicos que se han relacionado
con la aparición de caries dental: descenso del efecto buffer y posible
disminución del pH de la saliva en fumadores, una mayor concentración de
lactobacilos y S. mutans, inmunosupresión y descenso del nivel de vitamina C,
entre otros. En el estudio se ha visto que el consumo de tabaco es causa de
enfermedad periodontal en adultos.

Alimentación.

La alimentación variada y equilibrada garantiza un estado nutricional adecuado


necesario para mantener un buen nivel de salud general y bucodental en la
población. La influencia negativa de la nutrición inadecuada en la salud oral es
amplia, por ejemplo, afecta al desarrollo cráneo facial y contribuye a la
aparición de enfermedad periodontal, enfermedades de la mucosa oral
(cáncer), defectos en el desarrollo del esmalte, erosión y caries dental.

La presencia de alteraciones nutricionales, tanto por exceso - obesidad, como


por defecto - malnutrición, se han asociado con patologías orales. La
malnutrición calórico proteica o estado nutricional insuficiente, adquirido en
edades tempranas de la vida y mantenida durante la infancia, influye sobre la
exfoliación y erupción de los dientes, a la vez que condiciona una mayor
patología dental en la dentición primaria.

La dieta equilibrada es un factor determinante para la salud oral, está ligada a


las condiciones familiares, tradiciones, poder adquisitivo de la población y
redes de distribución y comercialización de los alimentos.

Diversos estudios, realizados sobre hábitos alimentarios y estado nutricional en


países mediterráneos, ponen de relieve cambios significativos en la forma de
alimentación de la población. La dieta rica en productos vegetales, ha sido
modificada por un excesivo consumo de alimentos como dulces, bollería y
embutidos, ocasionando un desequilibrio de los nutrientes.

31
Hoy sabemos que algunos factores de riesgo se establecen desde etapas
tempranas de la vida y que los hábitos alimentarios adquiridos durante la etapa
escolar perduran en el tiempo e influyen en los hábitos de épocas posteriores.

Distintos componentes de nuestra dieta tienen relación con la salud oral. El


conocimiento e identificación de sus acciones permitiría desarrollar las
intervenciones adecuadas para modificar los hábitos alimentarios de riesgo.
Podemos destacar la influencia de los siguientes alimentos y nutrientes:

 El consumo elevado de azúcares se ha relacionado, además de con otras


patologías, con la enfermedad periodontal. Existen evidencias científicas
amplias que sitúan al consumo de azúcares como el principal factor
alimentario. Los alimentos ricos en hidratos de carbono, principalmente
aquellos fermentables, están íntimamente ligados a la aparición de caries
dental y enfermedad periodontal.

 El aporte de vitaminas protege frente a la enfermedad oral. Los alimentos


convitamina A inhiben la carcinogénesis oral tanto tópica como sistémica.
Deficiencias del aporte de hierro, ácido fólico y vitamina B12 ocasionan
glositis, estomatitis y úlceras.

 El consumo de frutas y verduras está asociado con niveles más bajos de


caries dental, enfermedad periodontal y con un menor riesgo de lesiones
pre malignas y cáncer oral.El consumo de frutas y vegetales reduce el
riesgo de cáncer oral en personas fumadoras y bebedoras, principales
factores de riesgo del cáncer oral. Existe una relación inversa entre el
consumo de frutas ricas en vitamina C y vegetales con el riesgo de lesiones
pre malignas de la cavidad oral en hombres; este riesgo disminuye en un
30-40% respecto a los varones que consumen menor cantidad de estos
alimentos.

 Las frutas tienen un efecto protector del cáncer oral mayor que las
verduras, posiblemente debido a que son alimentos que consumimos
frescos, no cocidos.Las frutas y verduras que contienen xilitol son capaces

32
de incrementar el fluido salival, la capacidad buffer y al mismo tiempo
disminuir la cantidad de S. mutans. Otros autores señalan que, el xilitol
puede acumularse intracelularmente en el S. mutans, lo que inhibe el
crecimiento de la bacteria, disminuyendo la aparición de la enfermedad.

CALIDAD DE VIDA RELACIONADO CON LA SALUD ORAL:

En los últimos años, el enfoque que se da a la salud oral ha cambiado. En la


actualidad, se admite que los problemas de salud oral repercuten de forma
importante en el campo psicológico, social y de autoestima de los afectados; es
decir afecta a la calidad de vida del paciente. La mayoría de las enfermedades
orales más frecuentes, así como sus secuelas, influyen en la calidad de vida de
los pacientes; fenómeno que se hace más patente a medida que avanza la
edad.

Las necesidades de tratamiento para recuperar o mejorar la salud oral, no


deben de ser consideradas, solamente, desde un punto de vista clínico, ya que
no nos aportan datos de la sensación percibida de bienestar. Aumentar la
calidad de vida de los pacientes es un objetivo fundamental de la odontología y,
por lo tanto, de la prevención y la promoción de la salud oral.

El concepto de calidad de vida relacionada con la salud y, en consecuencia, de


la calidad de vida relacionada con la salud oral (CVRSO), tienen su origen en el
concepto de salud de la OMS de 1946. Es un concepto subjetivo basado en la
percepción que el propio paciente tiene de su estado de salud o de bienestar
físico, psíquico y social. A pesar de que el concepto de CVRSO no tiene una
definición concreta, desde el punto de vista práctico, se puede definir, como la
valoración que hacen las personas de cómo una serie de factores afectan a su
vida y su bienestar. La CVRSO tiene en cuenta la percepción individual de la
forma en que afectan al bienestar los siguientes factores:

 Funcionales: masticación, fonación, etc… La prevalencia de personas con


limitación funcional (69%), incapacidad física (41-47%) o minusvalía (9-

33
13%) son elevadas (133). Los problemas más frecuentes suelen estar
relacionados con comer (42,5%-55, 1%).

 Psicológicos: apariencia personal y autoestima. La prevalencia de adultos


con disconfort psicológico (30%) o incapacidad psicológica (21%), también
pueden ser elevadas.

 Sociales: relaciones con los demás. La prevalencia de personas con


incapacidad social puede ser del 3-11%. En ocasiones, patologías cráneo-
faciales o sus tratamientos son responsables de desfiguraciones faciales,
produciendo una pérdida de autoestima y de imagen personal, ansiedad,
depresión y afectación de todas las relaciones sociales.

 Personales: el dolor o la incomodidad. La prevalencia de personas con


dolor físicopuede alcanzar el 53-71% y con disconfort psicológico el 30%.
Las enfermedades orales, en un inicio, pueden no dar síntomas, cuando
avanzan los problemas dentales no tratados ocasionan dolor, lo que
provoca disminución en la calidad de vida. Este dolor se relaciona con una
disminución del sueño y múltiples adversidades psicosociales, lo que
incluye limitaciones en la comunicación verbal y no verbal, en la interacción
social y en la intimidad.

La CVRSO por ser un concepto subjetivo es, por lo tanto, difícil de medir. El
interés por medir la calidad de vida relacionada con la salud oral, ha
permitido elaborar diferentes instrumentos de medida. Debido a que los
elementos que queremos medir, son valoraciones personales, sobre
aspectos ya físicos, o de conciencia subjetiva, se utiliza habitualmente un
cuestionario de preguntas.

Enfermedades Sistémicas
La enfermedad periodontal es una agresión patógena e inflamatoria,
continua a nivel sistémico, por la gran cantidad de superficie de epitelio
ulcerado de las bolsas que permite a través de 3 mecanismos el paso de
bacterias y sus productos al organismo. Es por esto que se presenta como

34
un factor importante a tener en cuenta en la aparición de ciertas
alteraciones como resultados adversos de las enfermedades
cardiovasculares (endocarditis bacteriana, infarto del miocardio, cardiopatía
isquémica), respiratorias (neumonía bacteriana, bronquitis y enfermedad
pulmonar obstructiva crónica) y diabetes mellitus.

Embarazo

Las mujeres embarazadas pueden ser consideradas como pacientes con un


alto riesgo de desarrollar complicaciones periodontales, aunque la condición
sea temporal. Los cambios metabólicos, tales como alteraciones en los niveles
hormonales pueden afectar el metabolismo oral. Los cambios gingivales
durante el embarazo han sido descritos desde 1898, incluso antes de que
existiera conocimiento acerca de los cambios hormonales durante el embarazo.

La severidad de la gingivitis aumenta durante el embarazo empezando el


segundo o tercer mes.

La gingivitis se vuelve más severa en el octavo mes y disminuye durante el


noveno; la acumulación de placa sigue el mismo patrón. Algunos
investigadores han reportado que la mayor severidad está entre el segundo y
tercer trimestre. La correlación entre la gingivitis y la cantidad de placa es
mayor después del parto que durante el embarazo, lo que sugiere que el
embarazo introduce otros factores que agravan la respuesta gingival a los
irritantes locales.

El embarazo afecta la severidad de áreas previamente inflamadas y no altera


una encía sana. La impresión de una incidencia aumentada se puede deber por
el agravamiento de áreas previamente inflamadas pero no identificadas.
También se observan aumentos en la movilidad dentaria, profundidad del surco
y del fluido gingival. Existe una reducción parcial en la severidad de la gingivitis
dos meses después de parto y después de un año la condición de la encía es
comparable con la de pacientes que no han estado embarazadas. A pesar de
esto, la encía no regresa a su estado normal mientras exista la presencia de

35
irritantes locales en el área. Después del parto también se reducen la movilidad
dentaria, el fluido gingival y la profundidad de las bolsas periodontales.

El hallazgo clínico más frecuente es la hemorragia gingival. La encía se


encuentra inflamada y varía en color de rojo fuerte a rojo azulado. La encía
marginal e interdental están edematizadas, se aboyan al hacerles presión,
tienen apariencia lisa y brillante, son blandas y flexibles y algunas veces tienen
apariencia de frambuesa. El color rojo fuerte resulta del aumento marcado de la
vascularidad y existe una tendencia aumentada a sangrar. Los cambios
gingivales son comúnmente asintomáticos a menos que estén acompañados
de infección aguda.

Se ha sugerido que el embarazo y la lactancia subsecuente pueden ser


factores de riesgo para la pérdida de hueso alveolar, especialmente bajo
condiciones de insuficiencia o deficiencia de calcio. El hueso alveolar juega un
papel importante en el soporte dental. Siendo así, la pérdida de hueso alveolar
puede aumentar el riesgo de la pérdida dental. También se ha sugerido que la
pérdida generalizada de hueso contribuye al desarrollo o aumenta la severidad
de la pérdida de hueso alveolar en la enfermedad periodontal. La velocidad del
recambio óseo puede variar dependiendo del tipo de hueso (cortical o alveolar)
y la cantidad de estrés mecánico presente.

No se ha estudiado extensamente la posibilidad de que las interacciones entre


bacterias y hormonas puedan cambiar la composición de la placa y conducir a
la inflamación gingival. La flora subgingival cambia a una flora más anaeróbica
conforme el embarazo progresa; el único microorganismo que aumenta
significativamente durante el embarazo es porfirormona intermedia. Este
aumento parece estar asociado con una elevación en el nivel sistémico de
estradiol y progesterona que coincide con el pico de hemorragia gingival. Este
microorganismo puede sustituir a la progesterona y el estradiol por vitamina K
como factor de crecimiento. También se ha sugerido que durante el embarazo,
una disminución en la respuesta de linfocitos T maternales puede ser un factor
en la respuesta alterada del tejido a la placa.

36
La función principal del estrógeno durante el ciclo reproductivo es facilitar la
proliferación celular de células del estroma, glándulas y vasos sanguíneos del
endometrio. La progesterona tiene un efecto opuesto, aumentando la
permeabilidad vascular, células polímorfo nucleares (PMNs) en el surco
gingival y prostaglandina E2 (PGE2).

El aumento tanto en el metabolismo del estrógeno por la encía y la síntesis de


prostaglandinas contribuyen a los cambios en el embarazo generando aumento
en las encías.

Diagnóstico periodontal:

Los avances actuales en el diagnóstico abarcan una valoración visual y el


sondeo del periodonto mediante índices clínicos. El examen selectivo IPC, las
calificaciones de la placa y los puntajes hemorrágicos.

Un grupo internacional comparte hallazgos sobre diagnóstico y tratamiento


periodontales. La meta del taller mundial 1996 en periodoncia fue evaluar la
eficacia de muchas iniciativas, revisando la literatura mediante un sistema
basado en evidencias. Se incluyen los estudios longitudinales, transversales,
informes de casos así como experimentos de laboratorios o con animales. Se
reconoce la importancia de la calidad de vida y las preferencias del paciente.
Los principales recursos de diagnóstico son la valoración de los signos de la
inflamación clínica (como el Índice gingival, la hemorragia al sondeo), el nivel
de inserción y las profundidades al sondeo, junto con un examen radiográfico.

Terapéutica de la enfermedad periodontal:

El trastorno periodontal no puede producirse en ausencia de patógenos, si bien


la colonización bacteriana no produce necesariamente enfermedad. Es
importante entender las vías de la transmisión de bacterias, así como el nexo
entre los patógenos y el avance del padecimiento.

37
Las metas terapéuticas son detener el avance patológico y estabilizar los
niveles de inserción. El primer paso terapéutico es el raspado y alisado
radicular junto con un mejor control personal de placa. Si la reacción al régimen
mecánico es incompleta, puede estar indicado llevar a cabo más tratamiento.
Las metas de la cirugía periodontal son mejorar el acceso para eliminar las
causas, tratar mejor los sitios que poseen bolsas profundas y regenerar los
tejidos periodontales perdidos.

La farmacoterapia tiene una función auxiliar en el tratamiento de ciertos tipos


de enfermedad periodontal o cuando el desbridamiento falla.
La reconstrucción o la regeneración del tejido pueden servir en los pacientes
que pierden una cantidad sustancial de inserción periodontal. Las técnicas
abarcan los injertos óseos y la regeneración guiada de tejido.

Índice de higiene Oral:

El índice de higiene bucal (OHI, por sus siglas en inglés oral higiene
index); más tarde lo simplificaron para incluir sólo seis superficies dentales
representativas de todos los segmentos anteriores y posteriores de la boca.
Esta modificación recibió el nombre de OHI simplificado (OHI-S, por sus siglas
en inglés oral higiene index simplifled. Mide la superficie del diente cubierta con
desechos y cálculo. Se usó el impreciso término desechos dados que no era
práctico diferenciar entre la placa, los desechos y la materia alba. Asimismo, lo
práctico de establecer el peso y grosor de los depósitos blandos incitó a la
suposición de que en tanto más sucia se encontrase la boca, mayor sería el
área cubierta por los desechos. Esta inferencia también denota un factor
relativo al tiempo, dado que mientras más tiempo se abandonen las prácticas
de higiene bucal, mayores son las probabilidades de que los desechos cubran
la superficie del diente.

El OHI-S consta de dos elementos: un índice de desechos simplificado (DI-S,


por sus siglas en inglés simplified debris index) un índice de cálculo
simplificado (CI-S, por sus siglas en inglés simplified calculus index).Cada uno
se valora en una escala de 0 a 3. Sólo se emplean para el examen un espejo

38
bucal y un explorador dental tipo hoz o cayado de pastor o una sonda
periodontal (OMS), y no se usan agentes reveladores. Las seis superficies
dentales examinadas en el OHI-S son las vestibulares del primer molar superior
derecho, el incisivo central superior derecho, el primer molar superior izquierdo
y el incisivo central inferior izquierdo. Asimismo, las linguales del primer molar
inferior izquierdo y el primer molar inferior derecho.

Cada superficie dental es dividida horizontalmente en tercios gingival, medio e


incisal. Para el DI-S, se coloca un explorador dental en el tercio incisal del
diente y se desplaza hacia el tercio gingival.

Criterios expuestos en el cuadro siguiente:

INDICE DE DESECHOS BUCALES (DI-S)


0 No hay presencia de residuos o manchas.
Desechos blandos que cubren no más de una tercera parte de la superficie dental o hay
1 presencia de pigmentación extrínseca sin otros residuos, sin importar la superficie
cubierta.
Desechos blandos que cubren más de una tercera parte, pero menos de la tercera parte
2
de la superficie dental expuesta
3 Residuos blandos que cubren más de la tercera parte de la superficie dental expuesta

39
Índice del cálculo (CI-S)
0 No hay sarro presente
Cálculo supra gingival que cubre no más de una tercera parte de la superficie dental
1
expuesta
Sarro supra gingival que cubre más de un tercio, pero menos de dos terceras partes de la
2 superficie dental expuesta o hay presencia de vetas individuales de cálculo subgingival
alrededor de la porción cervical del diente, o ambos.
Sarro supra gingival que cubre más de dos tercios de la superficie dental expuesta, o hay
3 una banda gruesa continua de cálculo subgingival alrededor de la parte cervical del
diente, o ambos

La calificación DI-S se obtiene por persona totalizando la puntuación de los


desechos por superficie dental y dividiendo el resultado entre la cantidad de
superficies examinadas.

La valoración CI-S se practica colocando con cuidado un explorador dental en


el surco gingival distal y llevándolo en sentido subgingival desde el área de
contacto distal hacia la mesial (una mitad de la circunferencia dental es
considerada como la unidad de calificación). El cuadro anterior incluye los
criterios para calificar el componente referente al sarro en el parámetro OHI-S.
La puntuación CI-S se obtiene por persona redondeando las calificaciones del
cálculo por superficie dentaria y dividiendo el resultado entre la cantidad de
superficies examinadas. La calificación OHI-S por persona es el total de las
calificaciones DI-S y CI-S por sujeto.

A continuación se expresan los valores clínicos de la limpieza bucal respecto a


los desechos que es posible relacionar con las calificaciones DI-S agrupadas:

Adecuado 0.0 - 0.6

Aceptable 0.7 - 1.8

Deficiente 1.9 - 3.0

40
Los valores clínicos de la higiene bucal que pueden vincularse con las
calificaciones OHI-S para grupos son los siguientes:

Adecuado 0.0 - 1.2

Aceptable 1.3 - 3.0

Deficiente 3.1 - 6.0

La relevancia del parámetro 0HI-S es que, al igual que el índice de placa, es


muy empleado en todo el mundo y contribuye de manera considerable a la
comprensión de la enfermedad periodontal. También se empleó en los estudios
Ten-State Nutrition Survey, NHS, NHANES y HHANES. El alto grado de
relación (r= 0.82)146 entre el 0HI-S índice de placa permite, si se conoce una
de las dos calificaciones, calcular la otra mediante un análisis de regresión. La
eficacia principal del 0HI-S es su utilización en estudios epidemiológicos y en la
valoración de los programas de educación sobre la salud dental (ensayos
longitudinales). También puede evaluar el grado de aseo bucal de un individuo
y puede, en grado más limitado, servir en estudios clínicos. El índice es de fácil
uso dado que los criterios son objetivos, el examen puede realizarse sin
demora y se puede alcanzar un nivel alto de capacidad de duplicación con un
mínimo de sesiones de capacitación.

Índice de O’Leary

Indica el porcentaje de superficies teñidas (en color rosa y azul, si se usa doble
tono) sobre el total de superficies dentarias presentes. De preferencia se debe
utilizar el doble tono, dado que este revelador, puede constatar la placa
bactriana madura en color azul oscuro, la cual es considerada cariogénica y
periodontopatica; y la placa de menos de 24 horas, considerada placa
bacteriana del día en color rosa.

Este índice se aplica en el momento inicial y a lo largo del tratamiento para


determinar la capacidad de controlar la placa con el cepillado dental diario,
antes y después de la enseñanza de la higiene bucal. Y se obtiene aplicando la
siguiente fórmula.

41
Cantidad de superficies teñidas X 100 = Total de superficies
Presentes

Cada diente se considera constituido por cuatro superficies. El registro para


determinar el índice de O’Leary se realiza marcando la superficie teñida sobre
los diagramas ad hoc.

El índice de placa es obligatorio en la primera consulta, dado que en él se


fundamenta el principio de auto cuidado por parte de nuestro paciente.

42
2.2.1. BASES CONCEPTUALES:

PERIODONTO:

El periodonto se encuentra formado por los tejidos de soporte y protección del


diente (encía, ligamento periodontal, cemento y hueso alveolar). Este se divide
en dos partes: la encía, cuya función principal es proteger los tejidos
subyacentes, y el aparato de inserción, compuesto del ligamento periodontal,
cemento y hueso alveolar. El cemento es considerado parte del periodonto ya
que, junto con el hueso sirven como soporte para las fibras del ligamento
periodontal. Estos tejidos ayudan a mantener los órganos dentarios insertados
en el hueso alveolar y también realizan las funciones correspondientes en el
aparato estomatognatico. La mucosa bucal se compone de tres zonas que son
la encía y el revestimiento del paladar duro, que forman la mucosa
masticatoria; el dorso de la lengua, cubierto por mucosa especializada, y la
mucosa bucal que cubre el resto de la boca.

CARACTERISTICAS DE LOS TEJIDOS DEL PERIODONTO:

La encía es la parte de la mucosa bucal que reviste los procesos alveolares de


los maxilares también rodea los cuellos de los dientes y se divide en encía
marginal, insertada e interdental.

Encía marginal:

También se conoce como no insertada ya que corresponde al margen terminal


o borde de la encía que rodea a los dientes siendo un surco gingival libre la que
la separa de la encía insertada. El surco gingival libre separa a la encía
insertada, por lo regular 1mm de ancho la encía marginal forma la pared de
tejido blando del surco gingival y esta puede ser separada de la superficie
dental mediante una sonda periodontal.

Surco gingival:

Este es un surco poco profundo o espacio circundante del diente que forma la
superficie dental por un lado, mientras que por el otro forma el revestimiento

43
epitelial del margen libre de la encía. En circunstancias normales, en un una
persona sana la profundidad del surco gingival es de 1 y 2 mm.

Encía insertada:

Este tipo de encía se continúa con la encía marginal, es firme, resilente y se fija
con firmeza al periostio subyacente del hueso alveolar, el ancho de la encía
insertada corresponde a la distancia entre la unión mucogingival y la
proyección sobre la superficie externa del fondo del surco gingival o una bolsa
periodontal. La unión mucogingival permanece invariable durante la edad
adulta; en consecuencia, los cambios del ancho de la encía insertada son
resultado de las modificaciones de la posición de su extremo coronario. El
ancho de la encía insertada aumenta conforme avanza la edad y en dientes
sobre erupcionados.

Encía interdental:

Es el espacio interproximal por debajo del área de contacto esta puede ser
piramidal y tener una forma de collado. En el primer caso, hay una papila con el
vértice inmediatamente por debajo del punto de contacto. La segunda forma
presenta una depresión que conecta una papila vestibular y otra lingual ya que
se adapta a la morfología del contacto interproximal.

Generalmente el color de la encía insertada y la marginal se describen como


rosa coral, pero en realidad es producto del aporte vascular, el grosor y grado
de la queratinización del epitelio, así como de la presencia de las células que
contienen pigmentos. Pero este color puede variar entre las personas y parece
que se relaciona con la pigmentación de la piel. El contorno de la encía varía
mucho y depende de la morfología de los dientes y su alineación en la arcada,
la ubicación y el tamaño del área de contacto proximal, así como de las
dimensiones de los espacios interproximales gingivales, vestibulares y
linguales.

44
ESTRUCTURAS DE SOPORTE DENTARIO:

El aparato de soporte de un diente se compone de ligamento periodontal,


cemento y el hueso alveolar. El ligamento periodontal, es un tejido conectivo
que rodea la raíz y la conecta con el hueso. Se continúa con el tejido conectivo
de la encía y se comunica con los espacios medulares a través de los
conductos vasculares del hueso. Los elementos más importantes que
conforman al ligamento periodontal son las fibras principales; las de colágena,
están dispuestas en haces y siguen una trayectoria sinuosa en cortes
longitudinales; las porciones terminales de las fibras principales que se insertan
en el cemento y el hueso son las fibras de sharpey, los haces de estas fibras
constan de fibras individuales que forman una red continua de conexiones
entre el diente y el hueso y por lo regular se clasifican en grupos de acuerdo a
la orientación predominante que tienen:

Fibras crestoalveolares: Se dirigen del cemento en el cuello del diente hacia


la cresta alveolar.

Fibras horizontales: Van del cemento a la cresta alveolar.Fibras oblicuas:


Constituyen el componente principal del ligamento periodontal y se dirigen del
hueso, con dirección ligera hacia apical, para insertarse en el cemento, de tal
modo que parece que mantiene suspendido al diente en su alveolo.

Fibras apicales: Se dirigen del ápice dental hacia la base del alveolo.

En el ligamento periodontal se reconocen cuatro tipos celulares que son las


células de tejido conectivo, células de restos epiteliales y las células de
defensa. Las células de tejido conectivo incluyen a los fibroblastos,
cementoblastos y osteoblastos. Los fibroblastos son las células más frecuentes
en el ligamento periodontal y parecen como células ovoides o alargadas que se
orientan a lo largo de las fibras principales; estas células sintetizan colágena y
también poseen la capacidad de fagocitar fibras de colágena “viejas” y
degradarlas. Los osteoblastos, cementoblastos, osteoclastos y odontoclastos,
también aparecen en las superficies óseas y cementarías del ligamento
periodontal. Las células de restos epiteliales de Malassez forman un entramado

45
en el ligamento periodontal y aparecen como grupos aislados de células o
bandas entrelazadas; se distribuyen cerca del cemento a través del ligamento
periodontal de casi todos los dientes y son más numerosos en las regiones
apical y cervical. Las células de defensa incluyen a los neutrófilos, linfocitos,
macrófagos, mastocitos y eusinofilos.

Existe una sustancia fundamental del ligamento periodontal esta es una matriz
amorfa que rellena los espacios entre las fibras y células. Desempeña una
función muy importante en relación a la absorción de las fuerzas funcionales.
Esta sustancia tiene dos componentes principales los glucoaminoglucanos,
como ácido hialurico y glicoproteínas, como laminina y fibronectina, con un
contenido de agua muy elevado.

Funciones del ligamento periodontal:

El ligamento periodontal no solo une al diente con el hueso sino que también lo
mantiene en el alveolo y absorbe las cargas que se aplican directamente al
diente.

Otras funciones se dividen en; físicas, formativas, de remodelación,


nutricionales y sensitivas en esta última el ligamento periodontal aporta
nutrientes al cemento, hueso y encía por medio de los vasos sanguíneos,
además provee drenaje linfático. El ligamento periodontal se encuentra muy
inervado por fibras nerviosas sensitivas con capacidad para transmitir
sensaciones táctiles, de presión y dolor por las vías trigeminales.

CEMENTO RADICULAR:

Es el tejido mesenquimatoso calcificado que forma la cubierta exterior de la raíz


anatómica y es el sitio donde se insertan los haces de fibras periodontales.
Existen dos tipos principales de cemento: celular y acelular. Ambos constan de
una matriz interfibrilar calcificada y fibrillas de colágeno.

El cemento acelular es el primero en formarse y cubre casi desde el tercio


cervical hasta la mitad de la raíz; no contiene células. Este cemento se forma
antes de que el diente alcance el plano oclusal y su grosor puede variar. El

46
cemento celular, cuando una vez que el diente llega al plano oclusal, es más
irregular y contiene células (cementositos) en espacios individuales que se
comunican entre sí a través de un sistema de canalículos conectados, este
cemento celular es menos calcificado que el tipo acelular.

La resorción del cemento puede ocasionarse por causas locales o sistémicas,


algunas veces sin causa evidente. La resorción cementaria no necesariamente
es continua y puede alternarse con periodos de reparación y depósito de
cemento nuevo. La reparación cementaria exige la presencia de tejido
conectivo viable ya que si el epitelio prolifera hacia una región de resorción, la
reparación no ocurrirá.

La formación del cemento es más rápida en las zonas apicales, donde


comienza la erupción del diente, que a su vez compensa la atrición. En la mitad
coronaria de la raíz, el grosor del cemento varía de 16 a 60 micras, casi el
espesor de un cabello. Alcanza su espesor máximo hasta 150 a 200 micras en
el tercio apical y las zonas de furcacion. Es más grueso en las superficies
distales que en las mesiales, tal vez por la estimulación funcional de vida a la
migración mesial con el paso del tiempo.

PROCESO ALVEOLAR:

El proceso alveolar es la porción del maxilar y la mandíbula que forma y


sostiene a los alveolos dentarios. Este se forma cuando el diente erupciona
para proveer la inserción ósea para el ligamento periodontal. En términos
anatómicos es posible dividir el proceso alveolar en zonas diferentes; sin
embargo funciona como unidad, con todas las partes interrelacionadas en el
soporte dentario. Es una tabla externa de hueso cortical formado por laminillas
óseas compactas, existe una pared interna del alveolo la cual se llama hueso
alveolar, está constituido por aberturas en donde los paquetes neurovasculares
unen el ligamento periodontal con el hueso esponjoso del hueso alveolar.

Además el hueso de los maxilares se compone de hueso basal, ubicada en


sentido apical sin relación a los dientes. La mayor parte de las porciones
vestibulares y linguales de los alveolos se encuentran constituidas solo por

47
hueso compacto solo ya que el hueso esponjoso rodea la cortical alveolar en
las zonas apical, apicolingual e interradicular.

La arteria dental, rama de la arteria alveolar superior o inferior emite la arteria


intranseptal antes de ingresar en el alveolo dental. Las ramas terminales de la
arteria intranseptal penetran en el hueso fasciculado atravesando conductos a
todos los niveles del alveolo, estas ramas se anastomosan en el espacio
periodontal con vasos sanguíneos originados en la porción apical del ligamento
periodontal y con otras ramas terminales de la arteria intranseptal. Antes de
que la arteria dental ingrese en el conducto radicular, emite una o dos ramas
que irrigan la porción apical del ligamento periodontal.

Al igual que cualquier otra parte del cuerpo, el periodonto contiene receptores
que registran dolor, tacto y presión (nociceptores y mecanoreceptores);
además de los diferentes tipos de receptores sensitivos, también hay
componentes nerviosos que inervan a los vasos sanguíneos del periodonto.
Por tanto los nervios que registran el dolor, tacto y presión tienen su centro
trófico en el ganglio semilunar y llegan al periodonto por vía del nervio trigémino
y sus ramas terminales.

En el periodonto, los nervios delgados siguen casi el mismo recorrido que los
vasos sanguíneos. Los nervios para la encía se distribuyen por tejido superficial
respecto del periostio y emiten varios ramos para el epitelio bucal en su
trayecto hacia la encía libre. Los nervios ingresan en el ligamento periodontal a
través de perforaciones (conductos de Volkmann) de la pared alveolar, estos
nervios se unen en fascículos mayores que adoptan un recorrido paralelo al eje
mayor del diente. Gracias a la presencia de receptores en el ligamento
periodontal se pueden identificar fuerzas pequeñas ejercidas sobre los dientes.

2.3. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN:

2.3.1. HIPÓTESIS GENERAL:

Los factores de riesgo prevalentes en las enfermedades periodontales en las


madres de familia del Programa Juntos del distrito de Orcotuna – 2012 son:

48
nivel educativo, ocupación, estado nutricional, consumo de tabaco, higiene
dental.

2.3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:

 La edad, nivel educativo, estado civil, ocupación están asociados a las


enfermedades periodontales en madres de familia del Programa Juntos del
Distrito de Orcotuna- 2012.

 El embarazo actual, estado nutricional, enfermedades sistémicas, hábitos


de consumo de tabaco están asociados a las enfermedades periodontales
en madres de familia del Programa Juntos del distrito de Orcotuna- 2012.

 La higiene dental, artículos de higiene dental, número de piezas dentarias,


están asociados a las enfermedades periodontales en madres de familia
del Programa Juntos del distrito de Orcotuna- 2012.

 El índice de higiene y movilidad dentaria están asociados a las


enfermedades periodontales en madres de familia del Programa Juntos del
distrito de Orcotuna- 2012.

2.4. VARIABLES E INDICADORES:

2.4.1. Variable dependiente:

Enfermedad Periodontal, definido como alteración del periodonto de tipo


cualitativo politómico según no enfermedad, gingivitis localizada, gingivitis
generalizada, periodontitis leve localizada, periodontitis leve generalizada,
periodontitis moderada generalizada, evaluadas según las características
clínicas del periodonto, según la escala nominal

49
2.4.2. Variable Independiente:

Factores

Edad: Número de años de un individuo, de tipo cuantitativo de intervalo, 18-21,


22-25, 26-30, 31-38, 39-45. Mayores de 45 años según la manifestación de
años en el momento del examen, según la escala ordinal.

Nivel educativo: Grado de instrucción, de tipo cualitativo politomico, primaria,


secundaria, técnico, estudios cursados del individuo según la escala ordinal.

Estado civil: Compromiso familiar con su pareja, de tipo cualitativo politomico,


casada, soltera, viuda, divorciada, conviviente, manifestación con su pareja
actual, según la escala nominal.

Embarazada actualmente: Implantación en el útero el cigoto de tipo cualitativo


dicotómico, si embarazo o no embarazo, manifestación de estado de cambio
fisiológico, según la escala nominal.

Ocupación: Labor o desempeño del individuo de tipo cualitativo politómico, sin


empleo, empleo formal, empleo informal, manifestación del individuo, según
escala nominal.

Enfermedades: Estado de salud, de tipo cualitativo politómico, ninguna


enfermedad, anemia, etc., manifestación del individuo, según la escala
nominal.

Hábitos de consumo de tabaco: Ingestión de tabaco, de tipo cualitativo


dicotómico, si fuma o no fuma, manifestación del individuo, según la escala
nominal.

Estado nutricional: Evaluación del índice de masa corporal de tipo politómico,


normal, bajo peso, sobre peso, medida entre el peso y talla, según escala
ordinal

50
Higiene dental: Cantidad de veces de cepillado por día, de tipo cuantitativo
continuo, nunca, una, dos y tres veces por día, manifestación del individuo,
según la escala ordinal

Artículos de higiene: Materiales o insumos para la higiene, de tipo cualitativo


politómico, ninguno, solo cepillo, cepillo más pasta dental, etc. Manifestación
del individuo, según la escala nominal

Número de piezas dentarias: Cantidad de piezas dentarias, de tipo


cuantitativo continuo, 0 a 32 piezas dentarias, presencia de cantidad de
dientes, según la escala ordinal.

Índice de placa: Cantidad de placa bacteriana, de tipo cualitativo politómico,


bueno, regular y malo, según la evaluación de 6 piezas dentarias, de escala
ordinal.

Movilidad dentaria: Implantación de la raíz a nivel del tejido óseo, de tipo


cualitativo politómico, grado 0, I, II, III, evaluación de movimiento dentario,
según escala ordinal.

51
CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

La investigación utilizada fue del tipo descriptivo y transversal. Descriptivo


porque cuenta con una sola población a la cual se le pretende describir en
función a un grupo de variables. Transversal o de corte transversal porque se
mide una sola vez las variables y de inmediato se procede a su descripción o
análisis, se midió las características del grupo en estudio en un momento dado,
sin pretender evaluar la evolución de esas unidades.

3.2. NIVEL DE INVESTIGACION:

El nivel de investigación es del tipo descriptivo – aplicativo, porque busca la


aplicación de los conocimientos en base a la población estudiada.

3.3. METODOS DE INVESTIGACIÓN:

En el proceso de la investigación se emplearan los siguientes métodos:


 Análisis-síntesis
La investigación es un proceso cognoscitivo por medio del cual una
realidad es descompuesta en partes para su mejor comprensión, así mismo
Se analiza, dentro de un todo, su naturaleza y comportamiento con el
propósito de identificar las características del presente estudio.
 Cuantitativo
La investigación, emplea métodos estadísticos para analizar datos y
representar los resultados obtenidos
 Sistémico
La investigación relaciona factores aparentemente aislados y se formula
una teoría que una algunos de estos.

Métodos que permitirán guiar la investigación al logro de los objetivos.

52
3.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

Estudio no experimental debido a que recoge la información de la población


según sus características intraorales.

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA:

La población estuvo conformada por 102 madres de familia del Programa


Juntos del distrito de Orcotuna (periodo 2012)

La muestra considerada se obtuvo utilizando la siguiente formula (muestreo


aleatorio simple)

n= S2
2 + 2
E S
2
Za N
Donde:
N Tamaño necesario de la muestra

Zα2 : Margen de confiabilidad o número de unidades de desviación estándar


en la distribución normal que producirá el nivel deseado de confianza
(para una confianza de 95% o un α = 0.05, Z = 1.96; para una confianza
de 99% o un α = 0.01, Z = 2,58)

S : Desviación estándar de la población (conocida o estimada a partir de


anteriores estudios o de una prueba piloto).

E : Error o diferencia máxima entre la media muestral y la media de la


población que se está dispuesta a aceptar con el nivel de confianza que
se ha definido.

53
N = tamaño de mi población

n= (0.4)2
2 + 2 = 102.2327488
(0.05) (0.4)
2
(1.96) (175)
El resultado de la muestra es 102

3.6. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

La técnica de recojo de información fue directa con una fuente primaria


utilizando para ello una ficha de recolección de datos donde se registro la
información clínica de los pacientes.

Información de fuentes secundarias:

 Datos estadísticos del Centro de Salud de Orcotuna.

 Diagnóstico situacional de la población de Orcotuna de los documentos de


la Municipalidad.

La Observación:

Se practicó la observación participante de las variables empleadas en el


estudio a través un interrogatorio y luego un examen clínico.

Evaluación del estado clínico bucal:

 El estado de las piezas dentarias mediante el odontograma.

 El estado de higiene oral, por medio del índice de Green y Vermillon

 El estado periodontal mediante el periodonto grama

54
3.7. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Se procedió a entrevistar con el grupo de madres de familia que pertenecen al


grupo del programa Juntos del distrito de Orcotuna, donde se explicó el
propósito del estudio. Para realizar el estudio se buscó un lugar adecuado para
realizar la evaluación clínica de las personas para ello se pidió permiso al
centro de salud de Orcotuna( Figura 1)

Se procedió a explicar el propósito del estudio y a hacer entrega del


consentimiento informado (Anexo 1) una vez aceptado participar en el estudio
se procedió a tomar los datos generales (Figura 2), se procedió a invitar al
paciente a tomar asiento en el sillón dental para realizar el examen clínico
intraoral (Figura 03), cuya información se procede al llenado de información a la
ficha de recolección de datos (Anexo 2)

3.8. TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLIIS DE RESULTADOS:

Análisis descriptivo: Los resultados se presentan en tablas de frecuencia y


porcentaje de cada una de las variables, gráficos de sectores y barras.

Análisis inferencia: Se utilizó pruebas de Chi Cuadrado, para ver el nivel de


significancia.

Paquetes estadísticos: Se utilizó el programa SPSS versión 20 en español

55
CAPITULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS:

Tabla 01
Distribución de madres de familia del programa Juntos del distrito de
Orcotuna según edad – 2012

EDAD F %

18 - 21 años 1 1,0

22 - 25 años 8 7,8

26 - 30 años 24 23,5

31 - 38 años 34 33,3

39 - 45 años 24 23,5

Mayores a 45 años 11 10,8

Total 102 100,0

Fuente: Ficha de recolección de datos 2012.

En la presente tabla, predominó 34 madres que corresponde al


(33.3%), entre 31 a 38 años de edad; 24 madres que hacen un
(23,5%), entre 39 a 45 años de edad; 24 madres que hacen
un(23,5%), entre 26 a 30 años de edad; 11 madres que hacen
un (10,8%), mayores de 45 años; 8 madres que corresponden a
un (7,8%), entre 22 a 25 años y 1 madre (1,0%), entre 18 a 21
años de edad. Se puede observar que la presente variable está
relacionada con la cantidad de número de piezas dentarias.

56
Tabla 02
Distribución de madres de familia del programa Juntos del distrito de
Orcotuna según Nivel Educativo - 2012
NIVEL EDUCATIVO F %

Analfabeto 6 5,9

Primaria 47 46,1

Secundaria 45 44,1

Técnico 4 3,9

Total 102 100,0

Fuente: Ficha de recolección de datos 2012.


En la presente tabla se evidencia que el 47(46.1%), del nivel
educativo primaria predominó; 45(44,1%) secundaria; 6(5,9%)
analfabeto; 4(3,9) técnico. Esta variable nos ofrece un panorama
semejante de los diferentes programas de madres en nuestro
país.

Tabla 03
Distribución de madres de familia del programa Juntos del distrito de
Orcotuna según Estado civil – 2012
ESTADO CIVIL F %

Casada 28 27,5

Soltera 13 12,7

Viuda 5 4,9

Divorciada 5 4,9

Conviviente 51 50,0

Total 102 100,0

Fuente: Ficha de recolección de datos. 2012.


En la presente tabla predominó el 51 (50,0 %), del estado civil de
conviviente; 28 (27,5%), casada; 13(12,7%), soltera; 5 (4,9%),
divorciada; 5 (4,9%), Se puede observar que la convivencia está
creciendo y hay un descenso considerable de la nupcialidad.
57
Tabla 04
Distribución de madres de familia del programa Juntos del distrito de
Orcotuna según Embarazada actualmente- 2012

EMBARAZADA F %
ACTUALMENTE

Si 4 3,9

No 98 96,1

Total 102 100,0

Fuente: Ficha de recolección de datos 2012.


En la presente tabla predominó el no embarazó actualmente con
el 98(96,1%) y embarazada actualmente con 4(3,9%).

Tabla 05
Distribución de madres de familia del programa Juntos del distrito de
Orcotuna según ocupación- 2012

OCUPACIÓN %

Sin empleo 36 35,3

Empleo formal 2 2,0

Empleo informal 64 62,7

Total 102 100,0

Fuente: Ficha de recolección de datos 2012.


En la presente tabla se evidencia que el 64(62,7%), presenta
ocupación de empleo informal; 36 (35,3%) sin empleo; 2(2,0%)
empleo formal. Se puede observar la relación existente entre el nivel
educativo y la ocupación.

58
Tabla 06
Distribución de madres de familia del programa Juntos del distrito de
Orcotuna según Enfermedades Sistémicas- 2012

ENFERMEDADES F %

Ninguna 101 99,0

Anemia 1 1,0

Total 102 100,0

Fuente: Ficha de recolección de datos 2012.


En la presente tabla se evidencia que el 101(99,0%), se encuentra
con ninguna enfermedad; 1(1,0%) anemia. Las enfermedades
sistémicas relacionadas a la enfermedad periodontal se daría a
nivel hospitalario.

Tabla 07
Distribución de madres de familia del programa Juntos del distrito de
Orcotuna según Hábitos de consumo de tabaco – 2012

HÁBITOS DE CONSUMO DE F %
TABACO

No fuma 96 94,1

Si fuma 6 5,9

Total 102 100,0

Fuente: Ficha de recolección de datos 2012.


En la presente tabla predominó el hábito de consumo de no fumar
de 96(94,1%) y si fuma 6(5,9%).Observamos que la minoría fuma
por las distintas costumbres heredadas (antes de laborar en
trabajos agrícolas, velórios, etc.), se relaciona con la ocupación.

59
Tabla 08
Distribución de madres de familia del programa Juntos del distrito según
Estado nutricional- 2012
%
ESTADO NUTRICIONAL IMC F

Normal 66 64,7

Bajo peso 16 15,7

Sobre peso 20 19,6

Total 102 100,0

Fuente: Ficha de recolección de datos 2012.


En la presente tabla predominó el 66(64,7%), con estado nutricional
normal; 20 (19,6%) con sobre peso y 16(15,7%) con bajo peso.

Tabla 09
Distribución de madres de familia del programa Juntos del distrito de
Orcotuna según higiene dental por día- 2012

HIGIENE DENTAL POR DÍA F %

Nunca 10 9,8

Una vez por día 35 34,3

Dos veces por día 49 48,0

Tres veces por día 8 7,8

Total 102 100,0

Fuente: Ficha de recolección de datos 2012.


En la presente tabla se evidencio que el 49(48,0%) de higiene
dental es dos veces por día; 35(34,3%) una vez por día; 10(9,8%)
nunca; 8(7,8%) tres veces por día. Se puede observar que la
higiene dental está relacionada con el grado de nivel educativo.

60
Tabla 10
Distribución de madres de familia del programa Juntos del distrito de
Orcotuna según Artículos de higiene dental- 2012

ARTÍCULOS DE HIGIENE DENTAL N° %

Ninguno 7 6,9

Solo cepillo 17 16,7

Cepillo – pasta dental 78 76,5

Total 102 100,0

Fuente: Ficha de recolección de datos 2012.


En la presente tabla se encuentra que el 78(76,5%) utiliza cepillo
más pasta dental; 17(16,7%) solo cepillo; 7(6,9%) ninguno. Del
mismo modo el uso de artículos de higiene dental, su uso está
relacionado con el grado de nivel educativo.

Tabla 11
Distribución de madres de familia del programa Juntos del distrito de
Orcotuna según número de piezas dentarias- 2012

NÚMERO DE PIEZAS DENTARIAS F %

10 3 2,9

11 1 1,0

12 2 2,0

14 2 2,0

15 3 2,9

16 4 3,9

17 3 2,9

61
18 9 8,8

19 1 1,0

20 4 3,9

21 5 4,9

22 3 2,9

23 1 1,0

24 4 3,9

25 7 6,9

26 13 12,7

27 12 11,8

28 11 10,8

29 4 3,9

30 7 6,9

31 2 2,0

32 1 1,0

Total 102 100,0

Fuente: Ficha de recolección de datos 2012.


En la presente tabla se evidencia que el 13(12,7%),
presenta número de piezas dentarias de 26;
12(11,8%) de 27; 11(10,8%) de 28; 9(8,8%) de 18;
7(6,9%) de 30; 7(6,9%) de 25; 5(4,9%) de 21;
4(3,9%) de 29; 4(3,9%) de 24; 4(3,9%) de 20;
4(3,9%) de 16; 3(2,9%) de 22; 3(2,9%) de 17;
3(2,9%) de 15; 3(2,9%) de 10; 2(2,0%) de 31,
2(2,0%) de 14; 2(2,0%) de 12; 1(1,0%) de 32;
1(1,0%) de 23; 1(1,0%) de 19; 1(1,0%) de11.Se
puede observar que el número de piezas dentarias
está relacionada con la edad.

62
Tabla 12
Distribución de madres de familia del programa Juntos del distrito de
Orcotuna según índice de green y vermillon- 2012

ÍNDICE DE GREEN Y VERMILLON F %

Bueno 0.0 – 0.6 2 2,0

Regular 0.7 – 1.8 48 47,1

Malo 1.9 – 3.0 52 51,0

Total 102 100,0

Fuente: Ficha de recolección de datos 2012.


En la presente tabla se evidencia que el índice de higiene
presentó, malo 52(51,0%); regular 48(47,1%) y bueno 2(2,0%).Se
puede observar que el índice de higiene está relacionado con la
higiene dental, movilidad dentaria y el uso de artículos de higiene
dental.

Tabla 13
Distribución de madres de familia del programa Juntos del distrito de
Orcotuna según movilidad dentaria - 2012

MOVILIDAD DENTARIA SEGÚN


F %
MILLER

Grado 0 10 9,8

Grado I 34 33,3

Grado II 58 56,9

Total 102 100,0

Fuente: Ficha de recolección de datos 2012.


En la presente tabla la movilidad dentaria grado II presenta el
58(56,9%); grado I con 34(33,3%) y con grado o 10(9,8%).Este
factor está relacionado con el índice de placa, higiene dental y el
uso de artículos de higiene dental.

63
Tabla 14
Distribución de madres de familia del programa Juntos del distrito de
Orcotuna según Enfermedad periodontal- 2012

ENFERMEDAD F %
PERIODONTAL

No enfermedad 2 2,0

Gingivitis Localizada 3 2,9

Gingivitis Generalizada 61 59,8

Periodontitis leve localizada 16 15,7

Periodontitis leve 18 17,6


generalizada

Periodontitis moderada 2 2,0


generalizada

Total 102 100,0

Fuente: Ficha de recolección de datos 2012.


En la presente tabla se encuentra que predominó la gingivitis
generalizada 61(59,8%); periodontitis leve generalizada
18(17,6%); periodontitis leve localizada 16(15,7%); gingivitis
localizada 3(2,9%); periodontitis moderada localizada 2(2,0%) y
no enfermedad 2(2,0%). Se puede observar que está relacionado
con las variables movilidad dentaria, ocupación, higiene dental y
artículos de higiene.

64
4.2. PROCESO DE LA PRUEBA DE HIPOTESIS:

Grafico 01
Distribución de la edad asociado a enfermedades periodontales en madres de familia del
programa Juntos del distrito de Orcotuna según edad - 2012

Al evaluar la enfermedad periodontal según la edad se encontró que; las personas que
tenían de 31 – 38 años presentaban gingivitis generalizada 34(33,3%) con un p= 0.445
no significativo.

Grafico 02
Distribución del nivel Educativo asociado a enfermedades periodontales en madres de
familia del programa Juntos del distrito de Orcotuna según Nivel Educativo – 2012

El nivel educativo se encontró que las madres que tenían estudios primarios
presentaban gingivitis generalizada 47(46,1%) con un p= 0.783 no significativo.

65
Grafico 03
Distribución del estado civil asociado a enfermedades periodontales en madres de
familia del programa Juntos del distrito de Orcotuna según estado civil - 2012

Según el estado civil las madres que son convivientes presentaban gingivitis
generalizada 51(50%) con un p=0,778 no significativo.

Grafico 04
Distribución del embarazo asociado a enfermedades periodontales en madres de familia
del programa Juntos del distrito de Orcotuna según Embarazo actualmente - 2012

Según el embarazo actualmente se encontró que las madres no gestantes presentaban


gingivitis generalizada, 98(96,1%) con un p=0,942 no significativo.

66
Grafico 05
Distribución de la ocupación asociado a enfermedades periodontales en madres de
familia del programa Juntos del distrito de Orcotuna según ocupación- 2012

Según la ocupación se encontró que las madres que tenían empleo informal presentaban
gingivitis generalizada 64(62,7%) con un p=0,026 significativo.

Grafico 06
Distribución de enfermedades asociado a enfermedades periodontales en madres de
familia del programa Juntos del distrito según Enfermedades- 2012

Según las enfermedades sistémicas las madres que no tenían ninguna presentaban
gingivitis generalizada 101(99,0%) con un p=0,984 no significativo.

67
Grafico 07
Distribución de hábitos de consumo de tabaco asociado a enfermedades periodontales
en madres de familia del programa Juntos del distrito de Orcotuna según Hábitos de
consumo de tabaco- 2012

Según hábitos de consumo de tabaco las madres que no fumaban presentaban


gingivitis generalizada 96(94,1%) con un p=0,136 no significativo.

Grafico 08
Distribución del estado nutricional asociado a enfermedades periodontales en madres de
familia del programa Juntos según estado nutricional – 2012

Según el estado nutricional IMC se encontró que las madres que tenían peso normal
presentaban gingivitis generalizada 66(64,7%) con un p=0,695 no significativo.

68
Grafico 09
Distribución de higiene dental asociado a enfermedades periodontales en madres de
familia del programa Juntos del distrito según higiene dental por día - 2012

Según higiene dental por día se encontró que las madres que las madres que se
cepillaban dos veces al día presentaban gingivitis generalizada 49(48,0%) con un p=0,099
no significativo.

Grafico 10
Distribución de artículos de higiene asociado a enfermedades periodontales en madres
de familia del Programa según artículos de higiene dental por día - 2012

Según los artículos de higiene dental usados se encontró que las madres que utilizaban
cepillo más pasta dental presentaban gingivitis generalizada 78(76,5%) con un p=0,968
no significativo.

69
Grafico 11
Distribución de número de piezas dentarias asociado a enfermedades periodontales en
madres de familia del Programa según número de piezas dentarias - 2012

Según el número de piezas dentarias las madres que tenían 26 piezas dentarias
presentaban gingivitis generalizada 13(12,7%) con un p=0,368 no significativo.

Grafico 12
Distribución del índice de Green y Vermillion la edad asociado a enfermedades
periodontales en madres de familia del programa Juntos del distrito de Orcotuna según
índice de green y vermillon- 2012

Según el índice de Green y Vermillon las madres que tenían el índice de higiene malo
presentaba gingivitis generalizada 52(51,0%) con un p=0,000 significativo.

70
Grafico 13
Distribución de la movilidad dentaria asociado a enfermedades periodontales en
madres de familia del programa Juntos, según movilidad dentaria - 2012

Según la movilidad dentaria las madres que tenían movilidad grado II presentaban
gingivitis generalizada 58(56,9%) con un p=0,014 significativo.

4.3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

Las enfermedades periodontales ocupan el segundo lugar dentro de los


problemas de salud bucal, solo superados por la caries. Alcanzan una alta
prevalencia y mortalidad dentaria. El presente estudio evaluó la enfermedad
periodontal en 102 madres de familia del programa juntos del distrito de
Orcotuna; se encontró que las madres del grupo de 26 a 30 años de edad,
presentaban gingivitis generalizada en un 17 (16,7%), resultados similares
obtenidos por Pérez y colaboradores al encontrar un aumento de la
enfermedad en el grupo de 15 a 25 años y en los de 40 a 59 años; sin embargo
estas diferencias no resultaron estadísticamente significativos. Esto se
comporta de manera similar a la mayoría de trabajos de investigación.
Asimismo Paz E. observo que la presencia de la enfermedad periodontal
avanzaba con la edad, ya que la mayor cantidad de personas con igual o
menos de 35 años presentaron gingivitis y las de 35 años de edad a mas,
presentaron periodontitis, con 24 casos demostró que la enfermedad
periodontal fue menos severa en las personas más jóvenes y más severa en

71
las de mayor edad. Del mismo modo se encontró que el 9(8,8%) de madres de
familia presentaban 18 piezas dentarias y tenían gingivitis generalizada. Paz E.
manifiesta que las personas con mayor número de dientes, tuvieron predominio
de gingivitis con 63 casos, mientras que las que tenían menos o igual a 20
dientes estuvieron más afectadas por periodontitis. El 31(30,4%) de las madres
de familia se cepillaba dos veces al día y presentaban gingivitis generalizada, lo
que Otero y Proaño en su investigación concluye que el 65,3% manifestaba
cepillarse dos veces al día y el 0,8% ninguna vez. El 34(33,3%) de madres de
familia presentaban un índice de placa regular y gingivitis generalizada, lo que
Ruiz y Herrera obtuvieron es que 32 encuestados presentaban un índice de
placa regular y algún tipo de gingivitis; y por ultimo 11 pacientes alcanzaron la
evaluación de un índice malo, esto de 52 encuestados. El 61(59,8%) de
madres de familia presentaban gingivitis generalizada, y por otro lado Pérez y
colaboradores en su estudio encontraron una prevalencia de enfermedades
periodontales de 62.4%. El 66(64,7%) de las madres de familia presentaban un
estado nutricional normal, mientras que Otero y Proaño encontraron como
resultado que el 79,2% presentaban un estado nutricional normal. El 96(94,1%)
de madres de familia no tenían hábitos de consumo de tabaco, lo que Paz y
colaboradores encontraron en su estudio fue similar: la población no fumaba
en un 68,67%.

72
CAPITULO V

APORTES DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. APORTES TEÓRICOS O METODOLÓGICOS:

La presente investigación ha evaluado el estado de salud periodontal que


presentan las madres del programa juntos del distrito de Orcotuna donde
brinda información que más de la mitad de la población estudiada presenta
gingivitis generalizada, esto puede deberse a la técnica de higiene o a los
implementos que cuentan para poder lograr hacer la higiene dental.

La población adulta presenta más enfermedad periodontal y que la ocupación


que tienen en un empleo informal se encuentra relacionado a la gingivitis
generalizara en las madres de familia.

El índice de higiene tiene mucha relación con la presencia de enfermedad


periodontal.

La movilidad dentaria tiene relación con el grado de enfermedad periodontal


debido a que el periodonto se encuentra alterado y esta enfermedad puede
seguir su proceso hasta alterar la implantación de la pieza dentaria en el
alveolo.

5.2. APORTES INSTITUCIONALES O ADPOSICIÓN DE DECISIONES:

Se realizó charlas y sesiones educativas (promoción y prevención en salud


bucal) concientizando a las madres de familia a que formen hábitos en el
cepillado diario.

Se sugirió mejorar diversos programas que ofrece el estado para las personas
respecto al apoyo en el cuidado de la salud bucal y seguimiento de la
enfermedad que presenten.

73
Se explicó a la población que deberían de contar con mayor información de la
salud bucal y como esta repercute en la integridad del sistema
estomatognatico.

74
CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES:

 Los factores de riesgo prevalentes en las enfermedades periodontales en


las madres de familia son: la ocupación 62,7%, nivel educativo, higiene
dental 48%, estado civil 50%, artículos de higiene dental 76,5%, índice de
higiene oral 51% y movilidad dentaria 56,9%.

 El 33,3% de la población tiene entre 31 a 38 años de edad, 46,1% madres


de familia tienen nivel educativo primario, el 50% tienen el estado civil de
conviviente. el 62,7% del grupo de estudio tienen empleo informal.
La edad, el nivel educativo no están asociados con la enfermedad
periodontal así mismo el estado civil y ocupación están asociados con la
enfermedad periodontal.

 El 98% de las madres de familia no se encuentran embarazadas, del


mismo modo el 66% del grupo tienen un estado nutricional normal, el 101%
de la población no presenta ninguna enfermedad sistémica, el 96% del
estudio no tienen hábitos de consumo de tabaco, estos factores de riesgo
no son prevalentes de la enfermedad periodontal.

 El 48,0% madres de familia realizan la higiene dental de dos veces al día,


El 76,5% del grupo utiliza cepillo más pasta dental, el 75,4% de la
investigación presentan menos de 28 piezas dentarias. Los artículos de
higiene dental y el número de piezas están asociados a la enfermedad
periodontal en el presente estudio.

 El 51% de las madres de familia tienen un índice de higiene malo, el


56,9% del grupo tienen movilidad dentaria grado II, siendo factores que
están asociados a la enfermedad periodontal.

75
6.2. RECOMENDACIONES:

 Se debe de realizar estudios epidemiológicos de diferentes distritos de


Huancayo.

 Considerar estudios de intervención empleando estrategias de promoción y


prevención para evaluar su repercusión en el estado de salud periodontal.

 Se sugiere que estudios de casos y controles se puedan planificar con un


seguimiento tanto en el paciente y evaluar características de los
integrantes de la familia para contrastar el estado de salud periodontal que
presenten.

76
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. Paz E. Los Factores de Riesgo periodontales. [Internet]. Cuba: 2014.


[citado el 6 de enero del 2014] disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos31/riesgos-periodontales/riesgos
periodontales.shtml.

2. OMS. Problema Mundial de las Enfermedades Bucodentales. Rev Med.


2004; 5(2): 8-10.

3. Pérez y Colaboradores. Prevalencia de enfermedad periodontal y Factores


de Riesgo Asociados. Ciencias Médicas. 2011; 15(2): 53-64.

4. Gjermo y Colaboradores. Factores de Riesgo de la Salud Bucal. Vol.


1.Segunda Edición. Brasil: Caleira; 1989.

5. ENSAB. Tercer Estudio Nacional de Salud Bucal. Ces Odont.2000; 13(1):


62-65.

6. Otero J, Proaño D. Prevalencia de enfermedades periodontales, factores


de riesgo y necesidad de tratamiento en el personal de tropa masculino en
Servicio Militar en Lima. Rev. Estom Hered. 2009; 15(1): 11 -17.

7. Ruiz H. y Herrera A. La prevalencia de periodontopatías y algunos factores


de riesgo en el adulto mayor. Invest Bioméd. 2009; 28(3): 73-82.

8. Gonzales y Colaboradores. Prevalencia de Transtornos bucales en


población con diabetes mellitus Tipo 2. Med Inst Mex. 2008; 46 (3): 237-
245

9. Echevarría García. Enfermedades periodontales y periimplantarias:


Factores de riesgo y su diagnóstico. Avan Period. 2003;15 (3): 149-156.

10. Cuenca E, Baca P. Odontología Preventiva y Comunitaria Principios,


métodos y aplicaciones. Volumen 2. Tercera Edición. Barcelona (España):
Masson; 2005: 20-92

77
11. Escobar. Odontología Pediátrica. Vol 1. Segunda Edición. Venezuela
(Caracas): Amolca; 2004: 105-129

12. Rojo M. Prevalencia, Severidad y Extensión de Periodontitis Crónica. Rev


Odont Mex. 2011; 15 (1): 31-39.

13. Saravia M. Enfermedad Periodontal como Factor de Riesgo en Gestantes.


Rev. Fund. 2009; 14(30):20-24.

14. Castillo A, Almarales C, LLerandi Y. Relación entre el nivel de riesgo y


enfermedad periodontal en embarazadas. Rev Odont. [internet].2014 [
citado el 6 de enero del 2014];12(2): 22-28.disponible en:
http://www.odontologia-online.com/publicaciones/periodoncia/item/relacion-
entre-el-nivel-de-riesgo-y-enfermedad-periodontal-en-embarazadas.html

15. Carranza F. Periodontología Clínica. Vol 4. Octava Edición. México:


Editorial Mcgra Hill; 1998.

16. Figún R. Anatomía Odontológica Funcional y Aplicada. Vol 2. 2da Edición.


Argentina (Buenos Aires): Editorial El Ateneo; 2007.

17. Lindhe J. Periodontología Clínica. Vol 2. Segunda Edición. Argentina:


Medica Panamericana; 1992.

18. MC Donald. R Odontología Pediátrica y del adolescente. Vol 2. Sexta


Edición. Colombia: Editorial Panamericana; 1995.

19. Novak P. Diccionario Medico Dorland. Vol. 1 Edicion. Veintiochoava


España: Editorial Mc Graw Hill; 2010.

20. Philip J, Eversole L, Wysocki G. Patología Oral y Maxilofacial


Contemporáneo. Vol 2. Segunda Edición. España(Madrid): Elsevier; 2005:
71-7

21. Shafer W. Tratado de Patología Bucal. Vol. 3. Edición Cuarta. México:


Editorial Interamericana; 1986.

78
ANEXOS

79
Anexo 01

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

Foto01.- Centro de Salud de Orcotuna

Foto 02.- recolección de datos generales

Foto 03.- Evaluación clínica intraoral

80
Anexo 02

CONSENTIMIENTO INFORMADO N°
A PERSONA ADULTA

INSTITUCIÓN : Universidad Nacional del Centro Del Perú


INVESTIGADOR : C.D Martin AngelSurichaqui Salinas
PROYECTO : Factores de riesgo prevalentes en las Enfermedades
periodontales en madres de familia del programa juntos
distrito de Orcotuna- 2012

Por medio del presente documento hago constar que acepto voluntariamente
mi participación en la investigación titulado “Factores de riesgo prevalentes en
las enfermedades periodontales en madres de familia del programa juntos
distrito de Orcotuna- 2012” a cargo del Cirujano Dentista Martin
ÁngelSurichaqui Salinas, estudiante de la maestría en Salud Pública de la
Universidad Nacional del Centro del Perú.

Se me ha explicado, que el propósito del estudio es determinar Factores de


riesgo prevalentes en las enfermedades periodontales en madres de familia del
programa juntos distrito de Orcotuna- 2012, que para su efecto utilizaran una
ficha de recolección de datos para poder realizar el estudio.

Comprendo perfectamente que el propósito de la investigación. Además se me


ha explicado que para el examen clínico intraoral se utilizará los materiales
asépticos, para el cuidado que se requiere y que no comprometen ningún
riesgo mi salud porque son procedimientos usados comúnmente en la
evaluación odontológico.

El personal que realizara la investigación es un personal calificado.

Firmo el documento como prueba de mi aceptación recibiendo previamente la


información y objetivo del trabajo, además la información obtenida se
manipulará con confidencialidad y sólo con fines científicos, que en ningún
caso será publicado mi nombre o identificación.

Apellidos y
Nombres
DNI:
Firma:
Fecha:
HUELLA
DIGITAL

81
Anexo 03

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Edad: 18-21 22-25 26-30 31-38 39-45 45 a+

Nivel Educativo: Analfabeto Primaria Secundaria Técnico Superior

Estado Civil: Casada Soltera Viuda Divorciada Conviviente


Embarazo actualmente: Si No

Ocupación: Sin Empleo Empleo Formal Empleo informal

Enfermedades: Ninguna Asma Diabetes Hipertensión Anemia

Artrosis Artritis Desórdenes Sanguíneos Artrosis

Hábitos de consumo de tabaco (Tabaquismo): No fuma Si fuma


Estado nutricional IMC: Normal Bajo peso Sobre peso

Higiene dental por día: Nunca 1 vez 2 veces 3 veces 4 veces

Artículos de higiene dental: Ninguno Cepillo Cepillo + pasta dental

Cepillo + pasta dental + enjuague bucal Cepillo + pasta dental + enjuague + hilo dental

N° de Piezas dentarias:

Índice de Greene y Vermillion( simplificado)

Bueno 0.0 – 0.6

Regular 0.7 – 1.8

Malo 1.9 – 3.0


Número de piezas dentarias con movilidad según Miller:
Grado 0 Grado II

Grado I Grado III


Enfermedad periodontal: No enfermedad

Gingivitis:_________________ Loc. Gen. Periodontitis leve Loc. Gen.

Gen.
Periodontitis moderada Loc. Gen. Periodontitis severa Loc.
Observaciones:
____________________________________________________________________________
_________________________________________________

82
Anexo 04

PERIODONTOGRAMA

Observaciones:

83
Distribución de la edad asociado a enfermedades periodontales en madres de familia del
programa Juntos del distrito de Orcotuna según edad - 2012

Edad Enfermedad Periodontal


No Gingivitis Gingivitis Periodontitis Periodontitis Periodontitis
enfermedad Localizada Generalizada Leve Leve Moderada
Total
Localizada Generalizada Generalizada
f (%) f (%) f (%) f (%) f (%) f (%) f (%)
18 - 21 años 0 ( 0) 0( 0) 1(1) 0( 0) 0( 0) 0( 0) 1(1)
22 - 25 años 0( 0) 0( 0) 3 (2.9) 4 (3.9) 0( 0) 1(1) 8(7.8)
26 - 30 años 1(1) 0( 0) 17 (16.7) 1(1) 5 (4.9) 0( 0) 24 (23.5)
31 - 38 años 1(1) 2(2) 16 (15.7) 7 (6.9) 8 (7.8) 0( 0) 34 (33.3)
39 - 45 años 0( 0) 1(1) 16 (15.7) 3 (2.9) 3 (2.9) 1(1) 24 (23.5)
Mayores a 45 años 0( 0) 0( 0) 8 (7.8) 1(1) 2(2) 0( 0) 11 (10.8)
Total 2 (2) 3 (2.9) 61 (59.8) 16 (15.7) 18 ( 17.6) 2(2) 102 (100)
P= 0.445 Chi Cuadrado

Tabla 16
Distribución del nivel Educativo asociado a enfermedades periodontales en madres de
familia del programa Juntos del distrito de Orcotuna según Nivel Educativo – 2012

Enfermedad Periodontal Total


No Gingiviti Gingivitis Periodontit Periodontitis Periodontitis
enferme s Generali is Leve Leve Moderada
dad Localiza zada Localizada Generalizad Generalizada
da a
0(0) 0 3(2.9) 1(1) 2(2) 0(0) 6(5,9)
Analfabeto

1(1) 0(0) 29(28,4) 9(8,8) 6(5,9) 2(2) 47(46,1)


Primaria
Nivel Educativo
1(1) 3(2,9) 26(25,5) 5(4,9) 10(9,8) 0(0) 45(44,1)
Secundaria

0(0) 0(0) 3(2,9) 1(1) 0(0) 0(0) 4(3,9)


Técnico

2(2) 3(2,9) 61(59,8) 16(15,7) 18(17,6) 2(2) 102(100)


Total

P = 0,783 chi cuadrado

84
Tabla 17
Distribución del estado civil asociado a enfermedades periodontales en madres de
familia del programa Juntos del distrito de Orcotuna según Estado civil– 2012
Enfermedad Periodontal Total
No Gingivitis Gingivitis Periodontitis Periodontitis Periodontitis
enferme Localizada Generalizada Leve Leve Moderada
dad Localizada Generalizada Generalizada
28(27,
1(1) 0(0) 19(18,6) 4(3,9) 3(2,9) 1(1)
Casada 5)

13(12,
0(0) 1(1) 8(7,8) 0(0) 4(3,9) 0(0)
Soltera 7)

Estado Civil
0(0) 0(0) 3(2,9) 1(1) 1(1) 0(0) 5(4,9)
Viuda

0(0) 1(0) 3(2,9) 1(1) 0(0) 0(0) 5(4,9)


Divorciada

1(1) 1(1) 28(27,5) 10(9,8) 10(9,8) 1(1) 51(50)


Conviviente

102(10
2(2) 3(2,9) 61(59,8) 16(15,7) 18(17,6) 2(2)
Total 0)

Tabla 18
Distribución del embarazo asociado a enfermedades periodontales en madres de familia
del programa Juntos del distrito de Orcotuna según Embarazo actualmente – 2012

Enfermedad Periodontal Total


No Gingivitis Localizada Gingi Periodontitis Periodontitis Periodontitis
enferme vitis Leve Leve Moderada
dad Gen Localizada Generalizada Generalizada
erali
zada
0(0) 0(0) 3(2,9 0(0) 1(1) 0(0) 4(3,9)
SI

Embarazad
98(96,
actualmente 2(2) 3(2,9) 58(5 17(16,7) 2(2)
NO 16(15,7) 1)
6,9

61(5 102(10
2(2) 3(2,9) 16(15,7) 187(17,6) 2(2)
Total 9,8) 0)

P=0,942 chi cuadrado

85
Tabla 19
Distribución de la ocupación asociado a enfermedades periodontales en madres de
familia del programa Juntos del distrito de Orcotuna según ocupación- 2012

Enfermedad Periodontal Total


No Gingivitis Gingivitis Periodontitis Periodontitis Periodontitis
enferme Localizada Generalizada Leve Leve Moderada
dad Localizada Generalizada Generalizada
36(35,
0(0) 1(1) 25(24,5) 4(3,9) 6(5,9) 0(0)
Sin empleo 3)

0(0) 1(1) 1(1) 0(0) 0(0) 0(0) 2(2)


Ocupación Empleo Formal

64(62,
Empleo 2(2) 1(1) 35(34,3) 12(11,8) 12(11,8) 2(2)
7)
Informal

102(10
2(2) 3(2,9) 61(59,8) 16(15,7) 18(17,6) 2(2)
Total 0)

P = 0,026 chi cuadrado

Tabla 20
Distribución de enfermedades asociado a enfermedades periodontales en madres de
familia del programa Juntos del distrito, según Enfermedades- 2012

Enfermedad Periodontal Total


No Gingiviti Gingivitis Periodontit Periodontitis Periodontitis
enferme s Generali is Leve Leve Moderada
dad Localiza zada Localizada Generalizad Generalizada
da a
2(2) 3(2,9) 60(58,8) 16(15,7) 18(17,6) 2(2) 101(99)
Ninguna

0(0) 0(0) 1(1) 0(0) 0(0) 0(0) 1(1)


Anemia
Enfermedades

2(2) 3(2,9) 61(59,8) 16(15,7) 18(17,6) 2(2) 102(100)


Total

P= 0,984 chi cuadrado

86
Tabla 20
Distribución de enfermedades asociado a enfermedades periodontales en madres de
familia del programa Juntos del distrito, según Enfermedades- 2012

Enfermedad Periodontal Total


No Gingiviti Gingivitis Periodontit Periodontitis Periodontitis
enferme s Generali is Leve Leve Moderada
dad Localiza zada Localizada Generalizad Generalizada
da a
2(2) 3(2,9) 60(58,8) 16(15,7) 18(17,6) 2(2) 101(99)
Ninguna

0(0) 0(0) 1(1) 0(0) 0(0) 0(0) 1(1)


Anemia
Enfermedades

2(2) 3(2,9) 61(59,8) 16(15,7) 18(17,6) 2(2) 102(100)


Total

P= 0,984 chi cuadrado

Tabla 21
Distribución de hábitos de consumo de tabaco asociado a enfermedades periodontales
en madres de familia del programa Juntos del distrito de Orcotuna según Hábitos de
consumo de tabaco- 2012

Enfermedad Periodontal Total


No Gingiviti Gingivitis Periodontit Periodontitis Periodontitis
enferme s Generali is Leve Leve Moderada
dad Localiza zada Localizada Generalizad Generalizada
da a
2(2) 3(2,9) 57(55,9) 16(15,7) 17(16,7) 1(1) 96(94,1)
Hábitos de No fuma
consumo de
0(0) 0(0) 4(3,9) 0(0) 1(1) 1(1) 6(5,9)
tabaco Si fuma

2(2) 3(2,9) 61(59,8) 16(15,7) 18(17,6) 2(2) 102(100)


Total

P=0,136 chi cuadrado

87
Tabla 22
Distribución del estado nutricional asociado a enfermedades periodontales en madres
de familia del programa Juntos del distrito de Orcotuna según estado nutricional – 2012

Enfermedad Periodontal Total


No Gingiviti Gingivitis Periodontit Periodontitis Periodontitis
enferme s Generali is Leve Leve Moderada
dad Localiza zada Localizada Generalizad Generalizada
da a
1(1) 1(1) 42(41,2) 10(9,8) 11(10,8) 1(1) 66(64,7)
Normal
Estado
nutricional IMC 0(0) 1(1) 8(7,8) 4(3,9) 2(2) 1(1) 16(15,7)
Bajo peso

Sobre peso 1(1) 1(1) 11(10,8) 2(2) 5(4,9) 0(0) 20(19,6)

2(2) 3(2,9) 61(59,8) 16(15,7) 18(17,6) 2(2) 102(100)


Total

P= 0,695 chi cuadrado

Tabla 23
Distribución de higiene dental asociado a enfermedades periodontales en madres de
familia del programa Juntos según higiene dental por día - 2012

Enfermedad Periodontal Total


No Gingiviti Gingivitis Periodontit Periodontitis Periodontitis
enferme s Generali is Leve Leve Moderada
dad Localiza zada Localizada Generalizad Generalizada
da a
0(0) 0(0) 9(8,8) 0(0) 1(1) 0(0) 10(9,8)
Nunca

Una vez al 2(2) 0(0) 20(19,6) 7(6,9) 5(4,9) 1(1) 35(34,3)


Higiene dental día
por día Dos veces 0(0) 3(2,9) 31(30,4) 6(5,9) 8(7,8) 1(1) 49(48)
al día
Tres veces 0(0) 0(0) 1(1) 3(2,9) 4(3,9) 0(0) 8(7,8)
al día
2(2) 3(2,9) 61(59,8) 16(15,7) 18(17,6) 2(2) 102(100)
Total

P= 0,099 chi cuadrado

88
Tabla 24
Distribución de artículos de higiene asociado a enfermedades periodontales en madres
de familia del programa Juntos del distrito de Orcotuna según artículos de higiene dental
por día - 2012

Enfermedad Periodontal Total


No Gingiviti Gingivitis Periodontit Periodontitis Periodontitis
enferme s Generali is Leve Leve Moderada
dad Localiza zada Localizada Generalizad Generalizada
da a
0(0) 0(0) 5(4,9) 1(1) 1(1) 0(0) 7(6,9)
Ninguno

0(0) 0(0) 10(9,8) 3(2,9) 3(2,9) 1(1) 17(16,7)


Artículos de Solo Cepillo
higiene dental
Cepillo mas 2(2) 3(2,9) 46(45,1) 12(11,8) 14(13,7) 1(1) 78(76,5)
por día
pasta dental

2(2) 3(2,9) 61(59,8) 16(15,7) 18(17,6) 2(2) 102(100)


Total

P= 0,968 chi cuadrado

Tabla 25
Distribución de números de piezas dentarias asociado a enfermedades periodontales en
madres de familia del programa Juntos del distrito de Orcotuna según número de piezas
dentarias – 2012

Enfermedad Periodontal Total


No Gingivitis Gingivitis Periodontit Periodontitis Periodontitis
enferme Localizada Generaliz is Leve Leve Moderada
dad ada Localizada Generalizada Generalizada

0(0) 1(1) 1(1) 0(0) 1(1) 0(0) 3(2,9)


10

0(0) 0(0) 1(1) 0(0) 0(0) 0(0) 1(1)


11

0(0) 0(0) 1(1) 1(1) 0(0) 0(0) 2(2)


12

0(0) 0(0) 1(1) 0(0) 1(1) 0(0) 2(2)


14
Número de
Piezas 0(0) 0(0) 1(1) 1(1) 1(1) 0(0) 3(2,9)
Dentarias 15

89
0(0) 0(0) 3(2,9) 1(1) 0(0) 0(0) 4(3,9)
16

0(0) 0(0) 2(2) 1(1) 0(0) 0(0) 3(2,9)


17

0(0) 0(0) 9(8,8) 0(0) 0(0) 0(0) 9(8,8)


18

0(0) 0(0) 0(0) 1(1) 0(0) 0(0) 1(1)


19

0(0) 1(1) 2(2) 1(1) 0(0) 0(0) 4(3,9)


20

0(0) 1(1) 2(2) 1(1) 1(1) 0(0) 5(4,9)


21

0(0) 0(0) 1(1) 0(0) 2(2) 0(0) 3(2,9)


22

0(0) 0(0) 1(1) 0(0) 0(0) 0(0) 1(1)


23

24 0(0) 0(0) 2(2) 0(0) 2(2) 0(0) 4(3,9)

25 0(0) 0(0) 6(5,9) 1(1) 0(0) 0(0) 7(6,9)

26 0(0) 0(0) 6(5,9) 1(1) 4(3,9) 2(2) 13(12,7)

27 1(1) 0(0) 7(6,9) 2(2) 2(2) 0(0) 12(11,8)

28 0(0) 0(0) 8(7,8) 2(2) 1(1) 0(0) 11(10,8)

29 0(0) 0(0) 2(2) 2(2) 0(0) 0(0) 4(3,9)

30 0(0) 0(0) 4(3,9) 1(1) 2(2) 0(0) 7(6,9)

31 1(1) 0(0) 1(1) 0(0) 0(0) 0(0) 2(2)

32 0(0) 0(0) 0(0) 0(0) 1(1) 0(0) 1(1)

TOTAL 2(2) 3(2,9) 61(59,8) 16(15,7) 18(17,6) 2(2) 102(100)

P =0,368 chi cuadrado

90
Tabla 26
Distribución delíndice de Green y Vermillion asociado a enfermedades periodontales en
madres de familia del programa Juntos del distrito de Orcotuna según índice de green y
vermillon- 2012

Enfermedad Periodontal Total


No Gingivitis Gingivitis Periodontit Periodontitis Periodontitis
enferme Localiza Generaliza is Leve Leve Moderada
dad da da Localizada Generalizad Generalizad
a a
2(2) 0(0) 0(0) 0(0) 0(0) 0(0) 2(2)
Bueno 0.0 - 0.6
Indice de Green
0(0) 3(2,9) 34(33,3) 3(2,9) 6(5,9) 2(2) 48(47,1)
y Vermillion Regular 0.7- 1.8
(Simplificado)
0(0) 0(0) 27(26,5) 13(12,7) 12(11,8) 0(0) 52(51)
Malo 1.9 - 3.0

2(2) 3(2,9) 61(59,8) 16(15,7) 18(17,6) 2(2) 102(100)


Total

P = chi cuadrado

Tabla 27
Distribución de la movilidad dentaria asociado a enfermedades periodontales en
madres de familia del Programa Juntos según movilidad dentaria - 2012

Enfermedad Periodontal Total


No Gingivitis Gingiviti Periodontit Periodontit Periodontit
enfermedad Localizada s is Leve is Leve is
Generali Localizada Generaliza Moderada
zada da Generaliza
da
0(0) 2(2) 5(4,9) 1(1) 2(2) 0(0) 10(9,8)
Grado 0
Movilidad
0(0) 0(0) 15(14,7) 9(8,8) 9(8,8) 1(1) 34(33,3)
dentaria Grado I
según Miller
2(2) 1(1) 41(40,2) 6(5,9) 7(6,9) 1(1) 58(56,9)
Grado II

2(2) 3(2,9) 61(59,8) 16(15,7) 18(17,6) 2(2) 102(100)


Total

P= 0,014 chi cuadrado

91
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE CONCEPTO TIPO INDICADOR INDICE ESCALA


Enfermedad Periodontal Proceso inflamatorio deCualitativo politomico -No Enfermedad. Periodontograma Nominal
las encías que -gingivitis localizada
ocasionan daños en los Gingivitis generalizada
tejidos de los dientes. Periodontitis leve localizada
Periodontitis leve generalizada
Periodontitis moderada localizada
Periodontitis moderada generalizada
Periodontitis severa localizada
Periodontitis severa generalizada
Edad Número de años de un Cuantitativo de intervalo 18 a 21 Manifestación de años Ordinal
individuo 22 a 25
26 a 30
31 a 38
39 a 45
45 a mas
Nivel educativo Grado de instrucción deCualitativo Politomico Analfabeto Manifestación sobre estudios cursados Ordinal
un individuo Primaria
Secundaria
Tecnico
Superior
Estado Civil Situación de la personaCualitativo Politomico Casada Manifestación del grado compromisoNominal
determinada por su Soltera familiar
relación de familia. Viuda
Divorciada
Conviviente
Embarazada Actualmente Implantación en el Cualitativo Dicotomico Si Manifestación de cambio de estado Nominal
útero el cigoto en la No
mujer
Ocupación Labor o desempeño del Cualitativo Politomico Sin empleo Manifestación del tipo de empleo Nominal
individuo Empleo formal
Empleo Informal
Enfermedades Estado de salud de unaCualitativo Politomico Ninguna Manifestación si presenta algunaNominal
persona. Asma enfermedad sistémica.
Diabetes
Hipertensión
Anemia
Artrosis
Artritis
Desordenes sanguíneos

Hábitos de Tabaco Ingestión de tabaco Cualitativo Dicotomico No fuma Manifestación sobre ingesta de tabaco Nominal
Si fuma
Estado Nutricional Evaluación de estadoCualitativo Politomico Normal Evaluación de estado nutricional Ordinal
nutricional Bajo peso
Sobre peso
Higiene Dental Cantidad de veces deCuantitativo Politomico Nunca Pregunta sobre cantidad de veces deOrdinal
cepillado por día 1 vez cepillado.
2veces
3 veces
4 veces
Artículos de Higiene Materiales o insumos Cualitativo Politomico Ninguno Manifestación sobre uso de artículos deNominal
para la higiene Cepillo higiene.
Cepillo + pasta dental
Cepillo +pasta dental +enjuague bucal
Cepillo +pasta dental +enjuague bucal + hilo
dental.
Número de Piezas Cantidad de piezas Cuantitativo Continuo 1 – 32 Odontograma Ordinal
Dentarias dentarias
Índice de Green y Cantidad de placaCualitativo Politomico Bueno Cantidad de placa bacteriana Ordinal
Vermillon bacteriana Regular
Malo
Movilidad Dentaria Implantación de la raíz Cualitativo Politomico Grado 0 Examen de movilidad Ordinal
a nivel del tejido óseo Grado1 Grado 2
Grado 3

93
MATRIZ DE CONSISTENCIA

FORMULACION EL PROBLEMA VARIABLES OBJETIVO OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPOTESIS HIPOTESIS ESPECÍFICA


GENERAL GENERAL
Problema General. -Variable
¿Cuáles son los factores de riesgo Dependiente Determinar los -Determinar la asociación que Los factores de -La edad, nivel educativo, estado civil?
prevalentes en las enfermedades factores de riesgo existe entre edad, nivel educativo, riesgo prevalentes están asociados las enfermedades
periodontales en madres de familia Enfermedad prevalentes en las estado civil con las enfermedades están asociados a periodontales en madres de familia del
del programa juntos distrito de periodontal enfermedades periodontales en madres de las enfermedades programa juntos distrito de Orcotuna –
orcotuna- 2012? periodontales en familia del programa juntos distrito periodontales en 2012?
-Variable madres de familia de Orcotuna – 2012? madres de familia
Problema Específico. Independiente. del programa del programa juntos -El embarazo actual, ocupación,
La edad, nivel educativo, estado juntos distrito de -Determinar si El embarazo actual, distrito de Orcotuna enfermedades, hábitos de consumo de
civil? están asociados las Factores de riesgo Orcotuna – 2012? ocupación, enfermedades, hábitos – 2012? tabaco, están asociados a las
enfermedades periodontales en de consumo de tabaco están enfermedades periodontales en madres
madres de familia del programa juntos asociados a las enfermedades de familia del programa juntos distrito de
distrito de Orcotuna – 2012? periodontales en madres de Orcotuna – 2012?
familia del programa juntos distrito
-El embarazo actual, ocupación, de Orcotuna – 2012? -El estado nutricional, higiene dental,
enfermedades hábitos de consumo de número de piezas dentarias están
tabaco¡ están asociados a las -Determinar si estado nutricional, asociados a las enfermedades
enfermedades periodontales en higiene dental, número de piezas periodontales en madres de familia del
madres de familia del programa juntos dentarias están asociados a las programa juntos distrito de Orcotuna –
distrito de Orcotuna – 2012? enfermedades periodontales en 2012?
madres de familia del programa
-El estado nutricional, higiene dental, juntos distrito de Orcotuna – -El índice de higiene y movilidad dentaria
número de piezas dentarias están 2012? están asociados a las enfermedades
asociados a las enfermedades periodontales en madres de familia del
periodontales en madres de familia - Determinar El índice de higiene programa juntos distrito de – 2012?
del programa juntos distrito de y movilidad dentaria están
Orcotuna – 2012? asociados a las enfermedades
periodontales en madres de
-El índice de higiene y movilidad familia del programa juntos distrito
dentaria están asociados a las de Orcotuna – 2012?
enfermedades periodontales en
madres de familia del programa juntos
distrito de – 2012?

94
VARIABLES DIMENCIONES INDICADORES
Enfermedad Periodontal Grado de enfermedad No Enfermedad.
-gingivitis localizada
Gingivitis generalizada
Periodontitis leve localizada
Periodontitis leve generalizada
Periodontitis moderada localizada
Periodontitis moderada generalizada
Periodontitis severa localizada
Periodontitis severa generalizada
Factores de riesgo
Covariables
Nivel educativo Desarrollo personal Analfabeto
Primaria
Secundaria
Técnico
Superior
Estado Civil Bienestar social Casada
Soltera
Viuda
Divorciada
Conviviente
Embarazada actualmente Bienestar físico Si
No
Ocupación Bienestar laboral Sin empleo
Empleo formal
Empleo Informal
Enfermedades Bienestar físico Ninguna
Asma
Diabetes

95
Hipertensión
Anemia
Artrosis
Artritis
Desordenes sanguíneos
Hábitos de consumo de tabaco Bienestar fisico No fuma
Si fuma
Estado nutricional Bienestar fisico Normal
Bajo peso
Sobre peso
Higiene dental Hábitos saludables Nunca
1 vez
2veces
3 veces
4 veces
Artículos de higiene Hábitos saludables Ninguno
Cepillo
Cepillo + pasta dental
Cepillo +pasta dental +enjuague bucal
Cepillo +pasta dental +enjuague bucal
+ hilo dental.
Número de piezas dentarias Salud bucal 1 – 32
Índice de Green y vermillon Salud bucal Bueno
Regular
Malo
Movilidad dentaria Salud bucal Grado 0
Grado1 Grado 2
Grado 3

96

También podría gustarte