Está en la página 1de 4

DE QUÉ ME ALIMENTO

Tener una buena alimentación permite al hombre gozar de una buena salud y mantener

un excelente estado físico y mental facilitándole un óptimo desempeño en sus labores

diarias. Es indispensable tener conocimiento de cuáles son esos componentes que hacen

parte de los alimentos que consumimos, para así poder aportar los nutrientes necesarios e

indispensables a nuestro organismo y que este funcione de manera adecuada. Es aquí donde

surge un gran interrogante el cual se hace necesario responder ¿Cómo podemos conocer la

calidad de los alimentos?

Según la norma ISO 9000:2000 “La calidad es el conjunto de propiedades

características de un producto, de un proceso o de un servicio que le confiere su capacidad

de satisfacer necesidades implícitas o explicitas” Esto quiere decir que la calidad de un

producto tiene como principio satisfacer las necesidades básicas y esenciales para el

beneficio de la salud del hombre y su vez busca satisfacer sus gustos.

Para conocer todas aquellas propiedades características de los alimentos se hace

necesario examinar a fondo su composición interna. Dicha examinación es lo que hoy se

conoce como el análisis de alimentos. Este último es aquel que abarca todos aquellos

procesos que permiten caracterizar a los alimentos sometiéndolos a distintas pruebas

mediante la utilización de métodos de evaluación que persiguen diferentes objetivos en

base a lo que pretenden alcanzar, respondiendo así a ciertos interrogantes como cuáles son

las sustancias que contienen los alimentos y en qué proporción.


La evaluación de los alimentos involucra tres tipos de análisis muy importantes; por un

lado tenemos el análisis fisco-químico a partir del cual se muestran las características

nutricionales y toxicológicas de los alimentos en base a su composición química; por otro,

se presenta el análisis microbiológico a partir del cual se evidencia la existencia de

microrganismos benéficos y patógenos presentes en los alimentos, al realizar esta clase de

análisis es importante conocer cuáles son los microorganismos que pueden afectar un

producto ya que de esto depende su calidad y aceptación en el mercado. Por último, se

encuentra el análisis sensorial el cual involucra la utilización de nuestros sentidos al

momento de evaluar, medir, analizar e interpretar cada una de sus características

permitiendo que el producto pueda ser aceptado a primera vista.

Un alimento como producto final, se desea que tenga todas y cada una de las

características necesaria para ser de calidad, y es aquí donde el análisis de alimentos en

compañía de una importante rama de la química como lo es la química analítica se encarga

de identificar y cuantificar los componentes químicos de determinadas sustancias.

La química analítica se clasifica en dos grandes campos fundaméntales que son:

primero el análisis cualitativo el cual permite conocer los distintos componentes que se

hallan en una muestra, y segundo el análisis cuantitativo que permite determinar cuanta

cantidad encuentran dichos componentes en una muestra.

Para llevar a cabo los dos tipos de análisis mencionados anteriormente se utiliza el

método analítico el cual reúne todas las operaciones físicas y/o químicas que permiten

identificar y cuantificar un componente químico, denominado analito contenido en una

matriz alimentaria.
En cuanto al procedimiento analítico se utilizan el método químico-clásico y el
instrumental. El primer método involucra la reacción química que se presenta en los
componentes de la muestra que se desea analizar. El segundo método se encarga de la
utilización de los instrumentos necesarios para realizar la respectiva medición de la
propiedades físicas y químicas de las sustancias.

En conclusión, en el análisis químico de los alimentos es importante conocer la


composición interna de las sustancias para así caracterizar todas sus propiedades internas,
utilizando diferentes tipos de análisis (físico-químico, microbiológico y sensorial) en base a
la química analítica, a partir de la cual se utiliza el procedimiento analítico permitiendo la
cualificación y cuantificación de los componentes.
REFERENCIAS.

 Zumbado, H. (2002). Análisis químico de los alimentos. Métodos clásicos. P.8-12.


 Norma de calidad ISO 9000: 2000

También podría gustarte