Está en la página 1de 2

DISCUSIÓN DE LA PRÁCTICA  1 FITOQUÍMICA

Como bien sabemos en México desde sus inicios ha utilizado las plantas como
herramienta para varias necesidades, principalmente curar enfermedades, como
pigmentos en piel y textil, en nuestra practica de análisis fitoquímico preliminar utilizamos
tomillo para evidenciar sus componentes principales.
“El tomillo es un fármaco con acción antiespasmódica, expectorante y antiséptica, entre
otras. Está muy difundido en nuestro país, donde puede encontrarse solo (fármaco,
extracto fluido, aceite esencial, etc.) y en numerosas asociaciones, especialmente
mezclas para infusión destinadas al tratamiento de afecciones respiratorias y digestivas o
para lavados antisépticos tópicos” (M Tránsito López Luengo, ene 2006, Elsevier Vol. 25,
pág. 1)
Entre los diversos componentes de este fármaco, encontramos; flavonoides, como
luteolina, apigenina, naringenina, eriodictol, cirsilineol, salvigenina, cirsimaritina, timonina
y timusina, entre otros. Otros componentes también destacables son los ácidos fenólicos
derivados del ácido cinámico (ácidos caféico y rosmarínico), triterpenos (ácidos ursólico y
oleanólico), saponinas, taninos y un principio amargo (serpilina).
Para la prueba de alcaloides realizamos un extracto del ácido original para realizar una
serie de reacciones con diferentes reactivos para determinar la presencia o no de
alcaloides.
En la industria farmacéutica los alcaloides han sido importantes debido a las diferentes
actividades farmacológicas que presentan, como por ejemplo, reducen la presión
sanguínea, estimulan la circulación y la respiración y otros son antitumorales y
analgésicos. (Fattorusso & Taglialatela, 2007).
Su aceite contiene mayoritariamente timol, además de flavonoides y ácidos, como el
cafeico y el rosmarínico. En medicina se le reconocen actividad antiséptica, cicatrizantes,
antiespasmódicas, balsámicas, etc. (Laura Gabucci, Revistas Enfasis, feb 2011)
Se ha intentado agrupar a las especies por quimiotipos, cuya composición química se
basa en la riqueza de determinados componentes. El quimiotipo 1 es rico en carvacrol; el
quimiotipo II, en monoterpenos aromáticos, principalmente timol, y más pobre en
carvacrol, p-cimeno, α- terpineno y metil-carvacrol; y así hasta el quimiotipo 12, que es
rico en citronelal (Pierre Arvy, M, Gallouin, Francois, 2008).
En esta prueba al utilizar el reactivo Dragendorff, lo que hace, al haber presencia de
alcaloides, es la presencia de un precipitado naranja rojizo o marrón, nuestro resultado
fue positivo. Entonces podemos decir que este análisis fitoquímico se basa en la
capacidad de reacción de los alcaloides al combinarse con otros componentes como el
yodo y metales pesados, en este caso sería el yoduro de bismuto presente en el reactivo
de Dragendorff, este bismuto presenta una geometría octaédrica y una carga formal en su
esfera de coordinación para interactuar electrostáticamente con dos moléculas de
alcaloide protonadas. (C. Vega, Biblioteca de farmacia y bioquímica, 2009, pág. 31).
Muchos alcaloides presentes en un material vegetal forman con el bismuto, yoduros
dobles insolubles de fórmula general.  Por otra parte, utilizamos el reactivo de Mayer en
esta prueba obtuvimos un resultado negativo, ya que no hubo presencia de un precipitado
blanco característico de esta prueba o amarillento, es decir no hubo una reacción de los
alcaloides con el mercuriyoduro de potasio presente en el reactivo de Mayer. El reactivo
Mayer se emplea para la caracterización no específica de alcaloides L, y se basa en la
acidez de los alcaloides en su forma de sales (CAC Barrera, Caracterización química del
aceite esencial..., 2011).
Para la prueba con el reactivo de acido silicotungstico obtuvimos un resultado negativo, es
decir; no hubo presencia de un precipitado blanco amarillento, es decir, no hubo reacción
con los alcaloides produciendo el precipitado alcalino como lo dice en la bibliografía.
Mientras que para la prueba con el reactivo de Sonnenschain nuestro resultado fue
positivo a un precipitado de color azul verde lo que hace referencia al grupo amino
reductor, el reactivo de Sinnenschein es el acido fosfomolibdico, el cual precipita los
alcaloides en amarillo y el color pasa al verde o al azul por reducción del acido molibdico.
(Farmacia y Toxicología, pág. 365)
La ultima prueba que se realizo para alcaloides fue con el reactivo de Wagner el cual nos
dio un resultado positivo ya que obtuvimos un precipitado café naranja lo cual indica la
presencia de alcaloides. Esta reacción se fundamenta en la propiedad que tienen los
alcaloides presentes de combinarse con los metales pesados, en el caso del reactivo de
Wagner se debe al Yodo-Yoduro de potasio que en presencia de un medio acidulado nos
da el precipitado. (Métodos de separación y purificación, 2005). Se forma un complejo de
triyoduro, esto debido a que el yodo se comporta como un acido de Lewis frente al
Yoduro, entonces se produce una interacción entre estos y en algunos casos se puede
formar pentayoduro y/o heptayoduro, esto depende de la concentración del yodo frente al
yoduro, el anión triyoduro es el que atrae de manera electrostática al alcaloide protonado.
(C. Vega, Biblioteca de farmacia y bioquímica, 2009, pág. 32)

Realizamos la reacción de Rosenthaler para evidenciar la presencia de saponinas,


nuestro resultado fue negativo, pero es importante mencionar que las saponinas,
entendemos que desde un punto de vista químico son glicósidos, que por hidrolisis se
desdoblan en azucares como glucosa, galactosa y xilosa y en una sapogenina cuyo
carácter sirve para clasificarlas en dos grupos, uno de estos grupos comprende las
llamadas Saponinas Triterpeniodes, las cuales contienen un carboxilo en su molécula, por
que se dicen saponinas acidas, ya que se someten a hidrolisis acidas se desdoblan en
azucares y sapogeninas que tienen 30 átomos de carbono. (JH Hernández Villalobos,
Contribución al estudio de saponinas, pág. 10). Las unidades de azúcar pueden ser
neutras o acidas y tienen la propiedad de hemolizar los glóbulos rojos y forman espuma
abundante y estable al agitar sus soluciones acuosas. (C. Vega, biblioteca de farmacia y
bioquímica, 2009, pág. 32)

Para evidenciar la presencia de quinonas realizamos la reacción de Börntrager, nuestro


resultado obtenido fue negativo, pero es importante mencionar que esta reacción se basa
en la presencia de una intensa coloración rojiza que indicaría la presencia de quinonas
presentes, la coloración y la intensidad del color son producto de la reacción cuando el
hidróxido de sodio reacciona con uno de los grupos hidroxilo, tanto las antraquinonas
como de las naftoquininas ya que la coloración depende de la cantidad de electrones
deslocalizados en movimiento. (C. Vega, biblioteca de farmacia y bioquímica, 2009, pág.
28-29)

También podría gustarte