Está en la página 1de 4

PRACTICA 2

COMPROBACION DE FENOTIPOS Y
RELACION CON EL GENOTIPO
Guadalupe Fernanda Zaisar Munguía, Josué Zaid Vega Olmos, Daniela Ibarra Maldonado
E-mails: d.ibarramaldonado@ugto.mx jz.vegaolmos@ugto.mx gf.zaisarmunguia@ugto.mx

OBJETIVO
Al finalizar el análisis de los resultados obtenidos, el alumno tendrá un concepto más claro de genotipo y
fenotipo, comprobará la estrecha relación del genotipo con el fenotipo, y las consecuencias en el fenotipo
de los cambios en el genotipo.

PROCEDIMIENTO
1.En esta practica se utilizaron dos cepas de Saccharomyses cerevisaie Y1 y Y7, observando su
morfología colonial tal como la forma y coloración característica.
2. Posteriormente se procedió a cultivar las cepas en distintos medios de cultivo mínimo.
3. Se incubo 3 días a 28ºC y se analizo el crecimiento de las cepas observando si creció o no y se
registro el crecimiento en una tabla.

RESULTADOS

CRECIMIENTO

Cepa YPD MM MMC MM-ade MM-ura MM-leu MM-his

Y1 + - + + - - -
Y7 + - + - + + +

1
MORFOLOGÍA

CEPA YPD MM MMC MM-ade MM-ura MM-leu MM-his

Y1 Hubo un Hubo un Hubo crecimiento Hubo un No hubo No hubo No hubo


crecimiento mínimo de notable pero no con mínimo de crecimiento crecimiento crecimiento
notable, color crecimiento, tanta intensidad crecimiento,
blanco, con una esto provocado como en YPD. esto provocado
elevación convexa por una mala Color banco, por una mala
plana, una inoculación. consistencia inoculación
consistencia cremosa y sin
cremosa y sin pigmento.
pigmento
Y7
Hubo crecimiento No hubo Hubo crecimiento No hubo Crecimiento Crecimiento Crecimiento
notable, color rojo, crecimiento notable, color rojo, crecimiento medio, color notable, color notable, color
una consistencia consistencia blanco, blanco, blanco,
cremosa, tampoco cremosa y sin consistencia consistencia consistencia
produce pigmento. pigmento cremosa y cremosa y sin cremosa y sin
sin pigmento pigmento pigmento

GENOTIPO Y FENOTIPO

CEPA GENOTIPO FENOTIPO

Y1 Cepa color blanca


Auxotrofo a Leu, his y ura

Y7 Cepa color roja


Auxotrofo a Adenina

DISCUSION

CONCLUSION
En esta practica logramos observar el crecimiento de dos cepas Y1 y Y7 ambas de la levadura
Saccharomyses cerevisaie, se observo que cada una tiene un fenotipo distinto, Y1 tenia un color blanco y
Y7 tenia un color rojo, las cuales fueron sembradas en distintos medios (YPD, MM, MMC, MM-ade,
MM-his MM-leu Y MM-ura). En algunos medios encontramos mucho crecimiento y en otros incluso no
hubo crecimiento ya que algunos carecían de algunos nutrientes. Se observo una gran diferencia entre el
crecimiento de las cepas en YPD y en MM, esto ya que el medio YPD es un medio complejo el cual

2
contiene extracto de levadura la cual contiene todos los aminoácidos necesarios para el crecimiento y es
por eso que en este medio se noto un gran crecimiento, en medio MM no se mostró crecimiento, ya que
este medio de cultivo cuenta con la cantidad mínima de nutrientes para que un organismo pueda crecer.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué estrategia seguirías para aislar una bacteria capaz de utilizar como fuente
de carbono un sustrato recalcitrante considerado contaminante? Especifica el
sustrato al definir la estrategia que seguirías.

Primero debe determinarse el sustrato con el cual se va a aislar la bacteria, tomando una
muestra de agua contaminada con clorofenoles (TPC). Después se inocularía con unas gotas del
agua contaminada en un medio que compartiera algunos nutrientes o condiciones que fueran
parecidos al lugar donde había concentraciones altas de clorofenoles. después, se observaría el
del número de colonias que crecieran, se tomaría una azada de la colonia y se resembraría por
la técnica de estría cruzada en el mismo medio para la obtención de colonias aisladas.

2. Del microorganismo de la pregunta anterior, ¿qué característica de la cepa


aislada sería una característica distintiva de su fenotipo?
Auxotrofía para clorofenoles

3. ¿Cómo demostrarías que la cepa aislada tiene este fenotipo y no lo tienen otros
microorganismos que podrían crecer junto a ella?
Haciendo crecer la cepa en otro medio sin presencia de clorofenoles y también se haría crecer
en un medio con clorofenol.

APLICACIONES

ANEXOS

Causas genéticas de la coloración de Y7:

La coloración roja en la cepa Y7 de Saccharomyses cerevisiae se debe a que existe una mutación en
los genes ADE1 Y ADE2 ya sea en alguno o ambos debido a lo siguiente:

Estos genes codifican para enzimas que son requeridas para poder llevar a cabo la biosíntesis “de
Novo” de nucleótidos de purina (Adenina). El gen ADE1 codifica para la enzima fosforibosil amino
imidazol succinocarbozamida sintetasa está en el cromosoma I, brazo corto; coordenadas: 169375…
170295b y el gen ADE2 codifica para Fosforibosil-aminoimidazol-carboxilasa que está en el
cromosoma XV, en el brazo largo con coordenadas: 564476…566191.

La razón principal de la acumulación del pigmento rojo es por las mutaciones en ADE1 o ADE2
causan la acumulación de un intermediario en la ruta biocinética de adenina (nucleótidos de purina)
el 5'-fosforibosil-5-aminoimidazol (AIR por las siglas en inglés) dando como resultado una
pigmentación roja.

Para una mejor apreciación de los genes se anexa la siguiente figura, que muestra la ruta biosintética
de la adenina, así como los sustratos de las enzimas codificadas por los genes ADE1, ADE2 cuya
mutación (ade1 y ade2) provocan la pigmentación rojiza.

3
NOTA: cabe mencionar que las mutaciones en cualquiera de los genes anteriores en la ruta, como lo
son ADE4, ADE5, ADE8, ADE6 o ADE7, bloquean la ruta antes de la formación de AIR, por lo
tanto, mutaciones en dichos genes darían pigmentación normal o blanca, sin embargo, habrá
auxotrofía a Adenina.

BIBLOGRAFIA

1. Baeshen, M. N., Al-Hejin, A. M., Bora, R. S., Ahmed, M. M., Ramadan, H. A., Saini, K. S., Redwan,
E. M. (2015). Production of Biopharmaceuticals in E. coli: Current Scenario and Future Perspectives.
Journal of Microbiology and Biotechnology, 25(7), 953-962. doi:10.4014/jmb.1412.12079.

2. Redwan M. N., Al-Hejin, A. M., Bora, R. S., Ahmed, M. M., Ramadan, H. A., Saini, K. Baeshen,
S., . . ., E. M. (2015). Production of Biopharmaceuticals in E. coli: Current Scenario and Future
Perspectives. Journal of Microbiology and Biotechnology, 25(7), 953-962.
doi:10.4014/jmb.1412.12079

3. http://www.aidsinfonet.org/uploaded/factsheets/15_spa_126.pdf

También podría gustarte