Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

Por lo general, en compañías industriales o comercializadoras, los inventarios son el


principal activo, pues es el recurso con el que cuenta para desarrollar su actividad, para
vender o transformar. Y es allí donde se sustenta la importancia de la contabilidad de los
inventarios, ya que gracias a ella se pueden establecer datos de costeo de productos y de
indicadores, tales como la rotación de los inventarios. Según la actividad principal de
cada organización los inventarios pueden ser: materia prima, productos terminados,
mercancía no fabricada por la empresa, entre otros; y sin importar de qué tipo de
inventario se trate es necesario que se tenga un adecuado stock, ya que de ello dependen
las operaciones de compra, venta y producción que tendrán una incidencia directa sobre
los resultados de una compañía, como en las utilidades que le generaran flujos de
efectivo y le permitirán tener un adecuado ciclo financiero. Lo anterior explica por qué
el inventario hace parte de los activos circulantes de una empresa.

PRODUCCIÓN EQUIVALENTE

En contabilidad de costos existe algo llamado producción equivalente y dado que la


industria manufacturera es una de las más importantes en cualquier país, como se sabe,
las organizaciones de este tipo elaboran o fabrican diversos productos, ya sea para su
venta de forma directa o indirecta; y para llegar a esto, una de las cosas más importantes
y primordiales que esta industria debe saber, además de controlar, supervisar, etc., etc.,
es determinar sus costos unitarios, parte vital de esta industria.

Para llegar a los costos unitarios, se deben conocer todos los gastos incurridos, ya que
de estos, de acuerdo a la contabilidad de costos, depende una correcta determinación del
costo; ahora bien, sería muy fácil calcular el costo unitario, si toda la producción se
encontrara terminada  al final de cierto periodo en el cual ya se tengan totalizados los
gastos y costos incurridos; pero esto generalmente no sucede así, por lo que es muy
común realizar una contabilización de los productos terminados así como de los que se
encuentran en proceso.

Como se sabe, para el cálculo del costo unitario, se dividen todos los costos y gastos
acumulados entre el total de las unidades producidas, pero no sería lo ideal cargar lo
mismo a los productos aun no terminados, por lo que entonces se determina su
equivalencia respecto de los productos terminados.

MÉTODO DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS


OBJETIVOS

Objetivo general

Comprender y conocer los diferentes métodos para gestionar, desde el ciclo contable,
los inventarios de una compañía.

Objetivos específicos

• Comprender y organizar los movimientos contables relacionados con los inventarios.


• Reconocer el efecto de la aplicación de los diferentes métodos de valuación de los
inventarios para una compañía.

• Comprender la importancia de la buena gestión sobre los inventarios de una compañía.

DEFINICIÓN

El inventario corresponde a la mercancía que una compañía tiene para la venta o a


aquellos elementos que tiene para ser consumidos y transformados en productos
tangibles que posteriormente serán comercializados. Se trata de uno de los rubros que
requieren especial interés de los administradores de las compañías dedicadas a la
comercialización o producción, ya que en este tipo de empresas los inventarios forman
parte de la administración integral de recursos debido a su importancia en la planeación
y control de las actividades del negocio que llevan a obtener una rentabilidad adecuada.
Por lo general, en las compañías industriales o comercializadoras los inventarios son su
principal activo, al ser el recurso con el que cuenta para desarrollar su actividad, vender
o transformar. Esta resulta ser una de la razones para sustentar el valor que cobra la
contabilidad de los inventarios, pues es con ésta que se pueden establecer datos de
costeo de productos y de indicadores, como es la rotación de inventarios.

EN QUÉ CONSISTE LA VALUACIÓN DE INVENTARIOS

Hay quienes dicen que el inventario es un bien necesario. Están ahí para garantizar la
continuidad en la producción y prestación del servicio, pero tenerlos cuesta dinero. De

Ahí a que los expertos hayan desarrollado métodos para tener la mínima cantidad
posible de inventario sin afectar la producción y manteniendo la satisfacción del cliente.

De cualquier forma, el inventario representa dinero inmovilizado, por lo que se debe


contabilizar. Esto significa que la compra de ese inventario (o el que termina procesado)
debe ser determinada para formar parte del estado de resultados y el balance general de
la empresa.

MÉTODO PRIMERAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS PEPS: Este método


identificado también como » PEPS”, se basa en el supuesto de que los primeros
artículos y/o materias primas en entrar al almacén o a la producción son los primeros en
salir de él. Se ha considerado conveniente este método porque da lugar a una valuación
del inventario concordante con la tendencia de los precios; puesto que se presume que el
inventario está integrado por las compras más recientes y esta valorizado a los costos
también más recientes, la valorización sigue entonces la tendencia del mercado.

MÉTODO ÚLTIMAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS UEPS: Este método


parte de la suposición de que las últimas entradas en el almacén o al proceso de
producción, son los primeros artículos o materias primas en salir. El método U.E.P.S.
asigna los costos a los inventarios bajo el supuesto que las mercancías que se adquieren
de último son las primeras en utilizarse o venderse, por lo tanto el costo de la
mercadería vendida quedara valuado a los últimos precios de compra con que fueron
adquiridos los artículos; y de forma contraria, el inventario final es valorado a los
precios de compra de cada artículo en el momento que se dio la misma.

Entre los benéficos que ofrece este método para efectos fiscales podemos citar los
siguientes.

 El reconocimiento de los costos más recientes de los artículos vendidos. Estos


implica que cuando se valúa el costo de la mercadería vendida se aplicarán los
últimos precios de compra, y en economías como la nuestra, se a demostrado que
los precios tienden a subir, lo que provoca que el CMV sea mayor que si es

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES – FILIAL CUSCO

Valuado a precios menos recientes, por tal motivo las utilidades tienden a
disminuirse y por ende en el pago de impuestos sobre la renta será menor.

 La valuación del inventario final de cada periodo genera un monto menor al que
resultaría de aplicar cualquier otro método de valuación, pues se utilizan los
precios más viejos de compra según el extracto a que se refiere.

MÉTODO DE COSTO PROMEDIO: Este método consiste en realizar la media de


costes de todos los productos semejantes pero que se han adquirido a unos precios
diferentes. Para ello, debemos de sumar el coste de todos los productos y dividirlo
entre el número de productos que haya.

Este es un método de valoración razonable de aproximación en donde se divide el saldo


en unidades monetarias de las existencias, entre el número de unidades en existencia.
Este procedimiento que ocasiona que se genere un costo medio, debe recalcularse por
cada entrada al almacén. Tal como podemos observar a continuación:

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES – FILIAL CUSCO

CASO PRÁCTICO 1°

 La empresa Canela el 1 de enero tiene en almacén 1000 productos de 200 euros


x unidad.
 El 1 de marzo compra 500 productos importe S/. 100
 El 2 de abril vende 300 productos importe S/. 250
 El 2 de mayo compra 200 productos importe S/.200
 El 3 de agosto vende 800 productos importe S/. 300
 El 10 de septiembre compra 600 productos importe S/.100
 El 30 de diciembre vende 700 productos importe S/. 350.
MÉTODO DE COSTO PROMEDIO
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
HA OPERACIÓN CANTIDAD PRECIO TOTAL CANTIDAD PRECIO TOTAL CANTIDAD PRECIO TOTA

existencia inicial           100 200 200


      500 100 50
r compra 500 100 50
      1500   250
venta       300 166.67 50.001 1200 166.67 200.
      200 200 40
y compra 200 200 40
      1400   240.
o venta       800 171.144 137.144 600 171.43 102.
      600 100 60
t compra 600 100 60
      1200   162.
c venta       700 135.72 95.004      
EXISTENCIAS FINALES           500 135,72 67.8

MÉTODO PRIMERAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS


ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
HA OPERACIÓN CANTIDAD PRECIO TOTAL CANTIDAD PRECIO TOTAL CANTIDAD PRECIO TO
existencia inicial             1000 200 200.
      500 100 50.0
r compra 500 100 50.000
      1500   250.
      700 200 140.
venta       300 200 60.000 500 100 50.0
      1200   190.
      700 200 140.
      500 100 50.0
y compra 200 200 40.000
      200 200 40.0
      1400   230.
      700 200 140.000 400 100 40.0
o venta       100 100 10.000 200 200 40.0
      800   150.000 600   80.0
      400 100 40.0
      200 200 40.0
t compra 600 100 60.000
      600 100 60.0
      1200   140.
      400 100 40.000      
      200 200 40.000      
c venta
      100 100 10.000      
      700   90.000      
  EXISTENCIAS FINALES             500 100 50.0

MÉTODO ÚLTIMAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS


CASO PRACTICO 2°

El 4 de marzo se compran 215 unidades a un precio de s/.110.


El 8 de marzo se compran 400 unidades a un precio de s/.100.
El 17 de marzo se venden 590 unidades a un precio de
s/.240.
El 22 de marzo se compran 200 unidades a un precio de s/.105.
El 30 de marzo se venden 175 unidades a un precio de
s./210.

PEPS Entradas Salidas


Fecha Concepto Cantidad Valor unidad Valor total Cantidad Valor unidad Valor total Cantid

4-Mar Compra 215 S/. 110.00 S/. 23,650.00       2

8-Mar Compra 400 S/. 100.00 S/. 40,000.00       4


S/. S/.
17-Mar Venta       215  
110.00 23,650.00
S/. S/.
17-Mar Venta       375
100.00 37,500.00
22-Mar Compra 200 S/. 105.00 S/. 21,000.00     2
 
S/. S/.
30-Mar Venta       25  
100.00 2,500.00
S/. S/.
30-Mar Venta       150
105.00 15,750.00
Costo de ventas S/. 79,400.00

UEPS Entradas Salidas


Fecha Concepto Cantidad Valor unidad Valor total Cantidad Valor unidad Valor total Cantid

4-Mar Compra 215 S/. 110.00 S/. 23,650.00       2

8-Mar Compra 400 S/. 100.00 S/. 40,000.00       4


S/. S/.
17-Mar Venta       400  
100.00 40,000.00
S/. S/.
17-Mar Venta       190
110.00 20,900.00
22-Mar Compra 200 S/. 105.00 S/. 21,000.00       2
S/. S/.
30-Mar Venta       175
105.00 18,375.00
Costo de ventas S/. 79,275.00

PROM.
Entradas Salidas
PONDERADO
Fecha Concepto Cantidad Valor unidad Valor total Cantidad Valor unidad Valor total Cantid

4-Mar Compra 215 S/ 110.00 S/. 23,650.00       2

8-Mar Compra 400 S/ 100.00 S/. 40,000.00       6


S/. S/.
17-Mar Venta       590
103.50 61,062.60
22-Mar Compra 200 S/ 105.00 S/. 21,000.00       2
S/. S/.
30-Mar Venta       175
104.83 18,345.75
Costo de ventas S/. 79,408.36

También podría gustarte