Está en la página 1de 52

ÍNDICE

PAG.

I INTRODUCCIÓN 2

II OBJETIVO DEL MANUAL 3

III MANDATO 4

IV BASE LEGAL 5

V 1. PROCEDIMIENTO PARA LA PLANEACIÓN DEL SERVICIO 8

Propósito 8

Alcance 8

Políticas de operación 8

Diagrama del procedimiento 9

Descripción del procedimiento 10

Documentos de referencia 11

Registros 11

Glosario 11

Anexos 12

2. PROCEDIMIENTO PARA LA INTERVENCIÓN DEL SERVICIO 26

Propósito 26

Alcance 26

Políticas de operación 26

Diagrama del procedimiento 27

Descripción del procedimiento 29

Documentos de referencia 30

Registros 31

Glosario 31

Anexos 32

VI FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL PERSONAL 50


I INTRODUCCIÓN

La integración educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad a las
aulas y escuelas regulares establecida en el Artículo 41 de la Ley General de Educación (1993) propició que la
Dirección General de Educación Especial de la SEP estableciera el “Proyecto General para la Educación
Especial en México” (1994) que da origen a la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Especial (USAER).

En el estado de Durango, la reorientación de los servicios de educación especial se consolida en 1995 con el
“Proyecto de Integración de los menores con discapacidad de la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte”. A
partir de septiembre de 2002, en el marco del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y
de la Integración Educativa 2002-2006 de la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP, se realizaron
importantes acciones a favor de la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales con y sin
discapacidad en un número creciente de escuelas de educación inicial y básica apoyadas por los servicios de
educación especial, aún sin contar propiamente con una normatividad técnica establecida.

El Manual de Operación de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) del


Departamento de Educación Especial se elabora con el propósito de sistematizar el trabajo y propiciar la
observación de los principios de eficacia, eficiencia y calidad en la atención de las alumnas y los alumnos con
necesidades educativas especiales en las escuelas de educación inicial y básica.

El contenido del Manual consta del objetivo, el mandato y la base legal que sustenta el quehacer de la Unidad
de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) en las escuelas y aulas regulares, así como los
procedimientos para la sistematización de su operación.

El Manual está dirigido al personal directivo y docente de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación
Regular (USAER) dependientes de la Jefatura de Departamento de Educación Especial de la Secretaría de
Educación del Estado de Durango. Sin embargo, la revisión y dominio pleno del contenido del Manual por parte
de todas las autoridades de la Secretaría Educación del Estado de Durango, sobretodo de los niveles de
educación inicial, básica y especial, es una condición fundamental para el cumplimiento de su objetivo.

Para la actualización del Manual se llevará a cabo un seguimiento continuo, proponiéndose los cambios
necesarios al final de cada ciclo escolar de acuerdo a los resultados obtenidos con su aplicación.

La elaboración del Manual estuvo a cargo de la Secretaría de Educación del Estado de Durango, a través de la
Subsecretaría de Servicios Educativos, la Coordinación de Enlaces con Organismos Públicos Descentralizados,
la Dirección de Educación Básica A y el Departamento de Educación Especial.

2
II OBJETIVO DEL MANUAL

Establecer los procedimientos para la planeación y desarrollo de las actividades de la Unidad de Servicios de
Apoyo a la Educación Regular (USAER) que garanticen el aprendizaje y la participación de los alumnos con
necesidades educativas especiales en las aulas de las escuelas regulares de educación inicial y básica.

3
III MANDATO

La Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) es la encargada de apoyar el proceso de


Integración Educativa de alumnas y alumnos que presentan necesidades educativas especiales,
prioritariamente aquellas asociadas con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, en las escuelas de
educación inicial y básica de los diferentes niveles y modalidades educativas, promoviendo la eliminación de las
barreras que obstaculizan la participación y el aprendizaje mediante la sensibilización, actualización, asesoría y
orientación del personal directivo y docente de la escuela, las familias de los alumnos y la comunidad educativa
en general.

La USAER cuenta con una estructura orgánica conformada por un director, un apoyo administrativo, maestros
de apoyo y paradocentes en las áreas de comunicación, trabajo social y psicología. La organización de la
USAER es flexible y su funcionamiento se determina de acuerdo a las necesidades de las escuelas de
educación inicial y básica que atienden alumnos con necesidades educativas especiales.

El personal de la USAER trabaja de manera interdisciplinaria y colaborativa con el personal de la escuela


regular; asimismo, establece vinculación con otros servicios de educación especial y las diversas instancias que
ofrecen apoyos a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales.

La labor de la USAER en la escuela regular debe encaminarse a lograr que ésta adquiera los elementos
técnico-pedagógicos necesarios para dar respuesta de manera autónoma a las necesidades educativas
especiales de los alumnos; en este sentido, la permanencia de la USAER en la escuela regular debe concebirse
como un apoyo temporal. Cuando la escuela cuenta con más elementos para la atención de los alumnos que
presentan necesidades educativas especiales, puede apoyarse en los servicios de orientación de educación
especial.

4
IV. BASE LEGAL

Constitución Política de los Artículo 3ro:


Estados Unidos “Todo individuo tiene el derecho a recibir educación. El
Mexicanos. Estado –federación, estados, Distrito Federal y
municipios– impartirá educación preescolar, primaria y
secundaria. La educación preescolar, primaria y la
secundaria conforman la educación básica obligatoria.”
“La educación que imparta el Estado tenderá a
desarrollar armónicamente todas las facultades del ser
humano.”

Constitución Política del Artículo 4to:


Estado Libre y Soberano “La educación que se imparta en el Estado de Durango
de Durango (H. Congreso se sujetará a lo dispuesto en el artículo 3º. De la
del Estado de Durango, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.”
2005) “El Gobierno del estado llevará a cabo programas
especiales, para una mejor integración a la sociedad de
las personas con discapacidad.”

Ley General de Artículo 41 (reformado en 2000):


Educación. “La educación especial está destinada a individuos con
(SEP, México, 1993)) discapacidades transitorias o definitivas, así como
aquellos con aptitudes sobresalientes.
Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus
propias condiciones con equidad social.
Tratándose de menores con discapacidades, esta
educación propiciará su integración a los planteles de
educación regular mediante la aplicación de métodos,
técnicas y materiales específicos.
Para quienes no logren esa integración, esta educación
procurará la satisfacción de las necesidades básicas de
aprendizaje para la autónoma convivencia social y
productiva, para lo cual se elaborarán programas y
materiales de apoyo didácticos necesarios.
Esta educación incluye orientación a los padres o
tutores, así como también a los maestros y personal de
escuelas de educación básica regular que integren
alumnos con necesidades especiales de educación.”

Ley de Educación del En sus artículos 103, 104 y 105, retoma la educación
Estado de Durango especial como la instancia responsable de garantizar la
(SEED, 2006). integración de los alumnos con necesidades educativas
especiales con y sin discapacidad a las escuelas y aulas
regulares mediante la incorporación a su proceso
educativo de recursos y apoyos específicos.

Reglamento Interior de la Establece que a través de las direcciones generales de


Secretaría de Educación la Subsecretaría de Educación Básica se realizarán
Pública (SEP, 2005) acciones específicas para apoyar la atención educativa
de la población que presenta necesidades educativas
especiales, tales como el diseño y reproducción de
materiales para maestros y alumnos; el desarrollo de
programas específicos; el establecimiento de
lineamientos para desarrollar modelos de gestión en las
escuelas de educación inicial, básica y especial, entre
otros.

5
Reglamento Interior de la Establece como funciones de los organismos que la
Secretaría de Educación conforman el elaborar y actualizar documentos técnicos y
del Estado de Durango normativos, así como los mecanismos para su revisión y
(SEED, 2002). validación.

Programa Nacional de Objetivo general:


Fortalecimiento de la “Garantizar una atención educativa de calidad a los
Educación Especial y de la niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas
Integración Educativa especiales, otorgando prioridad a los que presentan
2002-2006 (SEP, 2002). discapacidad, mediante el fortalecimiento del proceso de
integración educativa y de los servicios de educación
especial.”
En sus líneas de acción contempla la elaboración de
lineamientos generales para que los estados elaboren
los manuales de operación de los servicios de educación
especial.

Plan Estatal de Desarrollo Oportunidades de Progreso para Todos


2005 -2010 (Durango, Objetivo 2 Derecho a una educación de la más alta
2005) calidad:
“Brindar el apoyo a todos los niños con necesidades
educativas especiales”

Programa de Objetivo estratégico del Subprograma Educación para la


Transformación del diversidad y el desarrollo humano integral:
Sistema Educativo de “Impulsar una educación integral, sustentada en una
Durango 2005-2010 visión de desarrollo humano, que permita a las personas
(SEED) comprenderse a sí mismas, a los demás y al mundo
participando corresponsablemente en el progreso de la
sociedad, en un contexto de diversidad y de
multiculturalidad”.

Programa Estatal de Objetivo general:


fortalecimiento de la “Impulsar una educación de la más alta calidad para los
Educación Especial y de la niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas
Integración Educativa especiales, otorgando prioridad a los que presentan
2007-2010 (SEED) discapacidad y aptitudes sobresalientes, que propicie su
formación integral, les permita comprenderse a sí
mismos e integrarse corresponsablemente a la sociedad
mediante el fortalecimiento del proceso de integración
educativa y los servicios de educación especial.”

Acuerdo Nacional para la El acuerdo establecido por las autoridades educativas y


Modernización de la sindicales del país impulsó un importante proceso de
Educación Básica (SEP, reorientación y reorganización de los servicios de
1992). educación especial que transformó las concepciones
acerca de su función y reestructuró los servicios
existentes con el fin de promover la integración educativa
de los alumnos con necesidades educativas especiales
en la educación básica regular.

Normas de inscripción, La Dirección General de Acreditación, Incorporación y


reinscripción, acreditación Revalidación establece los criterios para asegurar la
y certificación para las atención educativa en los planteles de educación
escuelas oficiales y preescolar, primaria y secundaria de los alumnos que
particulares incorporadas presentan necesidades educativas especiales, a través
al sistema educativo de promover la elaboración de la evaluación
nacional (DGAIR, SEP, psicopedagógica y su informe, así como de la propuesta
2006) curricular adaptada y el seguimiento de la misma.

6
Declaración “Satisfacción Promueve entre los estados firmantes la creación e
de las Necesidades impulso de una escuela de educación básica que
Básicas de Aprendizaje: garantice las competencias necesarias para la vida en
una visión para el decenio todos los alumnos, prioritariamente de aquellos que
1990” (Conferencia pertenecen a grupos sociales vulnerables.
Mundial sobre Educación
para Todos, Jomtein,
Tailandia, UNESCO, 1990)

Declaración “Principios, La declaración consta de principios y marco de acción


Política y Práctica para las para garantizar el acceso, permanencia y logro educativo
Necesidades Educativas de los alumnos con necesidades educativas especiales
Especiales (Conferencia con o sin discapacidad en los sistemas regulares de
Mundial sobre educación básica de los estados firmantes.
Necesidades Educativas
Especiales, Salamanca,
España, UNESCO, 1994)

Declaración de la Con el propósito de unificar criterios en torno a la


Conferencia Nacional atención educativa de la población con necesidades
«Atención Educativa a educativas especiales, la Conferencia desarrolló cuatro
Menores con Necesidades líneas de trabajo:
Educativas Especiales: 1) Población, reitera el compromiso de ofrecer
Equidad para la educación básica a todos los alumnos,
Diversidad» (SEP-SNTE, independientemente de su condición física o social.
1997). 2) Operación deservicios educativos, define la
necesidad de vincular los sistemas de educación
especial y los de educación regular.
3) Actualización y formación del magisterio, señala que
una de las condiciones necesarias para la integración
educativa es la formación y actualización de los
maestros.
4) Materia de trabajo, aclara que la reorientación de los
servicios de educación especial no conduce a su
desaparición, sino que permite la ampliación de su
cobertura.

Orientaciones generales El documento de la Dirección generadle Desarrollo de la


para el funcionamiento de Gestión y la Innovación Educativa, emanado del
los servicios de educación Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación
especial (DGDGIE, SEP, Especial y de la Integración Educativa, establece los
México, 2006) lineamientos para que las entidades federativas elaboren
los manuales de operación de los servicios de educación
especial.

Guía técnica para la Establece el marco normativo para la elaboración y


elaboración de manuales actualización de los manuales de procedimientos con la
de procedimientos (SEP, finalidad de que las unidades responsables de la
2002) Secretaría cuenten con criterios uniformes.

7
V PROCEDIMIENTOS

1. PROCEDIMIENTO PARA LA PLANEACIÓN DE LA UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A


LA EDUCACIÓN REGULAR (USAER)

1. PROPÓSITO

1.1 Establecer el eje rector para la planeación del trabajo que desarrollan las Unidades de Servicio de
Apoyo a la Educación Regular en las escuelas de educación inicial y básica.

2. ALCANCE

2.1 Determina los procesos para la planeación de las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación
Regular existentes en el estado de Durango.

3. POLÍTICAS DE OPERACIÓN

3.1 El personal de la USAER identificará al inicio del ciclo escolar las barreras que obstaculizan la
participación y el aprendizaje de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales en las
escuelas de educación inicial y básica.

3.2 El personal de la USAER propondrá temáticas para la eliminación de las barreras que obstaculizan la
participación y el aprendizaje de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales,
mediante la participación en la construcción de la planeación de las escuelas de educación inicial y
básica.

3.3 El personal de la USAER elaborará al inicio del ciclo escolar el Plan Anual de Trabajo considerando las
necesidades de las escuelas, el análisis de los recursos propios, la determinación de metas, acciones y
criterios de evaluación y seguimiento.

3.4 El director de la USAER establecerá al inicio del ciclo escolar con el director de la escuela la
programación de las acciones que realizará el personal a su cargo, de acuerdo a lo establecido en la
planeación de la unidad y en las Normas de Control Escolar vigentes de la Dirección General de
Acreditación, Incorporación y Revalidación (DGAIR).

3.5 El director de la USAER llevará a cabo un seguimiento permanente de las acciones del personal a su
cargo en las escuelas de educación inicial y básica, solicitará la documentación correspondiente al
desarrollo de sus funciones y ofrecerá asesoría para mejorar su desempeño.

3.6 El director de la USAER convocará y coordinará las reuniones colegiadas con el personal a su cargo.

3.7 El director de la USAER elaborará bimestralmente el Informe de avances del PAT.

3.8 El director de la USAER evaluará conjuntamente con el personal a su cargo las acciones realizadas en
la escuela e informará al director de los resultados obtenidos, determinando al final del ciclo escolar la
permanencia o retiro de la USAER.

3.9 El director de la USAER solicitará la validación de los documentos elaborados por la USAER a la
supervisión escolar de educación especial correspondiente.

3.10 El director de la USAER participará en las reuniones de consejo técnico de la supervisión escolar de
educación especial correspondiente.

8
4. DIAGRAMA DEL PROCEDIMIENTO

Personal Director Supervisor

INICIO

Diagnóstico de la escuela regular.

Planeación de la USAER

NO
Valida PAT
?

SI

Programación de acciones en la escuela


regular
4

Realización de acciones programadas en


la escuela regular

Seguimiento de las acciones realizadas

NO
Se realiza lo
planeado?

SI
6

Evaluación de acciones de la USAER

Valida NO
informe?

SI

Presentación de resultados en la escuela regular

Permanece NO
el servicio?

SI
8

Determinación de compromisos

TERMINO

9
5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

SECUENCIA DE
ACTIVIDAD RESPONSABLE
ETAPAS
1. Diagnóstico de la 1.1 Participa en la construcción de la planeación de la Personal de la USAER.
escuela regular. escuela.
1.2 Identifica las barreras para la participación y el
aprendizaje en la escuela y propone temáticas
para su eliminación.

2. Planeación de la 2.1 Elabora, conjuntamente con el personal, el Plan Director de la USAER.


USAER. Anual de Trabajo de la USAER.
2.2 Remite el Plan Anual de Trabajo a la supervisión
escolar.
¿La supervisión valida el Plan Anual de Trabajo?
SI, continúa la Etapa 3.
NO, se replantea la planeación.

3. Programación de 3.1 Establece compromisos con el director de la Director de la USAER.


acciones en la escuela escuela en relación a los apoyos que ofrecerá la
regular. USAER.
3.2 Programa las acciones del personal de la USAER
en la escuela.

4. Desarrollo de las 4.1 Realiza las acciones programadas de acuerdo a Personal de la USAER
acciones programadas. las funciones del apartado VI del manual.
4.2 Registra las actividades realizadas en el Diario de
Actividades y elabora el Informe Operativo.

5. seguimiento de las 5.1 Realiza visitas de acompañamiento y asesoría al Director de la USAER.


acciones realizadas. personal de la USAER en la escuela.
5.2 Convoca y coordina las reuniones mensuales
colegiadas de la USAER.
5.3 Elabora el Informe de Avances del PAT.
5.4 Lleva a cabo reuniones de evaluación con el
director de la escuela.
¿Las acciones se realizan de acuerdo a lo
planeado?
SI, continúa Etapa 6
NO, se reprograman las acciones, Etapa 2.

6. Evaluación de acciones 6.1 Evalúa, conjuntamente con el personal, las Director de la USAER
de la USAER acciones realizadas durante el ciclo escolar por la
USAER y elaboran el Informe final de la escuela.
6.2 Remite el informe a la supervisión escolar para su
validación.
¿Se valida el Informe de evaluación?
SI, continúa Etapa 7
NO, se reelabora el informe.

7. Presentación de 7.1 Presenta el informe al director de la escuela. Director de la USAER.


resultados en escuela ¿Permanece el servicio en la escuela?
regular. SI, continúa Etapa 8
NO, Fin del procedimiento.

8. Determinación de 8.1 Establece compromisos del siguiente ciclo Director de la USAER


compromisos. escolar.
Fin del procedimiento.

10
6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

DOCUMENTO
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial (Dirección General de
Desarrollo de la Gestión y de la Innovación Educativa, SEP, México, 2006)
Normas de inscripción, reinscripción, acreditación y certificación para las escuelas oficiales y particulares
incorporadas al sistema educativo nacional. Preescolar, Primaria, Secundaria. (Dirección General de
Acreditación, Incorporación y Revalidación, SEP)
Propuesta Educativa para las Escuelas Multigrado. México, SEP, (Dirección General de Desarrollo de la Gestión
y la Innovación Educativa, SEP, 2005.)

7. REGISTROS

REGISTROS RESPONSABLE DE CONSERVACIÓN


1. Plan Anual de Trabajo. Director de USAER
2. Diario de Actividades. Personal de USAER
3. Informe operativo. Personal de USAER
4. Visita de acompañamiento. Director de USAER
5. Informe de reunión de directores. Director de USAER
6. Informe de avances de PAT. Director de USAER
7. Informe final por escuela. Director de USAER

8. GLOSARIO

Unidad de servicios de apoyo a la educación regular (USAER): son los servicios de educación especial
encargados de apoyar el proceso de integración educativa de alumnas y alumnos que presentan necesidades
educativas especiales, prioritariamente aquellas asociadas con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, en
las escuelas de educación regular de los diferentes niveles y modalidades educativas.

Barreras para el aprendizaje y la participación: son los obstáculos que se presentan en las escuelas —en su
cultura, en sus políticas y en sus prácticas— para que todos los alumnos participen en las distintas actividades y
logren los aprendizajes previstos.

Plan Anual de Trabajo: es el documento rector elaborado colegiadamente por el personal de la USAER para la
planeación de las acciones que desarrolla en las escuelas de educación regular en atención a los alumnos que
presentan necesidades educativas especiales.

Diario de actividades: es el documento en el que se registran cualitativamente las actividades diarias realizadas
por el personal de la USAER en las escuelas regulares y que permite la valoración de su desempeño.

Informe operativo: es el concentrado bimestral de acciones realizadas por el personal de la USAER que permite
al director de la USAER llevar un control cuantitativo del trabajo realizado por el personal a su cargo.

Visitas de acompañamiento: son las acciones que realiza el director de la USAER para el análisis, reflexión y
mejora del desempeño del personal a su cargo en las escuelas regulares.

Reuniones de directores: son las entrevistas de trabajo que lleva a cabo el director de la USAER con el director
de la escuela regular para programar y evaluar las acciones que realiza el personal a su cargo.

Informe de avances de PAT: es el documento que elabora bimestralmente el director de la USAER de los
avances obtenidos en las metas establecidas en el Plan Anual de Trabajo, a partir de la evaluación y
seguimiento conjunto con el personal a su cargo.

Informe final por escuela: es el documento que elabora el director del servicio conjuntamente con los maestros
de apoyo de la USAER y presenta a los directores de las escuelas, tomando la decisión de la permanencia o no
del servicio el siguiente ciclo escolar.

11
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Anexo 9.1
PLAN ANUAL DE TRABAJO Hoja 1 de 1
(1)
USAER _________________
(2)
CICLO ESCOLAR _________

PERIODO DE INDICADORES
METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES
REALIZACIÓN EVALUACIÓN

(3) (4) (5) (6) (7)

Anexo: Trayecto Formativo (8)


(9)
FECHA ELABORACIÓN: _______________ (10)
FIRMA DEL DIRECTOR ______________________

12
INSTRUCTIVO PLAN ANUAL DE TRABAJO:

1. USAER: Clave completa de la USAER.

2. CICLO ESCOLAR: Ciclo escolar al que corresponde el documento.

3. METAS: establecer las metas de acuerdo a las necesidades detectadas en las escuelas, considerando
prioritariamente los siguientes aspectos:
Sensibilización e información de la comunidad educativa
Actualización del personal docente
Asesoría a docentes
Vinculación con las autoridades de la escuela
Orientación a padres de familia o tutores
Atención de alumnos con necesidades educativas especiales

4. ACTIVIDADES: definir las actividades específicas con las que se dará respuesta a las metas establecidas.

5. PERÍODO DE REALIZACIÓN: determinar el momento del ciclo escolar en que se realizarán utilizando
momentos específicos (agosto, enero, mayo) o períodos de realización (mensual, bimestral, etc.)

6. RESPONSABLES: Nombre o función del personal de la USAER que coordinará o realizará la actividad.

7. INDICADORES DE EVALUACIÓN: Establecer el indicador con el que se pretende evaluar la actividad


(ejemplo: si la actividad es Reuniones con padres de familia, el indicador puede ser “número de asistentes” o
“reuniones realizadas”)

8. TRAYECTO FORMATIVO: El Trayecto formativo se anexará al Plan Anual de Trabajo utilizando el formato
definido en la Guía de TGA o el formato establecido por el Centro de Maestros encargado de su validación.

9. FECHA DE ELABORACIÓN: día, mes y año en que se termina de elaborar el documento.

10. FIRMA DEL DIRECTOR: Nombre completo y firma del director de la USAER y sello.

13
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Anexo 9.2
DIARIO DE ACTIVIDADES Hoja 1 de 1

(1)
FECHA: (1) _______________________________

ACTIVIDAD TIEMPO VALORACIÓN

(2) (3) (4)

ELABORÓ: (5) ___________________________

14
INSTRUCTIVO DIARIO DE ACTIVIDADES:

1. FECHA: anotar el día y mes correspondientes a la realización de las actividades reportadas.

2. ACTIVIDAD: identificar el tipo de actividad de acuerdo al glosario incluido en el instructivo del Informe
Operativo y señala datos concretos de la misma (ejemplos: Reunión con padres de Juan Domínguez, 2do A;
Apoyo tutorial en aula regular a Juan Domínguez, 2do A; Redacción de Informe final de Juan Domínguez, 2do
A) En el caso de los maestros de apoyo itinerantes o los paradocentes, es importante señalar la escuela donde
se realiza la acción (ejemplos: Redacción de informe de área de Juan Domínguez, 2do A, Esc. Benito Juárez;
Gestión de silla de ruedas en DIF municipal para Juan Domínguez, 2do A, Esc. Benito Juárez).

3. TIEMPO: registrar la duración de la actividad reportada. La actividad será identificada.

4. VALORACIÓN: registrar un juicio de valor acerca de la actividad realizada, considerando los logros, las
dificultades y las opciones de mejora.

5. ELABORÓ: Nombre y firma del responsable de elaboración del documento.

15
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Anexo 9.3
INFORME OPERATIVO Hoja 1 de 1

NOMBRE: (1)

FUNCIÓN: (2)

SERVICIO: (3)

ESCUELA: (4)

FECHA: (5)

PERÍODO (6)
AGO- OCT- ENE- MAR- MAY-
ACTIVIDAD (7)
SEP DIC FEB ABR JUN
1. Reunión colegiada de USAER
2. Reunión colegiada de escuela
3. Reunión de padres de familia
4. Reunión con director de USAER
5. Reunión con director de escuela
6. Reunión con maestro de grupo
7. Entrevista inicial con padres
8. Actividades de evaluación del alumno
9. Informe de área
10. Reunión de EPP
11. Informe psicopedagógico
12. Reunión de PCA
13. Apoyo en aula regular
14. Apoyo en aula de recursos
15. Orientación a padres
16. Vinculación interinstitucional
17. Reunión de seguimiento de PCA
18. Informe final de PCA

ELABORÓ: (8) _____________________________ Vo. Bo. (9) _________________________

16
INSTRUCTIVO INFORME OPERATIVO:

1. NOMBRE: Nombre completo del responsable del llenado.

2. FUNCIÓN: Función que desempeña el responsable del llenado (maestro de apoyo, comunicación, trabajo
social, psicología)

3. SERVICIO: Clave de la USAER

4. ESCUELA: Nombre de la escuela. Solamente para los maestros de apoyo fijos.

5. FECHA: Día, mes y año en que se termina de elaborar el informe.

6. PERÍODO: Utilizar la columna del bimestre al que corresponde el informe.

7. ACTIVIDADES: reportar el número de actividades registradas en el Diario de Actividades en el período


correspondiente de acuerdo al siguiente Glosario:

REUNIONES COLEGIADAS USAER: reuniones de TGA, elaboración, seguimiento y evaluación del PAT, trayecto formativo,
etc. del servicio de educación especial.
REUNIONES COLEGIADAS ESCUELA REGULAR: reuniones de TGA, planeación de la escuela, consejo técnico,
seminarios, trayecto formativo, etc. de la escuela regular.
REUNIÓN DE PADRES: reuniones generales, de un grupo de la escuela o de un grupo de alumnos con n.e.e. en las que se
desarrollan temas de sensibilización e información de integración educativa.
REUNIÓN CON DIRECTOR DE USAER: reuniones de trabajo con el director de la USAER: visitas de acompañamiento,
revisión de documentos, organización de actividades, etc. Se pueden incluir las reuniones de trabajo o visitas de
acompañamiento del supervisor o ATP de zona.
REUNIÓN CON DIRECTOR DE ESCUELA REGULAR: reuniones de trabajo con el director de la escuela para la
organización de actividades, toma de decisiones, etc.
REUNIÓN CON MAESTRO DE GRUPO: reuniones de trabajo con un maestro de grupo para análisis de la evaluación inicial
del grupo, propuesta de ajustes metodológicos grupales o individuales, definición de alumnos para evaluación
psicopedagógica, elaboración de adecuaciones curriculares para alumnos con n.e.e., etc.
ENTREVISTA INICIAL CON PADRES: reuniones de trabajo en las que se entrevista a los padres de familia o tutores de
alumnos para informar del propósito del proceso de evaluación psicopedagógica y obtener datos familiares y antecedentes
significativos del alumnos necesarios para el proceso de evaluación psicopedagógica.
EVALUACIÓN DEL ALUMNO: actividades de evaluación de alumnos en proceso de evaluación psicopedagógica:
observaciones dentro y fuera del aula, entrevistas al alumno, aplicación y/o evaluación de instrumentos, etc.
INFORME DE ÁREA: informes de alumnos en proceso de evaluación psicopedagógica elaborados por los paradocentes.
REUNIÓN DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA: participaciones en reuniones en la que se realiza el análisis de los
resultados del proceso de evaluación psicopedagógica.
INFORME PSICOPEDAGÓGICO: informes redactados por el maestro de apoyo.
REUNIÓN DE PLANEACIÓN DE PCA: reuniones de planeación de apoyos y establecimiento de compromisos de los
participantes en la PCA.
APOYO EN AULA REGULAR: actividades dentro del aula regular de acuerdo a los compromisos establecidos en la PCA de
los alumnos: observación o participación en actividades desarrolladas por el maestro de grupo o personal de la escuela,
apoyo tutorial individual o subgrupal a alumnos dentro del aula regular.
APOYO EN AULA DE RECURSOS: actividades en el aula de recursos de acuerdo a los compromisos establecidos en la
PCA de los alumnos.
ORIENTACIÓN A PADRES: reuniones de orientación a padres, tutores y/o demás familiares de un alumno de acuerdo a los
compromisos establecidos en la PCA.
VINCULACIÓN INTERINSTITUCIONAL: visitas a instituciones educativas o de otra índole con el propósito de establecer
vinculación para la gestión de recursos y/o apoyos de acuerdo a la PCA de los alumnos, así como visitas para verificar y
evaluar resultados, etc.
REUNIÓN DE SEGUIMIENTO DE PCA: reuniones de seguimiento para evaluar los resultados obtenidos con la puesta en
marcha de la PCA de un alumno y replantear la intervención cuando sea necesario.
INFORME FINAL DE PCA: informes redactados por el maestro de apoyo.

8. ELABORÓ: Firma del responsable del llenado.

9. Vo.Bo.: Nombre, firma y sello del director de la USAER.

17
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Anexo 9.4
VISITA DE ACOMPAÑAMIENTO Hoja 1 de 1

SERVICIO: (1) FECHA: (2)

PARTICIPANTES: (3)

PROPÓSITO: (4)

DETECCIÓN DE NECESIDADES
(5)

ACUERDOS Y COMPROMISOS
(6)

FIRMA DE LOS PARTICIPANTES: (7) _________________________________________________

18
INSTRUCTIVO VISITA DE ACOMPAÑAMIENTO:

1. SERVICIO: Clave de la USAER

2. FECHA: Día, mes y año en que se realiza la visita-

3. PARTICIPANTES: Nombres y funciones del responsable de la visita y el personal que es visitado.

4. PROPÓSITO DE LA VISITA: plantear el propósito de la visita definiendo el aspecto técnico pedagógico que
se pretende analizar y el tipo de actividad que se observará o realizará.

5. DETECCIÓN DE NECESIDADES: registrar las necesidades de acompañamiento y los resultados de la


reflexión conjunta de la actividad observada o realizada.

6. ACUERDOS Y COMPROMISOS: registrar los acuerdos y compromisos establecidos por los participantes en
cuanto a las acciones de autocapacitación y acompañamiento que ambos llevarán a cabo para la mejora del
desempeño en la actividad observada o realizada.

7. FIRMA DE LOS PARTICIPANTES: Firmas de los participantes y sello si el responsable es director o


supervisor.

19
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Anexo 9.5
INFORME DE REUNIÓN DE DIRECTORES Hoja 1 de 1

ESCUELA (1)

NOMBRE DIRECTOR (2)

SERVICIO (3)

NOMBRE DIRECTOR (4)

FECHA (5)

TEMÁTICA ABORDADA:
(6)

ACUERDOS Y COMPROMISOS:
(7)

FIRMA DE PARTICIPANTES: (8) ______________________________________________________

20
INSTRUCTIVO REUNIÓN DE DIRECTORES:

1. ESCUELA: Nombre de la escuela regular

2. NOMBRE DEL DIRECTOR: Nombre del director de la escuela regular

3. SERVICIO: clave de la USAER

4. NOMBRE DEL DIRECTOR: Nombre del director de la USAER

5. FECHA: Día, mes y año de la realización de la reunión.

6. TEMÁTICA ABORDADA: indicar los temas o asuntos que se pretenden abordar en la reunión.

7. ACUERDOS Y COMPROMISOS: registrar los acuerdos establecidos en la reunión, así como los
compromisos que asumen los participantes en nombre de las instituciones que representan.

8. FIRMA DE PARTICIPANTES: además de las firmas es importante el uso de los sellos respectivos.

21
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Anexo 9.6
INFORME DE AVANCES DE PAT Hoja 1 de 1

USAER (1)_________________

BIMESTRE (2)______________

METAS ACTIVIDADES REALIZADAS COMENTARIOS


(3) (4) (5)

FECHA ELABORACIÓN: (6) _____________ FIRMA DEL DIRECTOR (7) ____________________

22
INSTRUCTIVO INFORME BIMESTRAL DE AVANCES PAT

1. USAER: Clave de la USAER

2. BIMESTRE: utilizar las siguientes claves para el período correspondiente a la elaboración del documento:
Agosto - Septiembre: AGO-SEP
Octubre - Diciembre: OCT-DIC
Enero - Febrero: ENE-FEB
Marzo - Abril: MZO-ABR
Mayo - Julio: MAY-JUL

3. METAS: consignar las metas establecidas en el PAT.

4. ACTIVIDADES REALIZADAS: señalar el número de actividades realizadas en cada una de las metas en el
período correspondiente, de acuerdo a los indicadores de evaluación establecidos.

5. COMENTARIOS: registrar los logros o dificultades en su realización, los ajustes realizados a las actividades,
ya sea en tiempos, responsables, recursos.

6. FECHA DE ELABORACIÓN: Día, mes y año de la elaboración del documento.

7. FIRMA DEL DIRECTOR: Nombre, firma y sello del director de la USAER.

23
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Anexo 9.7
INFORME FINAL DE ESCUELA Hoja 1 de 1

ESCUELA (1)

NOMBRE DIRECTOR (2)

SERVICIO (3)

NOMBRE DIRECTOR (4)

FECHA (5)

PRINCIPALES LOGROS:
(6)

PRINCIPALES DIFICULTADES:
(7)

PERMANENCIA DEL SERVICIO:


(8)

FIRMA DE LOS PARTICIPANTES: (9) _________________________________________________

24
INSTRUCTIVO INFORME FINAL DE LA ESCUELA:

1. ESCUELA: Nombre de la escuela regular

2. NOMBRE DEL DIRECTOR: Nombre del director de la escuela regular

3. SERVICIO: clave de la USAER

4. NOMBRE DEL DIRECTOR: Nombre del director de la USAER

5. FECHA: Día, mes y año de la realización de la reunión.

6. PRINCIPALES LOGROS: enumerar los aspectos que representan los logros obtenidos por la USAER en la
eliminación de barreras y el desarrollo de competencias en los alumnos con necesidades educativas especiales
de la escuela.

7. PRINCIPALES DIFICULTADES: enumerar los aspectos no resueltos por la intervención de la USAER y que
representan barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos con necesidades educativas
especiales.

8. PERMANENCIA DEL SERVICIO: señalar la justificación explícita relacionada con la permanencia o retiro del
servicio de USAER de la escuela para el siguiente ciclo escolar.

9. FIRMA DE PARTICIPANTES: además de las firmas es importante el uso de los sellos respectivos.

25
V PROCEDIMIENTOS

2. PARA LA INTERVENCIÓN DE LA UNIDAD DE SERVICIO DE APOYO A LA EDUCACIÓN


REGULAR (USAER)

1. PROPÓSITO

1.1 Establecer el eje rector de las actividades que desarrolla la Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación
Regular en las escuelas de educación inicial y básica.

2. ALCANCE

2.1 Determina las actividades que el personal de las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación
Regular existentes en el estado de Durango realizan en las escuelas de educación inicial y básica en la
atención de los alumnos con necesidades educativas especiales.

3. POLÍTICAS DE OPERACIÓN

3.1 El maestro de apoyo participará en la evaluación inicial de los grupos de la escuela, de acuerdo a los
compromisos establecidos en la planeación y sugerirá al maestro de grupo ajustes generales a la
planeación de las actividades de acuerdo a las características grupales.

3.2 El maestro de apoyo dará seguimiento al desarrollo de las actividades sugeridas y propondrá al maestro
de grupo ajustes metodológicos específicos para los alumnos que presenten mayores dificultades en su
participación y aprendizaje.

3.3 El maestro de apoyo observará el desempeño de los alumnos y establecerá conjuntamente con los
maestros de la escuela los alumnos que serán sujetos de una evaluación psicopedagógica.

3.4 El maestro de apoyo, conjuntamente con el maestro de grupo, citará a los padres o tutores de los
alumnos que serán sujetos a evaluación psicopedagógica para enterarlos del propósito del proceso y
recabar datos familiares y antecedentes significativos del alumno.

3.5 El maestro de apoyo solicitará al director de la USAER la participación de los paradocentes que se
requieran de acuerdo a las características de cada caso y coordinará el proceso de evaluación
psicopedagógica de los alumnos seleccionados.

3.6 El maestro de apoyo elaborará, conjuntamente con el maestro de grupo, el Informe psicopedagógico y
coordinará la planeación, desarrollo y seguimiento de la Propuesta Curricular Adaptada de los alumnos
con necesidades educativas especiales.

3.7 El maestro de apoyo y los paradocentes participantes brindarán los apoyos al alumno con necesidades
educativas especiales de acuerdo a lo establecido en la Propuesta Curricular Adaptada.

3.8 El director de la USAER coordinará el establecimiento de la vinculación con los servicios externos
requeridos en el proceso de intervención de los alumnos con necesidades educativas especiales.

3.9 El maestro de apoyo elaborará, conjuntamente con el maestro de grupo, el informe de evaluación final
de los avances logrados por el alumno con necesidades educativas especiales.

3.10 El director de la USAER revisará, ofrecerá sugerencias de mejora y validará la documentación


generada por el personal en el proceso de intervención de los alumnos con necesidades educativas
especiales.

26
4. DIAGRAMA DEL PROCEDIMIENTO

Maestro de apoyo Paradocente Director

INICIO

Evaluación inicial
del grupo

Realización de ajustes metodológicos


grupales

SI Responden NO
los
alumnos?

Realización de ajustes metodológicos


individualizados

SI Responden NO
los
alumnos?

Identificación de alumnos con


necesidades educativas especiales

Director da NO
Vo.Bo.
?

SI

27
Maestro de apoyo Paradocente Director

Evaluación de
área paradocente

Evaluación psicopedagógica
de los alumnos con necesidades educativas especiales

Elaboración de la Propuesta Curricular Adaptada


de los alumnos con necesidades educativas especiales

NO
Valida la
propuesta
?

SI

Puesta en marcha de la Propuesta Curricular adaptada


de los alumnos con necesidades educativas especiales

NO
Responde el
alumno
?

SI

Evaluación final
de los alumnos con necesidades educativas
especiales

TERMINO

28
5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

SECUENCIA DE
ACTIVIDAD RESPONSABLE
ETAPAS
1. Evaluación Inicial del 1.1 Realiza observaciones dentro del grupo de Maestro de Apoyo
Grupo acuerdo a los compromisos establecidos en la
planeación.
1.2 Determina conjuntamente con el maestro de
grupo los alumnos que presentan ritmos de
aprendizaje y niveles de competencia curricular
distintos al promedio del grupo. En el caso de
alumnos con discapacidad evidente que requieran
adecuaciones curriculares, inicia la evaluación
psicopedagógica en la Etapa 5.

2. Realización de ajustes 2.1 Sugiere al maestro de grupo ajustes Maestro de Apoyo


metodológicos grupales. metodológicos en las actividades generales para
los alumnos.
2.2 Evalúa los resultados de los ajustes propuestos.
¿Los alumnos mejoran de acuerdo a lo
esperado?:
SI, El maestro de apoyo continúa asesorando al
maestro de grupo a lo largo del ciclo escolar.
NO, Determina conjuntamente con el maestro de
grupo los alumnos que requieren ajustes
metodológicos individualizados.

3. Realización de ajustes 3.1 Realiza conjuntamente con el maestro de Maestro de Apoyo


metodológicos grupo ajustes metodológicos específicos para los
individualizados. alumnos que aún no logran el nivel esperado.
3.2 Evalúa los resultados de los ajustes propuestos.
¿Los alumnos mejoran de acuerdo a lo
esperado?:
SI, El maestro de apoyo continúa asesorando al
maestro de grupo a lo largo del ciclo escolar.
NO, Determina conjuntamente con el maestro de
grupo los alumnos que requieren una evaluación
psicopedagógica.

4. Identificación de 4.1 Consensa con el personal de la escuela la Maestro de Apoyo


alumnos con relación de alumnos que requieren de una
necesidades educativas evaluación psicopedagógica.
especiales. 4.2 Realiza, conjuntamente con el maestro de grupo,
la entrevista inicial con padres de familia o tutores
para informarles del propósito de la evaluación
psicopedagógica y recabar datos familiares y
antecedentes significativos del alumno.
4.3 Evalúa, conjuntamente con el maestro de grupo,
el estilo de aprendizaje, la motivación para
aprender y la competencia curricular del alumno.
4.4 Solicita al director de la USAER el visto bueno
para la participación de los paradocentes de
acuerdo a las necesidades de cada caso.
SI, anota al alumno en el Registro de alumnos con
necesidades educativas especiales y continúa
Etapa 5.
NO, regresa a Etapa 3.

29
5. Evaluación de área 5.1 Realizan la evaluación del alumno en los Paradocentes
paradocente. aspectos relacionados con su área.
5.2 Elaboran el Informe de área correspondiente.

6. Evaluación 6.1 Solicita al director de la escuela la programación Maestro de apoyo


psicopedagógica de los de la reunión de evaluación y convoca a los
alumnos con participantes.
necesidades educativas 6.2 Coordina la reunión de evaluación, estableciendo
especiales. las necesidades educativas especiales del alumno
y la definición de apoyos.
6.3 Redacta, conjuntamente con el maestro de grupo,
el Informe psicopedagógico.

7. Elaboración de la 7.1 Solicita al director de la escuela la programación Maestro de apoyo


Propuesta Curricular de la reunión para la elaboración de la PCA y
Adaptada de alumnos convoca a los participantes.
con necesidades 7.2 Coordina la reunión para la elaboración de la
educativas especiales. PCA, estableciendo la planeación de los apoyos
que se requieren para la intervención.
7.3 Redacta la Propuesta Curricular Adaptada y
solicita al director de la USAER su validación.
¿El director de la USAER valida la Propuesta
Curricular Adaptada?
SI, Continúa la Etapa 8.
NO, Regresa a la Etapa 6.

8. Puesta en marcha de la 8.1 Llevan a cabo las acciones establecidas en la Maestro de Apoyo y
Propuesta Curricular Propuesta Curricular Adaptada. paradocentes
Adaptada de alumnos 8.2 Evalúan y registran el resultado de su participantes
con necesidades intervención de acuerdo a lo establecido en la
educativas especiales. Propuesta Curricular Adaptada:
¿El alumno muestra avances de acuerdo a lo
esperado?
SI, Desarrollan las acciones planeadas.
NO, Modifican la Propuesta Curricular Adaptada.

9. Evaluación final de 9.1 Elabora conjuntamente con el maestro de grupo Maestro de Apoyo
alumnos con el Informe final de las competencias del alumno y
necesidades educativas establecen el criterio de promoción.
especiales. 9.2 Anexa el Informe final junto con el resto de la
documentación elaborada en el procedimiento de
intervención al expediente escolar del alumno.
Fin del Procedimiento.

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

DOCUMENTO
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial (Dirección General de
Desarrollo de la Gestión y la Innovación Educativa, SEP, México, 2006)
Normas de inscripción, reinscripción, acreditación y certificación para las escuelas oficiales y particulares
incorporadas al sistema educativo nacional. Preescolar, Primaria, Secundaria. (Dirección General de
Acreditación, Incorporación y Revalidación, SEP)
La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. (García, I., Escalante, I.,
Escandón, M.C., et al. SEP-Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España, México, 2000.)
Mapas de competencias para primaria comunitaria rural. (CONAFE, México, 2000)
Propuesta Educativa para las Escuelas Multigrado. México, SEP, (Dirección General de Desarrollo de la Gestión
y la Innovación Educativa, SEP, 2005.)

30
7. REGISTROS

REGISTROS RESPONSABLE DE CONSERVARLO


1. Registro de alumnos con N.E.E. Maestro de Apoyo
2. Informe de área. Paradocente
3. Informe psicopedagógico. Maestro de Apoyo
4. Propuesta Curricular Adaptada. Maestro de Apoyo
5. Informe final del alumno. Maestro de Apoyo

8. GLOSARIO

Necesidades educativas especiales: es aquél que presenta un desempeño escolar significativamente distinto en
relación con sus compañeros de grupo por lo que requiere que se incorporen a su proceso educativo mayores
y/o distintos recursos con el fin de lograr el desarrollo del mayor número de competencias posibles.

Entrevista inicial con padres o tutores: son las reuniones de trabajo en las que el maestro de apoyo,
conjuntamente con el maestro de grupo, entrevista a los padres de familia o tutores de alumnos para informar
del propósito del proceso de evaluación psicopedagógica y obtener datos familiares y antecedentes
significativos del alumnos necesarios para el proceso de evaluación psicopedagógica.

Informe de área: es el documento que recupera la información obtenida en la evaluación del paradocente de la
USAER que permite identificar las dificultades presentadas por el alumno en los aspectos exclusivos del área
de comunicación, trabajo social o psicología y establecer sugerencias de intervención.

Evaluación psicopedagógica: es el proceso que implica conocer las características del alumno en interacción
con el contexto social, escolar y familiar al que pertenece para identificar las barreras que impiden su
participación y aprendizaje y así definir los recursos profesionales, materiales, arquitectónicos y/o curriculares
que se necesitan para que logre los propósitos educativos.

Informe psicopedagógico: es el documento que recupera la información obtenida en la evaluación


psicopedagógica, se precisan las necesidades educativas especiales que presentan los alumnos y se definen
los recursos/apoyos profesionales, materiales, arquitectónicos y curriculares que se necesitan para que el
alumno que presenta necesidades educativas especiales logre los propósitos educativos. El informe de
evaluación psicopedagógica es redactado conjuntamente por el maestro de apoyo y el maestro de grupo;
permanece en el salón de clases, el maestro de apoyo conserva una copia en el aula de recursos, para ser
consultado por cualquier otro integrante del equipo.

Propuesta Curricular Adaptada: La propuesta curricular adaptada es la herramienta que permite especificar los
apoyos y recursos que la escuela brinda al alumno que presenta necesidades educativas especiales para lograr
su participación y aprendizaje, por lo que su elaboración y seguimiento es indispensable. Incluye la planeación
de los recursos profesionales, materiales, arquitectónicos o curriculares que se ofrecen para que el alumno
logre los propósitos educativos.

Informe final del alumno: Es el documento que consigna los resultados obtenidos y las principales dificultades
en el proceso de intervención con el alumno a lo largo del ciclo escolar. En este documento, el maestro de
grupo y el maestro de apoyo establecen los criterios de promoción o reprobación del alumno.

31
9 ANEXOS
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Anexo 9.1
Hoja 1 de 1
REGISTRO DE ALUMNOS CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Escuela: (1)
Domicilio: (2)
Localidad: (3)
Municipio: (4) Zona influencia: (5)
Clave: (6) Turno: (7)
Zona escolar: (8) Sector educativo: (9)
USAER (10) Zona escolar EE: (11)
Tipo de apoyo: (12) F. elaboración: (13)
Maestro apoyo: (14)

# G NOMBRE DEL ALUMNO S F. NAC. EDAD N.E.E.


(15) (16) (17) (18) (19) (20) (21)
D M A I F IP PC F CP

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Maestro de Apoyo: (22) _____________________ Vo.Bo. Director: (23) _____________________

32
INSTRUCTIVO REGISTRO DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

1. ESCUELA: Nombre oficial completo de la escuela.


2. DOMICILIO
3. LOCALIDAD
4. MUNICIPIO:
5. ZONA INFLUENCIA: (U) Urbana (R) Rural (UM) Urbana marginal (I) Indígena
6. CLAVE: Clave oficial completa de la escuela regular.
7. TURNO: Matutino o Vespertino.
8. ZONA ESCOLAR: Número de la zona escolar de la escuela.
9. SECTOR EDUCATIVO: Número del sector educativo al que pertenece la escuela.
10. USAER: Clave oficial completa de la USAER.
11. ZONA ESCOLAR EE: Número de la zona escolar de la USAER.
12. DÍAS DE APOYO: Registrar el nombre de los días de la semana que asiste el maestro de apoyo a la
escuela, utilizando las iniciales de los días que asiste (L. M. Mi, J, V)
13. FECHA DE ELABORACIÓN: Registrar la fecha completa del día en que el maestro de apoyo entrega el
registro al director de la USAER
14. MAESTRO DE APOYO: Nombre completo del maestro de apoyo de la USAER.
15. NÚMERO CONSECUTIVO (#): Los alumnos atendidos por el servicio de apoyo serán registrados acorde a
los siguientes criterios:
Por grado, iniciando con el primero de cada nivel.
Por sexo, iniciando con los hombres.
Por orden alfabético.
Una vez incluido un alumno en el registro ya no se debe eliminar posteriormente. A pesar de que el alumno deje
de ser atendido por cualquier circunstancia, para la Estadística Final cuenta como alumno atendido.
16. GRADO (G): Número correspondiente al grado que cursa el alumno. En el caso de alumnos que asisten a
un grupo de educación inicial dejar el espacio en blanco. En el caso de grupos únicos agregar al número del
graso la letra U. Cuando son más de un grupo del mismo grado, indicar la sección utilizando las letras A, B, C,
etc.
17. NOMBRE DEL ALUMNO: Apellido paterno, apellido materno y nombre(s) del alumno de acuerdo a su acta
de nacimiento.
18. SEXO: Hombre (H) o Mujer (M)
19. FECHA DE NACIMIENTO (F. NAC.): Registrar con dos dígitos el día (D), mes (M) y año (A) la fecha de
nacimiento registrada en el acta de nacimiento o CURP del alumno.
20. EDAD: Inicial (I): años cumplidos al 30 de septiembre. Final (F): años cumplidos al 30 de junio.
21. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: Especificar los datos de acuerdo a las siguientes claves:
Informe psicopedagógico (IP): Registrar con dos dígitos el mes en el que se llevó elaboró.
Propuesta curricular Adaptada (PC): Registrar con dos dígitos el mes en el que se elaboró.
Factor asociado (F): Registrar el factor de acuerdo a las Normas de Control Escolar de la DGAIR.
Criterio de promoción: (CP): Situación final del alumno. Indicar Promovido (P), No promovido (NP) o
Baja de la escuela sin calificación final (B).
22. MAESTRO DE APOYO: Firma del maestro de apoyo responsable del llenado.
23. Vo.Bo. DEL DIRECTOR: Nombre, firma y sello del director de la USAER.

33
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Anexo 9.2
INFORME DE ÁREA Hoja 1 de 2

ÁREA:(1) CICLO ESCOLAR(2)

DATOS GENERALES

Nombre del alumno:(3)

Escuela:(4)

Grado:(5)

Servicio de E.E.:(6)

Fecha de elaboración:(7)

Elaboró (8)

Técnicas utilizadas(9)

ANTECEDENTES SIGNIFICATIVOS: (10)

34
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Anexo 9.2
INFORME DE ÁREA Hoja 2 de 2

SITUACIÓN ACTUAL (IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA): (11)

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: (12)

Firma paradocente: (13) ____________________ Vo.Bo. Director: (14) _____________________

35
INSTRUCTIVO INFORME DE ÁREA

1. ÁREA: Identificar el área de especialidad del informe (Comunicación, Trabajo Social, Psicología)
2. CICLO ESCOLAR: Especificar el ciclo escolar en que se elabora el informe.
3. NOMBRE DEL ALUMNO: Utilizar el nombre completo del alumno y de la escuela a la que asiste.
4. ESCUELA: Nombre de la escuela regular a la que asiste el alumno evaluado.
5. GRADO: Especificar el grado y la sección.
6. SERVICIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL: Clave de la USAER
7. FECHA DE ELABORACIÓN: Día, mes y año en que se termina de elaborar el informe.
8. ELABORÓ: Nombre del paradocente responsable del llenado del informe.
9. TÉCNICAS UTILIZADAS: Los instrumentos aplicados se refieren a entrevistas a los padres o al alumno;
observaciones dentro del aula o fuera del aula; revisión de documentos del alumno y/o aplicación de pruebas
estandarizadas.
10. ANTECEDENTES SIGNIFICATIVOS
Concretar la información relacionada con aspectos del área evaluada que resultan significativos para la
explicación de la situación actual y se considere sean incluidos en el Informe Psicopedagógico
correspondiente.
11. SITUACIÓN ACTUAL (IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA):
Describir brevemente las características más relevantes que presenta actualmente el alumno evaluado en
relación al área del paradocente y definir de manera clara el diagnóstico, ya que éste será lo que guíe las
propuestas de intervención del alumno. El diagnóstico se relaciona específicamente al área del paradocente
que lo elaboró.
12. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN:
Establecer el propósito de su intervención y definir las acciones a desarrollar, especificando la frecuencia y el
lugar donde se las desarrollará (ejemplo: Orientación a padres, entrevista mensual, en aula de recursos;
Tutoría individual dentro del aula regular, una vez a la semana).
La intervención del paradocente se concreta en la planeación de los apoyos establecida una vez elaborada la
Propuesta Curricular Adaptada del alumno y puede o no variar de lo establecido en el informe de área.
13. FIRMA PARADOCENTE: Firma del responsable del llenado del formato.
14. Vo.Bo. DIRECTOR: Nombre, firma y sello del director de la USAER

36
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Anexo 9.3
INFORME PSICOPEDAGÓGICO Hoja 1 de 5

Nombre del alumno(1):

F. de nacimiento/Edad (2):

Escuela (3):

Grado(4):

Servicio de E.E. (5):

Nombre y edad del


padre(6)

Ocupación(7)
Nombre y edad de la
madre(8)

Ocupación(9)

Domicilio(10)

PARTICIPANTES (11)

Maestro de grupo

Maestro de Apoyo

Comunicación

Trabajo Social

Psicología

Fecha de elaboración(12)

37
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Anexo 9.3
INFORME PSICOPEDAGÓGICO Hoja 2 de 5

Antecedentes significativos (13)

38
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Anexo 9.3
INFORME PSICOPEDAGÓGICO Hoja 3 de 5

Situación actual (14)

39
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Anexo 9.3
INFORME PSICOPEDAGÓGICO Hoja 4 de 5

Interpretación de resultados (15)

Factor asociado a las necesidades educativas especiales (16):_____________________________

40
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Anexo 9.3
Hoja 5 de 5
INFORME PSICOPEDAGÓGICO

Recomendaciones (17)

Firma de los participantes(18)

Maestro de grupo Maestro de apoyo

Comunicación Trabajado Social

Psicología Padres de familia

Vo.Bo. del Director de la Escuela Vo. Bo. Director del servicio de E.E.

41
INSTRUCTIVO INFORME PSICOPEDAGÓGICO

1. NOMBRE DEL ALUMNO: Nombre completo del alumno de acuerdo al acta de nacimiento o CURP
2. F. DE NACIMIENTO/EDAD: Día, mes, año de nacimiento del alumno y edad en años y meses.
3. ESCUELA: Nombre de la escuela regular a la que asiste el alumno.
4. GRADO: Grado y sección del grupo al que pertenece el alumno.
5. SERVICIO DE E.E.: Clave de la USAER
6. NOMBRE Y EDAD DEL PADRE: Nombre completo del padre y edad en años cumplidos.
7. OCUPACIÓN: Actividad o puesto laboral que desempeña el padre.
8. NOMBRE Y EDAD DE LA MADRE: Nombre completo de la madre y edad en años cumplidos.
9. OCUPACIÓN: Actividad o puesto laboral que desempeña la madre.
10. DOMICILIO: Calle, número, colonia o fraccionamiento y código postal del domicilio donde vive el alumno.
11. PARTICIPANTES: Nombre de los participantes en los espacios correspondientes.
12. FECHA DE ELABORACIÓN: Día, mes y año en que se redacta el informe.
13. ANTECEDENTES SIGNIFICATIVOS: Consignar los datos relevantes para la toma de decisiones durante la
reunión de análisis de los resultados obtenidos por los participantes durante el proceso de evaluación
psicopedagógica.
14. SITUACIÓN ACTUAL: Consignar los datos del alumno que permiten determinar claramente su competencia
curricular en las diferentes áreas o asignaturas del currículo. La competencia curricular describe lo que el
alumno es capaz de hacer. La información relacionada con el estilo de aprendizaje, la motivación para
aprender, los aspectos del desarrollo, la interacción social y el contexto familiar que se registre en el informe
debe ser relevante en cuanto a la situación del alumno en relación al desarrollo de competencias en situaciones
de aprendizaje.
15. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: Consignar las conclusiones que se establecieron en la reunión de
análisis de los resultados obtenidos por los participantes durante el proceso de evaluación psicopedagógica. Se
determinan y describen las necesidades educativas especiales del alumno.
16. FACTOR AL QUE SE ASOCIAN LAS N.E.E.: Al final del apartado se consigna el factor al que se asocian
las necesidades educativas especiales del alumno, de acuerdo a las Normas de Control Escolar vigentes de la
DGAIR.
17. RECOMENDACIONES: Enlistar los recursos profesionales, materiales, arquitectónicos y curriculares que se
pondrán en juego durante el ciclo escolar en la atención del alumno. Establecer los compromisos que asumirán
los padres, tutores y/o familiares del alumno en el proceso de intervención.
18. FIRMA DE LOS PARTICIPANTES: Firma de los participantes en los espacios correspondientes.

42
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Anexo 9.4
Hoja 1 de 4
PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA

Nombre del alumno(1):

F. de nacimiento/edad(2):

Escuela(3):

Grado(4):

Servicio de E.E.(5):

PARTICIPANTES (6)

Maestro de grupo

Maestro de Apoyo

Comunicación

Trabajo Social

Psicología

Fecha de elaboración(7)

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL ALUMNO: (8)

43
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Anexo 9.4
PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA Hoja 2 de 4

ADECUACIONES DE ACCESO Y APOYOS MATERIALES: (9)

44
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Anexo 9.4
PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA Hoja 3 de 4

ADECUACIONES CURRICULARES: (10)

45
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Anexo 9.4
PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA Hoja 4 de 4

APOYOS ESPECÍFICOS DEL PERSONAL DE LA USAER: (11)

SEGUIMIENTO: (12) ______________________________________________________________

FIRMAS DE LOS PARTICIPANTES: (13)

Maestro de grupo Maestro de apoyo

Comunicación Trabajado Social

Psicología Padres de familia

Vo. Bo. Director del servicio de E.E. Vo.Bo. del Director de la Escuela

46
INSTRUCTIVO PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA:

1. NOMBRE DEL ALUMNO: Nombre completo del alumno de acuerdo al acta de nacimiento o CURP
2. F. DE NACIMIENTO/EDAD: Día, mes, año de nacimiento del alumno y edad en años y meses.
3. ESCUELA: Nombre de la escuela regular a la que asiste el alumno.
4. GRADO: Grado y sección del grupo al que pertenece el alumno.
5. SERVICIO DE E.E.: Clave de la USAER
6. PARTICIPANTES: Nombre de los participantes en los espacios correspondientes.
7. FECHA DE ELABORACIÓN: Día, mes y año en que se redacta el informe.
8. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL ALUMNO: Establecer las principales competencias que los
participantes esperan que el alumno desarrolle durante el ciclo escolar en el alumno a partir de la intervención.
9. ADECUACIONES DE ACCESO Y APOYOS MATERIALES: Determinar las adecuaciones de acceso y los
apoyos materiales que serán requeridos por el alumno durante el ciclo escolar. En el caso de las adecuaciones
de acceso es importante establecer el tiempo en el que serán realizadas y el o los responsables de llevarlas a
cabo. En el caso de los apoyos materiales es necesario definir las características específicas de estos apoyos,
así como el tiempo establecido para obtenerlos y el o los responsables de llevar a cabo los trámites o gestiones
necesarias.
10. ADECUACIONES CURRICULARES: Establecer en términos generales las adecuaciones curriculares que
se irán desarrollando de manera específica en la puesta en marcha de la Propuesta Curricular Adaptada. Las
adecuaciones se realizarán en los elementos del currículo que el alumno requiera. Las adecuaciones a la
metodología especifican el tipo de actividades, materiales y formas de organización en el grupo que se van a
considerar a lo largo del ciclo escolar. Las adecuaciones a la evaluación especifican el tipo de instrumentos y/o
procedimientos que se tomarán en cuenta para la evaluación del alumno a lo largo del ciclo escolar. Las
adecuaciones a los contenidos y/o propósitos especificarán el tipo de ajustes a realizar (simplificación,
enriquecimiento, eliminación y/o introducción) y las asignaturas o áreas en las que se considerarán dichos
ajustes.
11. APOYOS ESPECÍFICOS DEL PERSONAL DE LA USAER: Determinar el responsable (maestro de apoyo o
paradocente) que brindará el apoyo, el tipo de actividad en que consiste el apoyo, la frecuencia en que se
ofrecerá y el contexto donde se llevará a cabo (dentro del aula, en el aula de recursos, fuera de la escuela)
12. SEGUIMIENTO: Mes en el que se llevará a cabo el primer seguimiento de la puesta en marcha de la
Propuesta Curricular Adaptada y frecuencia en que se realizarán los subsiguientes seguimientos (quincenal,
mensual, bimestral, semestral, etc.). Ejemplo: Noviembre, bimestral.
13: FIRMA DE LOS PARTICIPANTES: Firma de los participantes en los espacios correspondientes.

47
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Anexo 9.5
INFORME FINAL DEL ALUMNO Hoja 1 de 1

Nombre del alumno (1):


Escuela (2):
Grado (3):
Servicio de E.E. (4):
Fecha de elaboración (5):

RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN: (6)

CRITERIO DE PROMOCIÓN: (7)

FIRMAS DE LOS PARTICIPANTES: (8)

Maestro de grupo Maestro de apoyo

Vo. Bo. Director del servicio de E.E. Vo.Bo. del Director de la Escuela

48
INSTRUCTIVO INFORME FINAL DEL ALUMNO:

1. NOMBRE DEL ALUMNO: Nombre completo del alumno de acuerdo al acta de nacimiento o CURP
2. F. DE NACIMIENTO/EDAD: Día, mes, año de nacimiento del alumno y edad en años y meses.
3. ESCUELA: Nombre de la escuela regular a la que asiste el alumno.
4. GRADO: Grado y sección del grupo al que pertenece el alumno.
5. FECHA DE ELABORACIÓN: Día, mes y año en que se redacta el informe.
6. RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN: Considerar los logros obtenidos en cuanto a desarrollo de las
competencias establecidas en la Propuesta Curricular Adaptada, así como las dificultades observadas durante
la intervención. Para establecer los resultados, los responsables del llenado toman en cuenta los registros de
seguimiento de la puesta en marcha de la propuesta curricular adaptada.
7. CRITERIOS DE PROMOCIÓN:: Determinar si el alumno es promovido o no de grado, tomando en cuenta los
criterios establecidos en las Normas de Control Escolar vigentes. La decisión tomada debe de ser acompañada
con una justificación breve y clara. Los responsables del llenado especifican si el alumno requiere seguir
contando o no con el apoyo de la USAER el próximo ciclo escolar.
8. FIRMA DE LOS PARTICIPANTES: Firma de los participantes en los espacios correspondientes.

49
VI FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL PERSONAL DE LA USAER

DIRECTOR:

1. Coordinar la elaboración de la planeación del servicio de apoyo.

2. Informar sobre la planeación del servicio a la supervisión escolar.

3. Participar en la planeación de la supervisión escolar.

4. Participar en las actividades de organización, actualización y evaluación de la supervisión escolar.

5. Coordinar las actividades de organización, actualización y evaluación del servicio de apoyo de acuerdo a
la planeación.

6. Informar sobre la planeación del servicio a los directores y supervisores de las escuelas regulares.

7. Acordar con los directores de las escuelas las acciones del servicio de apoyo en cada una de ellas y
establecer fechas para la realización de reuniones de seguimiento con cada uno de ellos a lo largo del
ciclo escolar.

8. Participar en las actividades de organización, actualización y evaluación que realiza el personal del
servicio en las escuelas, cuando así se requiera.

9. Analizar, junto con el personal del servicio, la pertinencia de la realización de las evaluaciones
psicopedagógicas.

10. Proporcionar el visto bueno en la determinación de las personas que participarán en cada evaluación
psicopedagógica y de los instrumentos aplicados.

11. Gestionar con el director de la escuela los tiempos y los espacios para la elaboración del informe de
evaluación psicopedagógica y de la propuesta curricular adaptada.

12. Participar en el proceso de evaluación psicopedagógica, en la elaboración del informe de la evaluación


psicopedagógica y de la propuesta curricular adaptada, en los casos que necesiten mayor apoyo.

13. Proporcionar el visto bueno a los informes de evaluación psicopedagógica y a las propuestas curriculares
adaptadas, así como a las evaluaciones que de éstas se realizan.

14. Realizar visitas de seguimiento a las escuelas para verificar que los apoyos establecidos en la propuesta
curricular adaptada por parte del personal del servicio de apoyo se están llevando a cabo.

15. Establecer la vinculación necesaria con otros servicios de educación especial para garantizar el
seguimiento de los casos de los alumnos.

16. Evaluar permanentemente la incidencia del servicio de apoyo en las escuelas.

17. Elaborar la evaluación final del servicio con los directores y supervisores de las escuelas, estableciendo
acuerdos para el siguiente ciclo.

18. Entregar la documentación requerida por la supervisión escolar de acuerdo a la calendarización


establcida.

19. Conocer y observar el Reglamento de las condiciones generales de trabajo del personal de la Secretaría
de Educación Pública.

20. Vigilar el cumplimiento del Reglamento de las condiciones generales de trabajo del personal de la
Secretaría de Educación Pública por parte del personal del servicio.

50
MAESTROS DE APOYO:

1. Participar en la construcción de la planeación de la escuela, apoyando en la definición de las acciones


para eliminar barreras para el aprendizaje y la participación.

2. Informar al servicio de apoyo sobre el diagnóstico de la escuela.

3. Participar en la planeación del servicio de apoyo.

4. Participar en las actividades de organización, actualización y evaluación del servicio de apoyo de acuerdo
a la planeación.

5. Participar en el Consejo Técnico y en las actividades de sensibilización, información y actualización de la


escuela, de acuerdo a la planeación del servicio de apoyo.

6. Analizar, conjuntamente con los maestros de grupo, la evaluación inicial de los grupos que así lo
requieran.

7. Desarrollar estrategias de ajustes metodológicos grupales e individuales conjuntamente con los maestros
de grupo que así lo requieran.

8. Determinar, conjuntamente con el personal de la escuela, los alumnos que requieren de un proceso de
evaluación psicopedagógica y solicita al director del servicio de apoyo la participación de uno o más
paradocentes.

9. Convocar, conjuntamente con el maestro de grupo, a los padres de familia o tutores de estos alumnos
para realizar la entrevista inicial del proceso de evaluación psicopedagógica.

10. Evaluar, conjuntamente con el maestro de grupo, el nivel de competencia curricular, el estilo de
aprendizaje y la motivación para aprender de estos alumnos.

11. Convocar y coordinar, conjuntamente con el maestro de grupo, las reuniones para la elaboración del
Informe psicopedagógico de estos alumnos.

12. Redactar, conjuntamente con el maestro de grupo, el Informe psicopedagógico y conserva una copia del
mismo en el aula de recursos.

13. Convocar a los participantes a una reunión para la elaboración de la Propuesta Curricular Adaptada y
conserva una copia de la misma en el aula de recursos.

14. Asesorar al maestro de grupo en la puesta en marcha de la Propuesta Curricular Adaptada, orienta a
padres de familia o tutores y ofrece apoyos específicos al alumno, de acuerdo a los compromisos y
apoyos establecidos, priorizando su atención dentro del aula.

15. Participar en las reuniones de evaluación y seguimiento de la Propuesta Curricular Adaptada, de acuerdo
a las fechas establecidas en su elaboración.

16. Redactar, conjuntamente con el maestro de grupo, el Informe final del alumno.

17. Entregar la documentación requerida por la dirección del servicio de acuerdo a la planeación establecida
y elabora su diario de actividades.

18. Conocer y observar el Reglamento de las condiciones generales de trabajo del personal de la Secretaría
de Educación Pública.

51
PARADOCENTES:

1. Participar en la planeación del servicio de apoyo.

2. Participar en las actividades de organización, actualización y evaluación del servicio de apoyo.

3. Participar en las actividades de sensibilización, información y actualización de las escuelas atendidas, de


acuerdo a la planeación del servicio de apoyo.

4. Participar en el proceso de evaluación psicopedagógica de los alumnos detectados, de acuerdo al criterio


establecido por el director del servicio.

5. Observar a los alumnos en el aula y en los diferentes contextos escolares, familiares y comunitarios.

6. Entrevistar a los padres de familia o tutores de los alumnos en los casos que requiera información
específica de su área.

7. Aplicar a los alumnos, cuando lo considere necesario, instrumentos de evaluación relacionados con los
aspectos específicos de su área (Comunicación: desarrollo lingüístico y competencias comunicativas.
Psicología: desarrollo emocional, conductual e intelectual. Trabajo social: adaptación e inserción escolar,
familiar y social.)

8. Elaborar el Informe de área de estos alumnos a partir de la información obtenida en el proceso de


evaluación.

9. Participar en la reunión de análisis del proceso de evaluación psicopedagógica y aporta información


significativa en relación a los antecedentes, la situación actual y la propuesta de intervención del alumno
en relación a su área de especialidad.

10. Participar en la elaboración de la Propuesta Curricular Adaptada de estos alumnos y establece la


planeación de los apoyos que brindará en relación a su área.

11. Asesorar al personal de la escuela regular y del servicio de apoyo en relación a la atención de estos
alumnos, de acuerdo a los compromisos y apoyos establecidos, para su área, en la Propuesta Curricular
Adaptada.

12. Orientar a los padres de familia o tutores en relación a la atención de estos alumnos, de acuerdo a los
compromisos y apoyos establecidos, para su área, en la Propuesta Curricular Adaptada.

13. Ofrecer apoyos específicos a estos alumnos, de acuerdo a los compromisos y apoyos establecidos, para
su área, en la Propuesta Curricular Adaptada priorizando su atención dentro del aula.

14. Participar en las reuniones de evaluación y seguimiento de la Propuesta Curricular Adaptada y establece,
cuando es necesario, nuevos compromisos y apoyos con el personal de la escuela y del servicio de
apoyo, así como con los padres o tutores del alumno.

15. Entregar la documentación requerida por la dirección del servicio de acuerdo a la planeación establecida
y elabora su diario de actividades.

16. Conocer y observar el Reglamento de las condiciones generales de trabajo del personal de la Secretaría
de Educación Pública.

52

También podría gustarte