Está en la página 1de 4

 

5/17/2018 Sobre de nta dura s a Pe r nos Ta pa o Ata che s e n Bola - slide pdf.c om

Prótesis Parcial Removible y Sobredentaduras

Sobredentadura sobre
 perno tapa, una opción
Por:
 ADRIANA ARTICÓ
Médica (UNC)
 Técnica Superior en
Prótesis Dental
(Fundación
Independencia)

La sobredentadura es una prótesis parcial o completa removible,


que se caracteriza por recubrir raíces, dientes remanentes y/o
implantes preparados a tal efecto.
 A partir de pernos, cofias metálicas (pernos tapa o apoyo), dispo-
sitivos retentivos, coronas telescópicas, barras, magnetos, y otros
sistemas de retención sobre las raíces, (Fig. 01, 02, 03) la sobreden-
tadura presenta ventajas comparativas en relación a la prótesis
completa. A causa de la reabsorción ósea, esta última adolece de
Fig. 1 -Pernos tapa
estabilidad y retención. La sobredentadura, en cambio, mejora
ambas, a través del uso de dientes remanente pilares debidamente
 preparados.El uso de varios pilares permite además reducir el pala-
dar de la prótesis (prótesis mucosoportadas o dentomucosoporta-
das) brindando un mayor confort para el paciente.
Este artículo tratará sobre las cofias metálicas, también denomi-
nadas pernos tapa o apoyo.

Fig. 2 -Pernos bola


Ventajas de las sobredentaduras

a- Preservación del hueso alveolar. De acuerdo con lo planteado


por los médicos odontólogos Ernest Mallat Desplats y Ernest Mallats
Callís: "La capacidad de preservar el hueso alveolar que tienen los
restos radiculares radica en que transforman las fuerzas compresivas
en fuerzas traccionales. Al incidir una carga sobre la raíz, ésta tensa
el ligamento
hueso Periodontal
circundante generando
favoreciendo fuerzas de (E.
la osteogénesis". tracción sobrey el
M. Desplats E.
M. Callís, 2004:330) (Fig. 04)
Fig. 3 -Pernos barra

http://slide pdf.c om/re a de r/full/sobre de nta dura s-a -pe r nos-ta pa -o-a ta che s-e n-bola
impresiones Guía Dental de Córdoba 37
1/4
 

5/17/2018 Sobre de nta dura s a Pe r nos Ta pa o Ata che s e n Bola - slide pdf.c om

Prótesis Parcial Removible y Sobredentaduras Prótesis Parcial Removible y Sobredentaduras

sobredentadura. Además se fortalece el aspecto psicológico cir la corona dentaria a un muñón de cede la fuerza que la produce o el diente se desplaza hasta per-
porque el paciente todavía conserva sus propios dientes, aún 2 mm cuando el hueso remanente der el contacto con ella. El ligamiento Periodontal aún será
cuando sólo sean las raíces. cubre sólo la mitad o incluso algo capaz de inducir procesos de reparación y regeneración ósea,
e- Tratamiento sencillo y económico. menos la raíz. siempre y cuando no existe una movilidad de tipo III (mov.ver-
tical y horizontal)".(E. M. Desplats y E.M. Callís,2004:335)
Indicaciones La movilidad dentaria no descarta al
En aquellos pacientes: diente pilar. "Se ha determinado que En los dientes posteriores multiradiculares si la pérdida ósea
Cuyos dientes,pilares y/o restos radiculares no puedan sopor- mientras el diente conserva el 50% supera el 30% no se descartarán los pilares. Esto seguramente
tar una restauración fija o removible convencional, pero que su del soporte óseo es capaz de recupe- comportará la exposición de la furca, lo cual facilitará una
Fig.4 -
estado reúna las condiciones mínimas como para no extraerlos. rarse y la movilidad será reversible si "lesión de furca", obligando a hacer una odontosección para
Con desdentación extrema, con uno o dos dientes remanen- mejorar el acceso de las medidas higiénicas evitando, a su vez,

y b-laMejoramiento de la estabilidad
capacidad masticatoria. La tesCuando
en suficiente
la raíz buen estado.
remanente sea corta, con poco soporte óseo. el cúmulo
sejable seráderealizar
placa bacteriana.Si
la extracción. esto no fuera posible lo acon-
sobredentadura contribuye a una En situación de extremo desgaste dentario. (En este caso el
mayor estabilidad a partir de una desgaste prolongado provoca una retracción pulpar con lo que Será necesario disponer al menos de 1 mm de encía inserta-
mejor transmisión de las fuerzas axia- con frecuencia no será necesario endodonciar los pilares.) da, tanto en la cara vestibular como en la cara lingual de los pila-
les. Las prótesis completas bien adap- Cuando el paciente, siendo subsidiario de tratamiento res inferiores.Cuando se trate de los pilares superiores sólo será
tadas se desplazan tanto en sentido mediante prótesis implantosoportadas, prefiera llevar una necesario en la cara vestibular.(Fig. 05).
vertical como en sentido horizontal sobredentadura debido a que su costo es menor.Además, deja
durante la fonación, la masticación y el terreno preparado para un futuro implante.
la deglución. Este desplazamiento se Fig.5 - impresiones Guía Dental de Córdoba 39
acrecienta al aumentar la desadapta- Contraindicaciones
ción de la prótesis respecto a la muco- Cuando los dientes pilares y/o las raíces no cumplan con los
sa, lo que produce en los pacientes requisitos endodónticos y/o periodontales debiendo ser extraí-
dificultades para masticar ciertos ali- dos.
mentos, y esto en algunos casos con- Cuando el espacio inter -oclusal sea reducido.
duce a déficit nutricionales.Es por ello Se debe tener en cuenta que la falta de higiene dejará de ser
que la eficacia masticatoria de las una contraindicación con un correcto consejo profesional.
"sobredentaduras" sobre las "prótesis
completas" radica en que las primeras Cómo elegir el diente pilar
tienen mayor retención y estabilidad. Antes de elegir el diente que se va a usar como pilar se debe
c- Mantenimiento de la sensibili- controlar:
dad propioceptiva. La sensibilidad

propioceptiva
la participareconocimien-
fuerza masticatoria, del control de a- El estado periodontal.
to del tamaño y textura de los objetos La falta de higiene puede llevar a inflamación y sangrado gin-
situados entre los dientes, ayuda a gival. Esto indica enfermedad inflamatoria activa que hay que
determinar la posición de la mandíbu- normalizar antes del tratamiento de sobredentadura.
la en cada momento. La presencia de
las raíces debajo de la sobredentadu- “La profundidad de sondaje indicará el nivel de hueso en todo
ra permite mejorar esa capacidad pro- el perímetro del diente pilar.Es necesario que haya, al menos, 5
pioceptiva gracias a los receptores mm de hueso alrededor de la raíz para poder utilizarla como un
presentes en dientes, periodonto y soporte para una sobredentadura." (E.M. Desplats y E. M. Callís,
músculos. 2004:334). Cuando un diente pilar no dispone del adecuado
d- Bienestar del paciente y aspec- soporte óseo y el periodonto no está sano, la movilidad será
to psicológico. De lo expuesto en los mayor.Según lo expuesto por Desplats y Callís:"En estas condi-
puntos anteriores se deduce que el ciones siempre será mejor rebajar ese diente hasta el nivel de la
paciente sentirá mayor confort con la encía con lo que aumentará la proporción raíz clínica-corona clí-
nica y se acortará el brazo de palanca". Además, conviene redu-
38 impresiones Guía Dental de Córdoba

http://slide pdf.c om/re a de r/full/sobre de nta dura s-a -pe r nos-ta pa -o-a ta che s-e n-bola 2/4
 

5/17/2018 Sobre de nta dura s a Pe r nos Ta pa o Ata che s e n Bola - slide pdf.c om

Prótesis Parcial Removible y Sobredentaduras

en los pacientes que presentan una acentuada atrición dentaria


secundaria a Bruxismo". (E. M. Desplats y E. M. Callís, 2004:336).
Los dientes sanos con conductos radiculares sellados son candi-
datos en la selección de pilares. Cuando el estado endodóntico
del pilar sea aceptable, se seguirá con la preparación del perno
pilar. Asimismo, se debe descartar un pilar por motivos endo-
dónticos y se realizará exodoncia cuando:
El pilar sea sintomático y no sea posible endodonciar o reen-
dodonciar.
Cuando la endodoncia o reendodoncia no sean capaces de
Fig. 6 -
resolver la lesión periapical.
Cuando haya reabsorción radicular.

c- Número y localización de los dientes.


Para lograr estabilidad en la prótesis es convenientes disponer
de pilares dispuestos en ambos cuadrantes. Lo ideal sería dispo-
ner de un pilar posterior a cada lado y un pilar anterior a cada
lado. Si hay un único pilar se deberán extremar las precauciones
y no sobrecargarlo. Los caninos superiores suelen ser los pilares
de elección por su ubicación estratégica, su gran soporte óseo
y porque el tratamiento endodóntico no es complicado, además
Fig. 7 - de ser los que más tardíamente se pierden. (Fig 06)

Preparación de los pilares


Cuando se prepara un diente para una sobredentadura, se debe
reducir el brazo de palanca construyendo un muñón de 2-3mm
supragingival. (Fig 07a y 07b) No debe hacerse demasiado bajo
para que no sea cubierto por mucosa y sólo será mayor a 2 ó 3
mm en sobredentaduras sobre coronas telescópicas.
Una vez obtenido el muñón se puede:
1. Obturar con amalgama, dejar bien pulida la superficie y
sobre ella hacer una sobredentadura. Esto no proporciona esta-
bilidad ni soporte, sólo se hace para preservar el hueso alveolar
Fig. 8 - aportando una solución más sencilla y económica. Se contrain-
dica cuando el antagonista es una dentición natural, por el ries-
b- El estado endodóntico. go de fractura radicular.
El pilar puede estar endodonciado o 2. Poner cofia metálica (Fig 08), a) con la finalidad de proteger
no. "La principal razón para endodon- el pilar de las caries, b) si el antagonista es una dentición natural
ciar un pilar será para aprovechar la y c) si se desea poner anclajes. La cofia puede ser plana (sólo
retención que brinda el conducto proporciona soporte) o abovedada (proporciona soporte y esta-
radicular una vez que se ha rebajado bilidad). Si el pilar es débil se pondrá cofia sólo para evitar la
el diente. Esto será necesario siempre reabsorción, y para evitar fractura de la raíz cuando el antago-
que se vayan a colocar anclajes en los nista es una dentición natural. Si el pilar es potente se puede
dientes pilares". Además, "si no hay optar por usar anclajes. Los anclajes pueden ser individuales
que poner anclajes, a veces la reduc- (perno bola) o ferulizados (barras). El pilar se debe preparar
ción oclusal no comportará la endo- reduciendo la altura a 2 ó 3 mm.El margen será un chanfer poco
doncia del pilar como suele ocurrir profundo. Se evitará el filo de cuchillo.

40 impresiones Guía Dental de Córdoba


http://slide pdf.c om/re a de r/full/sobre de nta dura s-a -pe r nos-ta pa -o-a ta che s-e n-bola 3/4
 

5/17/2018 Sobre de nta dura s a Pe r nos Ta pa o Ata che s e n Bola - slide pdf.c om

Prótesis Parcial Removible y Sobredentaduras

Protocolo
 Tomar impresiones separadas, una para los pilares y otra para el
soporte mucoso.
Impresión con silicona de adición es de elección para los pilares.
Se debe tomar la arcada completa.

En el laboratorio
El vaciado es en yeso densita.
Delimitar el cuello como para prótesis fija. Colocar separador y
copiar el patrón del conducto en Duralay cuidando que salga total-
Fig.9 -
mente la cavidad del perno. Encerar la tapa del perno no más de 3
mm de altura de forma abovedada. El borde debe ser delgado, liso y
terminar en el límite de la preparación.
Colar en Cr Ni y pulir bien. (Fig. 09, 10)
Cementado en boca, en el consultorio.Tomar nueva impresión de
la arcada completa para realizar la prótesis con pasta cinquenólica y
cubeta individual.
Hacer el vaciado en yeso densita o piedra. Hacer el rodete de mor-
dida para que el odontólogo tome la dimensión vertical, línea de
sonrisa, línea media y color. En el laboratorio montar en articulador
y/u oclusor. Enfilar.
Fig.10 - Mandar al consultorio para una prueba clínica y si está todo bien
emprolijar, mutar y acabar como de rutina. (Fig. 11, 12)

Cuidados
Se debe recomendar al paciente para una mayor duración del trata-
miento una buena higiene de la prótesis y de los pilares por separa-
do. Los pilares, de manera habitual con cepillo de dientes y pasta
dental, y la prótesis, con cepillo de uñas y jabón (también se puede
realizar la limpieza con productos especializados).
El paciente debe ir a la consulta cada 6 - 12 meses. Suele ser necesa-
rio, por la reabsorción ósea, un rebasado a los 6 - 8 meses y se debe
Fig.11 - controlar el estado Periodontal de los pilares.

Bibliografía
Ernest Mallat Desplats y Ernest Mallat
Callís. 2004. Prótesis parcial removable y
sobredentaduras.
Elsevier España. Madrid, España.

Luis Carvajal-Varas.2006.
Sobredentadura. www.geodental.com

Fig.12 - Adriana Articó y Magdalena Lozada


Chaves. 2002. Sobredentadura con pernos
apoyo.Trabajo práctico de la cátedra
Prótesis Parcial Removible II de en la
 Tecnicatura Superior en prótesis Dental de
la Fundación Independencia.
42 impresiones Guía Dental de Córdoba

http://slide pdf.c om/re a de r/full/sobre de nta dura s-a -pe r nos-ta pa -o-a ta che s-e n-bola 4/4

También podría gustarte