Está en la página 1de 5

Ratificar

Significa confirmar, validar, aprobar, comprobar o reafirmar algo que se ha dicho o


prometido, esto se ve en las convenciones internacionales donde se elaboran los
tratados, acuerdos, contratos y otros documentos del gobierno que deben ser
validados. LA RATIFICACION permite leer, estudiar, e investigar de nuevo las
obligaciones por contraer.

La CPRG, otorga al Organismo Ejecutivo, a través del Presidente de la República, la


función de ratificar los tratados internacionales. Queda en manos de él, dirigir la política
exterior y las relaciones internacionales, en virtud de su calidad de Jefe de Estado de
Guatemala. Art 182 y 183 literal o) C.P.R.G

Ciertos tipos de tratados requieren la aprobación del Congreso de la República,


previamente a su ratificación (rati hecha por el presi).

La firma es la manifestación de consentimiento que obliga a someter al órgano


competente la ratificación del tratado.

Algunos tratados no requieren ratificación entre ellos están: 1. los acuerdos entre jefes
militares al finalizar una guerra, 2. Acuerdos de carácter urgente y en los que se
especifica su entrada en vigor inmediata, necesita autorización constitucional, 3 los de
carácter administrativo.

El Congreso debe aprobar los tratados, convenios o cualquier arreglo


internacional, cuando:

La CPRG de 1985 concede al Congreso la facultad de la aprobación legislativa: Artículo 171. Nos indica
otras atribuciones del Congreso. Y que Corresponde al Congreso: […] l) Aprobar, antes de su ratificación,
los tratados, convenios o cualquier arreglo internacional cuando:

 Afecten las leyes vigentes para las cuales la Constitución Política requiere la misma
mayoría de votos;
 Afecten el dominio de la nación, establezcan la unión económica o política de
Centroamérica, o establezcan organismos o mecanismos dentro de un
ordenamiento jurídico comunitario;
 Obliguen financieramente al Estado, en proporción que exceda al uno por ciento del
Presupuesto de Ingresos Ordinarios, o cuando el monto sea determinado;
 Constituyan compromiso para someter cualquier asunto a decisión judicial o
arbitrajes internacionales;
 Contengan cláusula general de arbitraje o de sometimiento a jurisdicción
internacional. (Artículo 171 literal n) CPRG). Se requiere el voto de las dos terceras
partes de los diputados cuando el tratado se refiere a asuntos militares o de defensa
nacional. (Artículo 172) CPRG

La aprobación por el Congreso de la República no significa la integración del tratado al


ordenamiento jurídico nacional, solamente es un paso previo al nacimiento del
compromiso internacional.

La obligación o compromiso se consolida con la ratificación por parte del Presidente de


la República, pero surte sus efectos jurídicos a partir del documento legal de depósito o
adhesión ante el órgano internacional competente. “La Corte de Constitucionalidad
puede intervenir a solicitud de cualquiera de los Organismos del Estado, para emitir
opinión sobre la constitucionalidad de los tratados y convenios (Artículo 272 literal e) de
la Constitución Política de la República de Guatemala)”.

Es definitivo que un tratado deba interpretarse de buena fe conforme al sentido


corriente que haya de atribuirse a los términos que quiera concluir, obviamente con el
objetivo y fin de mejoramiento; y destacar que los tratados deben de ser interpretados y
cumplidos de buena fe, puesto que por su propia naturaleza, son transacciones de
buena fe, estableciendo con esto que los tratados representan la dinámica de la
comercialización de los países.
En cada tratado se establecen contratos o acuerdos de buena fe, que no sólo obligan a
lo expresamente acordado en ellos, sino también a todo lo que se desprende de los
principios de justicia, equidad y buena fe. Los mismos se celebran para ser ejecutados
y su ejecución requiere su aplicación por los tribunales nacionales, sobre todo cuando
se estipulan derechos y obligaciones para los individuos.

Los tratados son instrumentos mediante los cuales se crean obligaciones jurídicas y
derechos concretos entre los mismos Estados partes. Los efectos de los tratados
consisten en establecer una pauta de conducta obligatoria para los Estados signatarios.

la aprobación legislativa es una fase del proceso de formación de algunos tratados internacionales en
Guatemala. La aprobación que hace el Congreso de la República es sui géneris, ya que si bien el
proceso es el mismo que se requiere para la aprobación de leyes ordinarias contemplada en el artículo
174 de la Constitución y debe pasar por el proceso de sanción, promulgación y publicación en el Diario
de Centro América, la sola aprobación del tratado internacional y la publicación de su texto no implica
que el tratado esté vigente, sino que únicamente entra en vigor el decreto de aprobación.

Los decretos de aprobación legislativa de un tratado internacional tienden a ser muy sencillos y en
ellos, de conformidad con el artículo 171 l constitucional, el Congreso únicamente debe limitarse a
aprobar el texto.
Generalmente, los decretos están integrados por una parte considerativa, en la que fundamentalmente
se hace referencia a la naturaleza del tratado y su fi rma por el Estado de Guatemala, así como su
publicación y entrada en vigencia. Cuando el decreto es publicado, únicamente aparece el mismo y no el
texto íntegro del tratado, toda vez que aún no es ley.

Asimismo, la Constitución Política de la República de Guatemala reconoce la facultad del presidente de


la República de ratifi car los tratados internacionales, una vez han sido aprobados por el Congreso de la
República, cuando así proceda.

La ratificación presidencial tampoco implica la vigencia para Guatemala del tratado internacional. Este
aspecto es ampliamente abordado en los apartados subsiguientes del presente documento.

Al momento de la fi rma de la Convención de Viena, el Estado de Guatemala formuló tres reservas. Las
reservas I y III son relativas a que Guatemala, en general, no aceptaría cualquier disposición de la
Convención destinada a perjudicar sus derechos y reclamaciones sobre el territorio de Belice y que
aplicará las disposiciones del artículo 38 de la misma Convención únicamente en los casos que considere
que lo hace en interés nacional. La reserva II incorporó específicamente lo relativo a los artículos 11
(formas de manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado) y 12 (consentimiento en
obligarse por un tratado manifestado mediante la firma), así como de los artículos 25 (aplicación
provisional) y 66 (procedimientos de arreglo judicial, de arbitraje y de conciliación). Posteriormente, al
momento de la ratificación, fue efectuada la reserva al artículo 27, referente a la observancia de los
tratados respecto al derecho interno.

En 2007, mediante el Acuerdo Gubernativo número 64-2007 del 28 de febrero de dicho año, retiró las
reservas a los artículos 11 y 12 de la Convención, sin que ello afecte el hecho que para Guatemala toda
firma de un tratado internacional es de naturaleza ad referéndum

El proceso de formación de los tratados puede interpretarse al amparo de la Convención de Viena


sobre el Derecho de los Tratados, desarrollándose de la siguiente forma:

1. Capacidad y representación del Estado de Guatemala para celebrar tratados internacionales El Estado
de Guatemala, como sujeto de derecho internacional, tiene la capacidad de adquirir derechos y contraer
obligaciones internacionalmente. Dicha capacidad, propia de todo Estado y que implica idoneidad para
la realización de actos jurídicos internacionales, es reconocida en el artículo 6 de la Convención de
Viena. A su vez, y a falta de legislación específica aplicable respecto a la representación del Estado para
manifestar su conocimiento, en la República de Guatemala rige lo contemplado en la Convención de
Viena sobre el Derecho de los Tratados. En ese sentido, al establecer la Convención de Viena – artículo
7, numeral 2, literal a– que en virtud de sus funciones, y sin necesidad de presentar plenos poderes, se
considerará que representan a su Estado “los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y Ministros de
relaciones exteriores, para la ejecución de todos los actos relativos a la celebración de un tratado”, en el
caso de Guatemala son únicamente el presidente (quien reúne las calidades de jefe de Estado y de
Gobierno) y el ministro de Relaciones Exteriores quienes pueden ejecutar dichos actos sin autorización
previa. A su vez, los jefes de misión diplomática (en el caso de Guatemala, son los embajadores y los
representantes permanentes ante organismos internacionales)13 están facultados para la adopción del
texto de un tratado entre el Estado acreditante y el Estado ante el cual se encuentran acreditados;
igualmente, los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia internacional o ante
una organización internacional o uno de sus órganos, están facultados para la adopción del texto de un
tratado en tal conferencia, organización u órgano. Lo anterior, de conformidad con el artículo 7, numeral
2, literal b de la Convención de Viena de 1969. De lo anterior, se desprende que en el caso de
Guatemala, los embajadores y representantes permanentes ante organismos internacionales no están
facultados para firmar o manifestar su consentimiento relacionado con un tratado internacional, si no
cuentan con los “plenos poderes” respectivos. En la República de Guatemala los “plenos poderes”
consisten en una delegación expresa que el presidente de la República hace para que una persona
individual, sea funcionario de gobierno o no, pueda suscribir un tratado internacional. En la práctica,
para tal efecto se emite un acuerdo gubernativo por el presidente de la República, en que expresamente
se autoriza a la firma de un tratado internacional, individualizándose en el acuerdo el nombre de la
persona que está siendo delegada para la suscripción, así como el nombre del tratado internacional del
que se trate.

2. Negociación y formas en que el Estado de Guatemala manifiesta su consentimiento para obligarse en


virtud de un tratado internacional El proceso de formación de los tratados internacionales inicia con la
negociación, en que las partes definen los alcances, derechos y obligaciones a que voluntariamente se
someterán. La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (artículos 9 y 10) se refiere a la
adopción y autenticación de los tratados.

3. Aprobación legislativa de los tratados internacionales Si bien la aprobación legislativa no está


contemplada en la Convención de Viena, este hecho no excluye que cada Estado, de conformidad con su
derecho interno, pueda aprobar todos o algunos de ellos a través de su parlamento. En el caso concreto
de Guatemala, este tema se analizó en el presente documento, en el apartado relativo a la Constitución
Política de la República de Guatemala de 1985.

4. Entrada en vigor de los tratados internacionales: entrada en vigor de un tratado a nivel internacional –
se da cuando se han cumplido todos los requisitos para que el tratado adquiera validez entre todas su
partes contratantes– y la entrada en vigor interna para cada Estado, de conformidad con su legislación
interna, El artículo 24 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados establece sobre la
forma de entrada en vigor internacional de un tratado

5. Reservas de los tratados internacionales: la reserva como un acto unilateral de voluntad expresa por
el que un Estado –antes que el tratado entre en vigor para sí– excluye la aplicación de algunas partes del
mismo, en virtud de ser así de su interés, a efecto que el articulado reservado no genere obligaciones
jurídicas para el Estado que haya formalizado la reserva. La fi gura de la reserva es propia de los tratados
multilaterales. En el caso de los tratados bilaterales, se entiende que las partes agotaron en la fase de
negociación todas las discusiones y por ende lo fi rmaron sin tener objeciones respecto al texto, por lo
que la fi gura de la reserva no aplica en los tratados bilaterales. El artículo 2, inciso e de la Convención de
Viena establece: […] se entiende por reserva una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado
o denominación, hecha por un Estado al fi rmar, ratifi car, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a
él, con objeto de excluir o modifi car los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su
aplicación a ese Estado.

6. Causas de invalidez de un tratado internacional A partir del artículo 42 de la Convención de Viena


encontramos tres causas que producen la pérdida de vigencia de un tratado internacional para un
Estado. Estas son: a) nulidad; b) terminación; y c) suspensión de la aplicación de los tratados. La
Convención de Viena es clara al afi rmar que la vigencia de un tratado o de la manifestación de
consentimiento respecto a él no podrá ser impugnada sino mediante la aplicación de la propia
Convención.

a. Nulidad de los tratados

b. Terminación de los tratados

c. Suspensión de los tratados

C. Entrada en vigor interna de los tratados internacionales, de conformidad con el derecho interno
guatemalteco

Como se indicó anteriormente, todo tratado internacional que surta efectos en Guatemala y se
incorpore al derecho interno debió haber atravesado por un proceso previo que implicó una
manifestación del consentimiento, y en algunos casos, de aprobación legislativa.

Una vez el decreto legislativo de aprobación de un tratado internacional ha sido sancionado,


promulgado y publicado, de ofi cio el Organismo Ejecutivo, a través del Ministerio de Relaciones
Exteriores, inicia el proceso necesario para su ratifi cación o para su adhesión, según sea el caso, por
parte del presidente de la República, de conformidad con el artículo 183 literal o de la Constitución
Política de la República de Guatemala. Para el efecto, la Dirección de Tratados Internacionales del
Ministerio de Relaciones Exteriores emite el dictamen correspondiente y traslada el expediente a la
Secretaría General de la Presidencia, incluyendo el proyecto de instrumento de ratifi cación o de
adhesión, para que el presidente de la República lo fi rme. En los casos en que no es necesaria la
aprobación legislativa porque el contenido del tratado no se enmarca dentro de los supuestos

También podría gustarte