Está en la página 1de 12

TRABAJO DE PSICOLOGIA

NOMBRE: JHORLANYS DANIETH CHARRIS ROSADO FECHA: 08-SEPT -2020


PROGRAMA: DERECHO JORNADA: NOCHE

INTRODUCCION:
Es un reto para la humanidad ir desarrollando en cada pasaje de su historia,
diferentes herramientas que le permitan auto determinarse para poder coexistir y
hacer amena la convivencia en un entorno comunitario.
Desde los albores de la humanidad se ha establecido un conjunto de reglas
comportamentales que nos han ayudado a superar impases de intolerancia,
cohabitación, ocupación de territorios, obtención de bienes y servicios, conquistas
de posesiones entre muchas cosas más.
La modernización del pensamiento nos ha llevado a realizar estudios de
situaciones primarias o naturales que posteriormente se han convertido en
grandes estudios filosóficos que marcaron la historia por cuanto nacen disciplinas
sociales y científicas que hoy en día nos ayudan a comprender la interacción del
ser humano en comunidad y de manera individual
La psicología como ciencia moderna que tiene por tarea analizar y crear
herramientas que ayudaran al ser humano a descubrir sus debilidades y
fortalezas, a tomar decisiones basadas no en el instinto, si no en estudios reales
con gran aporte de otras disciplinas para un consenso que permita la asertividad y
la tranquilidad del hacer correctamente lo que corresponde.
A la psicología se le debe, el filtro de organización de las comunidades sociales, a
tener una identidad y descubrir potencialidades.

OBJETIVOS:

Identificar los distintos pasajes históricos en los cuales se ha ido moldeando el


concepto de la psicología como ciencia
Aprender a diferenciar las distintas modalidades científicas y sociales en las que
tiene incidencia la psicología.
DESARROLLO TEORICO
1. HISTORIA DE LA PSICOLOGIA.

Desde el desarrollo de la historia los seres humanos ha creado muchas


hipótesis de cómo funciona la psicología en las mente humana, se dice que
esta va relacionada a trastornos mentales, los cuales van ligados según
concepciones muy antiguas a enfermedades atribuibles a la mente y el
espíritu o a la separación entre el cuerpo y el alma.
Para hablar de la historia de la psicología es necesario hacer un recorrido
por cada época e indagar un poco de los filósofos que ayudaron o que
tuvieron de una u otra forma influencia en esta rama, ya sea por sus
estudios, investigaciones u obras que se popularizaron a través del tiempo.

 Edad Antigua: Inicio de la Historia de la Psicología.

La derivación etimológica del termino Psicología proviene de las


palabras griegas “psyche” y “logo”, pudiendo traducirse como
“estudio del alma”. Durante esta época las personas creían que los
trastornos mentales estaban relacionados con posesiones de
espíritus y demonios y por ende sus tratamientos consistían en
conjuros y encantamientos a los que se atribuían efectos curativos.
Durante el siglo V y IV a.C, los filósofos Sócrates y Platón
realizaron aportes muy importantes, los cuales fueron clave en el
desarrollo de la psicología como también en la filosofía, Sócrates se
basó en el método científico y Platón indico que el cuerpo era como
el vehículo del alma y que esto lo convertía en el verdadero
responsable de la conducta humana.
Otro aporte trascendente de la época fue el del médico Hipócrates
quien estudio las enfermedades físicas y psíquicas mediante el
método inductivo, (El método inductivo o inductivismo es
aquel método científico que obtiene conclusiones generales a partir
de premisas particulares. La verdad de las premisas, de todos
modos, no asegura que la conclusión sea verdadera.
https://definicion.de/metodo-inductivo/), atribuyendo estas
enfermedades a la falta de equilibrio entre los humores o fluidos
corporales, no está demás decir que esta tradición fue adoptada por
Roma, de hecho una de las producciones gramaticales Griegas que
causo mayor influencia en el pensamiento Romano fue la obra
Galeno de Sócrates.

Edad Media: desarrollo y retrocesos.


En esta era aparece el cristianismo, el cual tomo el dominio del
pensamiento Europeo dejando como consecuencia un significante
retroceso en los progresos científicos que se habían logrado hasta el
momento, aunque la teoría grecorromana con respecto a los
humores seguía siendo valedera, la cual se acoplaba nuevamente
con lo mágico y lo diabólico, dejando como resultado que las
enfermedades mentales fueran atribuidas al pecado y tratadas con
rezos y exorcismos.
Por otro lado el mundo árabe se sumerge en su edad dorada, donde
la medicina y la psicología avanzan de tal manera que se
describieron enfermedades de la mente , tales como la depresión, la
ansiedad, la demencia o las alucinaciones, se aplicaron tratamientos
humanitarios a quienes la sufrían y se empezó a estudiar los
procesos psicológicos básicos.
El continente asiático no fue la excepción ya que en este periodo se
obtuvo un gran desarrollo en el área de la psicología, por ejemplo: la
filosofía hindú analizo el concepto del yo y China empieza a aplicar
tests en el ámbito educativo y se lleva a cabo el primer experimento
Psicológico del que se tiene constancia, que consistía en dibujar
un circulo con una mano y un cuadrado con la otra, esto con el fin de
valorar la resistencia a la distracción.

Renacimiento e Ilustración.

Este se da entre los siglos XVI y XVIII, en el occidente empiezan a


unir la enfermedad mental con el humanitarismo, también se
recupera la influencia de algunos autores clásicos griegos y romanos
lo cual tuvo un papel fundamental en el tema humanitario ya que
relacionaba los trastornos psicológicos con alteraciones físicas y no
morales.
Durante este periodo se hizo más popular la palabra psicología y en
ese mismo orden de idea fueron muchos los filósofos que aportaron
con sus producciones gramaticales, entre esos están: Marko Marulic,
Rudolfgockel Y Chistian Wolff.

Este interregno temporo espacial, permitió el aflore de destacados


tratadistas quienes desde una óptica basada en su experiencia
personal y el trabajo histórico acumulado en sus incansables
investigaciones comenzaron a apuntalar conceptos arraigados que
sirvieron de catapulta a quienes dieron continuidad la evolución de
la psicología. RENE DESCARTES (1596-1650), aporta su granito de
arena con la concepción dualista que consistió en separar el cuerpo
y el alma; encontrando esta teoría detractores como BARUCH
SPINOSA (1632-1677), “En filosofía, es de los principales
representantes del racionalismo. Su magnum opus, la Ética, se
publicó póstumamente en el mismo año de su muerte (1677). El
trabajo se caracteriza por un racionalismo absoluto que se opone al
dualismo de mente y cuerpo cartesiano e identifica de Dios con la
naturaleza (panteísmo). Con frecuencia, ha sido criticado como
«ateo», aunque en ninguna parte de sus trabajos argumenta en
contra de la existencia de Dios
(https://es.wikipedia.org/wiki/Baruch_Spinoza )”.

Otro de los filósofos que se destacó en este periodo fue JHON


LOCKE ((Wrington, Somerset, 1632 - Oaks, Essex, 1704) Pensador
británico, uno de los máximos representantes del empirismo inglés,
que destacó especialmente por sus estudios de filosofía política.
Este hombre polifacético estudió en la Universidad de Oxford, en
donde se doctoró en 1658. Su teoría más relevante la encontramos
en el siguiente postulado “La teoría de la mente de Locke es
frecuentemente citada como el origen de las concepciones modernas
de la identidad y del yo, que figuran prominentemente en las obras
de filósofos posteriores como Hume, Rousseau y Kant. Locke fue el
primero en definir el yo como una continuidad de la conciencia.
Postuló que, al nacer, la mente era una pizarra o tabula rasa en
blanco. Al contrario de la cartesiana —basada en conceptos
preexistentes—, sostuvo que nacemos sin ideas innatas, y que, en
cambio, el conocimiento solamente se determina por la experiencia
derivada de la percepción sensorial (
https://es.wikipedia.org/wiki/John_Locke).

Sin dejar de lado la contribución realizada por el médico THOMAS


WILLIS, quien atribuyó los trastornos mentales a alteraciones en el
sistema nervioso.
A finales del siglo XVIII, influyeron en la transformación del
pensamiento FRANZ JOSEPH GALLA y FRANZ MESMER, el
primero citado como la frenología, quien indicaba que las funciones
mentales dependen del tamaño de las áreas que el cerebro
destinaba para ellas; y el segundo conocido como el mesmerismo
que atribuyo el desorden y alteraciones psicomotrices a la acción de
energías magnéticas sobre los fluidos corporales.

Un punto particular de análisis sobre la evolución de la psiquiatría, lo


constituye la alienación o alienismo, cuyos expositores destacados
se encuentran PHILIPPE PINEL y su discípulo JEAN ETIENNE
DOMINIQUE ESQUIROL. A PINEL se le atribuye el tratamiento
moral de los enfermos mentales y su clasificación diagnostica; pero
ESQUIROL, planteo su estrategia basada en el uso de la estadística
para analizar la eficacia de las intervenciones psicológicas.

SIGLO XIX: Nace la PSICOLOGIA CIENTIFICA

Esta postulación sobre la psicología que data del siglo XIX, se abrió
campo con la expansión del conocimiento acerca de la anatomía
cerebral que hizo que los procesos mentales se entendieran como
una ramificación de la biología, por ejemplo se destaca los aportes
en PSICOFISIOLOGIA de GUSTAV THEODOR FECHNER y las de
PIERRE PAUL BROCA y CARL WERNICKE, en el campo de la
neuropsicología.
Entra al ruedo de esta gran transformación histórica los postulados
de CHARLES DARWIN sobre la teoría de la evolución, con una
concepción utilizada por FRANCIS GALTON y BENEDICT MOREL,
quienes defendían la inferioridad de las personas de clase baja y de
los que tenían trastornos mentales a través de la sobrevaloración del
peso de la herencia.
En 1879 WILHELM WUNDT fundó el primer laboratorio de Psicología
Experimental, donde se combinarían los conocimientos de distintas
ramas de la ciencia; es por esto que se suele llamar a Wundt “el
padre de la psicología científica”, si bien antes de Wundt
investigadores de la psicofísica como GUSTAV THEODOR
FECHNER ya habían preparado el camino para el surgimiento de
esta disciplina. GRANVILLE STANLEY HALL fue el creador de un
laboratorio similar en Estados Unidos y fundó la American
Psychological Association.
La psiquiatría se desarrolló en gran medida gracias a la obra DE
KARL LUDWIG KAHLBAUM, que estudió alteraciones como la
esquizofrenia y el trastorno bipolar, y a la de EMIL KRAEPELIN,
pionero de las actuales clasificaciones diagnósticas basadas en los
síntomas y en los signos, así como en su curso.
Entre los antecedentes de la psicología actual también es necesario
mencionar el funcionalismo y el estructuralismo, dos escuelas muy
influyentes durante los últimos años del siglo XIX y la primera etapa
del XX. Mientras que el funcionalismo de WILLIAM JAMES estudiaba
las funciones mentales, el estructuralismo de Edward Titchener se
centraba en sus contenidos, como las sensaciones o los
pensamientos.
Por otra parte, en este siglo JEAN-MARTIN CHARCOT y JOSEF
BREUER estudiaron la hipnosis y la histeria, desarrollando
investigaciones e ideas que inspiraron a SIGMUND FREUD durante
los últimos años de este siglo. Mientras tanto, en Rusia apareció la
reflexología de la mano IVÁN PÁVLOV y VLADIMIR BEKHTEREV.
Con estas aportaciones se establecieron las bases del psicoanálisis
y el conductismo, las dos orientaciones que dominarían la psicología
de la primera mitad del siglo XX.

El Desarrollo de la psicología en el siglo XX

Este periodo es especialmente marco referente del concepto de


psicología que se fue perfilando, dado a que en él se generaron las
corrientes teóricas principales que derivaron en la psicología actual.
SIGMUND FREUD, (Médico, neurólogo y psicoanalista austríaco
nacido en Freiberg (Moravia) el 6 de mayo de 1856 y muerto el 23 de
septiembre de 1939 en Londres. Creador del psicoanálisis, está
considerado como uno de los psicólogos más influyentes no sólo de
su época, sino de toda la historia del pensamiento.
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=freud-sigmund)
FREUD, padre de la teoría del psicoanálisis “En 1889, ya en Viena
de nuevo, colabora por primera vez con Breuer, médico vienés, que
trabajaba en la misma línea que Charcot. Entre 1896 y 1900, elabora
el método y los conceptos básicos del Psicoanálisisy,
posteriormente, aplica sus teorías psicoanalíticas a las interpretación
global de la personalidad. En 1911, las teorías freudianas se
extienden a Norteamérica, en donde se funda la Asociación
Psicoanalítica Americana http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?
key=freud-sigmund.”
Mientras FREUD mostraba sus avances teóricos otros tratadistas
contemplaban a través de la terapia conductista centradas en el
comportamiento sometido a observación. De ellos se pueden
destacar a autores como JON WATSON Y BURHUS F SKINNER.
Ante este panorama la teoría de FREUD fue mutando en manos de
CARLS GEORGE Y ABRAHAM MASLOW, entre otros, hacia la
teoría de la PSICOLIGIA HUMANISTA. Pero esto no sería posible
sin sus conocimientos en medicina, la biología y la farmacología que
a la postre generaron un predominio de estas ciencias por encima de
la psicología y abrieron el campo a disciplinas como la psicobiologia,
la neuropsicología y la psicofarmacología.

Las últimas décadas.

Como punto de cohesión de este paseo por la historia de las


corrientes teóricas que fortalecieron el estudio de la psicología como
ciencia aplicable la comportamiento humano, tenemos que sintetizar
que las neurociencias y las ciencias cognitivas en general, son
proveedores de la psicología, eso sí, sin dejar de lado el
conductismo (Es la filosofía especial de la psicología como ciencia
del comportamiento, entendiendo este como la interacción
históricamente construida entre el individuo y su ambiente físico,
biológico y social. Cubre, así, rasgos cognitivos, emotivos, sensorios
y motores. (https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog
%C3%ADa_conductista).
Y es que no se puede dejar de lado esta corriente por cuanto desafía
la postulación que se pueda analizar la mente como elemento
aislado del ser humano, sin que se le relacione con su ambiente y
desarrollo social o en el peor de los escenarios y es su crítica más
dura, por trabajar a partir de conceptos muy abstractos y poco
definidos, que crean ambigüedad y disyuntivas sólidas.
Pero no se confundan, el conductismo solo es una corriente
minoritaria en la psicología, mientras que el cognitivismo goza de
aceptación en la comunidad filosófica.
Entonces nótese la disyuntiva atrás planteada, pues gran parte de
los investigaciones en psicología cognitiva parte del conductismo
metodológico.

2. CONCEPTO DE PSICOLOGIA.
En este acápite de la labor académica haremos de manera somera pero puntual
un ejercicio de conceptualización basado en la apreciación de los diferentes
tratadistas y obras que ha definido esta disciplina.
Sea lo primero presentar la composición etimológica, se refiere al origen lingüístico
del término PSICOLOGIA, el cual viene del griego: Psique, mente y Logos:
tratado, conocimiento, estudio o como se puede evidenciar en los enunciados de
páginas anteriores, son los mencionados procesos cognitivo, afectivo y
conductual.
Un concepto más simple, circunscribe la definición de la disciplina como la ciencia
que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el
comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social
que lo rodea
La otra acepción, ligada al concepto macro, es que se define como la manera de
sentir, de pensar y de comportarse de una persona o una colectividad.
Ya entrando en materia, conociendo las bases históricas y etimológicas de la
psicología, abordaremos este concepto con la posición moderna, donde la tarea
primordial de la ciencia es recopilar hechos sobre las conductas y las experiencias
de los seres vivos, organizándolos en forma sistemática que les ha permitido
esbozar teorías para su comprensión. El notorio avance de esta práctica (estudio)
se evidencia en la oportunidad que brinda predecir eventos futuros y hasta su
posible forma de evitar lo indeseado.
Para mayor comprensión de esta dinámica, vamos a mostrar a continuación como
la metodología que utiliza la psicología divide a esta en 2 grupos.
Ciencia Básica. Ciencia Experimental. (científica-cuantitativa)
Su método se basa en el empleo contrastado de hipótesis cuyas variables pueden
cuantificarse en el marco de un entorno de experimentación, y la otra fase de
abordaje la constituye el recopilar el mayor número de descripciones cualitativas
que ayuden a comprender los procesos.
La psicología se divide en
PSICOLOGIA BASICA: Es aquella que busca generar nuevos criterios, nuevas
fases del conocimiento, respecto de los fenómenos psicológicos.
PSICOLOGIA APLICADA: Es el motor de la básica y tiene como objetivo la
solución de los problemas prácticos, en términos coloquiales es la cancha para la
estrategia futbolística.

3. APORTES DE OTRAS DISCIPLINAS


Las áreas de incidencia de la psicología son:
PSICOLOGIA FISIOLOGICA: esta rama de la ciencia estudia el funcionamiento
del cerebro y el sistema nervioso.
PSICOLOGIA EXPERIMENTAL: Estudia la percepción y la memoria del ser,
basándose en herramientas de laboratorio específicas que permiten discernir de
la conducta humana en este aspecto.
PSICOLOGIA SOCIAL: Esta rama de la psicología analiza las reacciones del ser
humano frente a los eventos que le acontecen en su entorno de convivencia, y
sobre todo la influencia de este entorno en su comportamiento.
PSICOLOGIA INDUSTRIAL: Está asociada al análisis del entorno laboral del
individuo, y la búsqueda constante de estándares que permitan atisbar actividad
nociva para el empleado.
PSICOLOGIA CLINICA: Procura identificar y solucionar trastornos mentales del
individuo o una afección particular
A groso modo las anteriores modalidades describen las ramificaciones de la
psicología pero estamos frete a una era evolutiva y nace para el estudio de esta
obra académica indagar sobre la PSICOLOGIA JURIDICA.

4. CARACTERISTICAS DE LA PSICOLOGIA.
La primera a rescatarse es la de que la psicología no es una ciencia rígida, dado a
que sus estudios y conceptos se basan en el análisis de la conducta, el
sentimiento y la percepción del ser humano, considerando factores sociales,
culturales e individuales.
La psicología atiende el discurrir consuetudinario.
Puede valerse de medios inductivos o deductivos para formar sus conceptos y
realizar sus análisis
Es una disciplina perfectamente compatible con las demás ramas de las ciencias
dado a que por buscar comprender al ser humano, se interrelaciona con todas en
las que aparezca el comportamiento y pensamiento humano,
5. FUNCIONES DE LA PSICOLOGIA
Las funciones principales del psicólogo son analizar problemas, evaluar la
conducta, escuchar, explicar, informar, proporcionar recursos y estrategias,
motivar para el cambio, permitirse establecer pautas y acompañar durante el
proceso.
Por esta razón se puede afirmar que la psicología esta llamada a promover el
bienestar de las personas.
Una vez ya definido los campos de acción de la psicología y las diferentes ramas
de las ciencias que tienen incidencia en el campo aplicativo y cognitivo de la
misma, nos damos a la tarea de resolver el cuestionamiento planteado en el punto
número 8 de este trabajo académico.

6. CUALES SON LAS 7 PRINCIPALES CORRIENTES DEL PENSAMIENTO


PSICOLOGICO.
Las principales son.
EL ESTRUCTURALISMO:
Aparece en 1890, Su exponente más destacado fue EDWARD TITCHENER,
quien postulo y defendió su tesis al indicar que la psicología estaba llamada a
estudiar con miras a descubrir los elementos básicos de la consciencia y el modo
en que interactúan entre ellos parra crear los procesos mentales
Esta corriente solo miraba desde una perspectiva micro hacia la consecución de
aspectos macros, convirtiendo la técnica en un proceso mecánico.
FUNCIONALISMO:
Tiene como cronología de su nacimiento la primera década del siglo XX, su
principal característica su antítesis con el sistema estructuralista, dada a que su
idea no era estudiara la piezas independientemente sino el funcionamiento de las
mismas en conjunto. Su tare estaba en descubrir cómo funcionaba la mente
humana para desarrollar herramientas aplicables a problemas cotidianos. Su
principal referente fue WILLIAM JAMES.
PSICOOANALISIS Y PSICODINAMICA
La corriente PSICODINAMICA, aparece en el escenario histórico a partir de
SIGMUND FREUD, a finales del siglo XIX, su eje temático principal está basado
en la creencia que al interior del complejo ser humanos existían fuerzas opuestas
que buscaba anteponerse la una a la otra. Esa lucha es conocida como la
inconsciencia, tal aseveración a la fecha de hoy no posee aval científico.
CONDUCTISMO:
Básicamente el conductismo apareció como férrea oposición al psicoanálisis, dado
a que el conductismo evalúa la conducta del ser humano de manera individual o
colectiva, buscaba basar sus estudios en la observancia de dichas actividades
comportamentales, para evitar la especulación y ser lo más objetivos posibles.
Su estudio de fondo fue encaminado al comportamiento y no los procesos
mentales.
GESTALT:
Esta corriente de pensamiento en Alemania, para estudiar procesos psicológicos
relacionados con la percepción, y la forma como se llega a las soluciones de
problemas viejos.
Es una teoría basada en la percepción de las ideas como fuentes de canalización
de análisis.

7. CAMPOS DE ACCION DE LA PSICOLOGIA


Como podrán observara continuación, hay un grupo de ciencias que nutre de una
forma u otra a la psicología, y ello en razón a que el comportamiento humano es
un universo infinito, que tiene diferentes matices y una complejidad muy alta.
Para los estudiosos de la materia y sobre todo aquellos que la han convertido en
un instrumento de análisis, no les ha bastado con el océano de preguntas y
respuestas obtenidas desde la barrera de la psicología; por lo que acuden a otras
ramas de la ciencia en procura de mayor claridad o una nueva postura.
A este escenario llega la BIOLOGIA:
En una definición sencilla pero puntual se define como la ciencia que tiene por
objeto el estudio de los seres vivos, su origen, su evolución, habitad y
propiedades (nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia). Como podrán
darse cuenta ambas disciplinas comparten el estudio de los seres vivos, con la
única diferencia que la psicología lo hace del entorno del ser y sus procesos
mentales.
LA FISIOLOGIA:
Por definición, la fisiología, es la ciencia biológica que estudia las funciones de los
seres vivos. El vínculo existente entre estas dos ciencias estriba en el
comportamiento conductual, conducta motora, cognitiva –emocional, el sistema
nervioso, los procesos orgánicos, receptores y las glándulas endocrinas.
LA ANTROPOLOGIA:
Es la ciencia que estudia los aspectos físicos, las manifestaciones sociales y
culturales y el conjunto de rasgos que caracterizan a las comunidades humanas.
Básicamente analiza el hombre en función de su entorno con herramientas
dotadas de la biología y las ciencias sociales.
El lazo de estas ciencias para complementarse radica en el análisis que se hace
desde el punto de vista psicológico, de cómo influye la relación en conjunto, grupal
o comunitaria en la formación de la personalidad del individuo.
LA SOCIOLOGIA:
Esta rama de la ciencia estudia específicamente desde el punto científico la
conformación y funcionamiento de las sociedades humanas y de los diferentes
fenómenos colectivos que se dan dentro de la dinámica de desenvolvimiento.
Su real incidencia está en descubrir las causas que generan movimientos o
comportamientos sociales, mirando el contexto histórico, político o económico y la
razón porque los individuos en sociedad pueden adoptar tales comportamientos.
LA FILOSOFIA:
Es el estudio y reflexión de un conjunto de problemas fundamentales como la
existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente, el lenguaje, la
esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales,
enfocadas hacia el hombre y el universo, que organizan y orientan el conocimiento
de la realidad y el sentido del obrar humano.
LA ESTADISTICA:
Es la rama y herramienta de las matemáticas que reúne, clasifica, analiza y
recuenta un conjunto de muestras o datos numéricos significativos que tienen
características comunes, para obtener a partir de ellos inferencias basadas en
cálculos de probabilidades que buscan explicar las correlaciones y dependencias
de un fenómeno físico o natural de concurrencia aleatoria o condicional.
LA FARMACOLOGIA:
Es la ciencia que estudia la composición, historia, origen, propiedades físicas y
químicas, presentación, efectos bioquímicos y fisiológicos, absorción, distribución,
biotransformacion, excreción así como los mecanismos de acción terapéutica de
las sustancias químicas que interactúan con los organismos vivos.
LA NEUROCIENCIA:
Es un campo unificado del conocimiento científico, que se ocupa de estudiar,
desde un punto de vista inter, multi y transdisciplinario, la lectura, desarrollo y la
organización funcional, del sistema nervioso (particularmente del cerebro).

8. ¿CÓMO INFLUYEN LAS RAÍCES BIOLÓGICAS, CULTURALES Y


FISIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO? ANALIZARLO DESDE
LA PARTE HEREDITARIA Y EL MEDIO AMBIENTE.
Aunque se platea realmente como un reto tratar de conceptuar con excelsa
puntualidad cual sería la incidencia de las raíces arriba referenciadas desde el
punto de vista hereditario y del medio ambiente, huelga precisar que los
diferentes estudios realizado encuentran sustento al afirmar que dependiendo del
entorno social o ambiental en el que se desarrolla una persona se puede
condicionar su manera de actuar o de pensar, inclusive su comportamiento social
estará demarcado por las diferentes corrientes de orden religioso, político o
económico que en el plano cronológico estén reinando.
Claro está que esas condiciones biológicas, culturales y fisiológicas tienen una
particular incidencia en la vida comportamental del ser humano ya sea en su plano
personal o en su comportamiento en comunidad.

También podría gustarte