Está en la página 1de 2

Omar Ramos Rodríguez 159396

Resultados de la Etnografía: Los Hijos del Copal y la Candela


En el texto entregado anteriormente, pudimos hablar brevemente de los métodos
utilizados por la antropóloga Anne Chapman al momento de realizar su estudio
etnográfico en la comunidad indígena Lenca en la región suroeste de Honduras, la
cual cautivo a la antropóloga. Esto debido a que a pesar del mestizaje que, al igual
que el resto de América Latina sufrió como parte del proceso de colonización
española, estos seguían preservando sus tradiciones ancestrales. Así a través de
este texto, Chapman transmite a los lectores de este estudio etnográfico, las
narrativas y tradiciones ancestrales lencas, que obtuvo mediante las entrevista
realizados a los lugareños. Sin embargo, para hacer una diferencia de la primera
parte, en este ensayo se pretende analizar los resultados obtenidos en la
investigación hecha por Anne Chapman.
Las sociedades se comenzaron a establecer en territorios desde el
descubrimiento del proceso agrícola, las comunidades establecidas en
Mesoamérica no fueron la excepción, pero a comparación de las establecidas en el
resto del mundo vieron a la tierra como un bien o una propiedad que podía proveer
ganancias. En cambió, muchas de las comunidades indígenas asentadas en
Mesoamérica generaron un culto alrededor de la tierra, personificando a la tierra
como la madre proveedora.
Cómo todos los ritos prehispánicos, estos llevan un orden o procedimiento,
solo que después del proceso de conquista que sufrió América Latina se adoptaron
nuevos elementos como la cruz y las veladoras pero a pesar de esto, el trasfondo
místico, que a veces no logramos entender del todo, no se vio alterado. Este rito
busca dar las gracias a la tierra por dar vida a los cultivos, que alimentarán a la
comunidad. Pues como menciona Chapman en una entrevista hecha a Rómulo
Gómez afirma que:
“La tierra se enoja porque nosotros le ponemos el machete, el
azadón, el arado. Sin pagarla, es de balde, no habrá cosecha. El
dueño de la tierra, si no lo pagamos (con las composturas) manda
hielos o gusanos, el maíz no se da, se seca…” ​(Chapman, 1992.
Pág. 94)
Omar Ramos Rodríguez 159396

Con esta práctica, la comunidad Lenca enseña, que a pesar del proceso de
adoctrinamiento, es posible guardar las prácticas casi virginales con respecto al
amor y el cuidado que se le tiene a la madre tierra, pues como mencionan, esta les
provee de la vida, y es ella misma quien se las puede arrebatar. Es así que la
comunidad Lenca enseña a ser resilientes con la naturaleza, y que los seres
humanos no son el centro del universo, sino que pertenecen a un entorno endeble…
Dicho esto, al dañar la naturaleza, el ser humano se está condenando a destruir su
propia forma de vida.
Con esta etnografía, podemos notar que a pesar de que las generaciones de
indígenas Lencas vayan cambiando o se vean influenciadas por las modas que la
sociedad va creando y así mismo cambiando; existen eventos culturales tan
arraigados a una sociedad que se va transformando así en tradiciones, generando
así una identidad cultural que te diferencia de otra comunidad.
En lo personal, esta tradición de saneamiento de la tierra genera un recuerdo
a muchas a diversas tradiciones que comunidades latinoamericanas tenemos,
particularmente remonta a la festividad de día de muertos, la cual además de
recordar que como todo ser vivo tiene seguro un final, esta tradición también
remonta a un pasado prehispánico. Y aunque se vayan adoptando tradiciones o
celebraciones de otras culturas, el día de muertos una festividad con raíces
mexicanas.
Aunque esta etnografía haya sido realizada en los 60´s parte de los 70´s y
publicada en los 80's, sigue manteniendo una valía, puesto que ayuda a comprender
en parte, la organización cultural y social de la comunidad Lenca Hondureña, puesto
que como menciona el estudio hecho por Chapman, la narrativa ancestral de esta
comunidad sigue pasando de generación en generación a través de su lengua, de
sus historias y sobre todo de las tradiciones que siguen como la del altar a la
compostura del maíz.

Bibliografía
CHAPMAN, Anne. Los hijos del copal y la candela, Universidad Nacional
Autónoma de México, México D.F. 1992

También podría gustarte