Está en la página 1de 11

PRACTICA No.

1
RECONOCIMIENTO DE LA COMPOCION ORGANICA
FUNDAMENTACION

Los compuestos orgánicos también son llamados química orgánica...


Ciertamente este es un término bastante generalizado que pretende explicar
la química de los compuestos que contienen carbono, excepto los
carbonatos, cianuros y óxidos de carbono.
Muchas veces se creyó que los compuestos llamados orgánicos se producían
solamente en los seres vivos como consecuencia de una fuerza vital que
operaba en ellos, creencia que encontraba mucho apoyo ya que nadie había
sintetizado algún compuesto orgánico en un laboratorio. Sin embargo en
1828, el químico alemán Friedrich Wohler (1800-1882) puso fin a
la teoría vitalista cuando logro sintetizar urea haciendo reaccionar las
sustancias inorgánicas conocidas como cianato de potasio y cloruro de
amonio.
Durante mucho tiempo el estudio de la química ha sido y será algo elemental
para completarnos a nivel escolar y profesional, investigar sobre cada una de
sus ramas es algo esencial. En este trabajo nos ha tocado hablar sobre
los compuestos orgánicos (aquellos q contienen carbono entre otros
elementos) y hablaremos sobre algunos de los más importantes.
La importancia de realizar estos trabajos radica la técnica de aprendizaje y la
facilidad con los q estos logran saciar las ansias de aprender, esperando q
mi investigación sea de su disfrute lo invito a leerla y a colaborar no solo con
esta sino con todas.
Definición de Compuestos Orgánicos:
Los compuestos orgánicos son todas las especies químicas que en su
composición contienen el elemento carbono y, usualmente, elementos
tales como el Oxígeno (O), Hidrógeno (H), Fósforo (F), Cloro (CL), Yodo (I) y
nitrógeno (N), con la excepción del anhídrido carbónico, los carbonatos y
los cianuros.
Características de los Compuestos Orgánicos:
 Son Combustibles
 Poco Densos
 Electro conductores
 Poco Hidrosolubles
 Pueden ser de origen natural u origen sintético
 Tienen carbono
 Casi siempre tienen hidrogeno
 Componen la materia viva
 Su enlace más fuerte en covalente
 Presentan isomería
 Existen más de 4 millones
 Presentan concatenación

Propiedades de los Compuestos Orgánicos


En general, los compuestos orgánicos covalentes se distinguen de los
compuestos inorgánicos en que tienen puntos de fusión y ebullición más
bajos. Por ejemplo, el compuesto iónico cloruro de sodio (NaCl) tiene un
punto de fusión de unos 800 °C, pero el tetracloruro de carbono (CCl4),
molécula estrictamente covalente, tiene un punto de fusión de 76,7 °C. Entre
esas temperaturas se puede fijar arbitrariamente una línea de unos 300 °C
para distinguir la mayoría de los compuestos covalentes de los iónicos.
Gran parte de los compuestos orgánicos tienen los puntos de fusión y
ebullición por debajo de los 300 °C, aunque existen excepciones. Por lo
general, los compuestos orgánicos se disuelven en disolventes no polares
(líquidos sin carga eléctrica localizada) como el octano o el tetracloruro de
carbono, o en disolventes de baja polaridad, como los alcoholes, el ácido
etanoico (ácido acético) y la propanona (acetona). Los compuestos orgánicos
suelen ser insolubles en agua, un disolvente fuertemente polar.
Los hidrocarburos tienen densidades relativas bajas, con frecuencia
alrededor de 0,8, pero los g r u p o s funcionales pueden aumentar
la densidad de los compuestos orgánicos. Sólo unos pocos compuestos
orgánicos tienen densidades mayores de 1,2, y son generalmente aquéllos
que contienen varios átomos de halógenos.
Los grupos funcionales capaces de formar enlaces de hidrógeno aumentan
generalmente la viscosidad (resistencia a fluir). Por ejemplo, las viscosidades
del etanol, 1,2-etanodiol (etilenglicol) y 1, 2,3-propanotriol (glicerina)
aumentan en ese orden. Estos compuestos contienen uno, dos y tres grupos
OH respectivamente, que forman enlaces de hidrógeno fuertes.

PRACTICA No. 2
SOLUBILIDAD DE LIQUIDOS
FUNDAMENTACION
Se estudia la solubilidad de ciertos compuestos entre otras cosas, con el fin
de establecer su nivel de solubilidad en un sistema con un solvente o tal vez
dos, si fuera así, ambos solventes deben ser insolubles entre sí, pero deben
de solubilizar al soluto.
En 1391 se formula la ley del reparto, dada por Nerst, esta ley se ha aplicado
al estudio de problemas a nivel teórico y práctico, como el proceso de
extracción, el de análisis y determinación de las constantes de equilibrio, las
cuales dependen de la temperatura dada.
Poniendo de ejemplo a la extracción, este procedimiento se utiliza a nivel
de laboratorio e industrial. En el primero se utiliza para remover una
sustancia de un líquido o de un sólido mediante la utilización de un solvente
orgánico como éter, cloroformo, benceno, tetracloruro de carbono o
en agua.
A nivel industrial se aplica en la remoción de elementos no deseables en
el producto final, pero para esto se necesita saber la cantidad de solvente a
utilizar y el número de veces que se ha de efectuar el ciclo de la extracción,
ya que no se debe desperdiciar reactivos ni energía.
Principios Teóricos
La solubilidad de una sustancia en un líquido dado, depende de
la naturaleza del soluto y del solvente, de la temperatura y de la presión. Las
variaciones del valor de la presión atmosférica solo producen cambios
despreciables en la solubilidad de los líquidos o de los sólidos en líquidos.
En cambio la solubilidad de los gases en los líquidos varía en proporción
directa de la presión parcial del gas que se solubiliza. En los sólidos y líquidos
la mayoría de las solubilidades aumentan con la temperatura.

OBJETIVOS
 Identificar las sustancias en líquido si es soluble

PROCEDIMIENTO
PRUEBA DE SOLUBILIDAD
En el tubo 1 es cloroformo con agua destilada

En el tubo 2 que es agua y aceite


En el tubo 3 es mantequilla con cloroformo

En el tubo 4 es aceite más cloroformo


PRACTICA No. 3
FUNDAMENTACION
DESTILACIÓN:
Proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más
volátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para
recuperar dichos componentes en forma líquida por medio de la
condensación.

El objetivo principal de la destilación es separar una mezcla de varios


componentes aprovechando sus distintas volatilidades, o bien separar los
materiales volátiles de los no volátiles. En la evaporación y en el secado,
normalmente el objetivo es obtener el componente menos volátil; el
componente más volátil, casi siempre agua, se desecha. Sin embargo, la
finalidad principal de la destilación es obtener el componente más volátil en
forma pura. Por ejemplo, la eliminación del agua de la glicerina evaporando
el agua, se llama evaporación, pero la eliminación del agua del alcohol
evaporando el alcohol se llama destilación, aunque se usan mecanismos
similares en ambos casos.

Teoría de la destilación

En la mezcla simple de dos líquidos solubles entre sí, la volatilidad de cada


uno es perturbada por la presencia del otro. En este caso, el punto de
ebullición de una mezcla al 50%, por ejemplo, estaría a mitad de camino
entre los puntos de ebullición de las sustancias puras, y el grado de
separación producido por una destilación individual dependería solamente
de la presión de vapor, o volatilidad de los componentes separados a esa
temperatura. Esta sencilla relación fue anunciada por vez primera por el
químico francés Franois Marie Raoult (1830-1901) y se llama ley de Raoult.
Aparato de destilación

Técnicamente el término alambique se aplica al recipiente en el que se


hierven los líquidos durante la destilación, pero a veces se aplica a todo el
aparato, incluyendo la columna fraccionadora, el condensador y el receptor
en el que se recoge el destilado. Este término se extiende también a los
aparatos de destilación destructiva o craqueo. Los alambiques para trabajar
en el laboratorio están hechos normalmente de vidrio, pero los industriales
suelen ser de hierro o acero. En los casos en los que el hierro podría
contaminar el producto se usa a menudo el cobre, y los alambiques
pequeños para la destilación de whisky están hechos frecuentemente de
vidrio y cobre. A veces también se usa el término retorta para designar a los
alambiques.

Destilación fraccionada

En el ejemplo anterior, si se consigue que una parte del destilado vuelva del
condensador y gotee por una larga columna a una serie de placas, y que al
mismo tiempo el vapor que se dirige al condensador burbujee en el líquido
de esas placas, el vapor y el líquido interaccionarán de forma que parte del
agua del vapor se condensará y parte del alcohol del líquido se evaporará.
Así pues, la interacción en cada placa es equivalente a una redestilación, y
construyendo una columna con el suficiente número de placas, se puede
obtener alcohol de 95% en una operación individual.

Además, introduciendo gradualmente la disolución original de 10% de


alcohol en un punto en mitad de la columna, se podrá extraer
prácticamente todo el alcohol del agua mientras desciende hasta la placa
inferior, de forma que no se desperdicie nada de alcohol.
OBJETIVO
 Conocer los procesos de destilación simple y fraccionada sus
características y factores
 Ver las técnicas de destilación más adecuada simple y fraccionaria en
función del líquido o mezcla que se van a destilar

MATERIALES

 Embudo de vidrio
 Pinzas
 Termómetro
 Tubos de ensayo
 Refrigerante con manguera
 T de destilación

REACTIVOS

 Acetona
 Etanol
 Agua
 Butanol

PROCEDIMIENTO
 La destilación es un proceso que consiste en la vaporización de líquido,
condensación del vapor y colección del condensado.
 Para este experimento se debe utilizar 25 ml de líquido y montar un
equipo de destilación simple
 Agregar cuerpos de ebullición eso lo sirve para que la ebullición sea
uniforme
 Calentar l sistema
 Calcular la temperatura a la cual empieza el líquido a destilar

En esta imagen podemos observar la destilación del vino de higo

También podría gustarte