Está en la página 1de 6

POR: JERONIMO AGUIRRE TAPIAS 8º B

DESARROLLO LIBRO APRENDER APRENDER PAGINAS 171- 175

LOS DERECHOS COLECTIVOS Y SUS DEFENSAS

Para comprender. ¿ Por qué surgió el derecho a la autoderteminación de los


pueblos? Surgió como respuesta a los procesos de descolonización y está
relacionada con los derechos que tienen los países y pueblos para determinar de
manera libre su condición plítica, social y económica.

Fuentes para profundizar


En el proceso de globalización contemporáneo observamos un aprogresiva
reducción del papel prepoderante del Estado en la acción colectiva de las
sociedades. Las funciones de los Estados se ven restingidas o debilitadas, y
algunas se han venido cediendo de otro tipo de organizaciones.Al hacerse
más complejas las sociedades, tambie´n han surgido nuevos espacios de lo
público, sin que los Estados nacionales o los gobiernos locales asuman su
control directo, y a veces tampoco su regulación.

Según el texto, ¿cuál es la situación actual de los Estados respecto a los


problemas públicos? La situación actual de los Estados ha tenido una
progresiva reducción de su papel dominante en la acción colectiva de la sociedad,
lo cual ha venido restringiendo y debilitando sus funciones que han llevado al
Estado a ceder a otro tipo de organizaciones como los movimientos sociales y las
organizaciones ciudadanas.

¿Consideras que los movimientos sociales y las organizaciones ciudadanas


deben ser parte de la solución a tales problemas? ¿ Por qué? SÍ, porque los
movimientos sociales y las organizaciones sociales tienen el derecho a participar
en los espacios públicos para la buena toma de decisiones que favorezcan a la
sociedad, sin la necesidad de que el Estado ejerza el control directo y los regule.
Actividades de aprendizaje

1. ¿Cuáles fueron los principales cambios ocurridos en el siglo XX que


dieron origen a los derechos colectivos?
Después de la Segunda Guerra Miundial se dieron una serie de transformaciones
en el mundo, los cambios más significativos fueron:
 La creación de la Organización de las Naciones Unidas en 1945, cuyos
objetivos eran:
 Convertirse en un mecanismo de cooperación entre los países
 Evitar conflictos futuros
 Tratar intereses comunes: la seguridad, la paz, la salud, el desarrollo
sostenible, y los derechos humanos.

 En cuanto a los cambios económicos se evidenció que los recursos


naturales del plantea estaban siendo sometidos a una explotación excesiva.

 En relación con los cambios sociales se presentaron dos fenómenos:


 El desplazamiento de la población producto de la guerra
 La descolonización que llevó a que los países asiáticos y africanos se
independizaran del imperio europeo.

2. ¿ Cómo se clasifican los derechos colectivos? ¿Podrían surgir otros?


¿Cuáles? ¿Porqué?
Los derechos colectivos se clasifican en:

 Derechos ambientales: Surgieron debido a la preocupación por los altos


niveles de la degradación de los recursos naturales, originados por el
desarrollo industrial.

 Derecho a la autodeterminación de los pueblos: Surgió como respuesta


a los procesos de descolonización, y está relacionado con los derechos que
tienen los países y pueblos para determinar de manera libre su condición
política, social y económica.

 Derecho a la paz: Surgió como respuesta a la devastación causada por las


guerras mundiales, este derecho también está relacionado con la
promoción de resolución de conflictos que permiten el diálogo, la
cooperación y la solidaridad.

Si podrían surgir otros derechos colectivos como ”Derechos campesinos y de


las personas que trabajan en zonas rurales”. Porque buscan la promoción y la
protección de la participación de las comunidades campesinas y otras
comunidades rurales en la gestión colectiva de los recursos naturales, el disfrute
de los beneficios de su desarrollo y conservación, las relaciones sociales que las
sostiene y el mejoramiento de las condiciones socio económicas del grupo.
3. Explica en un párrafo la importancia de los tratados y de las normas
internacionales en la defensa de los derechos colectivos.
Los tratados y las normas internacionales son importantes para la defensa de los
derechos colectivos porque es un acuerdo celebrado entre el Estado u otros
Estados y otros sujetos de derecho internacional, como las organizaciones
internacionales, y regido por el derecho internacional.

Un tratado internacional es un documento por el cual un Estado o una


organización internacional asumen obligaciones y adquiere derechos ante otros en
el ámbito de derecho internacional. Los tratados y las normas internacionales son
acuerdos legales que sirve para establecer reglas concretas entre las naciones
que ayudan a facilitar relaciones de todo tipo entre ellas como económico,
comercial, político, social, cultural, militar, entre otras.

Vocabulario académico
Elabora una lista de cinco ejemplos de espacio público en tu ciudad o municipio.
Posteriormente, escribe una acción que puede llevarse a cabo para proteger cada
uno de esos espacios.

 Parques del Río Medellín: La no circulación de automóviles, el uso


canecas de basura para cuidar del entorno de este paque urbano.
 El Cerro de las Tres Cruces: Adecuación de zonas verdes y
mantenimiento de áreas deterioradas y la seguridad en la zona.
 Parque Lineal La Presidenta, el Lleras, y el del Poblado: Mejoramiento
del mobiliario público y zonas verdes
 Las avenidas la playa y la oriental: Pretende priorizar al peatón, al ciclista
y al transporte público.
 El cerro del Volador: Mantenimiento y reforestación de zonas verdes.
 La estaciones intermodales: Para la jerarquía del uso de la vía pública,
así: peatones, ciclistas, transporte público, logística y transporte de carga, y
por último vehículos particulares.

Para comprender. ¿Qué consagran los derechos colectivos en Colombia


respecto al uso y la fabricación de armas químicas, nucleares y biológicas?
Consagran la prohibición de la fabricación, importación y posesión de armas
químicas, biológicas y nucleares.

Competencias ciudadanas
Convivenvia y paz
El relleno sanitario de Doña Juana, ubicado en la localidad Ciudad Bolívar de
Bogotá, es el principal vertedero de basuras de la ciudad. Este relleno ha
generado la proliferación de moscas, ratas,y malos olores que afectan el goce de
un ambiente sano, la salud de los habitantes de los barrios aledaños e incluso la
vida de los mismos.
Competencia emocional

1. ¿Qué sentimientos experimentas al conocer esta situación? ¿Por qué?


Expresaría un sentimiento de tristeza al ver que nuestras riquezas naturales se
están volviendo hoy en día en uno de los más grandes problemas en nuestra
sociedad. La población está creciendo y la basura aumenta y su tratamiento no es
el más adecuado lo que conlleva al deterioro ambiental y a causar enfermedades
en las personas.

2. Entre las sigueintes opciones, escoge y justifica aquellas que


contribuirían al bienestar de las comunidades aledañas al relleno sanitario:
ser indiferente, mostrase solidario, reclamar al Estado, buscar culpables.

Mostrarse solidario: Todas las personas tienen el derecho a gozar de un


ambiente sano, por tal razón la comunidad puede participar en las decisiones que
lo afecten.

Reclamar al estado: El estado debe garantizar la conservación de los recursos


naturales, prevenir y controlar aquellos factores relacionados con el deterioro
ambiental.

Para comprender. ¿Qué es una acción popular?


Son todas aquellas acciones judiciales para evitar el daño, peligro, amenaza,
vulneración, o agravio sobre los derechos e intereses colectivos. Las acciones
populares tienen un carácter preventivo pues buscan evitar las amenazas, o si
estas han inicado buscan que cesen.

Herramientas para aprender


Comparar
Elabora un cuadro comparativo en el que identifiques semejanzas y
diferencias entre una acción popular y una acción de grupo, de acuerdo con
los siguientes criterios: qué son, cuál es su carácter, quien las puede
presentar, cúal es su caducidad.

CARÁCTER ACCION POPULAR ACCION DE GRUPO

QUÉ SON Acciones Judiciales: Acciones Judiciales:


Para evitar daños, Para reparar daños y
peligros, amenaza, perjuicios ocasionados
vulneración o agravio a un conjunto de
sobre derechos e personas
intereses colectivos
DERECHOS QUE Derechos colectivos Derechos individuales,
AMPARA
FINALIDAD Pública: Proteger a la Privada: Obtener una
comunidad en sus indemnización colectiva
derechos colectivos
CARACTER Preventivo Restaurativo
LEGITIMACION PARA Cualquier persona Persona perjudicada
ACTUAR que sea miembro del
grupo.
CADUCIDAD No tiene caducidad 2 años
REPRESENTACION No necesita abogado Necesita de un abogado
LEGAL para ser presentada para ser presentada

Actividades de aprendizaje

1. Construye una historia de máximo dos párrafos en la que presentes la


violación de un derecho colectivo. Luego escoge un mecanismo para la
protección de ese derecho y argumenta tu elección.

El Municipio de Gómez Plata ha recibido de la Secretaría de Salud de Medellín


una inversión considerable de dinero para ser invertidos en unos programas
desarrollados por nutricionitas para la comunidad, especialmente en los niños que
han venido presentado alto grado de desnutrucción y baja en talla y peso en edad
escolar, también estarán beneficiadas las madres gestantes. El alcalde de Gómez
Plata no invirtió estos recursos en los programas señalados y le dio otra
orientación a los recursos mandando a pavimentar una carretera destapada que
pasa por los linderos de su finca y del cual él se benefició pues le dió un mayor
valor a su predio.

La comunidad indignada ante la violación de este derecho utiliza el mecanismo de


las acciones de grupo pues considera que fueron victimas y que esto les
ocasionó grandes perjuicios a la salud de los niños y las madres gestantes.
Esperan que se les repare el daño causado y para esto serán representados a
través de un abogado para que los represente.

2. ¿Consideras necesario que los consumidores y usuarios tengan


derechos? ¿Por qué?
Si es necesario que los consumidores y usuarios tengan derechos, porque esto
garantiza que los productos y servicios adquiridos por los consumidores y
usuarios sean suministrados de manera que no presenten peligro para su salud o
integridad física.

3. Elabora un esquema en el que expliques las acciones de defensa de los


derechos colectivos en Colombia.
4. Explica las diferencias que existen entre las acciones populares y de
grupo, y una acción de tutela

También podría gustarte