Está en la página 1de 2

LA FASE DE INICIACIÓN DEL PROYECTO

La estructura de la lectura se conformó de los siguientes apartados:


1. Identificación de proyectos valiosos
2. Determinación del alcance de las metas de un proyecto
3. La comprensión de riesgos y restricciones

1. Para la identificación de proyectos valiosos es importante considerar ciertos


criterios que permitan su concreción exitosa, entre los que se destacaron en
este apartado fueron:
a) La selección y asignación de prioridades de los proyectos es el primer paso en
la fase de inicio del proceso administrativo del proyecto.
b) Enliste todos los proyectos que debe terminar, incluyendo aquellos que ha
comenzado y aquellos que desea hacer.
c) No todo proyecto vale la pena realizarse por lo que habrá que diferenciar entre
los buenos y los malos de acuerdo con los siguientes pasos que se sugieren
para tal fin:
 Enliste todos los proyectos actuales.
 Determinar la necesidad u oportunidad de cada uno.
 Establecer fechas de entrega y presupuestos tentativos.
 Calificar la factibilidad global de cada proyecto.
 Establecer riesgos asociados a cada proyecto.
 Condensar la viabilidad de cada proyecto con el equipo de
trabajo.
 Eliminar de la lista los proyectos que resultaron ser
inapropiados o poco factibles.
 Seleccionar los proyectos más importantes y actuar sobre ellos.

d) El éxito de todo proyecto depende del balance apropiado de tiempo y recursos


para satisfacer objetivos específicos.
e) El proceso administrativo de proyectos nos ayuda a realizar las cosas a tiempo
y dentro del presupuesto.

2. Determinación del alcance de las metas de un proyecto


Las metas son la especificación de lo que se espera alcanzar al final de un
proyecto; asimismo se les considera el corazón, la misión y el propósito del inicio
de un proyecto. Por su importancia deben de reunir los siguientes criterios:
a) Deben ser específicas en cuanto a lo que se pretende con el proyecto.
b) Deben ser realistas, es decir alcanzables.
c) Deben tener un componente de tiempo. Incluir una fecha definida de
terminación.
d) Deben ser mensurables, entregables en cuanto a sus resultados.
e) Deben acordarse por el cliente como por el equipo de trabajo.
f) Debe identificarse a las personas que asumirán la responsabilidad de su
cumplimiento.
g) Otro punto importante es considerar el alcance del proyecto.
3. La comprensión de riesgos y restricciones
Un riesgo implica algo que se prevé que puede funcionar mal, por lo que la
planeación debe de anticiparse a todos aquellos que puedan interferir en su
adecuado desarrollo. En este sentido, un análisis crítico del proyecto es crucial
para iniciarlo de manera aceptable y factible. Además, si las metas de un proyecto
parecen demasiado grandes o arriesgadas, se debe de pensar en dividirlo para
convertirlo en proyectos pequeños, cada uno con mayor factibilidad.

Por otro lado, las restricciones son un factor importante cuando se establece el
plan de un proyecto y cuando ya está encaminado. Existen tres clases de
restricciones:
a) Aquellas que se pueden prever.
b) Aquellas que surgen a medio proyecto.
c) Proyectos que parten de malos planes o carecen de apoyo.

Algunas de las restricciones en los proyectos son las siguientes:


 El presupuesto
 El calendario
 La gente responsable del proyecto
 Instalaciones y equipo necesario
 Causas de fuerza mayor, ajenas a los responsables

COMENTARIO PERSONAL:
De acuerdo con lo señalado en la lectura resulta evidente que antes de tratar de
realizar un proyecto es fundamental revisar su pertinencia y viabilidad, dando
respuesta a las siguientes preguntas: qué se va hacer, por qué es necesario, qué
tiempo requiere llevarlo a cabo, con qué recursos se disponen para ello, y
particularmente jerarquizando prioridades personales y profesionales. Esto implica
dar el primer paso para el inicio de un proyecto.
Lo anterior da origen a las metas que tendrá el proyecto, de las que considero que
el autor las define de manera adecuada al ubicarlas como el corazón, la misión y
el propósito de éste, lo que conlleva a tener bastante cuidado en su planteamiento,
además de los criterios que se establece deben de reunir. Sin embargo hubo algo
que no comparto, el autor señala que los objetivos constan de metas específicas y
creo yo las metas son mucho más amplio que un objetivo, de ahí la importancia
del concepto que les dio. En este sentido un conjunto de objetivos hacen un meta
y no a la inversa.
Finalmente, otro apartado del que también se hizo mención y que considero que
es igualmente importante, corresponde a los riesgos que todo proyecto implica y
que no ser previstos se le está condenando a su fracaso irremediable. Estos
riesgos pueden interferir en cualquier momento del proyecto, desde la fase de
planeación, durante su curso e incluso al final del mismo, por ello no se puede
poner atención exclusiva en una éstas, sino en todas por igual. Es aquí en donde
la supervisión y seguimiento que se haga del proyecto evitarán que sea alterado
conforme al programa inicial.

También podría gustarte