Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:

Sociología

Facilitador:

Florencio Peguero Guerrero

Participante:

JOSE LORENZO DIAZ MENDEZ

Matricula :

2018-04984
Planteamiento de la problemática

La corrupción es una acción que transgrede las normas legales y los principios
éticos, con devastadoras consecuencias económicas, políticas y sociales para
las sociedades que padecen ese flagelo, entre las que se cuenta la República
Dominicana.

Las causas u orígenes de la corrupción en la administración pública no sólo de


nuestro país, sino de cualquier país en el mundo, son tan complejas como lo es
la propia naturaleza humana. Se ha demostrado que el ser humano alcanza
niveles de desarrollo evolutivo o involutivo como consecuencia de largos
procesos de aprendizaje y este aprendizaje es el resultado de la capacidad de
imitación que tiene el hombre como ser social.

Este problema no es de carácter reciente ni local; se tiene conocimiento de que


en nuestro país los primeros actos de corrupción se remontan al período de la
Conquista y Colonización del “nuevo mundo”. Atravesando por toda nuestra
historia colonial, hasta llegar a los tiempos actuales de la República. Este
flagelo ha formado parte intrínseca de nuestro diario vivir. Podríamos afirmar,
pues, que la “cultura de la corrupción” ha estado arraigada en nuestro país
desde su origen, manteniéndose y fortaleciéndose con el transcurso del tiempo.

Según un informe de Transparencia Internacional del año pasado, el país


ocupó el puesto 135 entre las 183 naciones más corruptas y uno de los siete de
América Latina que figuran en la lista.

Considero que en el país el Poder Legislativo y el Poder Judicial “de cierta


manera” son dependientes del Poder Ejecutivo, debido a que este último es
quien les asigna los recursos, lo que pudiera influir en las decisiones de estos.
Justificación

El presente trabajo, responde a un estudio responsable que he realizado en la


República Dominicana sobre la impunidad y la corrupción. Para mi es de gran
importancia corroborar en este tema, ya que nuestra nación está atravesando
una situación muy difícil por este motivo.

La corrupción constituye un fenómeno político, social y económico. Es un mal


universal que marcha en las sociedades y las culturas; se vincula con otras
formas de injusticias e inmoralidades, provoca crímenes y asesinatos,
violencia, muerte y toda clase de impunidad; genera marginalidad, exclusión y
miedo en los más pobres, mientras utiliza legítimamente el poder en su
provecho.

Cabe destacar que este factor afecta a la administración de justicia, a los


procesos electorales, al pago de impuestos, a las relaciones económicas y
comerciales nacionales e internacionales, a la comunicación social. Está por
igual en la esfera pública como en la privada; y una y otra se necesitan y
complementan. Se liga al narcotráfico, al comercio de armas, al soborno, a la
venta de favores y decisiones, al tráfico de influencias, al enriquecimiento ilícito.

Pensar que mantener la impunidad a favor de una pequeña élite política sólo
quedará limitado al alcance de los actos específicos y conocidos de esa élite,
es cuanto menos ingenuo. La impunidad ineludiblemente crea un riesgo moral
alrededor de todo el aparato estatal, que estará incentivando a asumir riesgos
mayores cometiendo crímenes más graves contando con el hecho de que
nunca habrán consecuencias.

En fin, la corrupción refleja el deterioro de los valores y virtudes morales,


especialmente de la honradez y de la justicia. Atenta contra la sociedad, el
orden moral, la estabilidad democrática y el desarrollo integral de los pueblos.
Consecuencias de la impunidad ante los casos de corrupción en la
sociedad dominicana.

Antes de entrar en materia podemos definir la Impunidad como una excepción


de castigo o escape de la sanción que implica una falta o delito.

En el derecho internacional de los derechos humanos, se refiere a la


imposibilidad de llevar a los violadores de los derechos humanos ante la justicia
y, como tal, constituye en sí misma una negación a sus víctimas de su derecho
a ser reparadas. La impunidad es especialmente común en países que carecen
de una tradición del imperio de la ley, sufren corrupción política o tienen
arraigados sistemas de mecenazgo político, o donde el poder judicial es débil o
las fuerzas de seguridad están protegidas por jurisdicciones especiales o
inmunidades.

La corrupción es una epidemia social que tiende a carcomer la base de la


sociedad misma, y está siempre en contraposición con la equidad y conciencia
de los intereses comunes. Se contrapone también con los valores morales que
deben prevalecer en los seres humamos.

Antecedentes

La corrupción y la impunidad desde la historia de nuestra colonización no


pueden obviarse sin que mencionemos los casos de robo y saqueo al que fue
sometida nuestra isla por Cristóbal Colón y sus acompañantes al momento de
su llegada.

¿Por qué hay que mencionar esto? Bueno hay que recordar las crueles torturas
y asesinatos que fueron sometidos nuestros Taínos para robarles el oro y los
recursos naturales que tenían, cometiendo todo tipo de violaciones, crímenes y
barbaries. Ningunos de estos hombres crueles fueron sometidos a la justicia y
con estos hechos nace la impunidad.
Continuando con la historia de la impunidad hay que mencionar a Pedro
Santana que luego de deportar a nuestros padres de la patria en 1844 formó la
Junta Gubernativa posteriormente fue proclamado como el primer Presidente
Constitucional de la República, luego de este asumir la presidencia empezó
realizar un sin número de asesinatos entre ellos el de María Trinidad Sánchez,
entre otros asesinatos.

También recodar los treinta y un años de la dictadura de Rafael Leónidas


Trujillo, quien en su largo periodo sometió a nuestro país al luto, a los hogares
más humildes, sin que en el mayor de los casos no fueran sometidos a la
justicia su más allegados funcionarios como lo era su sucesor Joaquín
Balaguer, quien continuó su misma política de crímenes y abusos de poder.

Luego viene el período de 1978-82, en la administración del entonces


presidente Antonio Guzmán Fernández, quien ya terminando su mandato se
suicidó por supuestos casos de corrupción. Guzmán se hallaba agobiado por
diversos problemas de Estado, además de las constantes acusaciones de
actos de corrupción en los que supuestamente habrían incurrido algunos de
sus funcionarios de mayor confianza, entre ellos su propia hija, la licenciada
Sonia Guzmán de Hernández.

En 1982-86 es electo presidente Jorge Blanco quien ha sido el único presidente


que se ha sometidos a la acción de la justicia por casos de corrupción. Vuelve
a la presidencia Joaquín Balaguer quien mantiene su política de clientelista y
de desapariciones forzosas contra quienes enfrentaban su gobierno.

En 1996-2000 es electo Leonel Fernández Reyna que al terminar su mandato


fueron encarados diversos casos de corrupción por lo que en el proceso
eleccionario 2000-2004 fue electo Hipólito Mejía, y desde entonces ha dirigidos
los destinos de nuestro país el Partido de la Liberación Dominicana,
alternándose Leonel Fernández y Danilo Medina.
Con esta reseña histórica podemos ver la cantidad de casos de impunidad y
corrupción que han existido en los distintos gobiernos de la República
Dominicana exceptuando el caso de Jorge Blanco y de quienes asesinaron a
Orlando Martínez, después en su mayoría ha quedado en la impunidad, y
algunos que fueron acusados de corrupción en el gobierno de Hipólito Mejía
específicamente en el Plan Renove, entre otros que fueron señalados, pero no
fueron enjuiciados.

Hoy día el pueblo ha empezado a exigir que los funcionarios que son objeto de
investigación por actos de corrupción sean sometidos a la justicia como los
casos de Félix Rodríguez, Víctor Díaz Rúa, Félix Bautista, el caso de la OISOE,
y el más reciente el escándalo de la compañía constructora ODEBRECT que
viene operando bajo sobornos desde el 2002 hasta la fecha en nuestro país.

El pueblo indignado por tanta impunidad, burla y estafa a los fondos público por
quienes nos han mal gobernado durante años, han iniciado a denunciar a los
presuntos responsables de cada caso, ya sea funcionario de baja categoría
hasta el funcionario de más alta categoría incluyendo los Concejales, Alcaldes,
Alcaldesas, Diputados, Diputadas y Senadores y Senadoras, incluso al
presidente por supuesta complicidad en algunos casos.

Las diferentes formas de manifestaciones anti-impunidad y anti-corrupción que


se han venido realizando recibiendo el apoyo de una clase social media y
media alta como son: Las cadenas humanas que se hicieron en todo en
territorio nacional, así como también marchas, piquetes y concentraciones
frente a donde es señalada la persona que comete el hecho.

El pasado 22 de enero se realizó una de las más grande manifestaciones


sociales de la cual se compara solo con la de Manolo Tavárez Justo y el 14 de
Junio abrían hecho en 1961, y Francisco Alberto Caamaño Deñó en 1965 en el
Parque Independencia junto a los constitucionalistas y al pueblo.
Las consignas, pancartas y diversas expresiones de quienes participaron
hacían alusión al “Fin de la Impunidad y la Corrupción”, participando en está
niños, adolescentes, adultos, envejecientes, y de todos los extractos sociales
que convergen en la sociedad, se unificaron a un solo clamor de cárcel a los
corruptos.

Cada día el rechazo y el descontento de los ciudadanos aumenta, por lo que ha


obligado al pueblo a enfrentar la impunidad y la corrupción del Estado, porque
cada peso que se sustrae deja de llegar a los hospitales, deja de invertirse en
la alimentación, en la seguridad social, en la construcción de viviendas, que es
un problema fundamental el cual los gobiernos no son capaces de resolver, la
creación de empresas para que esta generen empleos, entre otros destino que
se requieran para el beneficio y el desarrollo del pueblo dominicano.

¡El momento es ahora! Unificando el criterio hombro a hombro de todos los


sectores sin descanso sin importar bandera ni color, credo ni religión, pero con
la voluntad y el deseo de que nuestro país sea digno de nuestras futuras
generaciones y no que estos sean esclavos de las terribles decisiones de
nuestros hoy gobernantes y los partidos tradicionales que han despedazado la
economía dominicana.

El fenómeno de la corrupción en República Dominicana, ha constituido y


constituye una práctica constante y generalizada en todos los sectores de la
administración pública, en los últimos años ha cobrado mayor trascendencia
social, por los escándalos que han salido a la luz pública. A través del tiempo
ha existido una marcada ineficiencia de las instituciones encargadas de luchar
contra la corrupción, resultando de ello la oprobiosa impunidad y en general,
carencia de voluntad política para controlar este preocupante fenómeno. La
situación se atribuye a diversos factores que están relacionados:

1) Con el sistema político administrativo, que es marcadamente presidencialista


y centralista, debido a que diversos organismos como la Contraloría General
de la República y la Procuraduría General de la República, que deberían gozar
de autonomía funcional, como ocurre en otros países y que juegan un
importantísimo rol en materia de control de la corrupción, en República
Dominicana están bajo la dependencia del Poder Ejecutivo;

2) Ausencia de controles efectivos y el excesivo poder discrecional de que


goza el Poder Ejecutivo, en la ejecución del Presupuesto Nacional;

3) Debilidad de las instituciones que componen el Poder Judicial,


especialmente el Ministerio Público, que a través de su Departamento de
Prevención de la Corrupción, debería mantenerse más atento y vigilante sobre
la conducta de los de los ciudadanos que ocupan cargo públicos.

La excesiva tolerancia hacia el fenómeno de la corrupción por parte de la


autoridades encargada de perseguirla, causa indignación en la sociedad y que
en ocasiones ha motivado al ciudadano común a tomar iniciativas en este
sentido. Se han realizado diversas encuestas de opinión pública en relación
con lo precedentemente expuesto.

En el contexto político, la corrupción es el abuso autoritario del poder. Esto se


expresa en la frase que dice que el poder corrompe, y el poder absoluto
corrompe absolutamente.

En los momentos actuales en nuestro país predomina uno de los tipos de


abuso de poder, que es el que consiste en el enriquecimiento ilegal o ilegítimo
de algunos ciudadanos, o en general, de las autoridades que se han
corrompido, favoritismo a las causas u organizaciones a las que están
integrados, gracias a los cargos que desempeñan o a sus conexiones con
quienes los tienen.

La relación entre corrupción y política es mucho más profunda de lo que


quisiéramos y creo que los políticos estarían dispuestos a admitir. No hay que
perder de vista que la corrupción no sólo es una acción más o menos
consagrada como delictiva, sino también un importante medio de influencia
política. Que toca y trastoca las ideas y principios por los cuales lucha un
partido político, el cual supuestamente está luchando por el bien común de la
nación, pero que existe un desnivel entre los ciudadanos que los apoyan y los
que han sido electos, si estos quieren ir por el buen camino, las malas
influencias con el tiempo los dañan.

Pero al existir la corrupción política, la deformidad de estos ideales es sufrida


directamente por los ciudadanos. El abuso del poder afecta a quienes pagan
impuestos, y niegan a los más necesitados los servicios públicos básicos,
creando un grado de desesperación que genera conflicto y violencia.

La corrupción política perjudica la esperanza de prosperidad y estabilidad en


los países en vías de desarrollo y hace daño a la economía mundial. Se puede
decir que la democracia se debilita y los ciudadanos pierden la confianza en los
políticos, por lo que el uso de los servicios públicos se dificulte y orillando las
personas a cometer actos ilícitos.

Es por ello que cualquier tipo de corrupción afecta a todos los sectores del
país. Los individuos que son saqueadores y las multinacionales que sobornan
perjudican el desarrollo. Todo esto le resta credibilidad al país y, por
consiguiente, reduce la inversión extranjera. La corrupción política perjudica la
esperanza de prosperidad y estabilidad en los países en vías de desarrollo y a
la Republica Dominicana le falta mucho para ser un país desarrollado, y esta
problemática nos retrasa todavía más.

El daño social que causa la corrupción es sumamente preocupante, ya que el


vivir en un país corrupto desmoraliza a los ciudadanos, es decir, nos hace
sentir que no vale la pena ser honestos, que tampoco vale la pena acatar las
leyes porque de todos modos nadie lo hace, ni siquiera los mismos que las
formulan.

Vivimos en la desconfianza e insatisfechos con nuestros propios gobernantes,


no creemos en nuestro sistema judicial, legislativo ni administrativo, dudando
de su eficiencia y de sus intenciones. La sociedad se encuentra envuelta en un
círculo vicioso, tú corrompes porque los demás lo hacen también.

La corrupción sólo beneficia a unos cuantos a costa de la mayoría, porque se


da una injusta distribución del ingreso y esto se traduce en más pobreza. El
costo social de la corrupción sino es el más grave, es por el que se debe poner
medidas de regularización para tratar de erradicar este gran problema que nos
agobia.

Los dirigentes políticos, los funcionarios públicos, la sociedad civil, los medios
de información, el mundo académico, el sector privado y las organizaciones
internacionales también deben dar pruebas de valor y perseverancia.

Expertos consultados por El Nuevo Diario manifestaron que los efectos de la


corrupción son devastadores para cualquier sociedad, ya que afirman no
permite que el dinero del Estado sea distribuido como lo establecen las leyes y
la Constitución.

La corrupción en República Dominicana tiene un costo anual estimado en unos


RD$26,000 millones o el 0.7 % del Producto Interno Bruto (PIB) del año
pasado, según un estudio de la organización internacional Oxfam, cuyos
resultados fueron dados a conocer el 19 de octubre de 2017.

El referido informe, bajo el título “Se buscan: recursos para garantizar


derechos”, de la autoría de Rosa Cañete y Rafael Jovine, indicó en aquel
entonces que dicho volumen es 3.5 veces superior a lo dedicado este año en el
Presupuesto General del Estado a educación inicial y más de dos veces
superior a lo asignado a abastecimiento de agua potable.

La corrupción como un problema social:

Al analizar los rasgos que parecen caracterizar este fenómeno parece útil
encuadrarlo dentro de la categoría de problemas sociales, entendiendo por
tales una condición que afecta a un número significativamente considerable de
personas, de un modo considerado inconveniente y que según se cree debe
corregirse mediante la acción social colectiva.

Se pueden recalcar cuatro dimensiones:

Primero "una condición que afecta a un número significativo de personas".


Esta dimensión es la que la caracteriza como problema social y la distingue de
los problemas individuales. El planteo de la condición lleva a preguntarnos qué
actores son los que padecen la situación, quienes la denuncian y cuales tienen
algún interés en que la condición no se modifique.
Segundo "De maneras consideradas indeseables". Esta condición debe ser
considerada perjudicial "para un número considerable de personas" que puesto
en otros términos y significando otras tradiciones técnicas al respecto se puede
plantear como una significativa discrepancia dentro de un estándar de
deseabilidad y alguna situación real observada como problemática.

Tercero la "creencia en que es posible la solución mediante la acción


colectiva". Se plantea que se debe visualizar algún tipo de conocimiento
tecnológico disponible que permita formular un conjunto de propuestas de
solución alternativas, que probablemente tendrán las visiones, creencias e
intereses de los diversos actores involucrados.

Cuarto "Dinamicidad de los problemas sociales: Los problemas sociales se


ven modificados en el tiempo, sea porque los estándares de deseabilidad son
más exigentes, por un crecimiento de la conciencia colectiva o, a la inversa,
porque una política deliberada o no, reduzca las aspiraciones y expectativas
sociales. Igual criterio podría aplicarse a los márgenes de tolerabilidad.

La dinámica de los problemas sociales puede mostrar transformaciones


positivas de las condiciones indeseables o llevar a sufrir un deterioro que
agudice el problema. Aquello que en un momento pudo no ser considerado un
problema lo puede ser más adelante, como sería el caso de la igualdad de
oportunidades laborales para varones y mujeres si observamos la evolución del
tema a partir del comienzo de este siglo, y así se podrían citar problemas que
dejan de serlo y otros que aparecen por la modificación de algunos de los
términos de la relación estándar de deseabilidad y condición de la realidad
observada.
Impacto de la Corrupción:

Político

Corrupción política: Es la obtención de beneficios personales o grupales de


manera ilícita, por el poder o vínculos con éste mediante el ejercicio de la
actividad política o de representación.

Causa problemas de gobernabilidad.

 Afecta negativamente los índices nacionales de desarrollo.


 Pérdida de credibilidad.
 Reduce la efectividad de las políticas públicas.
 Reduce la eficiencia de la inversión pública en actividades productivas.

Económico

Corrupción política: La Corrupción económica se desarrolla en la


permanencia política legitimada en busca de una ventaja económica indebida.
Aparece en nuestro marco social.

Dentro del contexto de la corrupción económica se da un carácter de


impropiedad entre la relación de los agentes económicos favorecidos y la
administración pública.

Disminuye:

 Los niveles de inversión de largo plazo.+


 Recolección de impuestos
 Los niveles de productividad
 El ritmo de crecimiento económico.

Incrementa:

 Los costos de transacción.


 Los riesgos y la incertidumbre económica.
 Las distorsiones en los costos de producción.

Distorsiona:

 Los procesos de toma de decisiones.


 La selección de tecnologías.
 La efectividad de las políticas sectoriales (se imponen “impuestos”
regresivos

Social

 Propicia la violación de leyes y reglamentos que sirven objetivos sociales


Productivos.
 Agrava la inequidad en la distribución del ingreso y la riqueza.
 Incrementa ilegítimamente el ingreso de la burocracia estatal.
 Reduce la eficiencia de los servicios públicos.
 Erosiona la moral civil.
 Desvía ilegítimamente los recursos destinados a la reducción de la
pobreza.

Efectos psicológicos de la corrupción

La corrupción no sólo nulifica el desarrollo económico y social de una sociedad,


sino que también afectan al comportamiento psicológico de los individuos.

Así lo manifestó la psiquiatra Ann Margaret Benjamín, quien aseguró que los
efectos de este fenómeno implican en el individuo dolor, debido a que sienten
que sus derechos son violentados de forma insensible.

“Lleva consigo la exclusión e injusticia social, el rencor y el resentimiento. La


desesperanza colectiva, fatalismo, depresión, autodestrucción masiva y baja
autoestima”, resaltó la doctora Benjamín.
Citó que incide en la anomia, que según dijo, es descrita por el sociólogo
francés Émile Durkheim como “el momento en que los vínculos sociales se
debilitan y la sociedad pierde su fuerza para integrar y regular adecuadamente
a los individuos, generando fenómenos sociales tales como el suicidio”.

El desorden social en que vive nuestro país y la inversión de valores de nuestra


sociedad, nos está convirtiendo en una sociedad insensible y de ciegos,
incapaces de analizar las verdaderas causas de la anarquía que hoy
desarregla toda la convivencia colectiva.

Se dice que nuestra Policía Nacional es una de las instituciones con niveles
más altos de deterioro, tanto así que existe un porcentaje muy alto de
complicidad en los actos delictivos, según las noticias que vemos en la radio y
televisión, hay involucrados miembros de esta institución, a pesar de que está
llamada a prevenir y perseguir la delincuencia.

Por esto, comparto lo que se ha estado señalando en muchos medios de


comunicación, programas y artículos de opinión, en cuanto a que se hace
urgente una reforma policial, una amplia depuración de los hombres de sus
filas, pero aún estoy más acuerdo con los que señalan que lo primero es
dignificar a nuestros policías con salarios y condiciones que les permitan vivir
adecuadamente y así poder atraer a las filas a hombres y mujeres deseosas de
hacer las cosas bien, sin tener que corromperse para poder llevar el sustento a
sus familias.

Independientemente de estos acertados señalamientos, lo que estamos es


siendo testigos de cómo es que la soga se parte por el lado flaco…, por los
más chiquitos…, por los pobres policías, porque en realidad, esos aspectos
que señalamos como causas del deterioro de nuestra policía, de todos
nuestros cuerpos castrenses e incluso de los empleados públicos y hasta
algunos privados, son la consecuencia de la desagradable impunidad, que
cada vez más impulsa, motiva, incentiva y promueve la corrupción generalizada
de nuestros “ejemplares” líderes políticos. Y digo “ejemplares” porque esto es
lo que están llamados a ser: un buen ejemplo para todo el resto de la sociedad;
pero actualmente un número grande de estos, no están dando muy buenos
ejemplos.
Sin dudas, nos encontramos en una espiral, en la que tanta impunidad y
descaro, se manifiesta en más corrupción administrativa de ciertos ocupante de
cargos públicos importantes, de algunos de nuestros policías, también de
algunos de nuestros cuerpos castrenses… etc. Este tema solo nos queda
ponerlo en manos del creador, nuestro señor y salvador Jesús cristo, la única
solución definitiva a este mundo tan corrompido y dañado. Dios nos ayude a
ser cada día más a ser mejores ciudadanos responsables y colaborativo con el
bien.
CONCLUSIÓN

En esta investigación pude notar la importancia que tiene conocer las


consecuencias de la impunidad ante los casos de corrupción en la sociedad
dominicana.

La corrupción es, un fenómeno político, social y económico que la sociedad


percibe como enriquecimiento ilícito que viene heredado desde la creación
misma.

La corrupción es lamentablemente un fenómeno real que nos afecta a todos, es


nuestra responsabilidad combatir este mal y seguir hasta que logre el efecto
para el que está destinado, demandar que nuestro sistema legal sea respetado
y que la justicia sea objetiva y verídica no causa de penas e injurias.

La corrupción es, como ya hemos dicho anteriormente, un problema de


múltiples causas, frente al cual hay necesariamente que plantear soluciones
múltiples para ser aplicadas todas al mismo tiempo, en el sentido de que la
aplicación de una sola de ellas no tendría eficacia como solución al problema.
En este sentido, creo que es necesario que los funcionarios y empleados
públicos sean dotados de condiciones dignas para el ejercicio de sus
funciones, las que a menudo se caracterizan por un alto nivel de riesgo
profesional y personal.

Hemos podido entender que a fin de cuenta, el enriquecimiento ilícito en la


Administración Pública dominicana ha alcanzado la categoría y dimensiones de
un crimen que pone en peligro de disolución la institución democrática de
nuestro ordenamiento, el orden y la paz social.

En fin, en la República Dominicana debemos, juntos, luchar en contra de la


impunidad e injusticia para que con la ayuda de nuestro padre Dios, tengamos
un mejor futuro para todos, que la riqueza y los beneficios que genera este país
no se queden solamente en una masa pequeña de personas, sino que todos
compartamos nuestra producción nacional.

BIBLIOGRAFÍA

https://acento.com.do/2015/opinion/8278817-nuestros-policias-consecuencia-
de-la-impunidad/

http://www.fulldeto.net/index.php/noticias/de-opinion/10272-la-marcha-los-
desafios
https://elnuevodiario.com.do

http://www.oas.org/juridico/spanish/agendas/estudio_final_repdom.htm
https://listindiario.com/la-republica/2018/06/08/518631/rd-centro-de-la-
corrupcion-mundial

https://www.diariolibre.com/cronologia/ver/meta/corrupcion

http://hoy.com.do/etiqueta/corrupcion/
https://www.google.com/search?
q=carrera+de+derecho&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiCmKH3
oPHgAhUCd98KHQQrD9AQ_AUIDigB&biw=1366&bih=625#imgrc=YnjcvSYjfB
nl_M:
https://www.google.com/search?
q=carrera+de+derecho&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiCmKH3
oPHgAhUCd98KHQQrD9AQ_AUIDigB&biw=1366&bih=625#imgrc=k_KEUvV9
o0VAmM:

También podría gustarte