Está en la página 1de 93

CUADERNO 3

PROSPECTIVA Y
CONSTRUCCIÓN
DE ESCENARIOS
PARA EL
DESARROLLO
TERRITORIAL

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 1


CUADERNO 3

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN
DE ESCENARIOS PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL

Impresión
Gráfica Funny S.A.
Santiago ed Chile, Enero 2005

2 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL


INDICE

Resumen 5
Introducción 6
I. FUNDAMENTOS TEORICOS 9
Marco Teórico 10
Prospectiva: Concepto y Definiciones . 10
Otros Conceptos Claves de la Prospectiva 14
Preactividad y proactividad 14
Evolución de los Enfoques en Prospectiva 16
Algunas Ideas Claves de la Prospectiva 17
Planificación, Prospectiva y Estrategia ¿Cuál es la Diferencia? 19
Paradigma, Modelo y Método de la Planificación Prospectiva 21
Paradigma 21
El Modelo Prospectivo 22
El Método Prospectivo 22
La Prospectiva en la Planificación Regional 25
Organización de la Prospectiva Estratégica Regional 27
Enfoques 27
Objetivos, cobertura, participación y horizonte temporal 28
Recursos 29
Organización y metodología 29
Los medios 31
Experiencia Chilena en Prospectiva 32
Desarrollo de la Prospectiva en Chile 32
Aportes de la Prospectiva 34
Usos de la Prospectiva 34
prospectiva Regional 35
Prospectiva Tecnológica 35
II. ESTUDIOS DE CASO 39
Región de Cundinamarca, Colombia 40
Región Centro Occidente, México 45
Región de Atacama, Chile 48
Provincia de Valdivia, Chile 54

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 3


III. METODOLOGÍA PARA LA PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA TERRITORIAL 61
Planificación Territorial por Escenarios 62
El Método de Escenarios: Conceptos y Metodología 62
¿Qué es un escenario? 62
Base principal de la metodología 63
Resultado final 65
El ámbito de estudio y Horizonte temporal 66
Los actores 66
Etapas del Proyecto Prospectivo Territorial 66
6 Etapa 0: Lanzamiento del Estudio 66
Seminarios de introducción a la prospectiva 66
Etapa 1: La Situación Económica y Social 67
El diagnóstico dinámico del territorio 67
Visión territorial 69
Organización del proyecto de diagnóstico 70
Etapa 2: Identificación de las Variables Clave 70
Análisis estructural de las variables clave 70
Resultados que pueden esperarse del análisis estructural 71
Etapa 3: Anticipar yComprender el Juego de Actores 73
Los talleres de prospectiva 73
Las estrategias de los diferentes actores implicados 75
Análisis de las estrategias de los actores implicados 76
El método mactor 77
Fase 4: Los Escenarios Prospectivos del Territorio 79
Identificar los futuros posibles: el método smic 79
La elaboración de los escenarios 80
Etapa 5: La Elección de las Opciones Estratégicas 81
De la prospectiva a la planificación estratégica 81
Diagnóstico externo e interno 82
Del posicionamiento estratégico a la fijación de las opciones estratégicas 82
Conflictos y estrategias 83
Identificar y evaluar las opciones estratégicas 83
De la opción a las acciones estratégicas 84
El método multipol (multicriterios y políticas) 85
REFLEXIONES 87
GLOSARIO DE TÈRMINOS 89
BIBLIOGRAFÍA 91

4 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL


P ROSPECTIVA Y C ONSTRUCCIÓN DE E SCENARIOS PARA EL
D ESARROLLO T ERRITORIAL
Resumen

La planificación tradicional es esencialmente retrospectiva, puesto que los objetivos que se


persiguen son determinados en gran medida, por lo que sucede en el presente y ha sucedi-
do en el territorio donde se planifica. En la modalidad prospectiva ocurre a la inversa. Prime-
ro, se establece el futuro deseado tan abiertamente como sea posible, esto es, de manera
creativa y libre de las restricciones de la experiencia y las circunstancias actuales. Segundo,
con esta imagen de lo deseable en mente, se procede a la selección del futuro más satisfacto-
rio a partir de las posibilidades actuales y las lecciones del pasado (Inzunza, 2000).
La aplicación de la prospectiva a la planificación territorial ha comenzado en todos los países a
decir de varios autores (Gabiña, 1999, Gavigan y Scapolo,2004 y Mojica, 2002), responde a
la necesidad de ver, con mayor claridad el futuro de cada población en un mundo lleno de
incertidumbre y donde los efectos de las crisis son una realidad cada vez más frecuentes. La
reflexión de la prospectiva al interior de una población constituye un hecho único para supe-
rar las limitaciones y contradicciones que plantea el corto plazo y generar esperanzas en los
ciudadanos, tomando conciencia sobre la necesidad imperiosa de adoptar opciones que
supongan una ruptura con el pasado, modificar los hábitos y comportamientos y asumir las
transformaciones que sean necesarias.
Es necesaria una visión global de los problemas que afectan a cada población para iniciar una
actuación a escala local. Paralelamente es necesario movilizar al conjunto de actores sociales
locales de manera que sirvan al desarrollo de las estrategias del territorio. Lo importante es
que cada uno sepa previamente dónde quiere ir; en función de ello es como podrá estable-
cer el camino hacia el futuro. Los países que son concientes de ello son los que se apropian
de su propio futuro. Por la planificación prospectiva participativa, los pueblos y los territorios
pueden librarse de los vaivenes del azar y construir un futuro que desean.
Existen muchos futuros posibles, pero de ellos sólo algunos tienen en este momento la mayor
probabilidad de ocurrencia. Por esa razón, la prospectiva debe ser capaz de identificar aque-
llos escenarios futuros que en el período que va del presente al horizonte del estudio, puedan
presentarse. Generalmente se usa en el proceso un horizonte temporal de 10 a 20 años:
Mediante el uso de metodologías que son empleadas ampliamente en distintas disciplinas
científicas, la prospectiva busca identificar los escenarios futuros más probables y deseables
hacia los cuales debe orientarse una organización, una región o un país. Existen muchas
metodologías distintas, aunque la más usada para la Prospección en Planificación Territorial es
el Método de Construcción de Escenarios que incorpora otras metodologías como: Método
Delphi, Método de Probabilidades de Bayes, Método de la Matriz de Impacto Cruzado, Explo-
ración del Entorno y Método de Análisis Morfológico.
En este texto se analizarán: conceptos básicos de la prospectiva, la necesidad de la
prospectiva en la ordenación del territorio, el plan prospectivo/estratégico, el encuadre
metodológico, las fases de acción y la elección de las opciones estratégicas, método de esce-
narios, sus etapas.
Palabras claves: Prospectiva Estratégica, Escenarios, Futuro, Territorio, Planificación Regional.

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 5


Desde tiempos remotos, el hombre ha que-
rido conocer de forma anticipada su futuro y
I NTRODUCCIÓN el de sus territorios, dónde nació, creció y se
hizo un ser social productivo. Esta permanen-
te inquietud se gesta por su deseo de vivir
en mundo mejor, justo, equitativo e inclu-
yente, que se oriente única y exclusivamen-
te por el bienestar colectivo (Petrella, 1997)
El futuro es asumido como un espacio de
incertidumbre y también, dónde la conver-
gencia de voluntades de los hombres hace
que sus sueños se puedan convertir en reali-
dad merced al uso de la “planificación
prospectiva estratégica”.
Muchos han sido los territorios que han apos-
tado por el uso de esta disciplina y han lo-
grado un mayor desarrollo y mejor
competitividad de su entorno. Los casos de
Finlandia, uno de los países de mayor
competitividad en el mundo; Malasia, un país
que ha dado paso de gigantes en los últi-
mos años; y de la ciudad Barcelona, se han
convertido en uno de los más prósperos y
dinámicos nodos de redes territoriales
(Mojica, 2004).
La finalidad de los estudios prospectivos es
articular el desarrollo del territorio (país, re-
gión, provincia o comuna) con las potencia-
lidades que plantean las dos década que vie-
nen del siglo XXI, siendo concientes de que
el mundo ha cambiado radicalmente en los
últimos años y que megatendencias de mu-
cha fuerza -como la globalización, la socie-
dad del conocimiento y la tecnología y auge
de la información- han irrumpido con ener-
gía sobre el nuevo milenio.
Esta situación de cambio económico, social,
político y tecnológico, genera crisis e incerti-
dumbre, produciendo preocupación por lo
que pueda acontecer. Pero como señala

6 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL


Mojica (2004), el futuro depende de noso- estratégico se combina la información de los
tros, no se da a nuestras espaldas, no obs- actores sociales del desarrollo del territorio, a
tante se esté presenciando constantemente través de talleres que consultan una sistema-
cambios en todos los órdenes. En la evolu- tización documental de la información dis-
ción de nuestro entorno toman parte los ac- ponible. De ello resulta una construcción
tores sociales del desarrollo local, nacional y social del futuro basado en la convergencia
mundial, quienes no solamente propician el de voluntades para la acción.
cambio sino que suelen imponer las reglas Este punto de partida, continuará en una
de esta transformación. segunda fase, donde se articularán las aspi-
En el campo del desarrollo regional estos raciones endógenas con las condiciones so-
actores son: el Estado, los productores de cio-económicas exógenas, en particular, con
bienes y servicios; la academia (sistema edu- las relaciones económicas propias del territo-
cativo) y la comunidad civil organizada. rio, los Tratados de Libre Comercio suscritos
En este marco, el papel de la prospectiva es- con USA, Unión Europea, Corea, Canadá, y
tratégica ha de ser identificar las reglas del otros por suscribirse, además del MERCOSUR,
juego y las condiciones presentes y poten- etc. En el caso de una Región y/o Comuna
ciales del desarrollo local, con el ánimo de es imprescindible analizar sus posiciones
anticiparse al futuro, precisando las acciones geopolíticas y relaciones con el entorno in-
que será necesario emprender, a fin de cons- mediato, otras regiones y comunas aledañas.
truir desde ahora el territorio que queremos Con el ejercicio de la prospectiva en un terri-
para el próximo siglo. torio, se debería lograr algunos resultados
Este propósito tiene razón de ser, en virtud que señala Mojica (2004):
del papel que está llamada a desempeñar la a. Identificar los sectores de punta de mayor
sociedad civil en el ámbito del territorio, re- desarrollo en el territorio en el horizonte
presentada por sus principales actores socia- de años definido.
les, para lo cual es necesario conocer las al- b. Precisar las variables claves que definirán
ternativas de futuro de la Región para cons- el futuro del territorio
truir la opción más conveniente, identificada c. Establecer las estrategias para llevar a cabo
como Territorio triunfante, a través de estra- la ocurrencia del escenario Territorio triun-
tegias que permitan precisar los anhelos y fante
esperanzas de bienestar de la sociedad y la
comunidad. La exposición de las materias del presente
En este sentido, el desarrollo regional debe- cuaderno considera los antecedentes teóri-
rá ser asumido para el territorio como un es- cos del tema, y su relación con los
pacio de alta competitividad, lo que supone paradigmas dominantes, el modelo y méto-
una organización, una gestión, una produc- do prospectivo, la contribución de esta visión
ción y una tecnología de punta, con una a la planificación regional; la organización de
vocación que responda a las necesidades y la prospectiva estratégica regional, y el ins-
exigencias del país y del mundo. trumento principal de análisis: el Método de
Para llevar a cabo un estudio prospectivo y Construcción de Escenarios y sus etapas.

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 7


8 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL
PRIMERA PARTE
BASES TEÓRICAS

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 9


mental, un constructo social, por tanto, la
Marco Teórico prospectiva puede aspirar a ser una discipli-
na humanística, como la filosofía, por ejem-
plo, pero no una ciencia. Siendo ello cierto,
hay matices, pues parte de es crítica se pue-
Prospectiva: Concepto y Definiciones de extender también a la mayoría de las cien-
cias sociales. A modo de ejemplo la historia
La afirmación fundamental de la prospectiva acepta que su objeto, es el pasado, el que
es que “hay varios futuros posibles”. Compren- ya no existe, pero no impide que la historia
der su significado y alcance resulta indispen- analice documentos, restos y registros que
sable para visualizar el eje central de esta dis- han llegado hasta hoy. Por lo tanto el criterio
ciplina que construye escenarios futuros de del objeto no puede ser determinante.
largo plazo de la sociedad, las regiones y las En segundo lugar, la pretensión de
organizaciones (Ramírez, 2004). La cientificidad de la prospectiva se relaciona
Prospectiva parte del principio lógico e indis- más con su empeño en estudiar el futuro
pensable que el futuro aún no existe y “se mediante el método científico que con el
puede concebir como un realizar múltiple” estricto cumplimiento de los criterios para
(Jouvenel, 1968) que “depende solamente merecer el calificativo de ciencia. Ciertamen-
de la acción del hombre” (Godet, 2000). Por te el futuro no existe, pero se tiene alguna
esa razón, la persona puede construir el información sobre él. Se sabe el carácter cí-
mejor futuro posible, tomando las decisiones clico de muchos fenómenos. Se puede pro-
correctas en el momento apropiado. Existen yectar informaciones pasadas y/o presentes
muchos futuros posibles, aunque en el mo- en el futuro (extrapolación de tendencias),
mento unos pocos tienen las mayores pro- cuyo caso más obvio son las previsiones de-
babilidades de ocurrencia. mográficas. Por último están los propios pro-
La prospectiva nació y se ha desarrollado en yectos, esperanzas y temores, que guían la
permanente batalla con posiciones escépti- actividad presente; son nuestras imágenes de
cas, deterministas o fatalistas acerca del futu- futuro, todos las tenemos y la prospectiva las
ro. Es un campo de investigación estudia, clasifica y procesa. Son el verdadero
interdisciplinario que surge a finales de los objeto de estudio de la prospectiva de forma
50’ del siglo pasado, como respuesta a una análoga a lo que son los vestigios históricos
sensación muy generalizada de aceleración para la historia. Para zanjar el asunto de la
del tiempo histórico y de percepción del fu- cientificidad se puede decir que, si bien la
turo como riesgo. Se le concibe como herra- prospectiva carece de objeto real, dispone
mienta de planeación con el propósito de de objetos que le permiten emprender el
incrementar la capacidad del ser humano de estudio de los futuros posibles con el rigor y
prever y modelar el desarrollo futuro de las la sistemática que se suponen en la ciencia
sociedades. Serra, 2004).
No hay consenso respecto de sí la prospectiva La Prospectiva trata de atraer y concentrar la
es una ciencia (Serra, 2004). ¿Cómo puede atención sobre el futuro, imaginándolo a
existir una ciencia que no tiene objeto? Para partir de éste y no del presente. Para Miklos y
muchos la respuesta es simple: no puede, el Tello (2000), en la prospectiva la visión del
futuro no existe, y por definición no puede porvenir hacia el presente, rebasa la proyec-
existir, ya que en el momento en que se con- ción exclusiva de tendencias, para diseñar y
creta deja de serlo. El futuro es un concepto construir alternativas que permitan un acer-

10 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL


camiento progresivo al futuro deseado. La • Suceder: dado bajo un contexto históri-
Prospectiva no es literalmente una utopía, al co, el futuro se convierte en objeto del dis
respecto De Venanzi (2000), señala que: “Así curso de la acción. En ese caso se estaría
pues, el futuro no se percibe ya como un en la Prospectiva.
guión escrito que hay que representar, no La Prospectiva trasciende la realidad, en pri-
sólo porque la selección personal dentro de mer lugar por medio de un acto de imagina-
la complejidad puede variar radicalmente, ción creativa, luego por vía de una toma de
sino porque la necesidad histórica no es de conciencia, una reflexión sobre la situación
tipo mecánico”. actual y, finalmente, por un proceso de par-
Ciertamente, como primer paso lógico la ticipación, de imbricación y convergencia de
Prospectiva usa los recursos de la utopía en los deseos, las expectativas, necesidades, in-
cuanto “remontar el vuelo imaginativo”, pero tereses y potencialidades de la sociedad para
en el proceso creativo “articula esfuerzos el alcance de un porvenir deseable. Ello otor-
concretos para transformar la realidad”. En ga a la Prospectiva la naturaleza de una “rea-
el cuadro N° 1, se presenta las seis formas de lidad futura concreta” plasmada en alternati-
representación del futuro, considerando tres vas flexibles, en cuanto que se interesa en
concepciones diferentes: el destino, el por- eventos o situaciones con un amplio horizon-
venir y el devenir (Decouflé, 1980). te temporal. Ella no tiene como norte la adi-
vinación o lo exclusivo de diseñar el futuro,
REPRESENTACIÓN MODO DE EXPRESIÓN es “actitud para la acción, irrumpe como una
DEL FUTURO fuente energética de pensamiento, de crea-
Destino Adivinación ción y de actividad que pretende construir-
Profecía lo” (Miklos y Tello 1998).
Porvenir Utopía Se busca alternativas futuras más que respon-
Ciencia- Ficción der a interrogantes como ¿Qué sucederá? o
Devenir (suceder) Futurología ¿Qué ocurrirá irremediablemente? La
Prospectiva Prospectiva produce imágenes que no de-
biesen valorarse según ajuste o cumplimien-
Cuadro 1: Futuro: Representación y Modos de to irrestricto de los acontecimientos señala-
Expresión (Hevia, 2005) dos, sino como el producto de la participa-
ción, creatividad y visión integradora que
Del análisis del Cuadro, se desprende lo si- encierran, y que permitan a través de su di-
guiente (Hevia, 2005): seño futurístico una mejor comprensión del
• Destino: se desea el futuro por vía del des- presente y del activo rol que tenemos en él.
cubrimiento. En este contexto correspon- Por otra parte, la prospectiva no tiene por
de a “adivinación”, por ejemplo el descu- objeto predecir el futuro sino su misión es
brimiento de la suerte de una persona, o ayudar al hombre a construirlo. A decir de
de la “profecía” como aquella que trata Gabiña (1999) el futuro es en gran parte fru-
acerca del destino de una población o de to de nuestro esfuerzo y sacrificio, en defini-
una cultura específica. tiva de la ambición y voluntad que tenga el
• Porvenir: futuro basado en la agrupación ser humano. La adopción de este punto de
de posibles situaciones de la naturaleza en vista ha sido fruto de una revolución que se
un plazo más o menos lejano. Descripción ha producido en el pensamiento humano,
imaginaria, situándose en el contexto de al pasar de las teorías filosóficas griegas
lo utópico o de la ciencia-ficción. (deterministas), donde el hombre vivía en un

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 11


sistema regula-do por los dioses y donde sólo a. Un método o disciplina (Gastón Berger,
podía comportárse como un sujeto pacien- 1964), cuyo centro es el ser humano y su
te; a otra concepción que caracteriza al hom- interés principal es preguntarse por lo que
bre como un ser libre y responsable de su queremos que ocurra. Una disciplina esen
destino, es decir diseñar el futuro a través de cialmente voluntarista. Este autor afirma
la escuela llamada “voluntarista”. Su emble- que prever el futuro es un ejercicio muy
ma es, parodiando al filósofo Maurice riesgoso y que lo mejor es tomar la deci-
Blondel: “El futuro no se prevé sino se cons- sión de edificarlo desde ahora
truye”. b. Hugues de Jouvenel, ilustra este concep-
El voluntarismo es una escuela de pensamien- to: si excusamos nuestros actos aludien-
to que se origina con la obra de Gastón do que teníamos que obrar así porque no
Berger “Fenomenología del Tiempo y teníamos otra opción. Lo cierto es que no
Prospectiva”, se prolonga con los trabajos de teníamos otra opción, pues dejamos que
Bertrand y Hugues de Jouvenel (“El Arte de las cosas se empeoraran hasta que llega-
la Conjetura” y la Fundación “Futuribles ron a su punto de no retorno. Esto impli-
International”) hasta llegar a Michel Godet ca que hubo oportunidad de cambiar el
(“De la Anticipation la Action”) y sus discípu- rumbo pero no lo hicimos.
los que constituyen la última generación de c. El concepto de Prospectiva supone la fuer-
prospectivistas. za creadora del hombre para dominar y
La prospectiva descansa sobre tres postula- transformar la naturaleza. En razón de ello
dos que tienen mucho que ver con esta filo- está estrechamente relacionado con la no-
sofía: ción de libertad, entendida como la capa-
• El futuro como un espacio de libertad; cidad que tiene la voluntad para obrar de
• como un espacio de poder, y una manera o de otra. Se podría decir que
• como un espacio de voluntad. la construcción del futuro no fuera ni po-
En los estudios de futuro hay dos corrientes sible ni entendible si el hombre no tuviera
centrales: Los que hacen una lectura la suficiente libertad para llevarla a cabo.
unidireccional del tiempo, denominados Pero, a su vez, la voluntad obra movida
“deterministas”; y los que consideran el futu- por la claridad que le proporciona el inte-
ro como multidireccional, aceptando la posi- lecto (Mojica 1999).
bilidad de elegir una de esas direcciones. d. Ciencia que estudia el futuro con el obje-
En el primer caso se está en los terrenos de to de comprenderlo e intentar influir o in-
la previsión que etimológicamente significa tentar adaptarse anticipadamente en lu
“ver antes”. En el segundo caso se estaría gar de tener que sufrirlo (Gabiña, 1999).
navegando en las aguas de la Prospectiva e. Ciencia que estudia el futuro para com-
palabra que proviene del verbo latino prenderlo y poderlo influir. Aunque de he-
“prospicere” que significa “ver hacia delante. cho es, paradójica una ciencia sin objeto
Estas dos corrientes de la Prospectiva: que se mueve entre la necesidad de pre-
tendencial o determinista y voluntarista pue- decir lo que puede ocurrir y el deseo de
den dar lugar a posiciones polarizadas o ge- inventar el mejor futuro posible. Porque
nerar una tercera opción que las integre y aunque el devenir no puede predecirse
complemente, aplicando el clásico aforismo con exactitud, si podemos imaginar nues-
latino “in medio virtus”. En función de ello, tro mañana preferido (Serra, 2000).
se puede asumir el concepto de prospectiva f. Prospectiva es una expresión creada por
como: Berger (1964) para designar el “estudio del

12 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL


futuro lejano”, como disciplina tiene por
propósito fundamental la exploración del
porvenir en el contexto de las ciencias hu-
manas y sociales. Se parte de una situa-
ción actual, considerándose las causas eco-
nómicas, sociales, científicas, tecnológicas
que ocurren en la sociedad, en la búsque-
da de prever e imaginar situaciones deri-
vadas o que podrían derivarse de influen-
cias conjugadas. Es una reflexión científi-
ca sobre el porvenir del hombre y de las
sociedades, porvenir considerado como
proceso evolutivo que se convierte en un
esfuerzo de imaginación creativa.
g. “La Prospectiva sostiene una visión holística
en lugar de parcial y desintegrada: ade-
más de aspectos cuantitativos, considera Figura 1.1. La prospectiva: resultado de la in-
aquellos de naturaleza cualitativa, permi- tersección de los campos de la planificación
tiendo así una apreciación más completa; (Gavigan, 2000)
sus relaciones son más dinámicas y están
basadas en estructuras evolutivas y no fi- Por otra parte, esta ciencia ha estado marca-
jas o estáticas; su futuro es múltiple e in- da por la influencia de la escuela francesa,
cierto; lo más importante: su actitud hacia caracterizada por su aspecto anticipatorio del
el futuro es activa y creativa y no pasiva o tratamiento de los temas del futuro. Acuña y
sencillamente adaptativa.”(Miklos y Tello). Konow (1990), han basado la formulación
h. Es una disciplina con visión global, sisté- del futuro, en términos de tres factores: 1)
mica, dinámica y abierta que explica los tendencia o inercia histórica, 2) evento o
posibles futuros, no sólo por los datos del acontecimiento inesperado y, 3) propósitos
pasado sino teniendo en cuenta las evo- u objetivos individuales y/o colectivos. La
luciones futuras de las variables (cuantita- expresión de dicha fórmula sobre el futuro
tivas y cualitativas) así como los comporta (F) es la siguiente:
mientos de los actores implicados, de ma-
nera que reduce la incertidumbre, ilumi- F= aT + bE + cP
na la acción presente y aporta mecanis-
mos que conducen al futuro aceptable, donde:
conveniente o deseado T= Tendencia o Inercia histórica
E= Evento o acontecimiento inesperado
P= propósitos u objetivos individuales y/o
Gavigan (2004), señala que la prospectiva es colectivos
la intersección de tres campos: estudios de a,b,c: parámetros o coeficientes positivos,
futuro, planificación estratégica y análisis de donde a+b+c=1
políticas, como lo muestra la figura 1.1, es
decir va desde: lo predictivo, pasivo La fórmula corresponde a:
extrapolatorio hacia: lo exploratorio, activo y • Una parte del futuro es determinada por
constructivo lo la tendencia histórica dada, correspon-

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 13


diendo a la parte predecible bajo diferen- • La preactiva: prepara el cambio del futu-
tes grados de probabilidad, según el de- ro. El mejor ejemplo es el futbolista que
sarrollo previsible del presente. Mientras conociendo el juego de los contendien-
más importancia adquiera, mayor será el tes se sitúa en los mejores sitios para reali-
valor del parámetro a. zar desde allí las jugadas oportunas. Ser
• Otra parte del futuro simplemente no es preactivo supone conocer las tendencias
predecible sino que es sorpresiva, por lo y hechos conducentes al futuro y antici-
cual no es posible anticiparse a ella ya que parse a ellos. Es la actitud de la prudencia.
no se esperaba realmente o porque sien- • La proactiva. Está fundamentada en la
do factible anticiparse, no se conoce su construcción del futuro. Se ilustra con la
probabilidad de ocurrencia. Mientras ma- conducta del futbolista imaginativo que di-
yor sea su peso, mayor será el valor del seña cambios creativos en el juego y des-
parámetro b. concierta al contendiente. Ser proactivo
• El deseo que algo ocurra influye en que significa analizar las posibles opciones de
acontezca. De manera que las imágenes futuro, no esperar que las cosas ocurran,
o deseos de la gente influyen en el futu- sino escoger la iniciativa más conveniente
ro. Esa parte es elegible pues depende de y comenzar a elaborarla.
la voluntad de las personas y también es La auténtica posición prospectiva está en la
diseñable. De ese modo se crea un futuro actitud proactiva, pues la probabilidad de que
gracias a nuestra imaginación. Mientras algo ocurra es directamente proporcional a
mayor sea su importancia, mayor será el la actividad que se despliegue para que así
valor del coeficiente c. sea. Sin embargo, es oportuno conocer la
fuerza y la dimensión de las tendencias, pues
Otros Conceptos Claves de la Prospectiva el futuro se juega en el presente pero sin ol-
vidar el impacto de la retrospectiva que es la
PREACTIVIDAD Y PROACTIVIDAD herencia del pasado. Complementando lo
La corriente determinista supone el conoci- anterior, Inzunza (2004) esquematiza en la
miento de las tendencias, de igual forma que Figura 1.2 las actitudes que suelen adoptarse
la escuela voluntarista evidencia la importan- hacia el presente, pasado y futuro de una
cia de diseñar y edificar el futuro. En el pri- organización.
mer caso se asume una actitud pasiva, mien-
tras que en el segundo la persona es activa:
toma decisiones y corre riesgos.
Godet introduce la siguiente tipología para
precisar la actitud humana frente al porvenir.
• La del avestruz: ignora el cambio. Evita
plantearse problemas y prefiere esquivar-
los.
• La reactiva: soluciona o encara situacio-
nes conflictivas cuando se presentan. Su
imagen símbolo es el bombero que corre
ansioso a apagar el fuego cuando éste se Figura 1.2. Actitudes frente a la Planificación
desencadena. (Inzunza, 2004)
Un análisis más detallado de estos aspectos
permite identificar las siguientes actitudes: El futuro depende de la acción humana

14 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL


Cuando se habla de tendencias y líneas de ciales pugnan por imponer su poder para
fuerza hay la sensación de estar frente a se- defender sus intereses. Cuando los actores
res que se bastan a sí mismos; y cuando se sociales ocupan una situación de privilegio
alude al diseño y construcción de futuro, tam- en el proceso prospectivo, ello se debe –se-
poco se explicita los sujetos que realizan las gún la sociología francesa heredera de
acciones de diseñar y construir. Durkheim y Compte- a que la acción huma-
Para Aristóteles, la causalidad tiene cuatro na se caracteriza porque cada cual busca
géneros: eficiente, material, final y formal. La proteger sus intereses particulares. De modo
causa eficiente es el autor de la obra. La que si se acepta que el hombre actúa racio-
material, de lo que está hecha. La final, el nalmente, éste tiene razones para obrar de
propósito que se persigue con ella. La for- determinada manera y que no se puede in-
mal, su pertenencia a un género y a una es- terpretar su actuación como un simple hábi-
pecie. to o tradición ni menos asumir que procede
Hasta ahora se ha enfatizado la causalidad en contra de sus propios intereses.
formal y final de los fenómenos, pues las ten- Por esta razón el pensamiento de Boudon se
dencias son una forma de presentación de conoce como “individualismo metodológico”,
los hechos y el futuro se destaca como la fi- en cuyo contexto se busca explicar el paso
nalidad de la acción del presente. Pero ha de la acción individual al hecho social, lo que
estado ausente la causa eficiente, sin la cual obliga hablar de comportamiento de los ac-
todo el discurso prospectivo carecería de sen- tores sociales y no de personas en particular.
tido. Con esto se da mayor coherencia a la Para la segunda escuela de pensamiento, el
corriente voluntarista frente a la determinista, sistema es mucho más fuerte que el actor. El
pues prever el futuro es interpretar cuál va a entorno socioeconómico “es una máquina
ser la actuación de los hombres, mientras que infernal que aspira y excluye, controla y re-
construirlo es facilitar el desempeño de la produce” (Godet, 2000). La acción busca des-
causa eficiente. Ahora, si el hombre es el ar- cubrir las leyes del juego y ponerlas en evi-
quitecto del futuro, vale la pena detenerse a dencia.
analizar lo que implica esta afirmación. Si se asume esta teoría hay que limitarse a
percibir las oposiciones y conflictos de la so-
Los Actores Sociales ciedad desde un punto de vista sincrónico,
En la teoría prospectiva el futuro no lo cons- en oposición a la tercera teoría que permite
truye el hombre individual, sino el hombre analizar más profundamente las condiciones
colectivo: los Actores Sociales. Estos son gru- que modifican a la sociedad, porque las es-
pos humanos asociados a la defensa de sus tudia diacrónicamente.
intereses y que obran utilizando el poder que Los conceptos de sincronía y diacronía apa-
cada uno puede ejercer. Las tendencias (so- recen, por primera vez en Ferdinand de
ciales, económicas, etc.) existen porque han Saussure (Mujica, 2004). La sincronía se re-
sido el fruto de estrategias desplegadas por fiere a la percepción del fenómeno en un
actores sociales, y si no hay rupturas de esas momento del tiempo. La diacronía a la apre-
tendencias es porque el poder de los actores ciación del mismo durante su evolución. De
sociales no sido suficientemente fuerte para modo que si la evaluación de la realidad -
aniquilarlas. según Bourdieu- es sincrónica, quiere decir
De lo anterior se deduce que la construcción que es estática, porque los actores tienen
del futuro no es un proceso neutro, sino uno poca libertad de obrar ya que son víctimas
direccionado, donde los diversos actores so- de las leyes del sistema social.

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 15


En contraposición a lo anterior, Alain vocan la ocurrencia de ciertos hechos y
Tourraine (1984) propone un enfoque más evitar la de otros, abriendo así la posibili-
dinámico y diacrónico, en su obra: “El retor- dad de conocer el futuro. Ello es conse-
no del actor”. Según éste, si bien las leyes cuencia del optimismo de los años 60 so-
pueden condicionar la acción humana, es bre la capacidad humana de conquistar
importante constatar que en este panorama el futuro, de la fe inquebrantable en el pro-
ocurren conflictos y aparecen grupos socia- greso y su promesa de llevarnos a un ma-
les cuestionadores del status quo. Por ejem- ñana mejor, entiende la prospectiva como
plo, en los movimientos obreros, herramienta para colonizar la última fron-
antinucleares, ecologistas, pro liberación de tera, el futuro.
la mujer, etc. Estos “actores sociales”, por su • Con el paso de los años su determinismo
actuar impulsan los cambios y hacen evolu- original se ha suavizado con la incorpora-
cionar la realidad. ción de la teoría de sistemas, la termodi-
La cuarta escuela de pensamiento está repre- námica, la teoría del caos y otras, que han
sentada en la filosofía de Michel Crozier, ex- permitido tratar la complejidad de forma
puesta en su libro “El actor y el sistema” menos rígida. Sin embargo, priman los
Crozier (1977) cuestiona el concepto sincró- pronósticos lineales y una visión continuista
nico, estructuralista no genético, que él defi- del futuro respecto del presente. Es el más
ne como el de la “racionalidad perfecta”, en utilizado en el mundo profesional pues
donde parece no existir espacio para la liber- busca el conocimiento tangible sobre el
tad ni para el azar. En ese grupo cabría la futuro. Los años setenta rompieron la ima-
teoría de Bourdieu. Esto quiere decir que gen del futuro como tierra de promisión.
Crozier concibe el sistema social dentro de Si la prospectiva había fallado en predecir
una “racionalidad limitada” que permitiría la la crisis del petróleo y la consiguiente de-
identificación de zonas de incertidumbre y presión, ¿Se podía confiar en ella? Ello dio
que facilitaría el uso de la libertad, porque pie a un periodo en que un amplio sector
dejaría margen para que los diferentes “ac- de la prospectiva dejó de intentar prede-
tores sociales” se posicionen frente a los re- cir lo que podría ocurrir y se concentró en
tos provenientes de la defensa de sus pro- pronosticar futuros alternativos. Es la pros-
pios intereses y luchen en los “campos de pectiva interpretativa, o cultural, y su prin-
batalla” caracterizados por el uso de las dife- cipal objetivo es desvelar las alternativas
rentes formas de poder presentes en cada de futuro, para mejorar la calidad de las
uno de ellos. decisiones que tomamos en el presente e
incrementar nuestra capacidad de reac-
Evolución de los Enfoques en ción ante lo inesperado. Otro rasgo de este
Prospectiva planteamiento es su relativismo cultural:
la verdad depende del contexto en que
Existen tres grandes etapas que responden a se enuncia, la realidad está construida so-
un momento histórico completo, aunque cialmente; por ello es importante que los
todos cuentan con representantes en la ac- estudios de futuro sean sensibles a los múl-
tualidad. tiples entornos sociales.
• El primero es el de la prospectiva predictiva, • Los noventa son tiempos de escepticismo
la que responde de preferencia a los pará- y de cierta desesperanza. El posmodernis-
metros de cientificidad. Asume que es po- mo ha hallado terreno fértil y ha creado
sible comprender los mecanismos que pro- condiciones propicias para que la de cons-

16 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL


trucción sea una de las actividades inte- permanecen
lectuales con más practicantes. Ello se ma Después de un cuarto de siglo de reflexio-
terializa en la corriente de prospectiva crí- nes y estudios prospectivos sobre territo
tica, que surge como oposición al intento rios, empresas y grandes apuestas que tie-
de colonizar el futuro, de imponer deter- nen las sociedades modernas, se ha llega-
minada visión de cómo debe ser. La idea do a una constatación bien conocida y,
básica es que cada persona, colectivo o por tanto, generalmente ignorada: Son
nación tenga la máxima libertad para de- siempre los hombres y las organizaciones
cidir cómo encauzar su futuro. Una de las los que crean la diferencia.
formas más frecuentes de colonización Esta afirmación se impone cada vez que
temporal es proyectar el presente, sus es- se tropieza con un problema que con an-
tructuras y valores, disminuyendo así las terioridad se ha perfilado antes, como por
alternativas de futuro. Como respuesta, la ejemplo, la energía, el empleo y la forma-
prospectiva crítica crea problemas en el ción. La ventaja que tiene la reflexión es
presente ¿por qué las cosas son como son significativa: la inversión intelectual reali-
y no de otra forma? Demasiado a menu- zada no está obsoleta, es suficiente actua-
do se toma el statu quo actual de las co- lizarla con datos recientes para que se en-
sas como su forma natural. La historia de cuentre la mayor parte de los mecanismos
muestra que lo que se ha considerado na- y constantes anteriores. La historia no se
tural ha sido diferente en cada época, que repite pero los comportamientos se repro-
la normalidad ha dependido de circuns- ducen.
tancias coyunturales y de las estructuras De este modo se encuentra en el pasado
sociales. Por tanto es profundamente erró- lecciones olvidadas, enseñanzas con res-
neo proyectar el presente pensando que pecto al futuro. Cada generación tiene la
es lo natural. La mayor virtud de la prospec- impresión de estar viviendo una época de
tiva crítica es su capacidad de ofrecer al- mutación sin precedentes, derivándose de
ternativas, de evidenciar que nada ha sido ello la tendencia a sobreestimar la impor-
igual, que hay que mirar al futuro con una tancia y la rapidez de los cambios, en par-
perspectiva amplia y sin prejuicios. ticular en lo concerniente a las nuevas tec-
nologías.
Algunas Ideas Claves de la Prospectiva Los actores clave en el punto de bifur-
cación
El futuro es múltiple, indeterminado y abier- La sociedad es más compleja de lo que se
to a una gran variedad de escenarios posi- piensa y la incertidumbre, inherente a toda
bles. Lo que pasará mañana depende me- medición sobre todo social, mantendría el
nos de las fuertes tendencias que se impon- abanico de los futuros posibles totalmen-
drían fatalmente a los hombres que de las te abierto y desplegado, al menos en el
políticas que desarrollan éstos al objeto de interior de nuestras almas. Puesto que el
hacer frente a esas tendencias. Si el futuro es determinismo es indeterminable, es nece-
en parte fruto de la voluntad, esta última para sario “hacer como si” nada estuviera deci
ejercerse eficazmente debe intentar guardar dido, como si la revolución de la voluntad
el espíritu de las ideas clave de la prospectiva fuese capaz de hacer frente y darle la vuel-
(Godet, 2000), a saber: ta a la tiranía del azar y de la necesidad.
¿Cómo podríamos reconocer los puntos
El mundo cambia pero los problemas de las bifurcaciones? ¿Qué acontecimien-

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 17


tos, qué innovaciones permanecerán sin siempre el que por aproximación represen
originar consecuencias, cuáles de éstas te de manera más sencilla los datos que
afectarán a la globalidad del sistema, tras- se derivan de la observación de la realidad:
tocándolo, determinando irreversiblemen-
te la elección de una evolución, cuáles son Formular buenas preguntas y dudar
las áreas donde podría realizarse la elec- de las ideas.
ción, cuáles son las áreas de estabilidad? A menudo se olvida interrogarse si las pre-
Según Godet (2000), estas preguntas cons- guntas formuladas están bien planteadas,
tituyen el menú cotidiano de la prospectiva. buscándose la respuesta a preguntas con-
Cuando se identifica el abanico de los fu- fusas. Es sabido que no para obtener bue-
turos posibles mediante la elaboración de nas respuestas se requiere de preguntas
escenarios se asume el diagrama de las correctamente formuladas, entonces:
bifurcaciones. Sus parámetros (de las bifur- ¿Cómo plantear las buenas preguntas?.
caciones) son las variables-claves del aná- Hay que estar atento a las ideas “moda”
lisis prospectivo. En los últimos años con- donde la información se encuentra amor-
vergen las diferentes teorías hacia el con- dazada por el conformismo del consenso
cepto de auto-organización que permite que empuja a que cada uno se reconoz-
la adaptación hacia lo “nuevo” y la crea- ca en la opinión dominante y rechace el
ción de lo nuevo. Parece que se hubiese punto de vista minoritario. Se cree que es
reinvertido la flecha del tiempo pues “lo indispensable para la prospectiva desper-
que hacemos hoy se explica, no por sus tar las conciencias que están dormidas so-
condicionamientos, sino por el objetivo ñando con falsas certidumbres.
que se explicita y hacia el cual se tiende”
(Godet, 2000). De la anticipación a la acción a través
Así se encuentra “el futuro como razón de de la apropiación
ser del presente” (Berger, 1964) lo que per- Tener un visión global es imprescindible
mite un avance en el que el deseo como para la acción local y cada quien, a su ni-
fuerza productora de futuro se convierte vel, debe comprender el sentido que tie-
también en el principal motor de la auto- nen sus acciones y resituarlas en el con-
organización. texto de un proyecto más global en el cual
dichas acciones se insertan. La moviliza-
Un alto a la complicación de lo ción de la inteligencia resulta tanto más
complejo eficaz a la medida que se inscribe en el
¿Es necesario que se dote de herramien- marco de un proyecto explícito y definido
tas complejas para leer la complejidad de y conocido por todos. La motivación in-
la realidad? Al respecto los grandes seres terna y la estrategia externa son dos obje-
que han estado dotados de un pensami- tivos indisociables que deben alcanzarse
ento complejo han sabido dar con leyes simultáneamente.
relativamente simples a la hora de com- El éxito del proyecto pasa a través de la
prender el universo. Ejemplos como los apropiación. Por consiguiente, es la re-
principios de la termodinámica y la teoría flexión prospectiva, realizada colectivamen-
de la relatividad. Godet (2000) comenta a te, la que al centrarse sobre la amenazas y
Allais señalando que no hay modelos per- oportunidades del entorno le da conteni-
fectos sino modelos que se aproximan a do a la movilización y permite, a su vez, la
la realidad, “de dos modelos, el mejor será apropiación de la estrategia.

18 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL


cación, tipo de futuro, Método y Actitud ha-
la que al centrarse sobre la amenazas y
cia el futuro (Hevia, 2005).
oportunidades del entorno le da conteni-
Por otra parte, Ackoff (1973), define planifi-
do a la movilización y permite, a su vez, la
cación como: “Concebir un futuro deseado
apropiación de la estrategia.
así como los medios necesarios para alcan-
La apropiación intelectual y afectiva cons-
tituye un paso obligado si se quiere una
Cuadro 2 : Pronóstico y Prospectiva
acción eficaz. Así se encuentran los tres
Visión Parcial Aproximación Holística
componentes del Triángulo Griego (figura 1.6:
Variable Cuantitativas, Cuantitativas, no
“Logos” (el pensamiento, la racionalidad, Objetivas y necesariamente
Conocidas Cuantitativas, subjetivas,
el discurso), “Epithumia” (el deseo en to- conocidas u ocultas
dos sus aspectos nobles y menos nobles), Relaciones Estadísticas Dinámicas
“Erga” (las acciones, las realizaciones). El estructuras fijas estructuras evolutivas

matrimonio entre la pasión y la razón, entre Explicación El pasado explica


el futuro
El futuro explica
el pasado
el corazón y el espíritu es la clave del éxito Futuro Simple y Cierto Multiple e incierto
de la acción y de la plenitud de las perso-
Método Modelo deterministico y Análisis intencional.
nas (el cuerpo). cuantitativo (econometri- Modelos cualitativos y
cos, matemáticos) estocásticos.
Actitud hacia el Pasiva y adaptativa Activa y creativa
Pronóstico, Planificación, Prospectiva y futuro
Estrategia ¿Cuál es la Diferencia?
Fuente: Miklos T y M. E. Tello. (1998)

Los conceptos de pronóstico, prospectiva,


zarlo”. Ésta no difiere de la de Godet (2000)
estrategia y planificación están estrechamente
para la prospectiva, donde el sueño fecunda
asociado y se entremezclan. Se habla de pla-
la realidad, el deseo y la intencionalidad es
nificación estratégica, gestión y prospectiva
fuente productora de futuro, y la anticipa-
estratégica.
ción ilumina la preactividad y la proactividad.
El pronóstico deriva del griego que significa
Por su parte Godet (2000), señala que la es-
previsión, conocer anticipadamente, el con-
trategia habla de clarividencia y de innova-
cepto está referido a un enunciado condi-
ción, mientras que la prospectiva de
cionado, es decir al desarrollo de situaciones
preactividad y de proactividad, pero esta cla-
futuras probables (Hevia, 2005).
ro que se trata de lo mismo. Esta es la razón
La Prospectiva como ya ha sido definida, a
por la cual se difunde la expresión de
diferencia de la predicción, consiste en atraer
prospectiva estratégica desde finales de los
y concentrar la atención sobre el porvenir
años ochenta. ¿Cómo se podría pensar en
imaginándolo a partir del futuro y no del pre-
actuar como estratega sin “mirar a lo lejos, a
sente. Con respecto al pronóstico (clásico) en
lo ancho, a lo profundo; tomar riesgos, pen-
donde el pasado trata de explicar el futuro,
sar en el hombre” tal como lo hace la
la prospectiva trata de explicar el pasado por
prospectiva (Berger, 1964). El tema es eviden-
medio del futuro. Se asocia al método o me-
te, la prospectiva resulta estratégica por la
todología de escenarios.
intención que lleva: iluminar las opciones que
Se presentan el Cuadro 2 con las diferencias
comprometen el futuro. En conclusión, si la
más significativas entre lo que representa el
prospectiva y la estrategia están íntimamen-
Pronóstico (Clásico) y la Prospectiva en lo que
te relacionadas, es conveniente separarlas en:
se refiere a su aproximación al futuro en
a. el tiempo de la anticipación, es decir de la
indicadores que versan sobre: la Visión, Va-
prospectiva de los cambios posibles y de-
riables que las conforman, Relaciones, Expli-
seables,

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL 19


b. el de la preparación de la acción: la elabo- dad, implementando los talleres y utilizando
ración y evaluación de las opciones estra- técnicas especialmente diseñadas para tal fin.
tégicas posibles para prepararse a los cam- La Planificación territorial del nivel regional,
bios esperados (preactividad) y provocar los bajo un formato orientador “marco” o “estra-
cambios deseables (proactividad). tégico” enfatiza la integración multisectorial
Esta dicotomía entre la exploración y la pre- o transversal, al contrario de los enfoques
paración de la acción lleva a distinguir las sectoriales. De esta forma, la planificación
cuatro cuestiones fundamentales: ¿Qué pue- territorial se centra en la región, como macro
de ocurrir? (Q1), ¿Qué puedo hacer? (Q2), ámbito donde se localizan las actividades
¿Qué voy a hacer? (Q3), ¿Cómo voy a hacer- específicas del territorio. Paralelamente el
lo? (Q4). modelo Organigrama de Planificación sigue
La prospectiva, cuando no tiene la dimen- una secuencia lógica (Figura 1.3) que se ini-
sión estratégica se centra sobre (Q1) ¿Qué cia por el análisis del desafío que enfrentan
puede ocurrir? Se convierte en estratégica los planificadores que persiguen el desarro-
cuando uno se interroga sobre ¿Qué puedo llo de una región dada.
yo hacer? (Q2). Una vez que ambas pregun- La Prospectiva es consustantiva en la Planifi-
tas han sido tratadas, la estrategia parte del cación Territorial. y se inserta en la etapa de
¿Qué puedo yo hacer? (Q2) para plantearse modelación de los escenarios, para estable-
¿Qué voy a hacer yo? (Q3) y ¿Cómo voy a cer el modelo de Territorio buscado por los
hacerlo? (Q4). Para dejarlo claro, se reserva- actores, como se muestra en la figura 1.3
rá la expresión de prospectiva estratégica a La prospectiva puede aplicarse en igual me-
los ejercicios de prospectiva que tengan am- dida a cualquier nivel territorial. Se entiende
biciones y fines estratégicos para el actor que que la combinación de problemas y priori-
los emprende. dades de una región puede ser diferente de
la de un país entero, dada la inmediatez de
Planificación Territorial y Prospectiva los distintos agentes socioeconómicos, ade-
más de una situación institucional y de go-
En planificación territorial se habla de la bierno distinta y extremadamente variable.
prospectiva estratégica como herramienta La experiencia alcanzada en Chile en el pro-
para promover la competitividad y el desa- ceso de actualización y formulación de la ter-
rrollo integral de los habitantes. Sirve para cera generación de Estrategias Regionales de
articular el territorio con las dinámicas Desarrollo 2000-2006, permitió aplicar
globales a través de estrategias nacionales, metodologías y técnicas, que han contribui-
planes de desarrollo local y regional, planes do a afinar diagnósticos, establecer
exportadores y de ordenamiento territorial. prognosis, construir visiones de futuro y di-
La aplicación de la prospectiva estratégica a señar objetivos estratégicos en la gestión del
la planificación territorial de municipios, ciu- desarrollo regional. Precisamente, en el ám-
dades y naciones es la respuesta a la necesi- bito de los Estudios Prospectivos, han existi-
dad de solucionar y enfrentar los desafíos que do algunas experiencias incipientes en las
los habitantes y sociedades en conjunto tie- Regiones de Atacama, Coquimbo y Aysén,
nen cotidianamente en sus continuas trans- además se desarrollan estudios en otras re-
formaciones. La prospectiva permite visualizar giones.
el modelo territorial del futuro, mediante la Con la incorporación de los estudios
construcción de escenarios, con la participa- prospectivos se fortalecerá el desarrollo de
ción de los principales actores de la comuni- las capacidades de “Gestión Estratégica Re-

20 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL


ORGANIGRAMA DE PLANIFICACIÓN/TOMA DE DECISION

Cómo son las


Cuáles son las condiciones
condiciones actuales con
deseadas, desde respecto a las
diferentes puntos deseadas?
de vista? Cuales son las Que se esta haciendo
tendencias? al respecto?
Se esta haciendo lo que
se habia planificado?
Cuáles son los Cual es el impacto de
diferentes actores lo que se ha hecho?
y los interesados?

Etapa Diagnóstico (caso


Preliminar de un nuevo plan)
Quien planifica? o seguimiento Que podemos hacer
Cuales son los limites fisico, nosotros para llegara las
sociales y administrativos condiciones deseadas?
de la entidad que planifica?
Cuales son sus principales
Entra aqui caracteristicas?

Que podrín hacer


otros para ayudar?
Implementación Prospectiva

Como podemos
unir nuestros
esfuerzos
con los
Actuemos! demás?
Definición de tareas
consecución recursos
colaboraciones, Cuáles son
contrataciones, Cuáles serían las Cuáles son las opciones
ejecución consecuencias de las condiciones disponibles?
las diferentes extremasque
estrategias pueden afectar
bajo diferentes nuestras
escenarios? decisiones?
En caso de un nuevo plan

Seguimiento de un plan existente

Figura 1.3. Modelo Lógico de Planificación Territorial (Metodologías de Planificación Territorial, 2005)

gional”, contribuyendo a la generación ticipación ciudadana y desarrollo sostenido,


(participativa) de escenarios de desarrollo regionalización y descentralización.
de la región, visualizando las alternativas es-
tratégicas que más contribuyan a alcanzar PARADIGMA, MODELO Y MÉTODO DE LA PLANIFI-
los escenarios deseados y estableciendo CACIÓN PROSPECTIVA
alianzas entre actores, voluntades y ener-
gías regionales en torno a los objetivos y Paradigma
proyectos adoptados.
La última década da cuenta de un significa- La planificación prospectiva se centra en la
tivo avance en materia prospectiva. Hay un formulación de los objetivos o futuro desea-
manifiesto interés por pensar el país en pos do y la búsqueda activa de medios para ha-
de objetivos de largo plazo. Es decir, en la cerlo posible, a la luz de un proceso de pla-
generación de ideas para elaborar estrate- nificación que se extiende desde la formula-
gias de largo plazo, como igualmente, en ción de los ideales sociales y económicos más
lograr acuerdos relevantes en temáticas tras- generales, hasta los detalles de la elabora-
cendentes para el desarrollo del país, tales ción e implantación de decisiones individua-
como: pobreza, desarrollo, modernización les.
del Estado y desarrollo socioeconómico, par- El proceso de planificación prospectiva como

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 21


lo indica Inzunza (2004) se sintetiza en la Fi- ción. Por último, en el bloque 6 se represen-
gura 1.4. El paso de la realidad al bloque 1 ta la decisión única en cuanto a la manera
representa la elaboración de un modelo no (el cómo) la que lleva a la organización de la
necesariamente formal, de la entidad en don- implantación, es decir, de “lo que se va a
de se planea y su circunstancia, que sirve de hacer” para terminar en la realización de las
base para el trabajo de los involucrados en acciones y aspirar a la modificación de la rea-
el esfuerzo de planificación. lidad, encarnada por los futuros deseables y
El conocimiento de la realidad y su dinámi- factibles.
ca, resumidos en el modelo que la represen-
ta, condiciona en buena medida el tipo de
instrumentos o medios de los que se echará El Modelo Prospectivo
mano para modificar la realidad tratando de Todo proceso prospectivo tiene como punto
aproximarla a lo deseado. También a partir de máximo interés el diseño de un escenario
de la representación de la realidad se diseña probable y de escenarios alternos. Definir los
el futuro deseado del bloque 4. Consideran- escenarios supone conocer las variables que
do en seguida tanto lo que se desea como los integran, siendo indispensable realizar una
los medios disponibles y las implicaciones de fase previa de identificación de los elemen-
sus diferentes usos, se preparan los futuros tos de los escenarios. Asimismo, como el di-
factibles del bloque 3. seño de escenarios tiene como propósito ele-
El paso siguiente sirve de aliciente para ex- gir el más útil y provechoso, la etapa siguien-
tender el alcance de los instrumentos e in- te será determinar la estrategia encaminada
cluso para enriquecerlos. A partir del proce- a alcanzarle. A ello hay que sumar el conoci-
so se puede seleccionar el futuro al que se miento de los intereses, alianzas y conflictos
orientará el resto de las tareas de planifica de los Actores Sociales.
La figura 1.5 presenta una visión general
del Modelo Prospectivo, con sus resultados
PARADIGMA DE PLANEACIÓN y referencia a las técnicas que se pueden
PROSPECTIVA emplear en cada caso.
REALIDAD

El Método Prospectivo
REPRESENTACIÓN
INSTRUMENTOS DE LA REALIDAD Para ser consecuente con los postulados ex-
2 1 puestos, la validez del método prospectivo
implica reunir dos condiciones, en consonan-
DECISIÓN
cia con los principios de causalidad ya expli-
6 FUTUROS FUTURO cados (Mojica, 2004), debe;
FACTIBLES DESEADO
• involucrar al futuro como causa final del
3 4
presente. Es decir, debe facilitar la cons-
trucción del futuro a través del presente.
SELECCIÓN • facilitar la tarea a quienes ejercen la
DEL FUTURO
causalidad eficiente del futuro, son los
5
Actores Sociales y en esto reside la respon-
sabilidad de construir el futuro.
Figura 1.4. Paradigmas de la Planificación
Prospectiva (Inzunza, 2004) La primera condición se cumple con el dise-

22 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL


ño de “escenarios”. La segunda con la teoría estadios previos que se habrían recorrido,
del “triángulo griego” de Michel Godet. desde el presente hasta el horizonte de tiem-
po que se ha elegido. Para que el diseño de
El diseño de escenarios escenarios sea válido debe tener las siguien-
Un escenario es una imagen de futuro de tes condiciones
carácter conjetural que supone una descrip- Coherencia: el relato debe estar articulado
ción de lo que pasaría si llegase a ocurrir, e de manera razonable y lógica.
involucra algunas veces la precisión de los Pertinencia: los estados previos deben es-

E TA PA S R E S U LT A D O TÉCNICAS

1. Precisión de tendencias, Reconocimientode la situación (a) Matriz Dofa


factores de cambio y actual y de las condiciones (b) Árbol de Competencias
características del entorno pòtenciales del tema que se de Marc Giget
está estudiando

(c) Igo (Importancias y


2. Identificación de Detección de los componentes Gobernabilidad
“Variables estratégicas” más importantes y más (d) Análisis Estructurales
gobernables del tema (e) Ábaco de Régnier

(f) Delphi
(g) Ábaco de Régnier
Obtenciónde un escenario (h) Sistema de Matrices de
3. Estimativo y Diseño probable de varios Impacto Cruzado
de Escenarios escenarios alternos y de un (i) Análisis Morfologico
“escenario apuesta” (j) Ejes de Peter Schwartz

4. Detección del Descripción del poder que


comportamiento de los manejan y de las posibles (k) Juego de Actores
Actores Sociales jugadas de los Actores Sociales

(l) Igo (Importancias y


Diseño de objetivos, Gobernabilidad
5. Estrategias para lograr
detección de acciones (m) Ábaco de Régnier
el escenario apuesta
(n) Análisis Multicriterios
(o) Árbol de Tertinencia

Figura 1.5. Modelo Prospectivo (Godet, 2000)

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 23


tar articulados al tema principal. alternos, dado que el escenario probable in-
Verosimilitud: Las ideas del relato deben per- dica para dónde se va pero no siempre es
tenecer al mundo de lo creíble. donde se quiere ir. Los escenarios alternos
Entre los diferentes autores que han maneja- señalan que existen además otros rumbos y
do este tema no existe identidad con respec- caminos, cuyo análisis facilita escoger el me-
to a la tipología de los escenarios. Pero si nos jor.
atenemos a los conceptos que hemos expues- La elección entre alternativas de futuro es
to previamente, podríamos encontrar dos parte de la teoría de la Prospectiva del filóso-
grandes categorías: probables y alternos. fo Bertrand de Jouvenel, (Godet, 2000) para
quien el futuro no se puede reducir a una
Escenarios Probables realidad única y lineal, que sería a donde
Son los obtenidos a través de las técnicas de conduciría el escenario de las tendencias, sino
“forecasting”, basadas en los principios de que es necesario concebirlo como una reali-
previsión, y buscan identificar y calificar ten- dad múltiple, de manera que estando en el
dencias. presente, se puede asumir que existe, no uno
sino muchos futuros posibles, los que
Escenarios Alternos Jouvenel denomina “futuribles”, según una
Si el futuro es construible más que previsible, expresión del siglo XII de la escolástica
quiere decir que además de lo probable exis- tomista. Estos “futuribilia”, como los llamaría
ten otras alternativas que se podrían explo- Tomás de Aquino, no existen pero podrían
rar. Estos son los escenarios alternos, llama- existir en la medida en que se tome la deci-
dos así porque señalan otras situaciones en sión de darles vida acuñándolos desde aho-
donde se podrían encontrar. La comparación ra.
de las consecuencias de cada uno de ellos, De esta manera, el diseño de los escenarios
incluyendo al probable, permite determinar obtiene la función de un instrumento para
lo que sería más conveniente. Por esta ra- tomar decisiones y no para adivinar lo que
zón, la imagen que se elija será llamada “es- podría acontecer, como erróneamente se
cenario apuesta”. De hecho el ejercicio de suele creer (Godet, 2000).
estimación y diseño de escenarios conduce
a obtener el escenario apuesta, que general- El triángulo griego
mente presenta rupturas con respecto al es- Esta teoría elaborada por Michel Godet en
cenario probable, y es el mejor de todos los su texto “De l’anticipation à l’action” (1992),
escenarios exploratorios.
El escenario probable es determinista en la
ACCIÓN
medida en que se arriesga a prever situacio- A N T I C I PA C I Ó N Vo l u n t a d
Reflexión Estratégica
nes que todavía no han acontecido. Suele
ser el fruto del empleo de técnicas de proba-
bilidad matemática que, si bien son más pre-
cisas, están expuestas a errores e
imprecisiones, no obstante que el hecho de
manejar múltiples variables en los talleres de APROPIACIÓN
Motivación y
análisis de “expertos” representa una ventaja movilización
sobre la aplicación de técnicas más básicas. Colectiva
La riqueza de un ejercicio prospectivo reside
en la detección y diseño de escenarios Figura 1.6. Triangulo Griego (Godet, 2000)

24 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL


la cual amplía y enfatiza en el “Manual de ga un papel determinante en el bienestar y
Prospectiva Estratégica” (1997), sostiene que potencial de desarrollo socioeconómico de las
si el futuro no es producido por los propios regiones. En la bibliografía se describen las eco-
actores sociales, sencillamente no ocurrirá nomías regionales, sus agrupaciones de em-
(Figura 1.6). El Triángulo Griego consiste en presas, los sistemas de innovación, asumiendo
tres esferas estrechamente interrelacionadas. que la interacción entre los actores, que es cada
La primera se denomina la Anticipación (azul). vez más necesaria en una economía basada
La siguiente se llama la Acción (verde). La en el conocimiento, puede ayudar se de la
tercera recibe el nombre de Apropiación mejor manera en un entorno regional favora-
(amarillo). ble. Se indica también que las regiones, en sen-
Así como la física newtoniana señala que para tido socioeconómico, no coinciden necesaria-
obtener el color azul a partir del verde es mente con las jurisdicciones políticas, sino que
necesario pasar por el amarillo, así para cons- a veces trascienden sus fronteras.
truir el futuro (anticipación) se requiere la El enfoque actual del desarrollo regional se
acción (voluntad estratégica), pero esta situa- basa en las peculiaridades de las distintas re-
ción no se perfecciona sino por medio de la giones y en la premisa de que la singulari-
apropiación que es la intervención de los dad y la diversidad pueden ser ventajas ex-
Actores plotables. El énfasis ha cambiado desde la
La reflexión prospectiva cuyo producto es el infraestructura física y los recursos, a cultivar
diseño del futuro sería estéril sin la estrate- el capital humano y los activos intangibles.
gia, pero esta a su vez nunca se produciría si En la última década, la prospectiva se ha con-
los autores de ambas fuese alguien distinto a vertido en una herramienta de aportar datos
los mismos Actores Sociales. El modelo al proceso de toma de decisiones en relación
prospectivo que se indica en la figura 1.4, con la planificación política de la tecnología
permite crear un ambiente propicio de moti- (sobre todo a nivel nacional). Se utiliza para
vación colectiva al facilitar que los Actores sistematizar el debate sobre las perspectivas
Sociales se conviertan en los artesanos de sus futuras y los deseos impulsados por la cien-
propios escenarios de futuro y de las accio- cia y la tecnología, con vistas a influir sobre
nes con las cuales es posible alcanzarlo. las decisiones y los actos de hoy. Es especial-
mente útil para afianzar los conocimientos
LA PROSPECTIVA EN LA PLANIFICACIÓN de una gran variedad de actores sobre los
REGIONAL nuevos desarrollos científico-tecnológicos, así
El desarrollo regional ha sido, desde hace como sobre las necesidades sociales y em-
tiempo, una de las principales políticas estruc- presariales. Los resultados de la prospectiva
turales del país. Su objetivo es conseguir una se reconocen como aportes valiosos para
distribución más equilibrada y sostenible de establecer prioridades en las iniciativas públi-
la riqueza, del bienestar y del desarrollo cas y privadas, en la construcción de visio-
socioeconómico. A lo largo de los años, la nes de futuro, en la formación de redes, en
importancia de la actividad política basada la difusión de la educación y el conocimien-
en las regiones ha crecido a medida que el to entre los principales actores, especialmen-
gobierno nacional transfiere más poder a los te entre los responsables de las decisiones
niveles regionales. políticas.
Paralelamente, diversos estudios reconocen Las reglas del juego están cambiando radi-
que la combinación de características tangibles calmente, erosionando el valor de los méto-
y tácitas, dependientes de la localización, jue- dos más racionales de planificación del desa-

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 25


rrollo político, y acentuando la necesidad de de aprendizaje colectivo capaz de alimen-
métodos más interactivos y en tiempo real, tar y ser alimentado a partir de la unión
tales como los que tipifica la prospectiva. de diferentes competencias y actores insti-
Las nuevas prácticas prospectivas de planifi- tucionales, económicos y sociales. Un pro-
cación del futuro, se basan en el predominio ceso de planificación puede convertirse en
de los métodos interactivos y participativos una ocasión para inducir un cambio en el
de estudio y análisis exploratorio. Si bien es- comportamiento de los actores, en lugar
tos métodos no son “nuevos”, ya que se han de identificar solamente prioridades y ob-
venido practicando y desarrollando durante jetivos.
varias décadas, sin embargo, su uso se está • Convergencia hacia uno o más obje-
extendiendo progresivamente y constituyen, tivos y/o posibles escenarios: La pros-
cada vez más, un elemento decisivo en todo pectiva es un proceso iterativo que comien-
ejercicio de planificación. Lo que parece ser za definiendo un objetivo e intenta con-
determinante en esta tendencia es el hecho formar acciones y utilizar recursos en el
de que los cambios rápidos de la sociedad, presente, para trabajar hacia su realización.
los mercados, la tecnología y la ciencia, pre- Satisface la necesidad que los actores pú-
sionan sobre los sistemas racionales de plani- blicos y privados compartan una visión de
ficación, cuya utilidad depende de que haya los futuros posibles, con ello se evita la for-
largos periodos de estabilidad relativa. Los mación de simples asociaciones centradas
métodos prospectivos suponen un plantea- en intereses específicos y se convierte en
miento mucho más “emergente”, que fun- una oportunidad para aprender y aumen-
ciona más en tiempo real. tar el conocimiento colectivo y el capital
Algunas características de la prospectiva con- intelectual a escala local.
tribuyen mejor a un proceso de planificación Estas características proporcionan una res-
concertada a escala regional, como: puesta a los límites identificados en los siste-
• Enfoque a largo plazo: da a los actores mas de planificación antes mencionados.
implicados información sobre posibles es- La ampliación de la perspectiva que resulta
cenarios para la evolución de las tecnolo- de un ejercicio de construcción de futuro
gías y de las cuestiones sociales, económi- contribuye a un mayor consenso acerca de
cas y medioambientales que normalmen- la necesidad de aportar cambios y también a
te no se tienen en cuenta en las prácticas una mayor conciencia sobre los futuros de-
actuales de planificación económica y te- safíos a los que habrá que hacer frente; pero,
rritorial. Además, el énfasis sobre los obje- lo más importante es que eleva el proceso
tivos a largo plazo favorece una actitud de asociación a un “nivel más alto” de lo que
colaboradora y positiva, reduciendo los suele ocurrir en las prácticas de mediación
conflictos de las operaciones diarias. típicas de una planificación más bien orien-
• Enfoque multidisciplinario: abre la par- tada a aspectos operativos.
ticipación de actores con puntos de vista, En el sistema tradicional, las asociaciones
competencias y bases culturales diferen- empresariales, los sindicatos, las instituciones
tes, facilitando así el enriquecimiento recí- locales, las universidades, las PYME, y las gran-
proco y añadiendo valor al proceso de des empresas interactúan generalmente for-
identificación de objetivos y prioridades. mulando objetivos y políticas que simplemen-
• Mayor atención al proceso que al re- te definen sus respectivos intereses. Este en-
sultado: así el ejercicio de construcción foque conduce a políticas regionales con un
de visiones se transforma en un proceso objetivo a corto plazo, escaso contenido es-

26 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL


LA PROSPECTIVA PUEDE FAVORECER INTERCCIÓN ENTRE
ACTORES/GRUPOS
A NIVEL LOCAL
Y MÁS ALTO

• RACIONALIDAD
“CONCERTACIÓN BASADA • VISIÓN COMPARTIDA • COORDINACIÓN
EN UNA IDEA COMPARTIDA • POLÍTICAS ESTRUCTURALES
DEL FUTURO • EFICACIA
• OBJETIVOS A LARGO PLAZO
CONOCER A: • EFICENCIA

SISTEMAS LOCALES

SISTEMAS PYMES BANCOS INSTITUCIONES


LOCALES CREACIÓN
DE UNA “COMUNIDAD
ASOCIACIONES EDUCATIVA”
SINDICATOS UNIVERSIDADES
EMPRESARIALES

INFRAESTRUCTURA EDUCACIÓN EMPRESAS GRANDES


I+D YFORMACIÓN MILTINACIONALES

LA CONCERTACIÓN • MEDIACION
TRADICIONAL BASADA EN • POLÍTICAS DE ALCANCE
LA CONFRONTACIÓN
ENTRE INTERESES LIMITADO
INDIVIDUALES/DE GRUPO • PREVALENCIA DE OBJETIVOS
CONDUCE A: A CORTO PLAZO

Figura 1.7. Dos enfoques diferentes de la “concertación” (Capriati et al, 2004)

tratégico y la consiguiente dispersión de re- territorial. Sin embargo en la prospectiva re-


cursos. gional hay diferencias con la visión nacional,
Un medio diferente de hacer política regio- aunque haya importantes analogías y
nal se deriva del impulso del debate entre sinergias.
actores locales. Esto puede facilitar una idea
común del futuro y por tanto, la identifica- Organización de la Prospectiva Estraté-
ción de políticas y estrategias aportadoras de gica Regional
soluciones a problemas estructurales más que
a los coyunturales y concentrar recursos so- La partida para cualquier ejercicio de
bre objetivos específicos y prioridades bien prospectiva estratégica regional, es conside-
definidas. La generación de visiones comu- rar una serie de temas que delimitarán y de-
nes del futuro cumple un papel crucial en terminarán el alcance de las actividades que
estimular el desarrollo de una comunidad de se deben emprender:
aprendizaje y transformar actores que defien-
den intereses en actores conscientes del de- ENFOQUES
sarrollo local (figura 1.7). El primer parámetro considerado se refiere al
Los procesos de prospectiva a escala regio- enfoque empleado en el ejercicio. Hay diver
nal pueden contribuir a crear una mayor sos modos de enfocar cualquier trabajo
cohesión entre sus entidades y establecer una prospectivo, pero en el contexto regional se
cultura más sólida de planificación de largo opta por la clasificación siguiente:
plazo. • Social, incide sobre el desarrollo humano,
En el campo prospectivo este razonamiento consulta materias como demografía,
se aplica en igual medida a cualquier nivel asentamiento, movilidad, identidad, senti-

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 27


do de pertenencia, ciudadanía, interco-
+ Desarrollo de la capacidad de cambio
nexiones, capital humano, educación y
formación, y asistencia sanitaria. Influir sobre la politíca
Visión
• Ciencia y Tecnología, se relaciona con
Aprendizaje
el desarrollo tecnológico y también con
Creación de redes
las oportunidades de mercado y las nece-

Politica
sidades sociales. Ha sido el enfoque más
Crecimiento económico
comúnmente empleado a nivel nacional,
pero sus resultados a nivel regional son a Promover la competitividad
menudo menos relevantes.
• Desarrollo sectorial, se destaca el desa- Orientación sacial
rrollo económico, con actividades centra-
Énfasis sobre problemas
das en agrupaciones empresariales, PYME, regionales espaciales

-
asociaciones industriales, etc.

- +
• Visión territorial, considera a la región
en su totalidad, como nexo para cuatro Movilización regional
áreas principales de temas mundiales: geo-
Figura 1.8. Algunos de los objetivos más
grafía (recursos, medio ambiente, etc.), populares de los ejercicios de prospectiva
geopolítica, economía y desarrollo humano. regional (Keenan et al, 2004)

OBJETIVOS, COBERTURA, PARTICIPACIÓN Y HORI- Participación


ZONTE TEMPORAL En cuanto al número de áreas a cubrir, algu-
Los objetivos son fijados por el ejercicio de nos ejercicios franceses examinados han crea-
prospectiva regional. Éstos pueden ser varia- do unos 20 grupos de trabajo, estudiando
bles (Figura 1.8), pero tienden a dirigirse respectivamente cada uno un área específi-
hacia la doble meta de movilizar a los acto- ca, mientras que en otros lugares, se han
res regionales y de informar a los responsa- establecido solamente unos 5 a 10 grupos
bles políticos. de esta clase(Keenan et al, 2000)
Luego considera la naturaleza y amplitud de la
cobertura del ejercicio. Por ejemplo, si se se- Cobertura
guirá un enfoque predominante de desarrollo En relación con la cobertura hay que esta-
sectorial, ¿habrá que cubrir todos los sectores blecer la amplitud y profundidad de la parti-
empresariales de la región? Esto es improba- cipación. El enfoque al respecto es un ele-
ble, debido a los costos que ello implica. mento importante: los ejercicios de desarro-
El mismo desafío de selección se plantea cuan- llo sectorial tienden a incorporar sobre todo
do se toman como punto de partida temas o intereses empresariales, mientras que la
problemas, como ocurre en la mayoría de los prospectiva social y territorial intentará sobre
ejercicios de tipo territorial o social. todo conectar con un público más amplio.
A menudo no está claro cómo se realizará la Sin embargo, una participación amplia suele
selección en las regiones, pero por las priori- ser costosa y difícil de coordinar, lo que signi-
dades estratégicas existentes, las presiones de fica que muchos ejercicios muestran una pre-
grupos de intereses e incluso las novedades ferencia por establecer grupos de trabajo
y las modas parecen desempeñar un papel compuestos por las partes interesadas y/o por
relevante. expertos que se consideran como

28 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL


interlocutores en un área determinada. Este dad (públicos, empresariales), etc.
sistema se combina a menudo con “ventani- • En qué medida se incorporan estos gru-
llas” de consulta más amplia, en las que se pos a las discusiones interactivas/partici-
utilizarán, en determinados puntos del pro- pativas internas y/o con otros grupos.
ceso, instrumentos tales como encuestas, • En qué medida se incorporan estos gru-
talleres y reuniones públicas. pos a las actividades normales de planifi-
cación (como contraposición a la prospec-
Horizonte Temporal tiva) o en discusiones de “futuro” internas
Este parámetro se refiere al horizonte de tiem- y/o con otros grupos.
po de un ejercicio de prospectiva regional. • La presencia en la región de un potencial
Los estudios franceses tienen un horizonte latente de prospectiva que podría movili-
de unos 10 años, mientras que en los estu- zarse con el estímulo adecuado, es decir
dios orientados hacia el desarrollo sectorial, la sensibilidad de los diversos actores al
suelen ser bastante más cortos, (5 años). Es- pensamiento prospectivo.
tas diferencias reflejan básicamente usuarios Según algunas experiencias puede resultar
distintos, por ejemplo los planificadores re- esencial la capacidad de manifestar un apo-
gionales que encuentran más útiles los hori- yo político al más alto nivel, que será inter-
zontes temporales largos que las pequeñas y pretado como un compromiso serio con la
medianas empresas (PYME), cuyo horizante acción regional. También es necesario fomen-
temporal es corto. tar la toma de conciencia sobre el ejercicio,
cosa que se puede hacer mediante documen-
Recursos tos políticos, folletos, talleres y conferencias,
Es difícil estimar el costo de la prospectiva cobertura informativa, etc. Esperando que
regional, aunque como regla general, los ésta pueda transformarse en un compromi-
ejercicios territoriales más extensos tienden a so para participar en el ejercicio prospectivo.
ser los más caros. Los ejercicios de prospectiva
necesitan también contar con competencias Organización y metodología
relevantes y con organismos representativos Los ejercicios de prospectiva regional asumen
de la región la creación de grupos de trabajo que se cen-
Aunque el dinero y el tiempo son considera- tren en un sector, tema o materia determina-
ciones importantes, existen otros recursos que dos. Un comité directivo o de coordinación
será necesario garantizar y explotar en un supervisa normalmente estos grupos y pro-
ejercicio de prospectiva regional. Entre ellos porciona una dirección, autoridad y una pers-
están los recursos humanos, la infraestructu- pectiva transversal (ej. transectorial). Para fa-
ra y los recursos culturales. Los ejemplos in- cilitar el trabajo de estos grupos son necesa-
cluyen: rios equipos humanos situados en organiza-
• La presencia en la región de un acceso ciones patrocinadoras, universidades y otros
fácil a competencias en herramientas y me- organismos y fundaciones regionales.
todología de Prospectiva. Los grupos de trabajo entre los que se subdi-
• La existencia de estructuras asociativas y vide el ejercicio son supervisados normalmen-
representativas de diferentes secciones de te por un comité de dirección o de coordina-
la sociedad: grupos de consumidores/ ciu- ción que les proporciona directrices y una
dadanos, asociaciones empresariales, orga- perspectiva transversal
nizaciones sociales cámaras de comercio, Los métodos de prospectiva empleados en
representantes destacados de la comuni- los ejercicios regionales son similares a los des-

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 29


Fases del Plan Prospectivo Estratégico del Territorio

El territorio ante los cambios tecnológicos, Entorno general del territorio


FA S E 1

organizativos, económicos, educacionales...


Diagnóstico sobre las variables internas Diagnóstico sobre las variedades externas

Delimitación del sistema territorial y


FA S E 2

búsqueda de las variables - clave


Análisisestructural
MIC-MAC

Variables externas motrices


Variables internas dependientes

Talleres de
RESTROPECTIVA SITUACIÓN ACTUAL Prospetiva
FA S E 3

* Know-how * Germenes de cambio


* Mecanismo * Proyecto de actores
* Tendencias * Campos de batalla
* Actores

Análisis del Juego


De actores
MACTOR
ESTRATEGIAS DE ACTORES

Juego de hipótisis probabilidades


sobre las variables claves que
condicionan el futuro territorio

MétodoDelphi
Matrices Impacto
ESCENARIOS Cruzado
FA S E 4

• Caminos
• Imagénes
• Previsiones
* Actores

Diagnóstco externo Escenario apuesta Diagnóstco interno

Posicionamiento estratégicos
FA S E 5

Métodos:
MÚLTIPLO
MORPHOL
SPOT
Elección de las opciones estratégicas: Árboles de pertinencia
Metas, objetivos, acciones

Figura 1.9 Plan Prospectivo territorial y sus fases (Gabiña, 1999

30 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL


1 y el modelo estructural de la fase 2. A lo
critos en el Cuadro 1.1. Sin embargo para la largo de esta última Fase se aplicará el méto-
Prospectiva Territorial se recomienda el Mé- do MIC-MAC.
todo de Escenarios descrito por Gabiña, La fase 3 fija cuatro talleres de prospectiva
(1999). Este proceso consta de cinco fases: que se reúnen periódicamente. En un semi-
Fase 1: Situación económica social del terri- nario especial se aplica el método MACTOR
torio para el análisis del juego de actores que pue-
Fase 2: Identificación de las variables claves de influir en la evolución de las variables cla-
Fase 3: Anticipar y comprender el juego de ve.
actores En la fase 4 se organizan sesiones plenarias
Fase 4: Los escenarios prospectivos del terri- que otorgan probabilidades a las hipótesis
torio de evolución de las variables clave y concre-
Fase 5: La elección de las opciones estraté tarán el establecimiento de escenarios. Cada
gicas una de las hipótesis será examinada con sus
Estas cinco fases están representadas en la posibles consecuencias, lo que permite dis-
Figura 1.9. Paralelamente cada una de las poner de un gran número de escenarios
fases incluye cinco procesos, a saber: contrastados y detallados. La encuesta Delphi
o La constitución de grupos de trabajo. y el cuestionario SMIC son dos herramientas
o Entrevistas. fundamentales para ello.
o Convocatoria de especialistas exteriores. Durante la fase 5 se crean tantos grupos de
o Utilización de las herramientas y progra- trabajo como agrupaciones de variables cla-
mas informáticos de prospectiva. ve, motrices del sistema, se formen; en prin-
o Síntesis y apropiación de los resultados en cipio de ocho a diez grupos de trabajo. El
el curso de las sesiones plenarias cometido de los grupos es de determinar las
opciones estratégicas, expresadas como me-
Los medios tas; objetivos, medios y condiciones: accio-
Para la realización de las dos primeras fases nes básicas y acciones secundarias. Al final,
se recomienda formar un grupo de trabajo, la aplicación del programa MULTIPOL apor-
compuesto por un máximo de 25 personas, tará una mayor coherencia y nivel de
que realiza el diagnóstico dinámico de la fase jerarquización y síntesis al proyecto final.

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 31


MINECOM; Gobiernos Regionales y Locales,
que ha permitido que el empleo de las he-
LA EXPERIENCIA CHILENA EN rramientas metodológicas más usuales en los
DESARROLLO PROSPECTIVO REGIONAL estudios de prospectiva Regional y económi-
ca para diseñar las mejores estrategias de
Los primeros estudios sobre escenarios futu- desarrollo, aprovechando las oportunidades
ros comenzaron a desarrollarse en Estados que el futuro generará.
Unidos en la década de los años veinte, pero
la recesión de 1929 y luego la II Guerra Mun- Desarrollo de la prospectiva en Chile
dial, diluyeron este primer intento de identi- De los antecedentes de MIDEPLAN (2002),
ficar escenarios futuros. Al finalizar la guerra, se señala que la prospectiva en el país ha
Japón inició la búsqueda de metodologías tenido diversas etapas de desarrollo como se
que le permitieran reactivar su industria, y indica:
re-descubrió la prospectiva, convirtiéndose en • 1975-1982. Este período se caracteriza,
el primer país que emprendió con éxito su por una fuerte restricción de las libertades
aplicación en el planeamiento de su indus- individuales, destrucción de la red social
tria manufacturera. En la actualidad, Japón y organización del país. Por la liberaliza-
ya está en su Séptimo Ejercicio Delphi de ción de la economía, con una fuerte pro-
Prospectiva, vigente para el período 2001- tección de su actividad privada que tie-
2005 (Ortega, 2004). nen como objetivo el lucro. Desde el pun
Desde la década de los ochenta, casi todas to de vista del desarrollo del pensamien-
las naciones de Europa y Asia vienen desa- to prospectivo, si bien existe influencia fra-
rrollando sus Programas Nacionales de cesa en la reflexión, existe una debilidad
Prospectiva. Incluso, la Unión Europea y APEC para formar cuadros técnicos es esta ma-
tienen Centros Especializados en la formula- teria.
ción y ejecución de estudios de prospectiva Existen algunos indicios de visualizar el futu-
(Ortega, 2004). ro, que se expresan en:
América Latina no ha sido ajena a esta co- • Reformas laborales, al sistema previsional,
rriente. Desde 1998 en Latinoamérica y el al sistema de salud. La más interesantes se
Caribe se vienen implementando Programas refieren a la Reforma Administrativa del Es-
Nacionales de Prospectiva. Brasil, Argentina, tado, que da inicio al proceso de regiona-
Venezuela, Colombia, Uruguay, Ecuador, lización del país, con escasa mirada des-
México y Chile ya vienen ejecutando sus centralizadora y el proceso de municipali-
Programas Nacionales con singular éxito (Or- zación, particularmente de la educación y
tega, 2004). la salud.
Chile ingresó tarde a esta forma de planifica- • 1982-1990. Se inicia con un fuerte crisis
ción, desarrollándose a nivel del Ministerio económica, el modelo se tambalea y, las
de Planificación (MIDEPLAN) una incipiente diferencias sociales se expresan de mane-
labor en Prospectiva Regional y en el Minis- ra más violenta. En el plano político se ini-
terio de Economía se crea el Programa de cia un fuerte cuestionamiento de la legiti-
Prospectiva Tecnológica, este ha logrado rea- midad del régimen militar, en donde Chi-
lizar una serie de estudios de prospectiva so- le apostará por el retorno a la democra-
bre determinados sectores productivos. cia, cuyo hito está marcado por el plebis-
Dentro de estas actividades se destacan las cito del 5 de octubre de 1988.
que vienen ejecutando MIDEPLAN; • Junto con ello, se abre paso a la genera-

32 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL


ción de pensamiento con dirección de fu- tal del país, sino también en las regiones. A
turo, en algunos centros universitarios, se través del Proyecto Chile 1992, se organiza-
realizan encuentros y seminarios, a través ron seminarios tendientes a desarrollar una
del proyecto del PNUD “Apoyo a la cien- estrategia de desarrollo de largo plazo. Asi-
cia, tecnología y Planificación Estratégica” mismo, junto a la academia, se desarrolla
y otros organismos internacionales. Des- desde el Estado, un fuerte impulso a la ge-
de el Estado, fundamentalmente a través neración de competencias y capacidades al
de ODEPLAN y el Ministerio de Economía. interior del aparato público. Esta ha sido
• 1990 Advenimiento de la Democracia. En liderada por el Ministerio de Planificación y
esta década y hasta el 2006, Chile ha sido ha tenido un fuerte acento descentralizador.
y será gobernado por la coalición Concer- Este Ministerio (Mideplan, 2002), privilegia el
tación de Partidos por la Democracia. enfoque que identifica siete movimientos de
Cada gobierno ha tenido su sello. El primero larga duración referidos a la continuidad y
tuvo como misión sentar las bases de la de- los cambios, progresivos o regresivos, de las
mocracia, centrando su acento en la restitu- estructuras más profundas de la vida huma-
ción del tejido social, la recuperación de las na, que norman y constituyen su
confianzas, recuperar la imagen del país ante cotidianeidad y confieren coherencia a los
la comunidad internacional e iniciar un pro- distintos sistemas de motivación, pensamien-
ceso de desarrollo social más solidario to y acción personal y colectiva. A su vez se
(Mideplan, 2002). El segundo gobierno, puso expresan en la organización institucional de
el acento en el crecimiento económico del la sociedad, la economía, la política, la cultu-
país, creciendo más y mejor, con sentido de ra y el estado. Estos movimientos son los si-
equidad. Generando las bases de para una guientes:
igualdad de oportunidades, a través de una • La tendencia declinante de la tasa de cre-
fuerte inversión social, esfuerzo cimentado cimiento de la población en proceso e tran-
en un manejo eficiente de la economía del sición demográfica avanzada.
país. El tercer gobierno, se propone un salto • La progresiva incorporación de la mujer
hacia la competitividad para insertarse en el al mundo del trabajo y su impacto econó-
mundo global, ocupando un lugar de privi- mico, social y cultural.
legio. Tres son los pilares que sustentan el • La tendencia hacia una urbanización ace-
Programa del actual Gobierno: Abrir las puer- lerada y a la concentración espacial e la
tas al desarrollo, Integrar al país y Engrande- población en unos pocos centros urbanos,
cer el espíritu de los chilenos. particularmente la ciudad de Santiago (ca-
En materia de prospectiva, el contexto políti- pital de Chile)
co, económico social requiere del logro de • El desequilibrio permanente entre la pro-
los grandes objetivos nacionales, que conci- ducción y reproducción de las desigual-
ten el consenso de todos los actores, con dades económicas y sociales y las aspira-
miras a emprender una estrategia de desa- ciones e ideales de una cultura democrá-
rrollo de país a largo plazo. tica, arraigada y vigente en la población,
Es muy interesante el desarrollo ocurrido en particularmente en instituciones religiosas,
esta última década en este ámbito, la necesi- políticas y académicas.
dad de articular a los distintos actores de la
vida nacional abre un espacio de pensamien- Impacto de la prospectiva en el desa-
to y reflexión de futuro, que se desarrolla en rrollo del país
los centros universitarios no sólo de la capi- Es indudable que la última década del siglo

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 33


muestra un grado de avance significativo en al fracaso absoluto.
materia de prospectiva, hay un manifiesto En muchas partes del mundo, los estudios
interés y la suficiente claridad que es nece- de prospectiva se realizan con fondos públi-
sario pensar el país en pos de objetivos de cos y están bajo la responsabilidad de insti-
largo plazo. Es en este sentido que la tuciones del Estado, en parte sucede lo mis-
prospectiva ha impactado fuertemente, es mo en Chile con el Programa de Prospectiva
decir, en la generación de ideas para elabo- Tecnológica.
rar estrategias de largo plazo. Como asimis- En todos los casos, los estudios de prospectiva
mo en lograr acuerdos sustantivos en temas se convierten en el insumo principal para la
vitales para el desarrollo del país, tales como: formulación de los planes y programas de
• Pobreza desarrollo científico, tecnológico e industrial
• Modernización del Estado de los países desarrollados, de los países en
• Participación ciudadana proceso de industrialización y de los países
• Complementaridad pública-privada emergentes.
• Esquema multilateral de liberalización Ello se debe a que la prospectiva según Or-
del comercio tega (2004) permite identificar:
• Regionalización y descentralización a) Las necesidades de la población y de las
empresas en la sociedad futura.
Aportes de la Prospectiva b) Las tecnologías emergentes que permiti-
Se vive una época en la que los cambios se rán satisfacer dichas necesidades.
suceden a un ritmo nunca antes visto, por c) Los programas de investigación y desarro-
ser la antesala histórica de un cambio de llo de nuevas tecnologías, en los casos que
época, y por lo tanto, la labor de no exista una tecnología emergente en este
planeamiento se ve seriamente impactada momento.
por los desarrollos que suelen tomar los acon- La prospectiva surge como disciplina para
tecimientos sociales, económicos, culturales realizar un adecuado manejo y control de la
y políticos. incertidumbre con la finalidad de reducir el
Por esa razón, ya no es posible realizar las riesgo inherente a las diversas alternativas de
planificaciones estratégicas clásicas, ni en lo futuro que se puede construir
político ni en lo empresarial, basados en una
visión única y siempre deseable para la or- Usos de la Prospectiva
ganización, sino que es preciso contar con La prospectiva no ha sido empleada sólo por
estrategias claras y planes contingentes ba- el Estado Chileno para la planificación regio-
sados en diferentes escenarios posibles y pro- nal sino también para la economía, donde
bables. Es aquí donde la prospectiva produ- el campo empresarial ha tenido un impacto
ce su mayor beneficio. significativo en la última década.
Si una estrategia logra demostrar que será En Chile el primer estudio de prospectiva
útil y provechosa bajo escenarios distintos diseñado y ejecutado por MINECOM en el
pero igualmente probables, la organización 2001 versó sobre Producción y exportación
podrá estar tranquila al implementarla. Ge- de Vino. Es una buena muestra de lo senci-
neralmente, las estrategias son diseñadas llo y útil que puede resultar aplicar la
para funcionar acertadamente bajo determi- prospectiva en nuestro país.
nadas condiciones del entorno, y si éstas Tal como se explicó anteriormente, el país ha
cambian su nivel de éxito comienza a dismi- entrado tarde a esta corriente mundial de eje-
nuir y hasta pueden llevar a la organización cución de estudios de prospectiva. Si bien no

34 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL


se cuenta aún con un Programa Nacional para avanzar en la propuesta de desarrollo,
de Prospectiva, se vienen desarrollando ac- se determina una secuencia circular que tie-
ciones en todo el territorio nacional que per- ne su origen y respuesta final en las aspira-
miten aprovechar las ventajas de su empleo ciones, intereses y motivaciones de los acto-
en el planeamiento nacional, regional y em- res sociales involucrados. Ello da cuenta de
presarial. dos aspectos que debieran ser también ca-
racterísticos en la propuesta regional: la pla-
La Prospectiva Regional: nificación como un ejercicio dinámico y per-
La Prospectiva Regional se ha iniciado con manente, y la participación vinculada a to-
las experiencias de actualización de la plani- das las fases del proceso.
ficación regional a partir del año 2000. Este A partir de las actualizaciones de las Estrate-
proceso ha sido liderado por el Ministerio gias Regionales en las 13 regiones se da paso
de Planificación, quien ve en estas Estrate- a la incorporación de la Prospectiva Regio-
gias Regionales instrumentos fundamentales nal, encontrándose experiencias parciales
para el desarrollo de las regiones. como:
Una Estrategia Regional de Desarrollo, se • Taller Prospectiva Borde Costero 2006.
entiende como un conjunto estructurado y Región de Atacama (2004)
coherente de proposiciones, destinado a • Estudios Prospectivo de la provincia de
acordar, coordinar e impulsar acciones pú- Valdivia al año 2020 (2004)
blicas y privadas que se consideran indispen- • Plan Estratégico de la Provincia de San-
sables para el desarrollo de la región, tiago (2004)
específicamente se entiende como: • Plan de Desarrollo Comunal de Viña del
• Propuesta Global. Favorece la coordina- Mar (2004)
ción de iniciativas y proyectos de los dife- El territorio - región o comuna- acorde con
rentes actores sociales para lograr una vi- los grandes objetivos nacionales debe actua-
sión de futuro compartida y alcanzar ob- lizar su instrumento de planificación a partir
jetivos que les son comunes. de dos principios fundamentales: La partici-
• Instrumento de Gestión Gubernamental. pación y la diversidad.
Permite proyectar aquellas iniciativas re- Chile ha vivido durante la última década una
levantes, valorizando las contribuciones y experiencia interesante en materia de plani-
aportes de los actores involucrados. ficación, hay indudablemente un avance sus-
• Instrumento Técnico. Posibilita una visión tantivo en materia de reflexión que incorpo-
de conjunto y a largo plazo, y permite or- ra cada día con más fuerza la idea de que es
ganizar y coordinar eficientemente los necesario pensar en el largo plazo. Las di-
recursos disponibles. mensiones del tiempo y del espacio han va-
• Instrumento de Articulación. Facilita los riado, el futuro no sólo está más cerca, sino
acuerdos al interior del Gobierno Regio- que además transcurre en un espacio más
nal, y asegura compatibilidad entre la ac- global, donde la velocidad de los cambios es
ción sectorial y la regional. abismante. Ello hace más complejo poder
• Instrumento Rector. Contribuye a perfilar anticiparnos al futuro, sin embargo, se torna
los programas nacionales, sectoriales, re- imprescindible si es que queremos construir
gionales y comunales, en un marco de re- un mundo deseable y posible
ferencia para la toma de decisiones.
Adicionalmente, debido a que los objetivos La Prospectiva Tecnológica:
estratégicos persiguen modificar una realidad La Prospectiva Tecnológica es una herramien-

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 35


ta de análisis aplicada regularmente en casi prospectiva se está integrando una extensa
todos los países desarrollados y también en gama de protagonistas de la actividad eco-
América Latina, para la previsión de situacio- nómica nacional -y en particular del proceso
nes futuras. Sus resultados pueden ser utili- de innovación productiva- de los más diver-
zados por todos los actores económicos, sin sos orígenes y experiencias.
generar monopolios de ninguna especie, El resultado que se espera obtener de esta
esto es, sin alterar el mercado. participación es la generación de amplios
Se puede definir como: un conjunto de in- consensos entre el sector público, el sector
tentos sistemáticos para mirar a largo plazo privado, las instituciones abocadas a la inves-
el futuro de la ciencia, la tecnología, la eco- tigación y el desarrollo productivo, los con-
nomía y la sociedad, con el fin de identificar sumidores y, en general, todos los actores del
aquellas tecnologías genéricas emergentes proceso económico.
que probablemente generarán los mayores En la realización de los estudios de
beneficios económicos y sociales. prospectiva se utilizan paneles de expertos y
La Prospectiva Tecnológica que se realiza en técnicas de estudios Delphi. Esta técnica con-
Chile busca identificar las actividades estraté- siste básicamente en encuestas participativas,
gicas para el desarrollo futuro del país y las interactivas e iterativas, aplicadas al universo
tecnologías asociadas a ellas. Se entiende por de expertos más grande que sea posible de
tecnologías aquellas denominadas “duras”, seleccionar con relación a un tema determi-
ligadas directamente al proceso productivo, nado, a objeto de consensuar una visión
y aquellas llamadas “blandas”, esto es, relati- sobre el mismo.
vas a los procesos de gestión, diseño y for- Los paneles de expertos, a su vez, sirven
mación de recursos humanos. como base de apoyo o de validación de es-
tas encuestas Delphi y congregan a grupos
El Programa Nacional de Prospectiva relativamente pequeños de expertos en los
Tecnológica(PPT) de Chile tiene como ob- temas específicos que se analizan.
jetivo contribuir al aumento de la El PPT es un instrumento que ayuda al posi-
competitividad de la economía nacional, cionamiento en los mercados futuros, al re-
mediante la generación de información so- cabar información relevante sobre las tenden-
bre las actividades económicas que consti- cias tecnológicas mundiales y las adecuacio-
tuirán los ejes de esa competitividad en la nes productivas y de mercado que faciliten
próxima década. la competitividad del país en el mediano pla-
Para cumplir su objetivo el PPT realiza estu- zo.
dios específicos sobre los sectores o activida- Permite mejorar la asignación de los recur-
des productivas identificadas en la primera sos y capacidades nacionales hacia la investi-
investigación prospectiva como estratégicos gación, el desarrollo y la innovación tecnoló-
para la competitividad internacional del país gica en aquellas actividades que sean más
en el año 2010, junto con las necesidades, promisorias para el desarrollo económico del
requerimientos y condiciones específicas que país.
ellos demandan, en el terreno tecnológico, La Prospectiva Tecnológica disminuye el ries-
para su expansión. go en la toma de decisiones respecto del fu-
La metodología que se está utilizando para turo, tanto de los instrumentos públicos como
obtener estas definiciones tiene como ele- de los procedimientos privados de toma de
mento central y articulador la participación, decisión, mediante el desarrollo de bases cien-
lo cual implica que en los ejercicios de tíficas y tecnológicas sólidas para la

36 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL


competitividad internacional de Chile en el actividades económicamente relevantes que
mediano y largo plazo. Chile puede desarrollar desde este momen-
Permite al mundo empresarial la identifica- to, con los recursos que ya tiene o que po-
ción anticipada de nuevos nichos producti- dría adquirir en el mediano plazo.
vos y ayuda al sistema de fomento, normati- Durante la segunda fase del programa se han
vo y regulatorio a prevenir y adaptarse a los desarrollado estudios prospectivos específicos
cambios que podrían ocurrir en la estructura sobre algunas de las actividades económicas,
económica del país. o de las cadenas productivas formadas a partir
En el ámbito educacional asegura que la for- de ellas, que obtuvieron las mejores calificacio-
mación de recursos humanos de alto nivel nes tanto en relevancia como en viabilidad.
contemple las áreas críticas necesarias para Cabe destacar que la primera posición la ocu-
su adaptación a las necesidades futuras del pó la Producción y Exportación de Vinos, para
país. la cual se efectuó un estudio en el cual partici-
La información aportada por la Prospectiva paron 211 representantes de toda la industria,
Tecnológica orienta, en suma, las políticas junto con profesionales y autoridades guber-
públicas y las decisiones de las empresas, así namentales vinculados al sector.
como las acciones impulsadas por universi- La Industria de la E-ducación: TIC aplicadas a
dades, instituciones privadas y gobiernos re- la Educación también obtuvo altos puntajes
gionales y locales. en ambas variables. El ejercicio prospectivo
orientado visualizar su desarrollo futuro se
Los resultados del PPT realizó con la participación de 147 expertos,
El primer estudio prospectivo ejecutado per- quienes identifica
mitió identificar un conjunto de actividades ron 12 oportunidades de negocios en este
económicas que tienen la potencialidad de ámbito, para las cuales en 2010 existirá una
constituirse en los pilares productivos sobre demanda creciente en los mercados nacio-
los cuales sustentar la competitividad y el nal a internacional. Junto con ello, identifica-
desarrollo económico del país, a partir del ron los requerimientos necesarios de satisfa-
año 2010. cer desde el sector público y el privado para
En la encuesta correspondiente, realizada ín- que estas oportunidades de negocios pue-
tegramente on line, participaron 167 chilenos dan desarrollarse adecuadamente.
destacados que, en la primera etapa, propu- Otra actividad económica identificada como
sieron un total de 58 actividades económicas, relevante para la competitividad internacio-
a su juicio “estratégicas” para mantener o au- nal del país fue la Industria Acuícola, sobre la
mentar la competitividad internacional de cual se desarrolló un estudio prospectivo que
Chile en la próxima década. A continuación, contó con la participación de 179 expertos y
calificaron cada una de ellas de acuerdo a dos permitió establecer las características más
criterios: Relevancia, definida como el grado importantes que tendrá esta industria en diez
de importancia de la actividad económica para años más.
el desarrollo y la competitividad internacional Recientemente, culminaron otros tres estu-
de Chile en el año 2010, y Viabilidad, defini- dios prospectivos específicos sobre la Indus-
da a su vez como la posibilidad de tria Chilena del Software y Biotecnología apli-
implementar esta actividad económica duran- cada a las Industrias Hortofrutícola y Fores-
te la presente década. tal.
El resultado de esta labor colectiva fue la iden-
tificación consensuada de un conjunto de

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 37


Productos

Estudios:
• Estudio Prospectivo “Biotecnología E-ducación: TIC aplicadas a la
aplicada a la Industria Hortofrutícola” E-ducación”. 2003
2004 • Diagnóstico de la Industria de la
• Estudio Prospectivo “Biotecnología Biotecnología aplicada a los sectores
aplicada a la Industria Forestal” 2004 hortofrutícola y forestal. 2003
• Estudio Prospectivo “La Industria • DIAGNOSTICO DEL SECTOR
Chilena de Software” 2004 ACUÍCOLA EN CHILE 2003
• Estudio Prospectivo “La Industria de la • Estudio Prospectivo “Actividades
Acuicultura” 2003 Estratégicas para la Competitividad
• Diagnóstico de la Industria Chilena de Internacional de Chile en 2010” 2003
Software 2003 • Estudio Prospectivo “Producción y
• Estudio Prospectivo “La Industria de la Exportación de Vinos”

38 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL


SEGUNDA PARTE
ESTUDIO DE CASOS

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 39


esta prospectiva.
II. EXPERIENCIAS DE PLANIFICA- • Llevar a cabo un ejercicio de prospectiva
CIÓN PROSPECTIVA que, teniendo el carácter de “estudio pilo-
to”, permitiera determinar las diferentes op-
Se presentan estudios sintéticos sobre proce- ciones de futuro que tendría la región Bo-
sos de Análisis Prospectivos para la Planifica- gotá-Cundinamarca, con el objeto de es-
ción Territorial, de casos realizados en Colom- coger la mejor de ellas para ser construi-
bia, México y Chile, en los que se incluyen da desde ahora.
aspectos teóricos y prácticos llevados a cabo.
EL MODELO PROSPECTIVO
ANÁLISIS PROSPECTIVO DEL DESARRO- El modelo que consta de las siguientes eta-
LLO DE LA REGIÓN BOGOTÁ- pas:
CUNDINAMARCA (Colombia) • Detección de variables estratégicas, a sa-
La Mesa de Planificación regional Bogotá/ ber: identificación de los elementos que
Cundinamarca, realizó un estudio prospectivo definen el desarrollo de la región.
para conocer el desarrollo futuro de estos dos • Establecimiento de los escenarios o situa-
entes territoriales que conforman una región, ciones futuras en que se encontraría la re-
cuya finalidad es proporcionar elementos gión veinte años adelante. El diseño de
para escoger la mejor opción para encami- escenarios se considera, únicamente, un
nar el bienestar general, en la próxima déca- procedimiento para tomar decisiones. El
da. Se indican las etapas más representativas valor de los escenarios reposa en la posi-
de esta experiencia, lo mismo que las estra- bilidad de comparar opciones de futuro y
tegias que conducirían a la opción de futuro elegir la más conveniente. De esta forma
más deseable, a partir de la información y el se obtiene un escenario llamado “apues-
análisis realizado un selecto grupo de fun- ta”, porque su elección sirve solamente
cionarios públicos y privados, bajo la guía del para comenzar a construirlo.
profesor Francisco Mojica (2004). • Si el punto de llegada es el “escenario por
el cual se apuesta”, lo que sigue es la edi-
OBJETIVOS ficación de esta imagen de futuro por me-
• Construir una visión conjunta acerca del dio de estrategias. Para identificarla se uti-
futuro de Bogotá/Cundinamarca y reco- liza la técnica del “Igo” que permite preci-
nocer una agenda común para allanar el sar las acciones más importantes y verifi-
camino para que el futuro deseable de la car el grado de control que los “actores
región se convierta en realidad. sociales” tienen sobre ellas.
• Apropiarse de los resultados de la fase 1
del proyecto (análisis de escenarios refe- Variables clave
renciales, temas críticos y proyectos) Este modelo está apoyado en un desarrollo
• Intercambiar conocimientos, experiencias sistémico, donde hay tres momentos: insumo,
e ideas sobre temas específicos. proceso y resultado. El insumo lo constitu-
• Obtener de un grupo de profesionales, yen las variables clave, el proceso equivale al
pertenecientes a la gobernación de Cundi- diseño de escenarios y el resultado, la preci-
namarca, al Distrito Especial de Bogotá y sión de las estrategias que conducen a la
a otras entidades del estado, la apropia- concreción de uno de ellos.
ción del modelo prospectivo y el recono- El equipo técnico aconsejó tomar las varia-
cimiento de las bases teóricas en que se basa bles que habían sido identificadas por la Mesa

40 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL


de Planificación, después año y medio de to de la región escogida para este estudio
análisis y trabajo: Población y actividades eco- prospectivo, pueden evolucionar al futuro
nómicas. Productividad, Sostenibilidad am- (año 2020) de dos formas:
biental, Infraestructura física y servicios,
Institucionalidad, Cohesión social. Escenario Probable o Tendencial
A partir de las “variables estratégicas” se cons-
Escenarios del desarrollo de la región al truyeron los eventos. Cada uno cumple tres
horizonte del año 2020. condiciones: una hipótesis de futuro, un ho-
Las “variables estratégicas” del comportamien- rizonte (que para este estudio es el año 2020)

VARIABLE EVENTO

Población y e1. ¿Qué tan probable es que para el año 2020, Bogotá-Cundinamarca
actividades tenga su población y actividades económicas distribuidas de manera
económicas equilibrada en el territorio?

Productividad e2. ¿Qué tan probable es que para el año 2020, Bogotá –Cundinamarca
sea la tercera región más competitiva de América Latina?

Sostenibilidad e3. ¿Qué tan probable es que para el año 2020, Bogotá-Cundinamarca
ambiental logre una relación sostenible entre los asentamientos humanos, las
actividades productivas y los ecosistemas con los cuales interactúa?

Infraestructura e4. ¿Qué tan probable es que para el año 2020, Bogotá-Cundinamarca
física y servicios disponga de cobertura y calidad de infraestructura física y de servicios
sociales básicos y del conocimiento, para el desarrollo de los distintos
sectores socioeconómicos?

Institucionalidad e5. ¿Qué tan probable es que para el año 2020, Bogotá – Cundinamarca
logre consolidar un modelo institucional para el desarrollo, entendido como
el establecimiento de reglas claras y sostenidas y un cambio organizacional
(entidades territoriales, producción, comunidad, conocimiento)
correspondiente al propósito de un territorio más equilibrado y desarrollado?

Cohesión social e6. ¿Qué tan probable es que para el año 2020, Bogotá-Cundinamarca
logre un importante grado de cohesión social (mayor gobernabilidad,
eliminación de factores del conflicto armado, respeto a los derechos humanos,
mejor distribución del ingreso, democracia participativa, confianza, reducción
sustancial de la pobreza, disparidades e inequidad)?

Estos eventos fueron examinados en el “Taller de “Expertos”, quienes después de argumentar la


probabilidad de ocurrencia de las diferentes hipótesis asignaron una calificación, según la escala
definida. Los resultados de este análisis conforman el escenario probable o tendencial, como se
indica en la figura 1.10.

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 41


64 67 65
61
58
62 truir, buscando esencialmente la integración
de todos los estamentos involucrados en el
bienestar y la calidad de vida de la región.

Estrategias de desarrollo
Durante el Taller los expertos propusieron un
listado de acciones de las cuales solamente se
retuvieron unas pocas a las cuales se les dio el
Población

Productividad

Sostenibilidad

Infraestructura

Institucionalidad

Cohesión social
nombre de “acciones clave”. La elección de estas
últimas se efectuó a través de la técnica “Igo”
(importancia y gobernabilidad) llamada así
y un indicador de la situación actual. porque por medio de ella se pueden combi-
nar la “pertinencia” de la acción con respecto
al objetivo y el “control” que sobre ella tienen
Figura1.10. Escenarios Probables los actores sociales.

Escenario Posibles y Alternos Población y actividades económicas


El futuro no depende solamente de las ten- Variable: Población y actividades económicas
dencias sino fundamentalmente de las accio- Objetivo: Lograr que la región tenga su po-
nes de los hombres. Por lo tanto, se definen blación y actividades económicas distribuidas
otros escenarios que podrían ocurrir, con el de manera equilibrada en el territorio.
objeto de anticiparse a realidades que po-
drían acontecer si los actores sociales las pro- • Acciones muy importantes para lograr
mueven y hacen posible que sucedan. Con el objetivo e, igualmente, muy gober-
este propósito se emplea la técnica de “Siste- nables por los actores sociales del de-
mas de Matrices de Impacto Cruzado” (SMIC) sarrollo.
de Michel Godet. • Esfuerzo fiscal
• Plan regional de desarrollo e inversión
Escenario Apuesta • Modelo de ordenamiento territorial re-
Después de analizar las características de los gional
escenarios, se concluye que hay una imagen • Legitimación de la institucionalidad re-
de futuro aceptable para el desarrollo de gional
Bogotá-Cundinamarca. Es “El dorado dejó de • Constituir un fondo financiero mixto
ser un mito”, la cual conduce a un desarrollo • Sostenibilidad ambiental
armónico del bienestar y prevé la • Creación de un centro de investiga-
competitividad por medio del equilibrio so- ción regional
cial y económico. Se lucha por generar bien- • Mejorar cobertura y calidad de servi-
estar a través de acuerdos en torno a un cios públicos, educación, salud y vivien
modelo de ordenamiento sostenible el cual da.
supone la integración de los diferentes acto- • Acciones muy importantes para conseguir
res sociales. En consecuencia, lo ideal sería el objetivo pero poco gobernables por los
que, veinte años adelante, el desarrollo de actores sociales. Estas acciones se consti-
Bogotá-Cundinamarca se encontrara en la tuyen en “retos”.
situación que describe el escenario y que o Organizar redes de producción
desde ahora mismo se comenzara a cons- o Vincular la sociedad civil al desarrollo

42 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL


o Acuerdos de paz
actores sociales. Estas acciones se consti-
Productividad tuyen en “retos”.
Variable: Productividad o Establecer alianzas interinstitucionales
Objetivo: Obtener que la región se posicione con el sector productivo y el sector aca-
como la tercera región más competitiva de démico para generar conocimiento.
América Latina.
• Acciones muy importantes para lograr el Infraestructura física y servicios
objetivo e, igualmente, muy gobernables Variable: Infraestructura física y servicios
por los actores sociales del desarrollo. Objetivo: Lograr que la región cuente con la
o Identificación y fortalecimiento de cobertura y calidad de infraestructura física y
Clusters y redes de Pymes de servicios sociales básicos y del conocimien-
o Fortalecimiento del diálogo público pri- to que permita el óptimo desarrollo de los
vado y de instancias como el CRC distintos sectores socioeconómicos
o Modelo educativo integrado a la poten- • Acciones muy importantes para lograr el
cialidad de territorio, financiamiento y objetivo e, igualmente, muy gobernables
producción de I&D en conexión con la por los actores sociales del desarrollo
universidad y la empresa. o Formulación de un plan regional de de-
o Fortalecimiento de la calidad de la edu- sarrollo
cación superior o Creación de una institución regional
o Conectividad y énfasis en infraestructu- que garantice la planificación del terri-
ra, transporte y telecomunicaciones torio
o Acceso a crédito y capital de riesgo. o Desarrollo de la política regional de ser-
vicios públicos, domiciliarios, sociales y
Sostenibilidad ambiental del conocimiento.
Variable: Sostenibilidad ambiental o Implementación de clusters productivos
Objetivo: Conseguir que en la región los
asentamientos humanos, actividades produc- Institucionalidad
tivas y recursos naturales se desarrollen en el Variable: Institucionalidad
territorio dentro de un marco de relación sos- Objetivo: que las organizaciones de la región
tenible consoliden un modelo institucional para el
• Acciones muy importantes para lograr el desarrollo que les proporcione la capacidad
objetivo e, igualmente, muy gobernables para gestionar la acción integrada coordina-
por los actores sociales del desarrollo. da y sostenida de los diversos actores socia-
o Implementar el POTAR (Plan de Orde- les (de entidades del Estado, de la produc-
namiento Territorial Ambiental Regional) ción, de la comunidad y del conocimiento).
el cual incluye principios de preserva- • Acciones muy importantes para lograr el
ción y conservación, con líneas de ac- objetivo e, igualmente, muy gobernables
ción en gestión de riesgos, estructura por los actores sociales del desarrollo
ecológica y recursos hídricos. o Adoptar políticas de coordinació inter-
o Generar conciencia en las futuras ge- institucional
neraciones, en aspectos de sostenibili- o Diseñar e implementar un sistema de
dad ambiental información
o Formular y adoptar el POT y Plan de
• Acciones muy importantes para conseguir Desarrollo Regional en el marco de un
el objetivo pero poco gobernables por los sistema de Planificación Regional

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 43


o Adecuar el marco normativo vigente en tuyen en “desafíos”.
función del proyecto de región. o Garantizar un sistema justo para la de
o Fomentar alianzas estratégicas Estado fensa de los derechos humanos
/ Sectores productivos / Comunidad/ o Diseñar y pactar un nuevo contrato
Sociedad del conocimiento social
o Orientar la inversión pública y privada o Fortalecer las organizaciones civiles y
de la región. políticas.
o Buscar nuevas fuentes de financiamien- Estas acciones, que se pueden considerar los
to para el desarrollo regional. productos finales del ejercicio de prospectiva
o Construir una cultura de región y senti- porque su puesta en marcha llevaría a la
do de pertenencia obtención del escenario apuesta y a evitar
o Redefinir el modelo de asignación de los restantes, necesitan, sin embargo, una
recursos públicos para fortalecer los mayor elaboración, la cual consiste en preci-
entes territoriales. sarlas a través de metas, resultados espera-
• Acciones muy importantes para conseguir dos, criterios de evaluación, designar respon-
el objetivo pero poco gobernables por los sables y establecer los costos y un
actores sociales. Estas acciones se consti- cronograma de actividades. En otras pala-
tuyen en “retos”. bras, es necesario convertirlas en proyectos.
Esta es la única manera de pasar de la
Cohesión social disquisición teórica a la práctica y de asegu-
Variable: Cohesión social rar la construcción del escenario deseable.
Objetivo: Lograr que la región alcance un
importante grado de cohesión social (mayor Relación entre los escenarios funciona-
gobernabilidad, eliminación de los factores les y los escenarios territoriales.
del conflicto armado, respeto a los derechos La Mesa de Planificación Regional diseñó tres
humanos, mejor distribución del ingreso, escenarios denominados “referenciales” los
democracia participativa, confianza, reduc- cuales dan cuenta de tres momentos de la
ción sustancial de la pobreza, disparidades e centralización y descentralización territorial,
inequidad). estos equivalen a diferentes estados de con-
• Acciones muy importantes para lograr el centración o desconcentración. Por esta ra-
objetivo e, igualmente, muy gobernables zón recibieron los nombres de “concentra-
por los actores sociales del desarrollo do”, “lineal” y “desconcentrado” A continua-
o Realizar un acuerdo de paz con amplia ción se ven gráficamente en la Figura 1.11.
participación El escenario concentrado supondría que la
o Ampliar la cobertura en servicios públi- región seguiría girando en torno a Bogotá,
cos, salud y educación con un bajo desarrollo del departamento de
o Ley orgánica para la región Cundinamarca.
o Incrementar la inversión social El escenario lineal indica un desarrollo que
o Implementar una red de ciencia y tec- semeja un gran corredor que se inicia en
nología, donde la Universidad Distrital Tunja y podría culminar en Girardot y corres-
y la Universidad de Cundinamarca sean ponde a la cuenca del río Bogotá.
fundamentales. El escenario desconcentrado señala como
• Acciones muy importantes para conseguir puntos de desarrollo además de Bogotá, el
el objetivo pero poco gobernables por los crecimiento de polos intermedio que serían
actores sociales. Estas acciones se consti- las principales ciudades del departamento.

44 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL


Escenarios Referenciales

Figura1.11: Escenarios Referenciales


Bogotá - Cundinamarca. 2003.
El ejercicio que se emprendió como etapa
final del Seminario Taller tenía como finalidad REGIÓN CENTRO OCCIDENTE DE
relacionar estos tres escenarios con los seis MÉXICO
ya escogidos, los cuales fueron denomina-
dos “escenarios funcionales” porque sus va- La Región Centro Occidente de México (en
riables mostraban las condiciones fundamen- adelante RCO) formada por los estados
tales del desarrollo. Para señalar la relación Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco,
entre estas dos familias de escenarios se em- Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Po-
pleó la técnica del “Ábaco de François tosí y Zacatecas, ha venido impulsando des-
Régnier”. Asimismo, los expertos fueron divi- de el año 1999 un proceso de promoción
didos en ocho grupos según los organismos del desarrollo regional integral. El propósito
de procedencia de cada uno. Utilizando el de esta iniciativa es construir una visión re-
código anterior, los expertos establecieron las gional compartida por los estados y definir
relaciones existentes entre los escenarios una estrategia integral para el desarrollo re-
“referenciales” y los “funcionales. gional con la que se contribuirá a la cons-
Para mayor información ver: Francisco José trucción del proyecto nacional.
Mojica. Director del Centro de Pensamiento La primera tarea asumida fue conducir un
Estratégico y Prospectiva de la Universidad proceso de planicación regional que derivó
Externado de Colombia. Bogotá, 24 de fe- en la integración del Programa de Desarro-
brero de 2003 Informe del Análisis llo de la Región Centro – Occidente (PDRCO).
Prospectivo del Desarrollo de La Región El Programa tiene el propósito de crear el

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 45


marco de referencia para el desarrollo inte- La conducción del ejercicio necesitó la identifi-
gral de la región, que sirva para promover el cación de actores cuya experiencia y posición
trabajo conjunto entre los estados, entre és- aporte opiniones calificadas, de la integración
tos y la Federación, se promueva la coordi- de base de datos de instituciones y actores re-
nación y complementación intersectorial, así levantes, de la convocatoria conjunta por par-
como la suma de la participación de institu- te de instancias facilitadoras y de las entidades
ciones públicas, privadas y sociales en las es- gubernamentales que participan en el proce-
trategias de desarrollo regional. so, del diseño de instrumentos (encuestas) que
De esta manera, el Comité Técnico del Fidei- propiciaron la participación y opinión califica-
comiso para el Desarrollo de laRegión Centro da, de un equipo técnico que asistió la aplica-
Occidente (FIDERCO) ha respondido al plan- ción y procesamiento de encuestas Delphi, de
teamiento del Plan Nacional de Desarrollo una eficaz logística que permitió contar con una
2001 – 2006 en el sentido de contar con los participación representativa de los distintos sec-
Programas Regionales. El PDRCO es el primer tores, grupos de interés, estados y subregiones
instrumento programático con visión de me- que integran la región Centro – Occidente y
diano y largo plazo para el desarrollo del país, de una instancia de reconocido prestigio na-
a partir de las condiciones y posibilidades es- cional y/o internacional que acompañó y vali-
pecíficas de la región. El Programa Regional, dó el proceso y sus resultados.
junto con la iniciativa para la gestión regional Este ejercicio contó la participación de los si-
puede aportar elementos clave para fortale- guientes actores:
cer el pacto federal y los procesos de descen- • Gobiernos municipales de las ciudades
tralización fundamentales para el desarrollo del más importantes en la región (red de ciu-
país. Desde esta perspectiva regional, los es- dades), ya sea a través de un ejercicio en
tados de la región Centro Occidente contri- los Cabildos, del presidente municipal
buyen con una visión compartida para la cons- y/o el responsable de la instancia de pla-
trucción del Proyecto Nacional. nificación municipal.
• Funcionarios de los gobiernos estatales de
EJERCICIO DE PROSPECTIVA la región, que no participan directamente
La síntesis del diagnóstico regional (progra- en las reuniones y programas de trabajo
ma integrado) y los estudios sectoriales (diag- regional.
nósticos temáticos) sirvieron de apoyo como • Responsables de las delegaciones de las
material de referencia para la consulta a ex- dependencias federales en los estados de
pertos y representantes de organizaciones la región.
públicas, privadas y sociales. Se condujo un • Líderes de los partidos políticos en los es-
ejercicio de prospectiva regional, para lo cual tados de la región, así como los Senado-
se buscó recabar la opinión de expertos y de res por los estados de la región.
líderes políticos, sociales y empresariales en • Líderes de organizaciones empresariales y
torno a tres temas transversales: de productores de la región.
Competitividad Regional, Sustentabilidad, • Directivos de las empresas más importan-
Integración y Cohesión Social; cuyos resulta- tes en los estados de la región.
dos aportarán elementos que incidirán en la • Consejo Consultivo para el Desarrollo Sus-
definición de las estrategias integrales, forta- tentable de la Región II.
leciendo con ello las orientaciones estratégi- • Representantes de las Universidades que
cas con las que se ordenaron las acciones en participan en los trabajos en la región
el ámbito regional interestatal. Centro – Occidente.

46 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL


• Investigadores y académicos que trabajan coordinación interinstitucional.
en la región y que forman parte del Siste-
ma Nacional de Investigación. Metodología
• Público interesado en participar, luego de a. Etapa Preliminar.
una convocatoria pública. b. Definición de requerimientos detallados
El ejercicio se realizó de forma paralela al pro- (Análisis).
ceso de planificación más tradicional, dife- c. Elaboración de prototipo funcional de
renciado por el doble propósito de propiciar la página web del instrumento corres-
enfoques de gestión integral y de estructu- pondiente (Diseño).
rar un sistema ordenado de estrategias y lí- d. Codificación de las páginas .ASP y .HTML
neas de acción que hicieran posible y para el instrumento correspondiente
redituable la gestión de diversos asuntos des- (Construcción).
de una plataforma de promoción y coordi- e. 2.4 Pruebas e Instalación de la página
nación regional. Los resultados del ejercicio en el sitio web de FIDERCO (Puesta en
de prospectiva regional enriquecieron el ejer- marcha).
cicio de planificación regional, al tiempo que f. 2.5 Ajustes sobre la marcha y apoyo en
se constituyo en un detonante para la parti- la operación (Mantenimiento).
cipación de organizaciones sociales y de la
Algunos Resultados del Ejercicio

CONTRIBUCIONES POR EJE TEMATICO

Figura 1. 12. Algunos Resultados

Las 1.388 contribuciones que se recibieron tentable, Mejora Regulatoria, informática,


durante el primer cuestionario se analizaron Generación y Protección de la Planta Labo-
y intetizaron por asuntos y acciones. De la ral, Enfermedades por Consumo de Alimen-
sistematización resultaron un total de 84 asun- tos, Artesanal y Automotriz.
tos y 689 acciones. A excepción de Deportes, las propuestas de los
Se recibieron 13 aportaciones que proponían demás ejes se integraron a ejes existentes y se
como nuevos ejes Deportes, Turismo, Demo- agrega Deportes como eje con un solo asunto
grafía, Sistema e Información, Desarrollo Sus- denominado General que contenía 4 acciones.

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 47


• Socialización contenidos estrategia regio-
nal de desarrollo 2001-2006 como instru-
mento de planificación basado en la me-
todología de Análisis Prospectivo.

Selección Participantes
Los asistentes al taller fueron 38 personas
seleccionados sobre la base de los siguientes
criterios:
• Miembros de la comisión regional de Uso
del Borde Costero;
• Dos integrantes por comité de gestión
ERDA (Cultura, Social, Ambiental, produc-
Figura 1.13
tivo, investigación y capacitación, Institu-
cional y manejo de riesgos);
• Invitados especiales que por su condición
manejan experticia referida al borde cos-
tero (habitantes de la costa, historiadores,
organizaciones vecinales, entre otros).

Estructura de Trabajo
El taller se estructuró de acuerdo a 2 de las 3
etapas que conforman la metodología
prospectiva propuesta por Michel Godet:
Diagnostico Prospectivo y Elaboración Plan
Estratégico. Para ello se estructuraron 4 gru-
pos de trabajo, fusionándose en estos las 8
Figura1.14 áreas contenidas en la Estrategias Regiona-
Para mayor información ver: les de Desarrollo (ERDA):
http//.www.centrocidente.org.mx/ Resulta- Grupo 1: Aspectos Sociales y culturales
dos del ejercicio de Prospectiva del Desarro- Grupo 2: Aspectos Ambientales y de Infraes-
llo de la RCO tructura
Grupo 3: Aspectos Productivos e Investiga-
ción y Capacitación
TALLER DE PROSPECTIVA BORDE COS- Grupo 4: Aspectos Institucionales y Preven-
TERO DE REGIÓN DE ATACAMA 2006. ción de Riesgos
CHILE La primera etapa “Diagnostico Prospectivo”
se llevo a cabo en los dos primeros días de
Objetivos Taller Prospectiva taller, centrándose en el método de análisis
• Capacitación de equipos técnicos regiona- estructural y de elaboración de escenarios.
les en la aplicación del método prospectivo La segunda etapa del método “elaboración
sobre la base de la formulación de esce- plan estratégico” con la aplicación del árbol
narios múltiples borde costero 2006. de competencias internas y la discusión acer-
• Determinación variables claves para el ca de la pertinencia de las acciones propues-
desarrollo borde costero tas en la Estrategia Regional en función es-

48 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL


cenarios posibles establecidos para el futuro RESULTADO TALLER EXPLORATORIO
del borde costero. Dado lo limitado de la du- a. El taller exploratorio se estructuró a partir
ración del ejercicio, si bien el análisis del jue- de la configuración de 4 grupos temáti-
go de los actores es una técnica incluida en cos de acuerdo a la experiencia de cada
la etapa diagnóstica prospectiva, fue dejada uno de los participantes.
para el ultimo día del taller. b. Cada participante en forma individual ela-

1 Crecimiento agropecuario y pesquero en la zona


2 Servicios portuarios carga y pesca en la zona
3 Crecimiento económico en la zona, comercio, turismo, servicios. desarrollo
aledaño aeropuerto
4 Inversiones en el sector turismo e inmobiliario de la zona
Economía, 5 Programas de orientación al mercado, capacidad empresarial y crédito a las pymes
Investigación 6 Integración al cono sur
y Capacitación 7 Diversificación potenciales no tradicionales, valoración y cuantificación de
recursos naturales productivos en el borde costero
8 Programas de capacitación y asistencia técnica, tendientes al desarrollo del
sector terciario de la economía
9 Programa de investigación, innovación y transferencia tecnológica a empresas de
la zona
10 Rescate de la identidad cultural regional
11 Catastro de recursos patrimoniales: culturales y naturales
12 Investigación de los recursos naturales y culturales
13 Puesta en valor del patrimonio cultural
Social y 14 Impacto al acervo cultural local
Cultural 15 Mobilidad Demográfica
16 Pobreza e Indigencia
17 Ampliación y cobertura y calidad de la educación
18 Consolidación de asentamiento humano en el borde costero
19 Infraestructura básica y de servicios para los asentamientos de la zona
20 Infraestructura vial, aeroportuaria y portuaria en el borde costero
21 Interconectividad intra e interregional con el borde
Infraestructura 22 Protección de riesgo y preservación de la calidad ambiental
y Medio 23 Protección del medio ambiente puesta en valor (Identidad)
Ambiente 24 Desarrollo de energias alternativas
25 Conflicto de intereses por el territorio (publico y privado)
26 Normativas del borde costero
27 Coordinación entre la planificación en tierra y en mar
28 Cordinaciónes de seguridad ciudadana, prevención y control de riesgos asociados
al desarrollo del borde costero
29 Condiciones climáticas comparativas al resto del país
30 Planes reguladores que incorporan elementos de prevención de riesgo
Institucional y 31 Manejo de residuos y contaminación de aire, suelo y agua
Riesgos 32 Grado de asociatividad y alianzas estratégicas de desaarrollo entre municipios,
servicios públicos, privados y sociedad civil
33 Nivel de decisión regional de recursos financieros y normativas
34 Requerimientos de servicios básicos
Cuadro3: Listado Variables Borde Costero

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 49


boró un listado de ideas, las que fueron tes) lo que permite comprender mejor la
posteriormente discutidas al interior del estructuración del sistema borde costero. El
grupo. grupo de trabajo prospectivo sintetizó las
En tanto el equipo Serplac elaboró una ficha opiniones e identificó 34 factores de cambio
técnica de carácter diagnóstico cuyo objeti- o variables. Enseguida evaluó la influencia
vo fue determinar los aspectos definidos en directa de cada uno de las 34 variables so-
la Estrategia Regional de Desarrollo de bre las otras 33, lo que significan 1.232 com-
Atacama 2001-2006 de mayor importancia paraciones directas. Posteriormente se cen-
para el futuro del Borde Costero. tró en completar una matriz cuadrada que
En este sentido, el concepto de desarrollo definió las relaciones al interior del Sistema.
regional establece la evolución del sistema La suma en línea muestra el grado de influen-
región en 8 grandes áreas, las que se cia de una variable, la suma de columnas
operacionalizan a través de la consecución muestra el grado de dependencia. Así tene-
de 33 variables objetivos mos un conocimiento del conjunto de las
Para cada uno de los 33 objetivos se delimi- influencias directas.
taron las 30 tendencias diagnósticas de ma- En tanto, la evaluación de las influencias di-
yor influencia para el borde costero en los 8 rectas es insuficiente: Por una parte la subje-
ámbitos del desarrollo señalados (cultura, tividad del grupo puede falsear los resulta-
medio ambiente, infraestructura, productiva, dos, y por la otra, los efectos indirectos, es
institucional, manejo de riesgos, social, y cien- decir los efectos de influencia indirecta entre
tífico tecnológicos) estableciendo para cada las variables, deben tomarse en cuenta para
una de estas tendencias diagnosticas su re- evaluar correctamente el peso de una varia-
trospectiva, situación actual y futura, políti- ble en el sistema. El programa MICMAC per-
cas horizonte 2006, entre otras. mite calcular una nueva matriz que toma en
De esta manera, el Sistema Borde Costero, cuenta los efectos indirectos.
de acuerdo a los expertos partícipes el taller A continuación se exponen los siguientes re-
quedó definido por un listado de 34 varia- sultados provenientes del Análisis Estructural:
bles, factores determinantes para la evolución • Peso relativo subsistemas ERDA 2001-2006
futura del Sistema Borde Costero, que se Borde Costero.
muestran el cuadro 3. • Tipología de variables y su importancia
actual Borde Costero.
Identificación de las Variables Claves • Grado de estabilidad sistema estudiado.
Identificación de Variables Claves Mediante • Tipología de variable y su importancia fu-
Técnica de Análisis Estructural. El objetivo del tura Borde Costero.
análisis estructural es poner de relieve la es- • Identificación variables clave subsistema
tructura de relaciones entre las variables que Borde Costero.
definen al sistema borde costero a fin de de-
terminar la importancia de éstas en el desa- Peso Relativo Subsistemas Estrategia Re-
rrollo futuro del sistema. gional de Desarrollo de Atacama 2001
La técnica de análisis estructural se orienta a – 2006 Borde Costero
determinar las variables relevantes que defi- A fin de establecer un sustrato más práctico
nen el desarrollo futuro del sistema borde para el análisis y el debate, se precedió a
costero. descomponer el Sistema Borde Costero en 4
El análisis estructural pone en evidencia un Subsistemas:
programa de variables (motrices, dependien- • Social y cultural

50 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL


• Infraestructura y medio ambiente guiente tipología de las variables:
• Productivo e investigación y capacitación • En el cuadrante A se tienen las variables
• Institucional y manejo de riesgos que mas influyen en el sistema, y al mis-
La mayor influencia está dada por el mo tiempo menos dependen de las otras,
subsistema Institucional sobre las otras tres es decir, son variables motrices, que de-
áreas, denotando éste la importancia en la terminan al sistema.
evolución futura del borde cortero. La gráfi- • En el cuadrante D se tienen las variables
ca indica que el Subsistema Institucional y dependientes, que influyen poco sobre el
Riesgo influencia en un 45.5% al Subsistema resto del sistema y reciben mucha influen-
Social y Cultural, en un 40,7% al Subsistema cia del resto, también se llaman variables
Productivo e Investigación y Capacitación, y de salida.
en un 43,9% al Subsistema Infraestructura y • En el cuadrante B las variables cumplen
Medioambiente. dos condiciones: son muy influyentes y
El segundo subsistema en importancia es el muy dependientes, son variables de rele-
de Infraestructura y Medio Ambiente que vo.
determina en un 51,4% al área de Econo- • En el cuadrante C se tienen variables con
mía e Investigación, en un 38,7% al muy poca interacción con el resto del sis-
subsistema Social y Cultural y en un 33,3% al tema porque son poco dependientes, y al
subsistema Institucional y de Riesgo. mismo tiempo poco influyentes, son las
Por su parte, el área Social y Cultural se ubica variables autónomas, menos relevantes.
en un tercer lugar de influencia con un 31,7% • En el centro del sistema coordenado se
sobre el área de Infraestructura y Medio Am- ubican las variables que son medianamen-
biente, en un 30,5% al subsistema Econo- te dependientes o influyentes, llamadas
mía e Investigación y en un 16,4% al área también de pelotón.
Institucional y de Riesgo. Así se tiene que las tres variables más influ-
Destaca la poca influencia que ejerce el siste- yentes, que aparecen controlando el sistema
ma Productivo-Investigación y Capacitación del borde costero son variables del tipo
en el resto de los subsistemas y este aparece institucionales, la variable 32, grado de
fuertemente determinado por el subsistema asociatividad y alianzas estratégicas de desa-
de Infraestructura y Medioambiente. rrollo entre municipios, servicios públicos,
privados sociedad civil. La variable 33 nivel
Tipología de Variables y su Importancia de decisión regional de recursos financieros
Actual Borde Costero y la variable 26, normativa del borde coste-
Según la ubicación de las variables, a partir ro.
de las relaciones influencia/dependencia, se
puede pesquisar la importancia presente y Determinación de Variables Claves
futura de las variables del Borde Costero. Subsistemas Borde Costero
Cada una de las variables se encuentra de- Como resultado final de esta Primera Etapa,
terminada por 2 situaciones, la influencia el Análisis Estructural permitió identificar para
sobre las demás variables y cuán influenciada cada uno de los subsistemas las siguientes
es ella por las demás. Lo que puede graficarse variables claves:
en una matriz de abscisas y ordenadas. Sistema sociocultural
El eje vertical marca el cuánto influye la va- • Catastro de recursos patrimoniales: cul-
riable en las demás, y el eje horizontal cuán- turales y naturales
to depende de las demás. se genera la si- • Investigación de los recursos naturales

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 51


y culturales total de 67 hipótesis.
• Rescate de la identidad cultural regio- • Hipótesis 1: Referida al Grupo Producti-
nal vo e Investigación y Capacitación. Mayor
Sistema Infraestructura y medio ambiente crecimiento agropecuario y pesquero Au-
• Normativa del Borde Costero mento de servicios portuarios y de carga.
• Protección del Medio Ambiente Mayor integración al cono sur. Aumento
• Coordinación entre la planificación en de los programas de investigación. Aumen-
tierra y mar to de programas de capacitación
• Protección de riesgos y preservación de • Hipótesis 2:Estancamiento del crecimien-
la calidad ambiental to agropecuario No hay apertura de nue-
• Conectividad intra e interregional vos mercados. Mantiene la integración ac-
Sistema Producción e Investigación y Capa- tual al cono sur. Estancamiento de los pro-
citación gramas de investigación. Estancamiento
• Crecimiento agropecuario y pesquero de los programas de capacitación
en la zona • Juego de Hipótesis 3 . Disminuye el creci-
• Servicios portuarios de carga y pesca miento agropecuario.
en la zona Disminuye la demanda interna de servi-
• Integración al cono sur cios portuarios.
• Programas de investigación, innovación Conflictos bilaterales.
y transferencia tecnológica Disminución de los programas de capaci-
• Programas de capacitación y asistencia tación respecto de la demanda.
técnica • Juego de Hipótesis 4:Aumento del creci-
Sistema Institucional y Manejo de Riesgos miento agropecuario.
• Grado de asociatividad y alianzas es- Estancamiento de los servicios portuarios
tratégicas Estancamiento de la integración al cono
• Nivel de decisión regional de recursos sur.
financieros y normativa Aumento de los programas de investiga-
• Planes reguladores que incorporan ele- ción.
mentos de prevención de riesgos Aumento de los programas de capacita-
• Condiciones climáticas comparativas al ción.
resto del país
Construcción de Escenarios Posibles
Análisis Juego de Actores Variables Cla- Futuro Borde Costero 2000-2006
ves El valor del escenario que se haga del territo-
Para los efectos del taller, el punto 3: técnica rio está determinado por la pertinencia que
del “juego de actores”, por razones de tiem- tengan las hipótesis elegidas. En este senti-
po fue sacada de la primera Etapa y llevada do, los distintos escenarios (pesimista, opti-
a la segunda Etapa para su aplicación, ya no mista, tendencial, status quo) resultan de la
en función de las variables claves, sino en evolución compatible con los juegos de hi-
función de las estrategias y los medios nece- pótesis establecidos en el paso anterior.
sarios para su implementación. Para los efectos del taller, cada uno de los
grupos temáticos (sociocultural, etc.), elabo-
Resultados elaboración de hipótesis ró 5 macro escenarios posibles para el futuro
Para ello, los cuatro grupos temáticos, a par- del Borde Costero. Cada uno de ellos,
tir de las 17 variables claves identificaron un estableción los contrastes entre sí, necesario

52 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL


para este tipo de análisis. Escenario C: Al abordaje del borde cos-
Este ejercicio permitió a los participantes del tero
taller relacionar las variables vinculadas a su • Crecimiento económico, transformación
experticia temática con el resto de los crite- productiva y equidad social en el borde
rios, posibilitando con ello una visión más costero, en un horizonte de mediano pla-
global del sistema Borde Costero. Para ello, zo
cada uno de los grupos, a partir de las varia- • La alianza e integración entre organismos
bles claves, elaboró los cinco escenarios: públicos y privados, procurará el crecimien-
to y aumento productivo y de servicios,
Escenario A · Atacama a toda costa, no un manejo integral de recursos, de capa-
a costa de Atacama citación y programas de investigación, pa-
• Creciendo en alianza y normados, aumen- trimonio cultural y seguridad ciudadana
tamos el recurso y mejoramos el medio facilitado por un proceso de descentrali-
ambiente zación y autonomía; sin embargo se debe
• Consolidación de las alianzas y una efecti- considerar en el aumento del desarrollo y
va descentralización permitirá estructurar la aplicación de la ley, las variables de po-
normativas claras y flexibles con un medio sible inestabilidad del clima y resultados
ambiente protegido y proyectos susten- inciertos de la instalación de infraestructu-
tables. ra, la que se puede abordar con una
• La tramitación eficiente de proyectos tie- adaptación de la normativa, adoptándola
rra mar, traerá un aumento de recursos y a la realidad actual.
plan de manejo integral de la protección
del patrimonio natural y cultural, poten- Escenario D: Atacama recto y nivelado
ciando, el crecimiento agropecuario, pes- hacia el desarrollo
quero, aumentando la capacitación, inves- • Aprovechamiento del potencial econó-
tigación, inversión, y los servicios portua- mico del borde costero La consolidación
rios de carga y pesca en la zona, permitien- de las alianzas estratégicas entre las dife-
do la conectividad e interacción con el rentes actores regionales favorecidos por
resto del mundo. la descentralización, permitirá una inte-
gración de los planes, consolidando un
Escenario B: Atacama vértebra costera manejo integral y gestión de los recursos
• Estrategia integral de desarrollo y protec- patrimoniales, naturales y culturales.
ción del patrimonio cultural y natural de • Una normativa clara, flexible y coherente,
Atacama El desarrollo integral y sustenta- más el desarrollo de la infraestructura físi-
ble del medio ambiente costero deman- ca y de servicios, permitirá a la región un
dará una sólida alianza estratégica entre mayor crecimiento económico y la integra-
todos los agentes involucrados expresan- ción al Cono Sur de América, y el resto
do una mayor autonomía decisional y en del mundo.
una gestión de riesgos incorporados a los
planes de ordenamiento territorial claros Escenario E: Atacama de espalda al bor-
y flexibles que lo integran al cono sur. Con de costero
siderando factores climáticos que tienden • Desvalorización del desarrollo del borde
a la estabilidad, lo cual generará un au- costero
mento de los sectores productivos. • No mejorar la calidad del capital social de
la región conduce a una obstaculización

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 53


en la formación de alianzas en las organi- La metodología prospectiva permitió articu-
zaciones públicas y privados, lo que se re- lar un conjunto de ideas de distintos actores
fleja en la dictación de normas rígidas, in- frente a un proyecto común, permitió cons-
cumplimiento de la ley, falta de fiscaliza- truir un futuro consensuado, facilitó el diálo-
ción en prevención de riesgo provocan- go entre actores privados y públicos y aca-
do conflicto de interés ante las personas. démicos, además de permitir un enriquece-
• La carencia de recursos para investigación dor debate multidisciplinario,
lleva a una desprotección del patrimonio La metodología empleada responde a la es-
y extinción de los recursos. Este escenario cuela francesa, con un horizonte de 20 años,
afecta la demanda interna expresada en en el cual participaron académicos de la
una disminución del crecimiento y conflic- Universidad Austral de Chile. Las fases del
tos laborales. estudio son: construcción de la línea de base,
Escenario más probable y deseable: Escena- análisis estructurales, de actores, morfológico
rio B Atacama vértebra costera El esce- y de expertos, para finalizar en la elabora-
nario probable y deseable se presenta extre- ción de los escenarios.
madamente favorable, atrás quedaron las Los resultados corresponden a las distintas
divergencias, generándose significativas alian- etapas del estudio. En la primera de ellas,
zas estratégicas entre el sector público, pri- construcción de la línea de base, se detalló
vado y comunitario para el desarrollo del el universo de variables básicas del estudio
borde costero. (69 en total), y también se presentó un diag-
nóstico base de la Provincia. En la segunda
Para mayor información revisar: SECPLAC etapa, de análisis estructural, se empleó la
ATACAMA (2004): Estudios prospectivos, Ta- metodología MICMAC, proveyendo la identi-
ller de Prospectiva Borde Costero de la Re- ficación de variables claves, con sus relacio-
gión de Atacama 2006. Chile. Copiapó. nes de influencia, dependencia, relaciones
entre subsistemas, estabilidad del sistema, etc.
Permitió ver los cambios de la variables selec-
ANALISIS PROSPECTIVO DE LA PROVIN- cionadas a mediano y largo plazo, y realizar
CIA DE VALDIVA AL AÑO 2020 una tipología y orientación de éstas en varia-
bles Motrices “autónomas”, desafíos “nuevos
En el marco del contrato BID con el Gobier- emprendimientos”, reguladoras “economía
no de Chile, Ministerio de Planificación na- tradicional”, y resultantes “equilibrio ambien-
cional (Mideplan), se desarrolló un estudio tal”, generando además las preguntas
prospectivo de la provincia de Valdivia, bajo prospectivas.
la responsabilidad del Núcleo de Gestión La tercera etapa, el análisis de actores,
Municipal y Desarrollo Local de la Facultad MACTOR, permitió reconocer cuáles son las
de Economía y Administración de la Univer- valoraciones de fuerza en cuatro variables por
sidad Austral de Chile, localizada en Valdivia. los distintos actores, a saber: “asesoría de la
El objetivo principal del estudio fue la elabo- Universidad a los desafíos locales”, “gestión
ración de escenarios prospectivos de desa- ambiental de la Provincia”, “inversión turísti-
rrollo de la Provincia de Valdivia al año 2020, ca”, y “organización social rural”.
los cuales facilitan la planificación estratégica Posteriormente en la cuarta etapa, el análisis
y posibilitan la generación de un marco de morfológico, MORPHOL, se realizó una deli-
referencia para las políticas de desarrollo re- mitación del espacio morfológico, también
gional. de la elección de los componentes a utilizar,

54 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL


seleccionando las variables clave resultantes PROSPECTIVA APLICADA A UN
de análisis estructural y de la aplicación del SISTEMA URBANO TERRITORIAL.
software MICMAC del total de las 69 varia- REGIÓN DEL MAULE.
bles analizadas. Se descartaron la mayoría de
las variables poco influyente y escasamente Este ejercicio fue realizado por Soms (2003),
dependientes (variables excluidas) y las res- apunta a la construcción de escenarios a largo
tantes variables clave (45) se dividieron en plazo (año 2020) y al análisis de posibles confi-
dos grupos: aquellas que poseían una ten- guraciones del sistema de ciudades de la Re-
dencia definida y las que presentaban las gión del Maule, utilizando el método de esce-
mayores incertidumbres. El primer grupo de narios con la secuencia: análisis de sistemas -
25 variables se empleó para conformar la exploración de tendencias - estrategia de acto-
matriz de los escenarios, denominada a su res - elaboración de escenarios. El propósito
vez el ‘telón de fondo’, mientras que el se- final es avanzar en la definición de propuestas
gundo grupo (de 20 variables) se empleó para la acción, a partir de : análisis de proba-
para la realización del análisis morfológico y bles consecuencias – evaluación de alternati-
posteriormente su aplicación al software vas – cursos de acción recomendados, para la
MORPHOL, con lo cual se establecieron 632 configuración territorial y evaluar posibles op-
soluciones en el espacio utilizable. ciones de ordenamiento urbano en función de
En la quinta etapa se aplicó el método SMIC sus ventajas y desventajas relativas.
(Sistemas y Matrices de Impactos Cruzados), El estudio culmina proponiendo tres opcio-
el cual se empleó para corregir las opiniones nes teóricas de ordenamiento urbano y terri-
‘brutas’ expresadas por los expertos en for- torial cuya intención es corregir las conse-
ma individual, de manera que se obtuvieran cuencias no deseadas de la configuración
resultados netos coherentes. Dado el gran que el escenario referencial anticipa como la
universo de soluciones entregado por el más probable.
MORPHOL, cantidad que resulta excesiva Las opciones de ordenamiento propuestas,
para un adecuado análisis de selección de involucran costos y beneficios diferentes. Re-
escenarios posibles, este método (SMIC) per- sulta impensable cualquier intento por cuan-
mitió reducir el universo de soluciones a 64. tificar dichos costos y beneficios, por lo que
Por último se realizó la elaboración y análisis el análisis se reduce a evaluar la convenien-
de los escenarios finales, reduciéndolos a seis cia de una u otra en función de sus ventajas
escenarios prospectivos posibles de desarro- y desventajas. Para evaluar las ventajas, se
llo para la provincia de Valdivia al año 2020. utilizaron criterios relacionados con los requi-
Los resultados exploratorios resultan ser bas- sitos teóricos que debería cumplir una deter-
tante contrastados y dan cuenta de algunas minada configuración urbano-territorial. Es-
reflexiones que pueden explicar las circuns- tos criterios son seis: calidad ambiental, con-
tancias en que ellos pueden ocurrir, resulta- gruencia, diversidad, adaptabilidad, flexibili-
do dos escenarios optimistas, dos semi – op- dad y accesibilidad.
timistas y dos pesimistas. La opción más ventajosa resultó ser la que
Para mayor información, ver Susana Coper postulaba la conformación de Redes Urba-
et al. Análisis Prospectivo de la Provincia de nas en torno a las principales ciudades de la
Valdivia 2020. Universidad Austral de Chile, región del Maule: Talca, Curicó, Linares y
Facultad de Economía y Administración; Mi- Constitución.
nisterio de Planificación y Cooperación Na- Los resultados se encuentran en el cuadro
cional. Valdivia, Chile. siguiente:

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 55


CARACTERISTICAS DE LAS OPCIONES PROPUESTAS

Concentración Corredores Redes de


regulada de desarrollo centros urbanos

Distribución -Crecimiento dinámico de la agricultura de exportación, industria,


geográfica de servicios y comercio, en el valle central y precordillera.
actividades
económicas -Crecimiento de las actividades forestales y pesqueras en el secano costero.
Desarrollo progresivo de la minería.

-Turismo en zonas del borde costero, alrededores del Pehuenche,


precordillera y localidades tradicionales del valle central.

Sistema de Concentración en Urbanización lineal, Urbanización


centros urbanos principales ciudades incorporando centros satelizada (30 Km)
poblados adyacentes urbanos grandes, en torno a principales
medianos y pequeños ciudades

Modalidades de Densificación y Configuración de Reestructuración de


poblamiento consolidación de la zonas habitacionales, centros poblados de
estructura de barrios industriales y de tamaño medio y sistema
y red de transporte servicios, a lo largo de de transporte entre ellos
ejes estructurantes

Estructura Jerarquía de servicios, Jerarquía de servicios, Especialización de


territorial para según tamaño de según tamaño de centros poblados y
demandas centros y población centros y población perfecta articulación
sociales de áreas adyacentes de áreas adyacentes entre ellos

Flujos y redes Redes convergentes Redes transversales de Malla de flujos y redes


de bienes, de comunicación hacia comunicación hacia entre los poblados y
personas las ciudades eje articulador hacia el resto de la
e información Región

Restricciones Control crecimiento Zonificación a lo largo Impulso al desarrollo de


territoriales urbano y protección del eje articulador y centros satélites;
ambiental. protección ambiental protección patrimonial
y ambiental

ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA REGION tentable de la región, a través de la puesta


DE AYSEN en marcha de un proceso de Ordenamiento
Territorial, que permitiera orientar la inversión
El Gobierno Regional de Aysén en el año pública y privada mediante sistemas de pla-
2000, impulsó el programa “Transferencia nificación territorial, coherente con el princi-
para el Ordenamiento Territorial de Aysén”. pal objetivo de la Estrategia Regional de De-
Su objetivo fue contribuir al desarrollo sus- sarrollo (Mideplan, 2003). En este marco y

56 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL


como complemento al Plan de Ordenamien- A partir del análisis de los instrumentos apli-
to Territorial se encargó el Estudio Prospectivo cados se pueden describir dos áreas de ha-
de la Región de Aysén, con el objeto de con- llazgos: tendencias emergentes y formulación
tribuir como un insumo estratégico a los pro- de escenarios, los que a continuación se con-
cesos de ordenamiento territorial, integran- jugan en la identificación de la evolución del
do aspectos económicos, sociales y ambien- sistema-región de Aysén.
tales de la región. Para ello, se consideró la • La región ha presentado históricamente
opinión de los diversos actores regionales, dificultades para su desarrollo, asociado a
junto con la realización de análisis las limitantes de sus condiciones físico-geo-
tendenciales de la región que permitan in- gráficas, afectando su conectividad y ac-
terpretar y evaluar los impactos económicos cesibilidad. Esta característica ha condicio-
y las consecuencias sociales derivadas de los nado sus patrones de doblamiento y ha
acontecimientos externos e internos en el influido en el desarrollo de actividades pro-
territorio (Mideplan, 2003). ductivas, en vistas de la disposición de re-
Los objetivos del estudio prospectivo fueron: cursos naturales. Sin embargo, la fragili-
• Identificar las tendencias, eventos internos dad ambiental de su territorio, ha requeri-
y externos del sistema. do una ordenación de las actividades pro
• Elaborar las hipótesis de evolución del sis- ductivas, con el objetivo de conservar el
tema regional. patrimonio natural y la riqueza potencial
• Construir escenarios futuros para la región, de la zona.
que orienten la gestión e implementación del • En cuanto sistema, a partir del análisis es-
plan de ordenamiento territorial. tructural MICMAC, éste presenta una evo-
La metodología utilizada fue el Método de lución inestable. La inestabilidad del siste-
Escenarios de Michel Godet (2000) y el es- ma no está referida a una evolución caóti-
quema de fases del Plan Prospectivo del Te- ca del mismo, sino a las características de
rritorio de Gabiña (1999). las variables mas influyentes del sistema.
Los resultados del Estudio Prospectivo de la De esta forma se deduce la posibilidad real
Región de Aysén fueron planteados como un de influir directamente sobre el desarrollo
insumo estratégico que contribuyera a los del sistema región a través de la manipu-
procesos de ordenamiento territorial de la lación de dichas variables calves identifi-
región, y que permitiera a través de la visua- cadas y analizadas.
lización de escenarios, la movilización de los • Las variables caracterizadas por su fuerte
esfuerzos colectivos para la implementación influencia y dependencia atañen por un
de los objetivos del plan mencionado. Es lado a la inversión pública - fomento pro-
decir, resultados enunciados, están referidos ductivo, tenencia de recursos y conectivi-
al proceso de toma de decisiones en cuanto dad, como variables fuertemente interrela-
a la gestión del Plan de Ordenamiento Terri- cionadas entre sí. Figuran también la va-
torial que la región ha realizado, y otras ma- riable subsidios, ligado al desarrollo de ac-
terias que tengan que ver con las interven- tividades productivas. Un tercer grupo de
ciones y acuerdos básicos que se adopten variables claves son la actividad producti-
en materias de desarrollo regional. En con- va tradicional de la región, ganadería, mas
secuencia, se orienta a potenciar y orientar la forestal y minería, en conjunto con la con-
el proceso de toma de decisiones por parte centración demográfica variables absolu-
del sector público y con ello dar señales cla- tamente interrelacionada con dicho dina-
ras a la inversión privada. mismo productivo histórico tradicional, la

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL 57


inversión en capital humano, accesibilidad • Contrasta con los anterior, los resultados
al fomento productivo, y la capacidad de de mediana influencia directa e indirecta,
gestión de los gobiernos locales. Un cuar- que se da entre los sectores económicos-
to grupo de variables, señala la interrela- productivos, con la preeminencia entre di-
ción e importancia del Turismo, Inversión chos actores de la Minería, dada su mayor
Extranjera e Inversión en Infraestructura capacidad para afrontar presiones de otros
de Transporte. Y por último, aparecen tam- sectores por su preeminencia normativa,
bién como variables claves- motrices del y mayor apoyo del Estado Central.
sistema región, la inversión privada y la • De este modo la construcción de un esce-
accesibilidad terrestre. nario deseable para la región de Aysén,
• En este contexto y sobre la base del análi- definido por su desarrollo e inserción eco-
sis MACTOR, los actores que mayor poder nómica en mercados emergentes con una
poseen son: (i) la Inversión externa, (ii) el producción limpia y sustentable, a partir
Estado y (iii) el Gobierno Regional. Por de la coordinación pública- privada y pú
cuanto, las acciones que emprendan po- blica- pública, sobre la base de un mejora-
drán modificar la evolución del sistema – miento sostenido de los estándares de la
región. red de infraestructura regional. Plantea
• Destaca a partir de los análisis de conver- que las variables motrices son influidas a
gencia y divergencia el fuerte peso que través de la acción del Estado, coherente-
tiene el Estado en la mediación de conflic- mente con el logro de sus objetivos y me-
tos asumiendo gran parte la intermediación tas. En efecto, variables como el fomento
entre los privados que demuestran tener productivo, innovación tecnológica, capa-
escaso contacto entre sí. citación del capital humano, conectividad
• Llama la atención la escasa presencia de y energía, entre otras, se tornan esencia-
las organizaciones comunitarias, la cual les para el logro de las metas trazadas.
aparece representada en gran medida por • Los escenarios formulados reiteran sobre
las instancias formales de representación las estrategias de acción deben abordar
política. Vale decir Gobierno Regional. La el trabajo conjunto con actores claves cu-
discusión reivindicativa aparece coptada yas acciones y decisiones son mas inciden-
por las ONG ambientalistas que presen tes en el devenir de la región, además de
tan relaciones de divergencias y alta de tener claras las relaciones de influencia di-
pendencia en relación al resto de los acto- recta e indirecta que estos puedan ejercen
res. manipulando consensuadamente las va-
• En el contexto de las relaciones directas e riables motrices en decir que inciden en el
indirectas entre actores, aparece el Estado dinamismo regional.
como el que ejerce mayor influencia direc- • En este contexto, el Plan de Ordenamien-
ta esencialmente hacia la inversión exter- to Territorial, emerge como un marco que
na y el Gobierno Regional, y en menor permitirá el desarrollo sustentable y soste-
grado hacia sectores privados como el Tu- nido de las actividades económicas en el
rismo, Acuicultura, Pesca Artesanal y Agro- tiempo, proveyendo claridad en el uso de
pecuarios. Y complementariamente es la los recursos, pero también explicitando los
Inversión Externa la que ejerce mayor in- mecanismos y herramientas factibles de ser
fluencia indirecta, principalmente sobre el utilizadas para generar una evolución de-
Estado, ONG’s Ambientalistas y Gobierno seada de la región
Regional. • El estudio prospectivo de la Región de

58 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL


Aysén para el Plan Regional de Ordena-
miento Territorial, permitió conocer las
variables y actores relevantes para la evo-
lución del sistema región. El uso de téc-
nicas prospectivas para obtener tales re-
sultados, indica la factibilidad de anticipar-
se a situaciones futuras y por consiguien-
te anticiparse a la acción. Por ello, y exis-
tiendo relativo consenso acerca de la im-
portancia de potenciar el desarrollo de la
región, los resultados aquí presentados
aparecen como una oportunidad para la
construcción del escenario deseable para
la región de Aysén. Esto último factible
mediante la generación de procesos re-
flexivos permanentes, sobre los desafíos
especialmente de gestión que lleva implí-
cito un Plan Regional de Ordenamiento
Territorial.

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL 59


60 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL
TERCERA PARTE
EL MÉTODO PROPUESTO

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL 61


Método Propuesto
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL POR
ciones, a saber: transparencia, pertinen-
ESCENARIOS 1 cia, coherencia, verosimilitud y.
La transparencia es la primera condición de
El Método de Escenarios: Conceptos y éxito del método prospectivo. Se refiere a los
Metodología problemas expuestos, métodos utilizados,
El escenario integra el análisis individual de razones de su elección, de los resultados y
tendencias, eventos probables y situaciones de las condiciones/ recomendaciones que se
deseables bajo una visión global del futuro. deriven. Sin esta transparencia, no hay apro-
Como metodología y como técnica ha teni- piación de resultados, ni implicación de los
do aplicación en numerosos campos de las actores, que son quienes han de sensibilizar-
Ciencias Sociales. Godet señala que un esce- se y movilizarse a través de los escenarios.
nario es un conjunto formado por la descrip- Un escenario no es un fin en sí mismo, no
ción de una situación futura y la progresión tiene sentido si no es útil para la elección de
de los acontecimientos que permiten pasar las opciones estratégicas. Interesa en la me-
de la situación originaria a la de futuro. El dida que interviene en los resultados y en las
mismo autor, al referirse al Método de Esce- consecuencias que entraña para las propias
narios lo define como: “Análisis que compren- acciones estratégicas.
de cierto número de etapas muy precisas En oportunidades es preferible limitar los es-
(análisis del comportamiento organizacional, cenarios a la combinación de los factores cla-
retrospectiva, estrategia de actores, elabora- ve más importantes del sistema que confor-
ción de escenarios), que se encadenan en ma el territorio. Un número ideal suele ser el
una secuencia lógica”. de seis, pues con más la combinatoria es tal
que la mente humana se pierde. Estos esce-
¿Qué es un escenario? narios básicos sirven de base para la reflexión
Un escenario es “un conjunto formado por del tipo ¿qué hacer si…? O ¿cómo hacer
la descripción de una situación futura y el para…?
proceso que marca la propia evolución de En síntesis, los escenarios se ajustan ante todo
los acontecimientos de manera que permi- a una reflexión previa y explícita sobre las varia-
tan al territorio pasar de la situación actual a bles clave, sus tendencias y el juego de actores
la situación futura (Gabiña, 1999). que se produce a la hora de controlar las varia-
Se distinguen dos tipos de escenarios: bles clave. Incluso, es importante distinguir una
• Exploratorios: parten de tendencias pasa- fase exploratoria de identificación de los retos
das y presentes y conducen a un futuro de futuro y una fase normativa de definición
probable; de las opciones estratégicas posibles frente a
• De anticipación o normativos: construidos estos desafíos.
sobre diferentes imágenes de futuro, po- Los escenarios también constituyen un enfo-
drían ser deseados o, por el contrario, te- que indispensable para orientar las opciones
midos. estratégicas. El método de escenarios puede
Un escenario no es una realidad futura, sino ayudar a elegir, situando el máximo de posibili-
un medio de representarla de forma que dades a su lado, la mejor estrategia posible en
permita visualizar mejor la acción presente a coherencia con el escenario-apuesta. Su cons-
la luz de los futuros posibles y deseables. Es trucción lógica (delimitación del sistema, análi-
por ello que los escenarios no tienen credibi- sis retrospectivo, estrategia de actores, elabora-
lidad y utilidad si no respetan cuatro condi- ción de escenarios) se ha experimentado con
1
Texto basado en Gabiña (1999) Prospetiva y Planificación Territorial ocasión de numerosos estudios prospectivo-

62 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL


estratégicos aplicados al territorio. Las fases representan un papel fundamental
Los escenarios se construyen, en términos en la construcción de los escenarios y la elec-
generales, a través de: ción del escenario-apuesta. Al término de la
Percepción del Presente: ¿En dónde es- fase 2 se habrá construido un conjunto de
tamos? representaciones acerca del estado actual del
Delimitación del fenómeno o problema a sistema: el territorio y su entorno. La base de
estudiar y su contexto, el horizonte tem- los escenarios es la delimitación de las varia-
poral del estudio, y la formulación de al- bles/ factores clave que condicionan la evo-
gunas conjeturas iniciales sobre las varia- lución del sistema. También es la expresión
bles esenciales, internas y externas; de aquellos elementos dinámicos que inter-
Percepción del Futuro Probable: ¿Para vienen en las evoluciones futuras del siste-
dónde vamos? ma, y también la expresión de sus relaciones
Análisis retrospectivo del fenómeno, inda- con los otros factores. El sistema integra tam-
gando sus mecanismos evolutivos, invari- bién una serie de variables de índole
antes (factores constantes en el horizonte exógena, que explican cómo a partir de rela-
temporal determinado), y tendencias pro- ciones apropiadas permanece ligado a su
fundas a largo plazo; entorno exterior. Será necesario en la ejecu-
Examen de las estrategias de los actores, ción de estas dos primeras fases:
considerando los elementos estables como • Analizar la situación histórica y actual del
los indicios de cambio; territorio, desde el punto de vista econó-
Exploración de elementos que revelen un mico y social.
hecho transformador: germen de cambio, • Delimitar el sistema “territorio y su entor
diseño de escenarios probables y alternos. no” para que surjan las variables clave
Diseño del Futuro Deseable: ¿Hacia dón- motrices y dependientes (análisis estruc-
de queremos ir? tural/MIC-MAC).
Elaboración de escenarios alternativos • Analizar el pasado, realizando un estudio
a partir de las evoluciones más probables retrospectivo con profundidad, detallan-
de las variables esenciales, la interacción do las variables clave anteriormente cono-
y negociación de los actores, y las trans- cidas.
formaciones que pueden emerger. El análisis retrospectivo tiene por objeto evitar
Estrategias de Desarrollo: ¿Hacia dón- sobrevaloraciones que puedan efectuarse de
de podemos ir? la situación actual. En particular, se recomien-
Construidos los escenarios, considerar su da evitar que el futuro se explique por
formulación cuantitativa y determinar sus extrapolaciones de las tendencias del presen-
probabilidades relativas. te. De igual modo, el análisis retrospectivo per-
mite distinguir las autolimitaciones, en función
BASE PRINCIPAL DE LA METODOLOGÍA de cómo se vean afectadas por: la estructura,
el azar, las actuaciones humanas, la propia di-
Las cinco fases siguientes corresponden al námica de evolución del sistema y el papel más
marco del proyecto de futuro para un terri- o menos de motor o de freno que puedan ju-
torio: gar algunos actores en el manejo y el control
ETAPAS 1 y 2. Determinación de factores de algunos desafíos estratégicos.
claves que condicionan el futuro del territo- Al término de estas dos primeras fases, se esta-
rio desde el año de partida hasta el año-hori- rá en condiciones de efectuar una primera
zonte (10 o 20 años). aproximación a un doble análisis dinámico:

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL 63


• Las fuerzas y debilidades del terri la elección de las opciones estratégicas
torio en la situación actual, si bien to- del territorio al año-horizonte (10 a 20
davía se desconoce el escenario-apuesta, años)
y por consiguiente no es posible la preci- Durante la realización de estas fases se per-
sión, ya que en función de ello algunas seguirán, los objetivos siguientes:
fortalezas podrían desaparecer e incluso • En las etapas anteriores han sido identifi-
surgir como debilidades. Por ejemplo; si cadas las variables clave y el juego de ac-
la meta es ascender una montaña que tores ha quedado perfectamente analiza-
cuenta con una carretera que llega hasta do. En consecuencia, durante estas fases
la cima, el hecho de tener un automóvil sólo resta identificar los futuros posi-
puede ser una fortaleza. Por el contrario, bles. Existen diferentes procesos para ha-
si la meta consiste en subir el Aconcagua, cerlo. Uno corresponde a efectuar un nú-
tener un automóvil es una dificultad aña- mero determinado de hipótesis de evo-
dida puesto que tendremos que ocupar- lución para cada factor clave que podrían
nos de buscar un lugar donde guardarlo contemplar una serie de componentes
durante nuestra ausencia. desde el mantenimiento de una tenden-
• Las amenazas y oportunidades que po- cia hasta su ruptura (encuesta SMIC a ex-
drían pesar sobre el territorio en su cami- pertos o actores locales).
no hacia el año-horizonte (10 a 20 años). • A comienzos de la etapa 4, los escenarios
Mientras se desconozca con precisión el se encuentran todavía en estado embrio-
escenario-apuesta, se tratará tan sólo de nario, se limitan a unos juegos de hipóte-
un ejercicio de aproximación. sis, realizables o no. Se trata de descri-
ETAPA 3. Anticipar los cambios reales, de- bir los caminos que conducen desde la
seados o esperados situación actual hasta las imágenes de
Esta fase persigue los objetivos siguientes: futuro señaladas. El significado de la pala-
• Anticipar con los actores del propio terri- bra “escenario” también incorpora el con-
torio los cambios reales, deseados y temi- cepto de guión (Gabiña, 1999). El núme-
dos, gracias al desarrollo de los “talleres ro de escenarios a considerar es variable;
de prospectiva”. pero se recomienda recoger el abanico de
• Conocer y situar los desafíos estratégicos futuros posibles o futuribles. Al escenario
en función de los objetivos importantes más probable se le definirá como de ten-
asociados a los factores clave del sistema dencia o referencia. En la fase 5, se desa-
y que persiguen los diferentes actores den- rrollan en profundidad los escenarios y se
tro de su estrategia. realiza los diagnósticos externo e inter-
Cada actor deberá ser definido en función no. Tras la elección del escenario-apuesta
de sus objetivos y de los medios de actua- es posible, entonces, pasar a la estrategia.
ción con que cuenta. También será preciso • Finalmente, durante la fase 5 se persegui-
examinar el posicionamiento que guardan los rá también evaluar y elegir las opciones
diferentes actores, unos respecto de otros, en estratégicas posibles expresadas en fun-
cuanto a la consecución de sus correspondien- ción de metas u objetivos generales, me-
tes objetivos estratégicos, a fin de construir un dios-objetivos-condiciones y acciones, tan-
cuadro de estrategia de actores. to básicas como secundarias.
El conjunto de la metodología y los útiles apli-
ETAPAS 4 y 5. Los escenarios prospec- cados en cada fase se representa en el organi-
tivos, el posicionamiento estratégico y grama general que muestra la Figura 1.9.

64 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL


Resultado final mientos y la creatividad de los actores lo-
cales, los factores socioculturales y simbó-
Se pretende generar un proyecto movilizador licos específicos, etc.
que luche por alcanzar ese mismo futuro por c. Cuestionar los estereotipos recibidos: La
el que ha apostado el territorio. Las opcio- experiencia dice que, en general y ante el
nes estratégicas que se consideran finalmen- planteamiento de problemas que se mues-
te, serán las concernientes a las áreas juzga- tran irresolubles y enquistados, no es fácil
das como prioritarias por el territorio. Estas encontrar las soluciones porque una gran
deberán establecerse a partir del consenso, mayoría de los expertos acostumbra a
contrastadas con las perspectivas, ordenadas comportarse de una manera excesivamen-
de modo coherente y presentadas en un in- te conformista y, además, esta actitud suele
forme final de síntesis que recoja el proyecto ser complaciente con la situación creada.
de territorio, acompañado de un programa Descubrir estos elementos reaccionarios
de actuaciones a perseguir y de un calenda- que intentan convertir los estereotipos co-
rio para las mismas. múnmente aceptados, y que no se sabe
El proyecto de Futuro Territorio se presenta- su procedencia, en apología de un siste-
rá a los diferentes actores sociales, políticos y ma que se muestra obsoleto por la evi-
económicos implicados en el territorio, con dencia de los hechos, es una de las tareas
el objeto de informar y sensibilizarles sobre más importantes a afrontar durante esta
los resultados del estudio, motivar su adhe- fase. Ejemplo: las políticas de empleo.
sión y movilizarles para que actúen según d. Optar por el pluralismo y la complemen-
las opciones estratégicas que se consideren tariedad de los enfoques: Los métodos de
necesarias y oportunas. Gabiña (1999), se- análisis, de previsión y de decisión, ante
ñala la necesidad de tener en consideración todo, tienen que ser unos instrumentos
cinco ideas para una prospectiva eficaz a es- que contengan rigor científico, imagina-
cala local, estas son: ción y permitan, a su vez, el diálogo. Un
a. Adoptar una visión global y sistemática: método se considera que es bueno y útil
La reflexión y el análisis han de ser realiza- si su utilización permite mejorar la cohe-
dos desde un enfoque global. En un mun- rencia, estimular la imaginación y crear las
do tan interrelacionado como este, no exis- bases de diálogo fluido y abierto en torno
ten problemas que puedan aislarse pues al objeto de análisis.
los factores que inciden son interdepen- e. Movilizar a los actores que posibilitan el
dientes, proceden de diversas áreas y se cambio: El futuro es un trabajo de todos y
prestan a enfoques diferentes. la perspectiva de futuro es diferente para
b. Tener en cuenta los factores cualitativos y cada uno, según sea el lugar donde uno
las estrategias de los actores: Los errores se encuentre y según sea la importancia
frecuentes que se cometen en la previsión con que uno se lo tome. De cualquier
se derivan de la propia crisis que atraviesa modo, siempre será necesario actuar si no
la misma sociedad actual. La imposibilidad quiere quedar atrás; pero es preciso ha-
de prever el futuro únicamente en función cerlo con visión de futuro.
de los datos del pasado, ya de por sí, nos Además, la eficacia de la prospectiva deman-
explica la insuficiencia de los modelos da su inscripción en un proyecto colectivo
econométricos clásicos que no integran de futuro. Por consiguiente, implica movili-
parámetros cualitativos y no cuantificables zar los principales actores relacionados con
como son: los proyectos, los comporta- el desarrollo del territorio, a fin de que se

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL 65


apropien (empoderen), de su propio futuro. nales desarrollados y experimentados desde
La metodología prospectiva que se propone hace varios años por institutos de prospectiva
es básicamente participativa, por la utilización y estrategia, como:
de métodos y técnicas específicas para este • Análisis estructural (método MIC-MAC)
tipo de estudio, y cuya puesta en práctica • Talleres prospectivos
permitirá el consenso y la implicación de los • Anticipar los cambios
principales actores políticos, sociales y eco- o Desconfiar de las ideas recibidas
nómicos que afectan al futuro del territorio. o Equilibrio entre el corto y el largo plazo
o Árbol de competencias del territorio
EL ÁMBITO DE ESTUDIO Y HORIZONTE TEMPORAL • Análisis del juego de actores (método
El área o ámbito de estudio será el territorio, MACTOR)
tanto en su componente política, económi- • Método de expertos (encuesta SMIC) para
ca y tecnológica, como social y cultural en la probar las hipótesis de los escenarios
perspectiva del año-horizonte sean 5, 10 o • Métodos multicriterios (MULTIPOL - MORPHOL)
20 años. Sin embargo, dada las relaciones • Árboles de pertinencia - SPOT
de diversa índole que dicho territorio podría
mantener con otros territorios limítrofes (co- ETAPAS DEL PROYECTO PROSPECTIVO
munas) será conveniente analizar las TERRITORIAL
interrelaciones y sinergias, actuales y poten-
ciales, que mantiene con respecto a estos Para realizar un estudio prospectivo de un
últimos y sus ciudades principales, así como territorio, sea una región, provincia o comu-
las referentes a las integrantes de su región na con un horizonte de mediano o largo pla-
económica y con las que mantiene el territo- zo, se recomienda considerar las fases o eta-
rio una estrecha relación o presume que pas siguientes y la metodología de trabajo
mantendrá en el futuro. que se expone a continuación:

Los actores ETAPA 0: LANZAMIENTO DEL ESTUDIO


Son principalmente el gobierno del territorio
y sus diferentes provincias y comunas y tam- Seminarios de introducción a la
bién los representantes de: prospectiva
• los municipios y de las áreas metropolita- Es necesario democratizar la prospectiva, es
nas si las hubiera. decir la apropiación de los métodos por quie-
• las empresas: agricultura, industria y servi- nes participen del proceso, con transparen-
cios. cia y simplicidad. En razón de lo cual se pro-
• Sindicatos, cámaras de comercio, asocia- pone un evento o seminario cuyo objetivo
ciones empresariales y organismos profe- es ayudar a los integrantes del estudio a re-
sionales. flexionar sobre el futuro de su territorio, des-
• otras administraciones: gobierno central. cubrir cuáles son los problemas, plantearse
• universidades y centros de educación y preguntas, contribuir a la definición de lo que
formación. sería la gestión prospectiva de su futuro.
• las organizaciones civiles. El seminario agrupa a los actores que se iden-
Los métodos tifican con tener un “desafío común” y que
Según Gabiña (1999) para un estudio desean reflexionar sobre los cambios posibles
prospectivo territorial para una región, pro- y deseables del futuro de su territorio y que
vincia o comuna sugiere los métodos origi- quisieran controlarlos o adaptarse a ellos de

66 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL


• Comenzar a elaborar proposiciones.
manera anticipada. El grupo de trabajo no
debe ser solo consumidor de información, ETAPA 1: LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y
sino también productor de reflexión sobre SOCIAL
cualquier problema que se exponga.
El diagnóstico dinámico del territorio
Ejemplo de Seminario Durante esta fase se sistematizan los resulta-
El evento servirá de lanzamiento para la pues- dos de los estudios y diagnósticos sobre el
ta en marcha del estudio sobre el futuro te- territorio, población y actividades sectoriales,
rritorio. Como ejemplo se presenta, lo que incorporándose al trabajo. De faltar informa-
podría ser el contenido de un seminario que ción puede efectuarse en esta fase. Cada te-
abarcase tan sólo un día: rritorio requerirá la contribución de varios
Introducción por la autoridad de Gobier- análisis específicos. Siempre será necesario
no del territorio, recordando los objetivos analizar el conjunto de datos cuantitativos y
del proyecto de Futuro Territorio cualitativos relativos a la población y a las ac-
Conferencia-debate: “La prospectiva: ¿Qué tividades económicas en el territorio, para es-
es?, ¿Por qué hacerla? ¿Cómo hacerla?”. tablecer sus evoluciones pasadas y sus posi-
Presentación por el equipo de prospectiva bles tendencias.
de los métodos prospectivo-estratégicos El diagnóstico deberá ser dinámico y
que serán utilizados. multidimensional, a fin de caracterizar los
Presentación y debate de las fases de ela- desafíos y tener una visión territorial e ínter –
boración del proyecto de Futuro Territorio. trans - temática.
Desarrollo de diferentes talleres (con 20
participantes c/u) sobre el tema “Anticipar Diagnóstico Dinámico y Selectivo
los desafíos y los cambios previsibles para El diagnóstico debe apoyarse más en las ca-
el territorio al año-horizonte (10 o 20 racterísticas de la población que integra el
años). territorio que en las cifras macroeconómicas,
Síntesis de los talleres y definición de prio- implicando:
ridades en materia de desafíos futuros para • Identificar cambios claves del territorio,
territorio. Se dará cuenta de las ideas, su- observados en su población y asentamien-
gerencias, proposiciones que han sido tos como en las actividades económicas y
intercambiadas y estructuradas en los ta- sociales, en el desarrollo y funcionamien-
lleres. La exposición debería dar lugar a to de sus comunas, pueblos, villas y ciu-
un nuevo debate entre los participantes dades. Demanda pensar cómo se podría
que sólo se superará a lo largo de las fa- proyectar y controlar el proceso y formas
ses de elaboración del proyecto de futuro. de ocupación del territorio según usos y
destinos. Lo mismo respecto de la cons-
El seminario efectuado permitirá: trucción de infraestructura y equipamien-
• Definir la problemática del territorio en la to, cobertura de los servicios públicos y
perspectiva del año-horizonte. las expectativas de las empresas, etc. Se
• Identificar algunas prioridades y las dificul- puede elaborar un informe con una es-
tades que entrañan ciertos retos estratégi- tructura de “inventario”, señalando los
cos. puntos clave que fueron objeto de un de
• Simular el conjunto del proceso de re- sarrollo particular.
flexión que se irá a desarrollar en los suce- • Analizar la evolución observada respecto
sivos meses. del mejoramiento del nivel de vida de la

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL 67


población, consumo, expectativas de los a su capital y poblaciones de alrededor, po-
habitantes en educación, formación, cul- dría ser calificado por algunos teóricos del
tura, ocio y residencia. En este punto es desarrollo como debilidad, aunque contra-
preciso identificar las tendencias evoluti- riamente por otros podría ser considerado
vas más comunes y divergentes en rela- como un signo de adaptación a los procesos
ción con otros territorios, provincias y/o de producción ya que contribuye a formas
comunas. de vida mejor.
• Descubrir los “nichos de actividad” que no
ocupan las empresas del territorio y los ti- Jerarquización de los Desafíos y Orien-
pos de servicios que no se ofrecen. Tam- taciones
bién, precisar actividades que presentarían El diagnóstico debe permitir la jerarquización
oportunidades de desarrollo desde una ló- de los desafíos y las orientaciones desde un
gica industrial que tenga en cuenta el pa- enfoque integrador, que sea territorial, na-
radigma futuro. cional, continental e internacional. En algu-
nos territorios, con motivo de la puesta en
Diagnóstico Multidimensional marcha de medidas liberalizadoras en mate-
El diagnóstico debe ser multidimensional para ria de circulación de personas, bienes y capi-
obtener una visión global de los problemas tales, será preciso evaluar la capacidad de
a los que se enfrenta el territorio. Ello deman- las empresas locales para hacer frente a la
da una exploración amplia de las consecuen- mayor competitividad del entorno próximo
cias de los cambios sobre las actividades en un contexto globalizado de la economía.
socioeconómicas y socioculturales, las que Otra cuestión es saber si las pequeñas y me-
deberán tener en cuenta puntos de vista dianas empresas del territorio podrán inscri-
contrastados y diferentes. birse con éxito en el marco de una econo-
Cuando, tras la discusión, no se logre alcan- mía regional, continental e internacional y
zar puntos de encuentro, los temas en con- así continuar generando flujos de desarrollo
flicto quedarán colocados para ser analiza- económico y social. Analizar, a su vez, el ca-
do nuevamente en las fases siguientes del rácter de sus propias necesidades de inver-
estudio. Conviene señalar que una califica- sión: racionalistas –que suprimen empleo- o
ción positiva o negativa de los cambios del expansivas –que lo crean.
territorio en relación con los efectos que los ¿Cómo afectará al desarrollo futuro del terri-
cambios han producido sobre su desarrollo torio la consecución de los acuerdos de Li-
general, puede tener escasa significación en bre Comercio, ya suscritos por Chile (USA;
lo que a su futuro se refiere. En consecuen- Unión Europea, Canadá, Corea) o lo elabo-
cia, estas calificaciones no se tomarán como rados dentro de la propia región económica
signos de fuerza o debilidad en el marco a la que el territorio pertenece o desea per-
multicriterio y dinámico, dado que la tenecer en el futuro? Según la importancia
relatividad de las nociones de fuerza o de que se conceda a este punto, se deberían
debilidad y la dependencia de los parámetros, elaborar escenarios de entorno que fueran
puede enfrentar puntos de vista específicos contrastados.
de uno o varios observadores. Puntos fuertes y puntos débiles del territorio
Así, un ejemplo sería el proceso de desequi- 1. Perspectivas demográficas y empleo
librio demográfico urbano que suelen ex- • Análisis de la evolución demográfica y el
perimentar muchos territorios y que podrían mercado de trabajo
afectar tanto al conjunto del territorio como 2. Las estructuras económicas

68 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL


• La agricultura y la agroindustria capaces de integrar también las interdepen-
• La industria: fuerzas y debilidades, las es- dencias del territorio con otros territorios li-
pecificidades comunales- Las actividades mítrofes. En un segundo nivel, será preciso
de comercio y servicios analizar las interdependencias de los espa-
• Las pequeñas y medianas empresas y las cios y subespacios intra-territorio, distinguien-
redes de intangibles do entre:
• Las nuevas empresas emergentes: incuba- El espacio rural: Desertificación, éxodo rural.
doras, parques tecnológicos, etc. El espacio urbano: Una doble velocidad de
3. Los recursos humanos, científicos y tecno crecimiento se opuso en el pasado entre el
lógicos área metropolitana (capital) y el resto del te-
• Calificaciones y perfiles rritorio. Posibles cambios en las tendencias
• Educación escolar de futuro.
• Aprendizaje y enseñanza profesional Los espacios infraestructurales: El entrama-
• La enseñanza especializada do urbano y la utilización del territorio han
• La formación profesional continua estado profundamente marcados por la his-
• La enseñanza superior toria. Se evaluará la dimensión del esfuerzo
• La investigación y la tecnología de los poderes públicos: carreteras, autopis-
4. Espacios y territorio: el reparto espacial de tas o ciclovías, aeropuerto, transportes y co-
la actividad y el entramado urbano municaciones públicas, telecomunicaciones.
• El territorio, sus comunas y poblaciones. Los espacios económicos: Son multidimen-
Área metropolitana de la capital sionales; el crédito y el ahorro, las activida-
• Los polígonos industriales y su contenido des agroindustriales, las grandes actividades
• Las zonas de servicios en vías de reconversión: siderurgia, industrias
• Las infraestructuras de transporte y comu- transformadoras de metales, actividades agrí-
nicaciones colas, textiles, papeleras, etc. Identificar la
• Los equipamientos y el marco de vida- las medida en que las empresas presentes en el
telecomunicaciones territorio y las que tienen intención de im-
5. El consumo, las rentas, los modos de vida, plantarse serán capaces de liderar el desa-
la identidad cultural, el medio ambiente. rrollo endógeno y facilitar o inducir un desa-
6. Acciones de desarrollo emprendidas en el rrollo exógeno y potenciar la creación de
territorio desde hace 10 años. Resumen y empleos terciarios.
perspectivas Los espacios socio colectivos: Grandes servi-
7. El gobierno del territorio y otras institucio- cios colectivos, alojamiento social, salud pú-
nes implicadas blica, distribución de las ayudas a la creación
• El futuro del territorio y sus márgenes de de empleos y al mantenimiento de las rentas
maniobra salariales.
• El papel del gobierno del territorio Los espacios con vocación turística: ¿Existe
• El papel motor del área metropolitana motivación para potenciar y desarrollar zo-
(capital) y otras ciudades nas subutilizadas como espacios turísticos?
• La financiación y sus fuentes El espacio ínter temático: Permite, a la vez
que reclasificar las cuestiones clave, tener ya
VISIÓN TERRITORIAL una visión prospectiva. Permite, en especial,
La visión prospectiva de mediano y/o largo despejar los temas que son particularmente
plazo, sobrepasa el marco territorial y supo- sensibles y necesitan profundización.
ne considerar niveles de análisis que sean • Los territorios fronterizos: ¿Qué sucede

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL 69


cuando desaparecen las fronteras? Se realizará en cuatro fases:
• El empleo ligado al envejecimiento o reju- Primera: A partir de los informes referentes
venecimiento demográfico al territorio y de documentos com-
• Los polos de excelencia en materia de for- plementarios, se extraerá una se-
mación y aprendizaje. rie de conclusiones o de observa-
• La estrategia de localización de los gran- ciones.
des grupos multinacionales. Segunda: las opiniones se confrontarán con
los miembros de los grupos de
ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO DE DIAGNÓSTICO trabajo.
Tercera: Divergencias y convergencias a
Grupos de Trabajo examen.
Se recomienda constituir un grupo de traba- Cuarta: Se propondrá una primera redac-
jo que estudie cuatro temáticas importantes, ción de síntesis que recoja las ob-
las que originan igual número grupos de re- servaciones.
flexión. Los grupos de trabajo sugeridos son: Los resultados del diagnóstico serián:
• Grupo Nº 1: diagnóstico de los cambios • Análisis de los trabajos anteriores aportan
clave propios del territorio do, esta vez, una visión prospectiva
• Grupo Nº 2: análisis de la evolución del • Evidenciar las fortalezas y debilidades del
nivel y los modos de vida, del desarrollo, territorio, la identificación de un listado ini-
del ocio, protección del medio ambiente, cial de amenazas y oportunidades futuras
aspiraciones sociales y deseos culturales, y la identificación de algunos de los valo-
de la comunicación, etc. res portadores de futuro.
• Grupo Nº 3: análisis del déficit del territo- • La preparación del análisis estructural, con
rio por sectores de actividad, en la investi- la identificación provisional de los factores
gación, en la formación, en la adaptación determinantes de la evolución del territo-
de las técnicas de producción. rio, y la identificación definitiva de las va-
• Grupo Nº 4: estudio de las variaciones que riables clave que condiciona el futuro del
se están produciendo en la utilización del sistema económico y social que conforma
territorio, interacciones entre territorio y el territorio.
otras áreas territoriales limítrofes, el lugar
del territorio en su región económica, la ETAPA 2: IDENTIFICACIÓN DE LAS VA-
cuestión de los polos de desarrollo, etc. RIABLES CLAVE
Cada grupo sintetizará sus debates y los con-
frontará con expertos. Se presentarán las con- Análisis estructural de las variables clave
clusiones al propio gobierno del territorio y a El análisis estructural es una técnica para es-
los diversos actores implicados. tructurar las ideas. Ofrece la posibilidad de
describir con ayuda de una matriz que rela-
Entrevistas ciona los elementos que la constituyen. La
Paralelamente, se convocará a especialistas técnica permite identificar y jerarquizar las
para responder a cuestiones precisas, subra- variables clave del territorio. El descubrimien-
yadas bien en la lectura de los informes o to de estas variables permite plantear pregun-
bien con ocasión de las reuniones de traba- tas, sobre cuyas respuestas se construirán los
jo. escenarios futuros del territorio.
Listado de las Variables Clave
Proceso del Diagnóstico La mayoría de los métodos de previsión siguen

70 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL


el razonamiento: “todas las cosas siguen igual”, además de las relaciones directas las hay tam-
asumiendo que el futuro descansa en una bién indirectas que se establecen a través de
extrapolación del presente o una prolongación ejes de influencia y otro tipo de relaciones
del pasado, lo que resulta ilusorio ya que se efectuadas de modo interactivo y en ambos
vive en un mundo donde pocas cosas siguen sentidos (feedback). Para manejar esta infor-
igual y los fenómenos a estudiar son más com- mación es necesario recurrir a técnicas cuan-
plejos e interdependientes. titativas y realizar el análisis de la matriz gra-
Para analizar el futuro se propone una visión cias al método MIC-MAC que no es otra cosa
global, que implica considerar un gran número que un programa de multiplicación de ma-
de variables (económicas, tecnológicas, trices aplicado a una clasificación.
infraestructurales, políticas, socioculturales, etc.),
las mismas que habrán sido recogidas a partir El Método MIC-MAC
de la fase del diagnóstico. Posteriormente, se Este método permite establecer las relacio-
delimita el sistema Territorio constituido, por las nes indirectas y los efectos feedback entre las
variables internas al territorio y, por las varia- variables, aportando dos tipos de resultados:
bles externas. • La clasificación de las variables del sistema
Del análisis se obtendrá una lista de varia- Territorio en función de su sensibilidad al
bles internas y externas al territorio, que de- entorno (variables internas motrices y de
berán quedar perfectamente explícitas. La lis- pendientes).
ta no deberá sobrepasar las 70 variables, te- • La clasificación de las variables de “entor-
niendo en cuenta el trabajo sintético que ya no” en función de su impacto sobre otras
se ha efectuado en la fase precedente y du- variables (variables externas, motrices y de
rante el transcurso de la etapa 2. pendientes).
El método MIC-MAC permite, además:
Determinación de las Variables Clave • Simular una clasificación indirecta, consi-
Las variables identificadas han de estar rela- derando las relaciones potenciales, es de
cionadas con el futuro del territorio. No se cir, las relaciones entre variables que qui-
requiere que todos los participantes estén de zá sean inexistentes hoy en día, pero que
acuerdo en el nivel de importancia de cada la evolución del sistema las convierte en
una. Interesa determinar cuáles son las va- probables o al menos en posibles, en un
riables o grupos de variables que tienen un futuro más o menos cercano; y
mayor valor explicativo acerca del funciona- • Establecer una jerarquización de todas las
miento del sistema. Ello se obtiene revisando variables; algunas de éstas podrían confir-
las relaciones de cada una de ellas con el mar las primeras intuiciones, otras sorpren-
resto. Tales relaciones se describen a partir derán y obligarán a plantearse cuestiones
de la matriz de análisis estructural. que, de otro modo, no se hubieran plan-
El examen de esta matriz permite establecer teado. Los resultados pueden ser visuali-
las variables que actúan con más fuerza y de zados en un plano motricidad-dependen-
manera directa en el sistema. No obstante, cia.
la matriz todavía no es una herramienta sufi- RESULTADOS QUE PUEDEN ESPERARSE DEL ANÁLISIS
ciente como para descubrir las variables “ocul- ESTRUCTURAL
tas” en el sistema y que pueden tener gran • Llegar a conocer las variables clave, ocul-
influencia sobre el territorio. Se trata de una tas o no.
matriz que se ha rellenado, exclusivamente, • Jerarquizar las variables en función de su
sobre la base de las relaciones directas. Pero motricidad y dependencia.

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL 71


• Reflexionar sobre aspectos contra intuitivos o Estrategia del gobierno del territorio y de
del comportamiento del sistema. sus grandes ciudades. Conflictos y alian-
• Ayudar a los que deciden y no sustituirlos. zas.
• Crear un lenguaje común en el seno del o El 1+D en el territorio y la eficacia de su
grupo de reflexión prospectiva. aplicación, Conexión con redes internacio-
Es a partir de las variables estratégicas -pro- nales.
ducto escalar entre la motricidad y la depen- o La educación, la formación y el aprendi-
dencia- cómo se creará la base de los esce- zaje en el territorio.
narios que permitirá establecer el abanico de En función de cómo evolucionen las varia-
todos los futuros posibles. De igual modo, se bles clave será como se establecerán los es-
establece el posicionamiento estratégico del cenarios al año-horizonte definido. De cual-
territorio con anterioridad a la elección del quier modo, al final de la etapa 2 y una vez
escenario-apuesta. Finalmente, en función conocida la base de los escenarios, se está
del escenario-apuesta elegido se elaborará en condiciones de extrapolar las tendencias
el proyecto de Futuro Territorio. de su evolución por simple proyección del
Algunas variables serán identificadas como pasado y del presente sobre el futuro, sin te-
de entorno (variables externas que hay que ner en cuenta las evoluciones probables del
observar a través del sistema vigía): determi- entorno exterior, salvo otras consideraciones
nan las influencias que sufrirán los diferentes de importancia y rigor.
actores implicados. Por ejemplo, pueden De este modo, se obtendrá un pequeño es-
destacarse: bozo de las principales tendencias del pro-
o Variables tecnológicas: inserción de las yecto de futuro, en clara referencia a:
nuevas tecnologías, nuevas actividades de o La población y su estructura
alto valor añadido o agregado, etc. o El empleo
o Variables político-administrativas: conclu- o Los grandes sectores de actividad
sión del proceso de apertura a los merca o El valor añadido o agregado del PIB
dos mundiales, influencia de los territorios o El reparto geográfico de las actividades
limítrofes, desarrollo pleno de sus niveles
de competencia del gobierno.
influencia
o Autofinanciación del territorio y de sus
municipios: Papel del territorio en el desa-
variable variable
rrollo de su región económica. Desarrollo de entrada de enlace
de su área metropolitana. 1 2
o Variables socioculturales: aspiraciones y
influencia variable del "peloton"
comportamientos de los ciudadanos, mo-
media
dos de vida, flexibilidad de trabajo, etc.
Otras variables identificadas serán las estra-
variable variable
tégicas (variables internas sobre las que se de excluida resultado
puede actuar). Estas determinan la libertad 4 3
de elección de los diferentes actores implica-
dos como por ejemplo: dependencia media dependencia
o Capacidad de movilización para estrate-
gias comunes. Figura 1.15 Plano de Influencias- Dependencias
o Capacidad de adaptación y de innovación (Gabiña, 1999)
de las empresas.

72 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL


ETAPA 3: ANTICIPAR Y COMPRENDER EL importantes para las cuales se imponen nue-
JUEGO DE ACTORES vas acciones.

LOS TALLERES DE PROSPECTIVA Los contenidos de los Talleres de


Prospectiva
Listado de las Variables Clave Taller 1: Anticiparse a los cambios tecnológi-
Cuatro talleres se proponen en el desarrollo cos, económicos, políticos, sociales, cultura-
de esta etapa, seran de la misma naturaleza les y organizativos.
que aquellos que pudieron estar organiza- Algunos cambios han quedado en eviden-
dos en el momento del lanzamiento del es- cia con el primer taller (etapa 0). El objetivo
tudio (etapa 0). de este taller es propiciar una reflexión que
Los talleres de prospectiva son seminarios comprenda:
dirigidos a un público restringido: entre 20 – • Posicionamiento del territorio ante los
60 participantes (miembros del grupo de di- cambios críticos
rección, actores socioeconómicos implicados Inicialmente, estos cambios podrían represen-
en el desarrollo del territorio, expertos, etc.) tarse gráficamente en un plano. Después,
especialmente agrupados en función de los entre todos los integrantes de este taller, se
temas propuestos, que tengan un objetivo valorará el grado de control que el territorio
común y que deseen reflexionar juntos so- tiene sobre los mismos.
bre los cambios posibles y deseables a fin de La matriz a obtener deberá permitirnos dis-
controlarlos y orientarlos mejor. Se sugiere: tinguir cuatro tipos de resultados:
1. Taller sobre “la anticipación y el con- • Los cambios importantes del territorio y
trol de los cambios”. que posiblemente se enfrentará en el fu-
2. Taller sobre “desconfiar de los estereo- turo, suelen ser los que hoy se sufren y
tipos recibidos” a propósito del territorio. sobre los que casi no se tiene control.
3. Taller sobre “los arbitrajes entre el cor- • Los cambios importantes que están bien
to plazo y el largo plazo”. controlados y cuyo dominio haría falta
4. Taller sobre “El diseño del árbol de Com- mantener en el territorio.
petencias del pasado, presente y futuro • Los cambios poco importantes que no se
del territorio”. controlan (debilidades).
Estos talleres ayudarán -al gobierno del terri- • Los cambios poco importantes que se con-
torio y demás instituciones implicadas, uni- trolan. Sin duda, serán aquellos sobre los
versidades, cámara de comercio, sindicatos que se habla mucho (fortalezas inútiles).
empresariales y de trabajadores, municipios • Control de los cambios (fase norma
y demás actores implicados - a traducir las tiva)
apuestas de futuro (resultados de los talleres, • Identificación de los objetivos estratégicos
en términos de objetivos asociados), a iden- a afrontar en las apuestas.
tificar los objetivos secundarios, las acciones, • Acciones y medios para responder a estos
los proyectos, los estudios que contribuyen objetivos (árboles de pertinencia)
a la identificación de estos objetivos (según • Evaluación de la brecha estratégica (exis-
la técnica de los árboles de pertinencia) y a tente/deseable).
comparar el esquema potencial de la reali- En el transcurso de esta fase normativa del
dad de los estudios y proyectos en curso. taller, los participantes se preguntarán:
Asimismo, se podrán descubrir las acciones o ¿Cuáles son los (otros) actores implicados
cuya finalidad no está clara y las apuestas por estos cambios?

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL 73


o ¿Cuáles son las palancas de acción (fre- todavía es pequeña, por lo que nunca
nos o motores)? podrá ser un territorio moderno y cos-
o ¿Cómo mejorar el control respecto a los mopolita, debido a que carece de po-
cambios importantes? blación suficiente…
o ¿Cómo reducir la importancia de los cam- Este taller tiene como finalidad elaborar una
bios que no se controlan? lista de ideas recibidas que circulan a propó-
o ¿Cómo reducir las debilidades del territo- sito del territorio y analizar, además, qué as-
rio? ¿Cómo aprovechar mejor sus fortale- pectos pueden ser considerados, correctos
zas? o erróneos.
Taller 2: Desconfiar de los estereotipos reci- • ¿Cómo explicar que estas ideas sean las
bidos a propósito del territorio y que pueden que se deban sumir como válidas y no
ser falsos o gratuitos. También se podría ha- se haga lo contrario?
cer lo mismo con respecto al papel que jue- • ¿Qué consecuencias se derivan de la
ga el propio gobierno del territorio. asunción de tales ideas recibidas?
Un estereotipo es una idea recibida, funda- • ¿Qué lecciones se pueden extraer de
da o no, es una imagen o concepción del este análisis?
territorio y sus habitantes que se admite sin • ¿Qué se debería hacer para corregir las
más. Como ejemplo se pueden citar algunas ideas recibidas (caso de que se consi-
aseveraciones que se hacen a propósito de deren negativas) o, en caso contrario,
un territorio imaginario: para sacar partido de ellas (caso que se
Al territorio la crisis le afectará menos consideren positivas)?
que a otros. De igual modo, este taller podría convertirse
El futuro del territorio pasa por la entra- en una buena ocasión para evaluar también
da de inversiones extranjeras. “las ideas venidas de otra parte” y que se
Somos un territorio rico pues tenemos podrían extraer de comentarios y estudios
recursos naturales. sobre el territorio, desarrollados en la propia
La culpa del atraso del territorio la tie- región o en otras limítrofes o no.
ne el gobierno.
Corresponde al gobierno del territorio Taller 3: Arbitraje entre el corto y el largo
la responsabilidad de sacarlo de la cri- plazo
sis. En el taller se abordarán las siguientes pre-
Algunos grupos étnicos de este territo- guntas:
rio son unos holgazanes. • ¿Cuáles son las ventajas e inconvenien-
Todos los políticos son unos corruptos. tes de las acciones programadas en re-
En nuestro territorio no hay nada que lación con el largo plazo?
hacer para vencer el “cortoplacismo”. • ¿Cuáles son las ventajas e inconvenien-
Invertir en educación y formación de tes de las acciones programadas en re-
todos los jóvenes del territorio es muy lación con el corto plazo?
importante pero se trata de un objeti- • ¿Cuáles son los problemas de equilibrio
vo que resulta imposible por lo caro que entre el corto y largo plazo y que va a
cuesta. tener que encarar el territorio en los
El territorio es pobre para acometer las próximos años?
obras de infraestructura que necesita.
El territorio es en realidad una pobla- Taller 4: Diseño del árbol de competencias:
ción que aunque ha crecido mucho, pasado, presente y futuro del territorio

74 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL


El árbol de competencias es un instrumento • Construir el árbol de competencias desea-
de análisis y de evaluación del conjunto de bles para el futuro e intentar esbozar las
competencias tecnológicas, productivas e acciones y los proyectos a impulsar. En
industriales, sociales, culturales, ambientales caso de que éstos estén en marcha, defi-
y comerciales de un territorio. Su descripción nir aquellos que habría que conservar, de
constituye una base importante de partida sarrollar o abandonar.
para los procesos de análisis que suele con- El interés de estos talleres consiste en hacer
llevar el diagnóstico estratégico. La elabora- participar activamente a las personalidades
ción del Árbol de Competencias de un terri- calificadas del territorio. De este modo, tam-
torio es un trabajo profundo que requiere la bién podremos entrar en contacto con las
participación de los principales responsables fuerzas vivas del territorio e involucradas en
del mismo. Su conclusión desemboca en una la búsqueda de soluciones.
calificación precisa y exhaustiva de las com-
petencias con que cuenta el territorio. Ob- LAS ESTRATEGIAS DE LOS DIFERENTES ACTORES
viamente, la elaboración del árbol de com- IMPLICADOS
petencias se verá igualmente alimentado por La crisis actual es el resultado de la oposición
los resultados de la primera y segunda eta- existente entre las fuerzas impulsoras del cam-
pas. bio (geopolíticas, tecnológicas, económicas,
El taller utiliza el árbol de competencias para sociales, etc.) y las fuerzas de inercia (estruc-
que el grupo de trabajo obtenga una ima- turas políticas, jurídicas y sociales, estructu-
gen, comúnmente aceptada entre sus inte- ras organizativas, estructuras mentales, com-
grantes, de las realidades del territorio. portamientos individuales y colectivos, etc.)
En concreto, el trabajo de los participantes que caracterizan los sistemas políticos, eco-
de este taller consistiría en: nómicos, culturales y sociales de cualquier
• Construir el árbol del pasado (20 años) y territorio (Gabiña, 1999).
del presente relativos a: Para poder salir de estas crisis es necesario
• Las raíces (oficios, competencias, recur- adaptarse cuanto antes a los nuevos tiem-
sos, know-how) pos, y que en el territorio se instauren nue-
• El tronco (puesta en marcha, aplicacio vas reglas de juego a fin de controlar los cam-
nes, organización) bios que se están produciendo y que lo afec-
• Las ramas (líneas de productos y servi- tan decisivamente. Es un proceso complejo
cios, mercados) porque se tropieza con personas y éstas son
• Señalar los puntos fuertes y débiles en re- el principal capital y recurso con que cuenta
lación al entorno, actores y a la puesta en cualquier territorio.
marcha de la estrategia. Los obstáculos más insalvables se caracteri-
• Elaborar una lista que contenga los prin- zan por ser de índole inmaterial, debido a
cipales cambios del entorno (tecnológicos, las estructuras mentales. La voluntad política
económicos, políticos y sociales) que po- de cambio no es suficiente, además de ello
drían afectar al árbol de competencias, pre- hace falta contar con un consenso que sea
cisando, en cada caso, si se trata de cam- compartido por los diferentes actores impli-
bios presentidos, deseados o temidos. cados en el desarrollo futuro del territorio:
• Señalar las partes del árbol (raíces, tronco, “El futuro nos une más que el presente”.
ramas) implicados en estos cambios y pre- Se trata de un lema que es capaz de mover,
cisar los obstáculos con respecto a los di- en la misma dirección, numerosas volunta-
ferentes actores implicados. des aunque su asunción solamente venga

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL 75


dictada por la necesidad. En consecuencia, do MACTOR permite profundizar en la diná-
es necesario provocar la necesidad. “De que mica del territorio, tratando de:
nos sirve estar orgullosos de nuestro pasado • Descubrir las relaciones de fuerza entre los
si no podemos estarlo de nuestro futuro”. Es actores implicados en las variables clave
por ello por lo que algunos entienden que, que son retos estratégicos o “campos de
a la vez que la consecuencia de las rigideces batalla” del sistema.
que se producen en el sistema, las crisis son • Señalar la motivación de cada actor, sus
también la principal palanca para superar las ventajas, limitaciones, proyectos, recursos
contradicciones, los despilfarros y las desigual- y medios de actuación (actual y potencial).
dades imperantes en el sistema. • Comprender la estrategia de los actores
presentes (alianzas y conflictos).
ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE LOS • Detectar los gérmenes que favorecen el
ACTORES IMPLICADOS cambio o la inercia que se opone a la es-
Sea cual fuere el peso de las tendencias pro- trategia de los actores.
venientes del pasado, el futuro jamás se pre- • Identificar y enunciar las cuestiones clave
sentará totalmente determinado, se presen- del futuro.
tará abierto a una multiplicidad de futuros • Analizar las grandes orientaciones posibles.
posibles. • Las variables claves del sistema que inte-
Asumiendo esta nueva dimensión del cambio gra el territorio, en su evolución hacia el
será necesario efectuar con rigor el análisis del futuro, fueron identificadas durante la eta-
juego de actores. Por consiguiente, se requie- pa 2. Cada variable clave se ha converti-
re evaluar la pugna entre ellos a la hora de la do en un reto estratégico. A su vez, cada
consecución de sus propios objetivos estraté- uno de los actores persigue una serie de
gicos. A su vez, la valoración e las relaciones de objetivos estratégicos que están asociados
fuerza entre actores (recursos, competencias y a dichos retos. Los objetivos estratégicos
medios de actuación) resulta algo esencial a la pueden ser similares, indiferentes o anta-
hora de poner en evidencia sus correspondien- gónicos entre los diferentes actores. Ade-
tes conflictos y alianzas. De este modo y con más, los actores no tienen el mismo nivel
mayor conocimiento de causa, es como se de control y dominio sobre los retos estra-
podrá establecer las cuestiones clave que, en tégicos. Así, las variables clave también po-
mayor medida, afectarán al futuro del territo- drían agruparse según las dos categorías
rio (resultados y consecuencias de las batallas siguientes:
previsibles pendientes). • Las variables “activas”, sobre las que los
La información obtenida a lo largo de las eta- actores pueden tener una acción pre-
pas 1 y 2 se completa con la realización de una ponderante y alcanzar fácilmente sus
encuesta cualitativa dirigida a actores relevan- objetivos estratégicos asociados.
tes o expertos calificados. Ésta permitirá identi- • Las variables “pasivas”, sobre las que los
ficar las principales ideas y tendencias a objeto actores tienen escasa influencia directa
de circunscribir mejor el juego y las relaciones y que señalan las tendencias de evolu-
de fuerza entre los actores. Sobre la base de ción del sistema a las cuales conviene
este sólido bloque de información y con un adaptarse cuanto antes.
conocimiento profundo de las apuestas de cada Los actores se identifican entre aquellos que,
uno, será posible desarrollar provechosamen- de un modo o de otro, representan un pa-
te el método MACTOR. pel significativo sobre la evolución de una o
El análisis del juego de actores por el méto- de varias variables clave.

76 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL


Se debate la elaboración de una representa-
EL MÉTODO MACTOR ción matricial del tipo Actores x Objetivos que
Es un método de análisis de juego de actores recoja la actitud actual de cada actor en rela-
que persigue valorar las relaciones de fuerza ción con cada objetivo indicando su acuerdo
entre los actores y estudiar sus convergencias y (+1), su desacuerdo (-1) o bien su neutralidad
divergencias con respecto a un cierto número (0). Para enumerar los juegos de alianzas y de
de posturas y de objetivos asociados. conflictos posibles, el método MACTOR preci-
A partir de este análisis, el objetivo de la utili- sa el número de objetivos sobre los cuales el
zación del método MACTOR es facilitar a un mayor número de actores, tomados de a dos,
actor una ayuda para la decisión de la puesta están en convergencia o divergencia.
en marcha de su política de alianzas y de con- Se establecen dos gráficos complementarios
flictos. El método MACTOR suele comprender de convergencias después de las divergen-
siete fases, que se describen a continuación: cias posibles. Permiten visualizar los grupos
1. Construir el cuadro “estrategias de de actores en convergencia de intereses, eva-
los actores” luar su grado de libertad aparente, identifi-
Este se refiere a los actores que controlan las car los actores más amenazados potencial-
variables clave surgidas del análisis estructu- mente y analizar la estabilidad del sistema.
ral: el juego de estos actores “motores” es lo Así, en el gráfico de la figura 1.16 por ejem-
que explica la evolución de las variables con- plo, aparece la ausencia de objetivos comu-
troladas (el número útil de actores se sitúa nes entre el aeropuerto de París y su tutoría,
entre 5, 10 a 20). La información recogida el estado
sobre los actores se sitúa del siguiente modo:
• Se establece lo que se llama la verdadera Gráfico de Competencias
carta de identidad de cada actor: sus fina- Compañias
Constructores Regulares
lidades, objetivos, proyectos en desarrollo Compañias
y en maduración (preferencias), sus moti- A1 A2 Charter
vaciones, obligaciones y medios de acción +2 +2
internos (coherencia), y su comportamien- +1 +1 A2
to estratégico pasado (actitud). A4
+2
• También se examina los medios de actua- A6 +1 Estado +4
ción de cada actor sobre el resto para lle- A2
var a buen término sus proyectos enten- Asociación Aeropuerto
de vecinos
didos como la consecución de sus objeti- de Paris
vos estratégicos. Figura 1.16. Gráfico de convergencias (Gabiña,
2. Identificar los retos estratégicos y los 1999)
objetivos asociados
La pugna entre los actores, en función de 4. Jerarquizar para cada actor sus prio-
sus finalidades, proyectos y medios de acción ridades de objetivos (matriz de posi-
asociados, permite revelar un número de ciones evaluadas)
desafíos estratégicos dentro del territorios Los gráficos son elementales porque consi-
sobre los que los actores tienen objetivos deran el número de convergencias y diver-
convergentes o divergentes gencias de los objetivos entre los actores. Para
3. Situar a cada actor en relación con comparar el modelo hay que tener en cuen-
los objetivos estratégicos (matriz de ta igualmente la jerarquización de los objeti-
posiciones) vos para cada actor.

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL 77


5. Evaluar las relaciones de fuerza de vos que persigue. En esta fase se obtienen
los actores nuevos gráficos de convergencia y divergen-
Se construye la matriz de influencias directas cia entre todos los actores del territorio. La
entre actores a partir de un nuevo cuadro comparación entre las series de gráficos per-
estratégico de actores, valorando los medios mite observar la deformación de alianzas y
de acción de cada uno. conflictos potenciales, teniendo en cuenta la
Los relaciones de fuerza son calculadas por jerarquización de objetivos y las relaciones
el programa MACTOR teniendo en cuenta la de fuerza entre los actores.
fidelidad de los medios de acción directos e
indirectos (un actor puede actuar sobre otro 7. Formular las recomendaciones estra
por mediación de un tercero). Se construye tégicas y las preguntas clave del futuro
un plano de influencia-dependencia de ac- El método MACTOR contribuye a la formula-
tores. El análisis de las relaciones de fuerza ción de preguntas clave de la prospectiva y
de los actores antepone las fuerzas y las de- de recomendaciones estratégicas que se
bilidades de cada uno de los actores, sus ponen de manifiesto a partir del juego de
posibilidades de bloqueo, etc. (figura 1.17) alianzas y de conflictos potenciales entre ac-
tores. A su vez, este método ayuda a interro-
garse sobre la evolución que tienen las rela-
ciones existentes entre los actores que con-
dicionan el futuro territorio. El método pre-
I
n
Actores Actores de senta la ventaja de ser operacional para una
Dominantes Enlaces
f gran diversidad de juegos, implicando nu-
l merosos actores frente a una serie de postu-
u Constructores * Estado *
e
ras y objetivos asociados.
n Asociacion Compañias El método MACTOR implica contar con un cier-
c de Vecinos * Regulares * to número de limitaciones, principalmente con-
i
a
cernientes a la obtención de la información
necesaria. La reticencia de algunos actores a
Actores Actores revelar sus proyectos estratégicos y los medios
Autonomos Dominados de actuación externos puede superarse si los
actores están representados en el comité de
Adp * Compañias
reflexión prospectiva del territorio.
Charter * El método de resolución de conflictos bélicos
puede ser muy útil y podrá ayudar a superar
ciertos comportamientos y actitudes poco co-
Dependencia
herentes que mantienen algunos actores en
Figura 1.17. Plano de Influencia- Dependencia relación con las finalidades que, tácitamente,
de Actores (Gabiña, 1999) persiguen. Las estrategias que se intentan co-
nocer han de ser reales y nunca figuradas. Si
6. Integrar las relaciones de fuerza en el un actor, que tiene un elevado control sobre
análisis de convergencias y de diver- un desafío estratégico, no ayuda a la consecu-
gencias entre actores. ción de un objetivo asociado a dicho desafío,
El objeto de esta etapa es integrar la relación se desprende que su posicionamiento, en prin-
de fuerza de cada actor con la intensidad de cipio, es opuesto a dicho objetivo, por mucho
su posicionamiento en relación a los objeti- que se esfuerce en decirnos lo contrario.

78 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL


ETAPA 4: LOS ESCENARIOS PROSPEC- Se trata de reducir aún más los niveles de
TIVOS DEL TERRITORIO incertidumbre que pesan sobre el juego de
Las etapas 1, 2 y 3 han permitiendo desarro- hipótesis fundamentales que se suele utilizar,
llar con profundidad el análisis de las varia- mediante un método que persigue no sólo
bles motrices y dependientes y llegar al co- definir sino también probabilizar cualquier
nocimiento de la estrategia de los actores im- circunstancia que afecte, de modo importan-
plicados en el desarrollo del territorio. Du- te, a la evolución de las variables clave del
rante la etapa 4, se enfrenta la construcción sistema territorio. El método SMIC (Sistema y
de escenarios futuros del territorio en la pers- Matriz de Impactos Cruzados) permite eva-
pectiva del año-horizonte definido, de ma- luar las probabilidades de un conjunto de
nera que durante la siguiente etapa se pue- eventos que se suceden unos a otros. Este
da abordar la realización de dos tipos de diag- método mejora al DELPHI, ya que cuenta con
nóstico y llegar al planteamiento final de las la ventaja de integrar las múltiples interaccio-
buenas preguntas: nes existentes entre los diferentes eventos que
• Un diagnóstico interno donde el análisis se producen dentro de un territorio.
del juego de los principales actores se man- La evolución de algunas variables determi-
tenga, pues sus estrategias van a depen- nantes para el futuro del territorio es incier-
der de la sensibilidad de las variables de- ta. Especialmente aquellas que incluyen con-
pendientes y de los márgenes de actua- flictos posibles entre actores. En consecuen-
ción sobre las principales variables. cia, deberán realizarse hipótesis a este res-
• Un diagnóstico externo donde aparecen pecto. A cada juego de hipótesis le corres-
las grandes tendencias, las incertidumbres ponde un escenario posible (un escenario
mayores, las rupturas posibles; en resu- que se pueda construir, y cuya realización
men, los escenarios de entorno más pro- haya de ser más o menos probable).
bables. El método SMIC permite a partir de las pro-
Sin embargo, los elementos de previsión (sus- babilidades -directas y condicionadas- adju-
tentados principalmente sobre las variables dicadas a las hipótesis, obtener una jerarquía
pasivas) y las opciones estratégicas (susten- de 2 imágenes posibles, clasificadas por pro-
tadas sobre variables activas), están interfirien- babilidades decrecientes y visualizar la ima-
do sobre el diagnóstico. Esto es debido a que, gen correspondiente al escenario más pro-
en ciertas áreas o sectores importantes y bable, así como las imágenes finales de los
condicionantes del futuro del territorio, sue- escenarios contrastados. Teniendo en cuen-
len establecer premisas que no son tan cier- ta la incertidumbre que pesa sobre la hipóte-
tas, en lo referente a la evolución de las ten- sis, este método se apoya en desarrollar una
dencias que han sido detectadas en la fase consulta a expertos (unos cien), y consiste
inicial de diagnóstico. Por lo tanto, es conve- en:
niente reducir la incertidumbre que pesa so- • Recoger de éstos las probabilidades que
bre las respuestas a estas cuestiones clave y puedan afectar las hipótesis referidas a las
delimitar los futuros posibles del proyecto o variables clave del territorio en su perspec-
plan estratégico Futuro Territorio. Para redu- tiva del año-horizonte definido: probabili-
cir esta incertidumbre se puede utilizar el mé- dades simples de realización de cada hi-
todo SMIC. pótesis, también probabilidades condicio-
nadas ya que las hipótesis pueden estar
Identificar los futuros posibles: el méto- ligadas entre ellas. Los expertos consulta-
do smic dos por cuestionarios, son elegidos en fun-

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL 79


ción de su conocimiento sobre las cues- nismos de evolución y los comportamientos
tiones de futuro que afectan al área de de los actores analizados precedentemente.
estudio en los diferentes sectores (admi-
nistración, cámaras de comercio, empre- LA ELABORACIÓN DE LOS ESCENARIOS
sas, sindicatos, organizaciones gremiales Un escenario es “un conjunto formado por
y profesionales, centros educativos, cen- la descripción de una situación futura y la
tros tecnológicos, universidades, etc.). evolución de los eventos que permiten pa-
• Calcular las probabilidades otorgadas por sar de la situación originaria a dicha situa-
cada experto a los diferentes escenarios ción futura” (GABIÑA, 1999). El método de
posibles y jerarquizarlos. escenarios se presenta como un intento de
• Efectuar un análisis de sensibilidad: varian- procurar que exista la mayor coherencia po-
do un poco la probabilidad de una hipó- sible en una anticipación secuencial que se
tesis, observando las variaciones de pro- establece a partir de un cuerpo de hipótesis
babilidades inducidas sobre otras hipóte- básico y que se proyecta a un año-horizonte
sis. Esto permite deducir cuáles son las hi- determinado.
pótesis motrices o dependientes. Por consiguiente, el valor de cualquier esce-
Los resultados obtenidos a partir de los ex- nario del territorio será a partir de la perti-
pertos y de los juegos de hipótesis serán con- nencia que tengan las hipótesis elegidas al
frontados y despejados. comienzo cuando se determinaron los facto-
• En primer lugar, se resalta la imagen del res clave que comprenden la base de los es-
escenario de referencia -de tendencias o cenarios. En este caso, como se ha partido
más probable- que es la imagen que se de los resultados del análisis estructural efec-
cita con más frecuencia y que se conside- tuado en la Etapa 2, los riesgos han sido mí-
ra entre las mejores situadas por los ex- nimos como consecuencia de haber sido
pertos. Este escenario se corresponde al capaces de jerarquizar las variables que in-
juego de hipótesis que globalmente resul- tervienen en el sistema territorio y, de mane-
ta más probable. ra coherente y pertinente, se han realizado
• En segundo lugar, aparece un cierto nú- buenas preguntas - condición necesaria para
mero de imágenes contrastadas, elegidas obtener buenas respuestas-. De este modo
entre las más frecuentemente que citan es como se logrará que el sistema de relacio-
los expertos y que tiene una significativa nes destinado a integrar el conjunto de va-
probabilidad media de realización. Los es- riables de evolución descritas, adquiera un
cenarios correspondientes describen una nivel alto de coherencia.
evolución del entorno notoriamente dife- Es conveniente indicar que a la mitad de esta
rente al del escenario de referencia. Final- etapa, los escenarios se encuentran todavía
mente, el papel del método SMIC, se resu- en estado embrionario puesto que se limitan
me esencialmente en delimitar los futuros a juegos de hipótesis, realizados o no, en un
más probables, de modo que estos pue- futuro.
dan ser retomados en la construcción de La redacción provisional de los escenarios
los escenarios. consiste en analizar los mecanismos de evo-
Determinadas las imágenes finales, la etapa lución compatibles con las hipótesis estable-
siguiente consiste en describir los caminos cidas y describir el camino entre la situación
que de la situación actual llegan hasta las actual y el horizonte desde la evolución de
imágenes finales que caracterizan los esce- las principales variables. Las variables clave
narios. También han de incluirse los meca- identificadas en la etapa 2, se utilizan para

80 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL


describir tanto el escenario de tendencias Este es el escenario a partir del cual podrán
como el de contrastes. Con la aplicación de definirse las orientaciones estratégicas y que
la encuesta mini-DELPHI se consiguen com- coincidirá con el escenario-apuesta a partir
pletar los escenarios con una descripción del cual se elaborará el proyecto de Futuro
detallada de sus imágenes finales (y de las Territorial.
imágenes intermedias si fuera necesario).
Así, cada toma de decisiones que afecte al ETAPA 5: LA ELECCIÓN DE LAS OPCIO-
futuro del territorio se podrá contrastar ana- NES ESTRATÉGICAS
lizando la incidencia que tiene sobre la evo-
lución de las variables o factores clave y sus DE LA PROSPECTIVA A LA PLANIFICACIÓN
combinaciones. Es deseable que los escena- ESTRATÉGICA
rios Territorio Futuro, comprendieran:
• El escenario de tendencias (o referencia), Sistema y Estrategia
que corresponde al camino más probable La elaboración de un plan estratégico impli-
y que se impone, teniendo en cuenta las ca realizar aproximaciones a los problemas
tendencias inscritas en la situación de ori- planteados durante el proceso de reflexión
gen. que origina las opciones estratégicas. En co-
• Dos escenarios contrastados o de antici- herencia con la reflexión prospectiva, casi
pación (un escenario temido y un escena- todos los problemas con que se identifican a
rio voluntarista por un proyecto deseable): la hora de definir las apuestas de futuro del
éstos se basan sobre “la exploración de un territorio requieren establecer su marco de
tema voluntariamente extremo, determi- posibles soluciones, las que se concretan en
nación a priori de una situación futura”. forma de apuestas que se desarrollan a tra-
Modificando las hipótesis de trabajo que vés de las metas u objetivos formales y con-
afectan a la tendencia o la variación de diciones de las acciones que se emprenden
los elementos principales del sistema estu- o han de emprenderse para el logro y la con-
diado, se puede obtener una serie de fu- secución de dichos objetivos.
turos posibles basados en apreciaciones El análisis estructural servirá, para describir y
diversas de la evolución del sistema. diseñar la estructura de las variables cualitati-
El escenario de tendencias se corresponde a vas, cuantificables o no, que caracterizan el
un proceso exploratorio de una situación sistema de la evolución socioeconómica del
presente ante una evolución futura previsi- territorio. De este modo, relacionando cada
ble. Por el contrario, los escenarios de con- una de las variables con el resto, habrá sido
traste pueden corresponderse a un proceso posible describirle con la ayuda de una ma-
imaginativo, anticipador, normativo. Lo im- triz que relacione sus elementos constitutivos
portante es que se cubra todo el campo de y destaque las variables motrices y de enlace
los posibles. Generalmente suelen elegirse que definen su importancia en el futuro del
familias de escenarios futuros que garantizan territorio.
contraste con la situación presente y son un La obtención del eje de la importancia estra-
futuro posible y deseable. tégica, correspondiente a las proyecciones de
En la etapa siguiente habrá de abordarse la las variables situadas en el plano motricidad-
elección del escenario-apuesta que podrá dependencia sobre la bisectriz imaginaria,
coincidir en mayor o menor parte con los determinará el conjunto de variables a las
escenarios diseñados y que será el que nos cuales habría de prestarse una atención prio-
fijará las opciones estratégicas del territorio. ritaria a la hora de la acción por ser las que

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL 81


mayor valor estratégico tenían en el marco distancia entre las trayectorias seguidas por
del sistema. Así, agrupando las diferentes el territorio y por su entorno. Si las distancias
variables de mayor valor estratégico, se ob- aumentasen en sentido negativo, se estaría
tendrán conjuntos o familias diferentes de ante una amenaza. Si, por el contrario, éstas
variables que, en principio, se establecen disminuyesen, se encontraría con una opor-
entre 8 y 14, de manera que expliquen más tunidad.
del 90% del funcionamiento del sistema te-
rritorio. Diagnóstico Interno
A estas familias de variables estratégicas ha- El diagnóstico interno, por definición, perse-
brá de hacerles corresponder otros tantos guirá identificar las fortalezas y las debilida-
grupos de trabajo que son los que, en defi- des del territorio en el momento actual, an-
nitiva, han posibilitado continuar con la fase tes de partir hacia el escenario-apuesta. A
estratégica y elegir las opciones estratégicas. pesar de que parece un análisis más sencillo,
es el más difícil y complicado de los dos, pues
no hay buenas respuestas si previamente no
DIAGNÓSTICO EXTERNO E INTERNO hay buenas preguntas.
El objetivo del análisis centrado en el territo-
Diagnóstico Externo rio es clarificar las opciones estratégicas y
Los escenarios que se describan se basarán detallarlas. Uniendo cada escenario del futu-
en las variables clave de mayor importancia ro al presente y situándose en él para realizar
estratégica del sistema “Desarrollo el camino, se puede identificar el sendero que
socioeconómico futuro del territorio en lleva del presente al futuro y viceversa, y ana-
la prospectiva del año-horizonte defini- lizar cuáles son las limitaciones, es decir, se
do” y según la evolución de estas variables puede conocer los puntos fuertes y débiles
clave, se habrá caracterizado cada escenario de partida, como dinámicos, más ligados a
en una u otra dirección. En el diagnóstico la evolución o secuencia temporal.
externo lo que importa es analizar y estimar
la evolución que las variables van a tener en Del posicionamiento estratégico a la fi-
el entorno exterior al territorio, que se fijarian jación de las opciones estratégicas
en los siguientes niveles: El posicionamiento estratégico significa la di-
• Territorios limítrofes. rección y el sentido por el que debe caminar el
• Resto de la nación. territorio en su marcha hacia el futuro.
• Resto de la región económica. En la mayoría de los casos, el análisis del siste-
• Mundo en general. ma intenta valorar los objetivos examinados en
Aplicando ciertas nociones de la relatividad un contexto que va más allá de su situación
se dirá que “si el territorio no se mueve, el original y que se aproxima al año-prospectivo.
mundo (el exterior al territorio) se moverá sin De este modo, se observan los objetivos que
el territorio y, lo más seguro, es que también posicionan en el mapa los puntos estratégicos
se moverá finalmente contra el territorio”. desde donde emprender aquellas acciones que
En cada escenario se sabrá cual es el movi- permitan el logro de los objetivos trazados.
miento y la evolución que experimentará el Metas, objetivos, medios, condiciones y accio-
territorio. Por lo tanto, situándose en las po- nes deben guardar coherencia con las opcio-
siciones finales y de partida, que se refleja- nes estratégicas que se eligen.
rán en cada escenario, se podrá conocer el Así, se podrá profundizar el rigor del análisis
aumento diferencial o su disminución de la y en cada subsistema, formado por los gru-

82 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL


pos o familias de factores, se podrán estable-
cer, con mayor soltura y agilidad mental, los IDENTIFICAR Y EVALUAR LAS
desafíos y rupturas que se asumen para el OPCIONES ESTRATÉGICAS
logro del escenario por el cual se apuesta. En algunos casos se relaciona la planificación
La elección de las opciones estratégicas de- estratégica con la operativa, olvidando que
berá, tener en cuenta, además de los diag- la primera fija sus objetivos a largo plazo, al
nósticos externo e interno, las tendencias de tiempo que la segunda selecciona en el cor-
peso y que poseen una gran inercia y que se to plazo, los medios para alcanzar los objeti-
presume afectarán al subsistema durante un vos. Cuando el futuro se diseña a partir de la
período largo de tiempo. extrapolación del presente -en realidad, del
pasado reciente-, los riesgos son mayores.
CONFLICTOS Y ESTRATEGIAS A la hora de elegir las opciones estratégicas,
La crisis, desde la prospectiva, se contempla lo importante es la capacidad de respuesta a
también como el proceso de distanciamien- las variaciones de entorno. El método de es-
to creciente entre una situación real y otra cenarios permite mayor coherencia en los
deseable. Hay actores sociales que intentan resultados, ya que plasma las diferencias en-
aproximar ambas situaciones, otros intentan tre los objetivos y metas que se persiguen y
y se esfuerzan en que la relación de fuerza el desarrollo al que el territorio va abocado
no cambie y tampoco se modifique su con- en caso de no actuar. Esta coherencia no
trol y poder, elaborando estrategias antagó- quiere decir que las metas, objetos y accio-
nicas con respecto a los primeros partidarios nes sean pertinentes.
del cambio. Este hecho con el paso del tiem- La técnica de los “árboles de pertinencia”, al
po se traducirá en un conflicto. menos en sus aspectos cualitativos, constitu-
En la práctica, el conflicto originado obedece ye una herramienta para poder identificar,
a la pugna de estrategias antagónicas que se con rigor y método, las acciones básicas y
produce entre los diferentes actores, en el seno secundarias asociadas a los objetivos estraté-
del sistema de análisis. La reflexión prospectiva gicos.
permite poner los conflictos de relieve antes que
se produzcan o se agraven. Una vez definidos Los Árboles de Pertinencia
los escenarios es útil realizar un esfuerzo de La finalidad de este método es la de raciona-
recapacitación a fin de distinguir con mayor lizar la selección de las acciones básicas y se-
precisión aquello que resulta posible, realizable cundarias (base del árbol) con vistas a satis-
o deseable y bajo qué condiciones. facer, en primer lugar, los objetivos, medios
Sin embargo, aunque las opciones estratégi- y condiciones y, en última instancia, las me-
cas que se elijan queden definidas a través tas u objetivos globales en el marco que de-
de la fijación de metas u objetivos generales, finen las opciones estratégicas que se eligen
los correspondientes medios que se dispo- (copa del árbol). Los diferentes niveles corres-
nen, los objetivos parciales y las condiciones ponden, por tanto, a finalidades cada vez
que se requieren y las acciones básicas y se- más detalladas del sistema de decisión, o a
cundarias que se deben emprender, en la los medios que se ponen a disposición para
práctica suelen cometerse ciertos errores que la consecución de las metas. En este caso, la
se agravan con el paso del tiempo, al inten- aplicación del método habrá conllevado aso-
tar responder estratégicamente desde un ciar los niveles que se ilustran en la figura
enfoque excesivamente anclado en la situa- 1.18.
ción original o de partida.

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL 83


truye a partir de un conjunto de acciones cuya:
Arbol de pertenencia
• consecuencias tanto a corto, medio y lar-
Opcion Estrategica
go plazo no debe coincidir con los objeti-
vos previstos ni deben ayudar a alcanzar-
Nivel (i)
Objetivos los.
generales.
• Deben ser coherentes entre ellas.
Medios, • Toda acción, por lo menos, debe respon-
Nivel (1i)
objetivos, der a un objetivo o meta.
condiciones
• En todo momento, la batería de acciones
Acciones a emprender debe ser pertinente con res-
Nivel (2i)
basicas pecto a las evoluciones del entorno.
En la práctica, la fase operativa instrumenta
Acciones
Nivel (3i) acciones estructuradas en pro de una eficaz
secundaria
adaptación y una mayor flexibilidad a la es-
Figura 1.18. La elección de las opciones estra- trategia. Desde otro esquema, las acciones
tégicas (Gabiña, 1999) deberán:
• Favorecer la realización efectiva de los ob-
El árbol debe respetar ciertos imperativos: jetivos y metas del escenario determina-
• No hay relación entre nudos de un mis- do por la opción del subsistema.
mo nivel. • Limitar las consecuencias nefastas que ten-
• No hay relación directa entre nudos de dría para el territorio una evolución próxi-
dos niveles que no sean sucesivos. ma a aquel escenario que ofrezca los re-
• Debe equilibrarse en el relleno de los ni- sultados más pesimistas.
veles desde arriba y hacia abajo para dar- • Facilitar la inserción de la actividad futura
le una estabilidad al edificio construido; lo del territorio en su entorno, en constante
que se pierde en generalidad, debe ganar- evolución.
se en variedad y a la inversa. Las acciones básicas producen un desarrollo
La elección de las metas, objetivos y accio- hacia abajo que busca el apoyo de las accio-
nes se realiza después de un análisis previo nes complementarias y, por tanto, secunda-
del sistema mediante dos aproximaciones rias. En sentido contrario, es decir partiendo
complementarias: de abajo hacia arriba, todas las acciones van
• La ascendente toma pie de las acciones al encuentro de unos objetivos que, a su vez,
censadas, analiza sus efectos y estudia los sirven al cumplimiento de las metas u objeti-
objetivos alcanzados para tales efectos. vos globales de cada subsistema.
• La descendente parte de una lista de obje- El conjunto de metas de cada subsistema está
tivos finales explícitos, investiga y analiza las iluminado por la apuesta que realiza el terri-
acciones que permiten alcanzarlos y las va- torio en referencia al posicionamiento estra-
riables susceptibles de modificarlos. tégico y el rumbo y dirección del proyecto
Es preciso definir de manera explícita cada de Futuro Territorio.
elemento (meta, acción u objetivo) para Esta fase es crucial pues finaliza en la presen-
mantener permanentemente un sentido pre- tación de las opciones estratégicas que el go-
ciso y detallado (saber de que se habla). bierno del territorio podría sugerir a los actores
socioeconómicos, culturales y políticos del te-
De la opción a las acciones estratégicas rritorio. En esta fase se deben tener en cuenta
La elección de las opciones estratégicas se cons- los puntos de vista de otros actores como:

84 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL


• Los Municipios pertenecientes al área me- El método MULTIPOL responde a estas tres
tropolitana de la capital como el resto: problemáticas. Permite realizar un juicio com-
¿Cómo coincidir con los proyectos de cada uno? parativo sobre las opciones a tener en cuenta en
• Los organismos públicos y privados, cá- los diferentes contextos del estudio: políticas con-
maras de comercio e industria, sindicatos, sideradas y escenarios estudiados.
asociaciones empresariales, universidades, El MULTIPOL tiene las fases clásicas de un
centros educativos, centros tecnológicos: método multicriterio: recuento de las opcio-
¿cómo orientar sus prioridades: investiga- nes posibles, análisis de las consecuencias y
ción, formación, asistencia a la reestructu- elaboración de los criterios, evaluación de las
raciones, modernización? opciones, definición de políticas y la clasifica-
• Los profesionales y empresarios: de las ción de las opciones.
principales áreas estratégicas, ¿qué estra- La originalidad del Múltipol se deriva de su
tegias (repliegue, despliegue, diversifica- simplicidad y flexibilidad de su aplicación. En
ción, defensa, ataque….) deberán adop- éste método, cada acción es evaluada en fun-
tarse, con qué medios? ción de cada criterio utilizando una escala sim-
• Las organizaciones civiles locales del terri- ple de notación [(0-5) o (0-10)]. Esta evalua-
torio: ¿cada uno por su lado? o ¿voluntad ción se obtiene con la realización de reuniones
de trabajar unidos sobre los proyectos? de expertos y de miembros del comité de di-
La tarea es compleja, requiere percibir la ne- rección: la búsqueda del consenso para lograr
cesidad de elegir, formular orientaciones, esta evaluación es imprescindible.
evaluar estas opciones y tomar decisiones: Finalmente, el método MULTIPOL atribuye a
estratégicas, funcionales, operacionales. Para cada política definida una puntuación me-
lo que se propone recurrir a un método sim- dia a las opciones. Se define así un gráfico
ple de elección multicriterio cuando el futu- de perfiles de clasificación comparando las
ro es verdaderamente incierto: MULTIPOL. acciones y políticas.
Este método de análisis permite al gobierno Tener en cuenta el riesgo relativo a la incerti-
del territorio a: dumbre o a las hipótesis conflictivas, se efec-
• Tener en cuenta los puntos de vista (o cri- túa por medio de un plano de estabilidad de
terios) diferentes. la clasificación de las acciones según las polí-
• Definir un arbitraje entre estos criterios, en ticas. De esta manera se puede verificar por
función de los objetivos que se fijarán. test la fiabilidad de los resultados. Las opcio-
• Formular esta visión global. nes estratégicas analizadas en función de las
diferentes políticas posibles serán variadas:
EL MÉTODO MULTIPOL (MULTICRITERIOS Y POLÍTICAS) políticas a corto plazo, a largo plazo o mixto,
Se basa en la evaluación de las opciones es- políticas de imagen y prestigio, políticas so-
tratégicas por las medias ponderadas. Se sabe bre el mercado comunal, regional, nacional
que toda la decisión sobre un conjunto de y global, política social que da prioridad a la
opciones a tratar se inscribe en el marco de creación de empleo.
una de las siguientes problemáticas: El MULTIPOL provee para cada opción estra-
• Optar por una de las mejores opciones tégica considerada, una puntuación para
(elección) cada gran tipo de políticas, de hecho a las
• Definir una división de las opciones (jue- que se consideran coherentes y, sobre todo,
go a tres) a las jerarquizadas, en función de los objeti-
• Determinar una clasificación de las opcio- vos considerados para el escenario proyecto
nes (ordenamiento). de Futuro Territorio.

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL 85


A su vez, éste permite la clasificación de las • Salvaguarda del patrimonio y herencia del
políticas según los escenarios contrastados territorio.
definidos en la fase precedente. Las opcio- • Abandono de las actividades que pierden
nes estratégicas verificadas podrán ser por fuerza y relanzamiento de algunos secto-
ejemplo (lista no exhaustiva): res.
• Posicionamiento estratégico del territorio • Reducción del costo social y humano de
en relación a los principales actores de su la reestructuración. Mejora de la protec-
entorno competitivo. ción social.
• Aprovechamiento de las sinergias más • Desarrollo de las empresas tecnológica-
acentuadas entre las pequeñas y media- mente innovadoras.
nas empresas.

86 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL


cuales le interesa entablar relaciones de co-
REFLEXIONES SOBRE PROSPECTIVA laboración, y de evaluar a qué posición pue-
TERRITORIAL de aspirar con relación al conjunto de la zona
geográfica (arrastre, apoyo, sostén, motor,
Acerca del sentido de un proyecto punta de lanza, federación, seguidora...).

Toda decisión política de significación adop- La cohesión


tada sin una reflexión consistente y pertinen- El proyecto ha de esforzarse por garantizar
te, está condenada al fracaso. Si tales deci- la cohesión entre:
siones pretenden poner en marcha proyec- • la ciudad, su periferia, los municipios, la
tos de futuro que movilicen a sus destinata- región y todos ellos con el Estado.
rios, además deberán reunir algunas carac- • las diferentes poblaciones afectadas llegan-
terísticas más. do a un acuerdo sobre determinados va-
Un proyecto tiene sentido cuando clarifica la lores compartidos.
acción colectiva, une a los protagonistas a • los representantes electos y el resto de
través de valores compartidos y, por tanto, actores, a fin de evitar los proyectos-señue-
canaliza energías y otorga conciencia de per- lo, que sólo sirven para promover una co-
tenencia al todo. Para ello debe tener las si- municación efímera y que, percibidos co-
guientes características: mo simples promesas políticas, carecen de
capacidad de arrastre.
La anticipación
El proyecto se esforzará por ir más allá del La movilización
mediano plazo y por dotar a la comunidad El proyecto sólo es eficaz si se pone en prác-
correspondiente de una ambición que supe- tica, y sólo se pone en práctica si el máximo
re el “tiempo político”. No se trata de prever de actores integrados en tal o cual ámbito
con exactitud el desarrollo que se alcanzará motor son parte interesada en su proceso de
diez años más tarde, sino de determinar, para elaboración.
el futuro, el tipo de ambición que el grupo
se propone.
Del sentido de un proyecto a largo
Visión de conjunto plazo
El proyecto propondrá una visión de conjun-
to -sistémica- de la problemática a abordar. La documentación
Cuando se trate de un proyecto de desarro-
llo de una comuna o región, incluirá lo eco- El proyecto de una región no se elabora par-
nómico, social, cultural, educacional, el ur- tiendo de la nada; se basa en su pasado, su
banismo, la ordenación territorial, etc. para historia, sus tendencias arraigadas, su presen-
evitar la fragmentación, fuente de incoheren- te y sus logros pasados, los cuales, en parte,
cia. condicionan ya su futuro. El esfuerzo de docu-
mentación y de preparación de una informa-
La inserción del proyecto en su entorno ción relativa a estos temas, del cual podrán
geográfico impregnarse los distintos miembros de los gru-
La región o comuna local procurará insertar pos de reflexión, constituye una condición sine
el proyecto en su entorno geográfico a fin qua non para el éxito del proyecto.
de identificar a sus competidoras, con las

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL 87


La organización de la reflexión buscar su “acoplamiento” más allá de las fron-
En general, la espina dorsal del proceso de teras nacionales.
reflexión la constituye la vía de la prospectiva
estratégica aplicada con la metodología com- La comunicación
pleta de los escenarios que permitirán explo- La comunicación es esencial, tanto la inter-
rar los futuros posibles - futuribles -. na como la externa, pero puede resultar muy
beneficiosa o muy perjudicial. Si es demasia-
La programación de las acciones do enfática y pretenciosa, provoca escepti-
El proyecto conduce a organizar un gran cismo y crispación; si es demasiado solem-
número de acciones concretas; sus vínculos ne, aburre; si es demasiado complaciente,
de dependencia, su lanzamiento en el tiem- irrita; si es demasiado modesta, pasa desaper-
po, su costo y su financiación, así como sus cibida. Lo esencial es que sea:
responsables. Todo ello debe ser previsto de • reconocible: símbolo o logo que permita
forma muy precisa. identificar que determinado mensaje co-
rresponde al proyecto.
La internacionalización • continua: que toda gran decisión (de in-
Una región o ciudad no puede concebir un versión, sobre trabajo, etc.) haga referen-
proyecto de futuro sin una preocupación cia al proyecto.
permanente por la dimensión internacional. • coherente: eliminar mensajes contradicto-
Cuando las sociedades nacionales pierden rios, por ej., entre, anuncios entre sí, anun-
progresivamente su cordón protector de fron- cios y acciones o acciones entre sí.
teras, sobre todo en el plano Planteado así el proyecto constituye una nue-
socioeconómico, las regiones y las colectivi- va forma de ejercicio de la democracia: con
dades territoriales se ven obligadas a reac- sencillez, método, imaginación y determina-
cionar en un contexto de interdependencia ción, los ciudadanos se esfuerzan por inven-
que se traduce en términos de vulnerabili- tar juntos su futuro y organizar los medios
dad y de oportunidades. Las regiones deben concretos para su construcción.

88 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL


de reflexión creado en los años cincuenta por
TÉRMINOS MÁS USADOS EN las fuerzas aéreas de los Estados Unidos con
PROSPECTIVA el objeto de evaluar distintas situaciones fu-
turas relativas a opciones políticas y militares.
Análisis estructural: método de prospectiva Crecimiento exponencial: crecimiento a un rit-
que explicita la estructura interna de cualquier mo que aumenta constantemente, como en
sistema. Permite introducir sus variables prin- el caso de la población humana o de los gra-
cipales en una matriz para valorar sus dos de contaminación. Esta clase de crecimien-
interrelaciones. to se suele asociar con el riesgo de sobrepasar
Análisis morfológico: método de prospectiva los límites de la capacidad de carga de un
que plantea las cuestiones críticas del objeto ecosistema y el consiguiente peligro de colapso.
de estudio y sus posibles respuestas. Crítica, prospectiva: corriente dentro de la
Backcasting: método usado en prospectiva. prospectiva. Se basa en el cuestionamiento
Partiendo de la identificación precisa de un de las asunciones presentes cuando se estu-
escenario específico se reconstruye su desa- dia el futuro y para ello trata de descubrir las
rrollo a la inversa, buscando sus orígenes y causas profundas que provocan que las co-
evolución. Conceptualmente es el proceso sas sean de una determinada forma.
inverso al del pronóstico. Desarrollo sostenible: noción que implica el
Brainstorming: método para potenciar la uso y aprovechamiento de cualquier
creatividad, utilizado en talleres de futuro. ecosistema sin perjudicar el posterior uso y
Caos, teoría del: cuerpo teórico que combi- aprovechamiento por parte de las genera-
na el estudio de la dinámica de sistema, ma- ciones futuras.
temática y física cuántica. Postula que mu- Determinismo: doctrina o sistema filosófico en
chos fenómenos son inherentemente impre- el que el futuro es el resultado necesario de las
decibles. Enfatiza el potencial creativo en condiciones y estructuras preexistentes. Se apli-
épocas de cambio turbulento. ca frecuentemente a los sistemas técnicos.
Ciberespacio: término acuñado por William Distopía: utopía negativa. Imágenes de futu-
Gibson y que define el espacio ficticio que ro en que se sufre una involución a estadios
crea la utilización simultánea de los canales más primitivos o bien se plantea un colapso.
de comunicación telemática por sus usuarios. Efecto Umbral: efecto que se produce cuan-
Actualmente, también designa una do un determinado sistema llega a un pun-
subcultura sobre el mundo de las redes to, su umbral, en el que el cambio cuantitati-
telemáticas. vo se convierte en cualitativo.
Concepciones temporales: construcciones teó- Escaneado ambiental: uno de los métodos
ricas que ofrecen una comprensión de la natu- más importantes en prospectiva. Consiste en
raleza del tiempo y su desarrollo. Existen dos el análisis a fondo de un territorio, teórico o
grandes grupos, la concepción linear y la cícli- social, previamente delimitado para detectar
ca. La primera de ellas es propia del pensamien- los primeros indicios de los que puede con-
to occidental moderno; la visión del tiempo vertirse, más adelante, en una tendencia y
como una flecha volando continuamente del evaluar su impacto futuro.
pasado al presente y al futuro para no volver Escenario: descripción del futuro que debe
nunca más. En la concepción cíclica, propia de ser internamente coherente, consistente y
cosmologías orientales, el tiempo se mueve en plausible.
ciclos periódicos; es el eterno retorno. Eutopía: Utopía positiva. Escenarios de futu-
Corporación RAND: uno los primeros grupos ros que son considerados muy deseables o

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL 89


que plantean situaciones que pueden valo- Juego de actores: método para analizar los
rarse como buenas. comportamientos, estrategias y proyectos de
Extrapolación: práctica que consiste en ex- cualquier actor involucrado en el tema obje-
tender en el futuro una tendencia, situación to de estudio.
o proceso al mismo ritmo, y en la misma di- Previsión: parte de la prospectiva que se con-
rección, en la que se ha ido desarrollando centra en mejorar las decisiones actuales
hasta el presente. Se usa poco como méto- mediante un mayor conocimiento de sus
do. consecuencias.
Futuribles: término que designa todos los Pronóstico: declaración de probabilidades
futuros posibles en un momento concreto. sobre un hecho futuro. Método de predic-
Noción creada por el teólogo español Luis ción lineal que implica la proyección de se-
de Molina. ries de datos con el objetivo de evaluar la
Futuro: tiempo aún por ocurrir. Para algu- ocurrencia probable de cualquier aconteci-
nos una realidad ontológica; un espacio vir- miento o el desarrollo de una tendencia.
gen por descubrir y comprender plenamen- Prospectiva: ciencia que estudia el futuro para
te. Para otros es una construcción social, una comprenderlo y poder influir sobre él.
dimensión de la existencia humana que se Shock futuro: concepto creado por Alvin
prolonga más allá del presente y posibilita la Toffler para designar el estado de desorien-
capacidad humana de proyectar; un espa- tación y parálisis que producen los cambios
cio repleto de posibilidades para construir y repentinos en algunas personas.
crear que da sentido a la actividad presente. Tendencias: series temporales de datos cuyo
Futuros alternativos: para amplios sectores análisis y extrapolación nos permite proyec-
doctrinales es el concepto central en tarlos en el futuro. Este método nos permite
prospectiva. Se contraponen a la noción de conocer el futuro tendencial, o libre de sor-
que el futuro es único, inmutable y prefija- presas, aquel en que las cosas cambian en la
do, ofreciendo una gama de distintos futu- misma dirección y al mismo ritmo que en el
ros en función de sus circunstancias y conse- presente.
cuencias. Tiempo: uno de los ejes de la actividad hu-
Gestión estratégica: método que integra pro- mana. Su comprensión y naturaleza consti-
nósticos a corto plazo con la gestión diaria. tuyen uno de los elementos definidores de
Goza de gran popularidad en la actualidad toda cultura.
y muy utilizado en el ámbito empresarial. Utopía: literalmente, fuera del espacio. For-
Globalización: fenómeno actual que provo- ma literaria muy popular en Europa desde el
ca la uniformidad de numerosos aspectos de Medioevo en la que el autor describía lo que
la economía, la cultura y las comunicaciones. consideraba su sociedad ideal. En la actuali-
Proceso que implica la redefinición de lo que dad se interpreta el concepto de utopía como
consideramos como local, regional y global. el conjunto de imágenes de futuro que es-
Holística: enfoque teórico que pretende es- tán ligadas a preferencias o también a de-
tudiar los diversos aspectos de la realidad seos, y se establece una diferencia entre
como un todo interconectado. eutopía y distopía.
Imagen de futuro: representación narrativa Visualización: método de prospectiva que
o gráfica de cualquier posible situación futu- mediante un proceso permite crear imáge-
ra. Constituye la verdadera materia prima en nes de futuro coherentes y estructuradas.
prospectiva y permite suplir la carencia de un Puede utilizarse como paso previo a la for-
objeto de estudio real. mulación de objetivos o acción.

90 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL


Bibliografía

ACKOFF. R. 1973. Rediseñando el Futuro. Limusa. México.


ACUÑA, H e I. KONOW.1990. Métodos y Técnicas de Investigación Prospectiva para la toma de
decisiones. Fundación de Estudios Prospectivos. Planificación Estratégica y Decisiones de
Alto Nivel de la Universidad de Chile – FUNFUTURO, 1990. 113 p.
BERGER, G. 1964. Phénoménologie du temps et prospective, Presses Universitaires de France,
Paris.
CAPRIATI M. 2004. Las ventajas y los retos en la aplicación de métodos de prospectiva en las
regiones menos desarrolladas. En: http://www. jrc.es/pages/iptsreport/vol59/spanish/
FR2S596.htm
CROZIER, M. et FRIEDBERG, E.1977. “L’acteur et el système”. Editions du seuil, París.
COPER, S. et al. 2004. Análisis Prospectivo de la Provincia deValdivia al año 2020. en: http//www.
DE JOUVENEL, H. 1999. “Prospective, l’anticipation pour l’action” en “Futuribles”, hors série, janvier.
DE VENANZI, A.2000.Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales. UCV. Caracas. Venezuela
FIDERCO. 2004. Resultado del Ejercicio de Prospectiva del desarrollo de la Región Centro Occi-
dente de México. En http//www.centrooccidente.org.mx/
GABIÑA J.1999. “Prospectiva y Planificación Territorial”, 1ª edición, Barcelona, España.
GAVIGAN P. J. y F. SCAPOLO.2004. La prospectiva y la visión del desarrollo regional a largo
plazo. En:htpp://www.jrc.es/pages/iptsreport/vol56/spanish/MET1S496.htm
GODET MICHEL, 2000, “La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica”, 4ª edición, España.
HEVIA. A. O. 2005. metodología de escenarios : ¿utopía o concreción prospectiva en las cien-
cias sociales?. en http://www.iaeal.usb.ve/90/90-3.pdf
INZUNZA I. VICENTE. Planeación Prospectiva. En:
http://www. Ith.mx/revista_espacio_ith/numero_1/ r01_planeación. html
KEENAN M., MILES I., FARHI F. Y D. LECOQ. Creación de una visión en las regiones:
un marco para la organización de la prospectiva regional. En :
htpp://www.jrc.es/pages/iptsreport/vol59/spanish/FR1S596.htm
MEDINA VÁSQUEZ, JAVIER (1999) La función de pensamiento a largo plazo: acción y redimen-
sionamiento institucional, Seminario de Alto nivel sobre las funciones de planificación,
Comisión Econó mica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Instituto Latinoamericano de
Planificación Económica y Social(ILPES), Santiago de Chile.
MIDEPLAN. 2005. Catalogo de Planificación Territorial (en prensa)
MIDEPLAN.2004. Estudios prospectivos, Taller de Prospectiva Borde Costero de la Región de
Atacama 2006. Chile. Copiapó. En.http//.www.secplacatacama.cl/planificación
MIDEPLAN, 2003. Informe Final. Estudio Prospectivo de la Región de Aysen para el Plan de
Ordenamiento Territorial. Secretaria Ministerial de Planificación y Coordinación d e Aysen.
MIDEPLAN. 2002. La Prospectiva en Chile.
MIKLOS, T. 2000. La Prospectiva como Alternativa para la Construcción Social de Futuro. En:
Memorias del IV Encuentro de Estudios Prospectivos Región Andina:Sociedad, Educación
y Desarrollo (Medellín – Colombia). En http://www.esumer.edu.co/prospectan.html
MIKLOS, T y M.E.TELLO. 2000. Planeación Prospectiva: Una Estrategia para el diseño del Futuro.
Limusa, México
MINECOM.2004. Prospectiva Chile 2010. Prospectiva Tecnológica.

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL 91


MOJICA, FRANCISCO. 2004. Ejercicio de Prospectiva en la Región de Cundinamarca- Bogotá.
Colombia
MOJICA, FRANCISCO. 2004. Determinismo y Construcción de Futuro. En:
http//.www.acume.org/millennium/sapnish-meth.htm
ORTEGA S. F.2004. La prospectiva: herramienta indispensable de planeamiento en una era de
cambios. En. http:// www.us.es/dsociolog/websociologia/ da-tos/investigacion.htm - 14k.
PETRELLA, R. 1997. El Bien Común. Editorial Debates. Madrid. España
RAMÍREZ J. 2004. Futuros diversos: Corazón de la prospectiva. Revista Universidad de
Guadalajara. Futuro y Prospectiva. Nª26. 2002-2003. En:
http//.www.revista.universidad de guadalajara.mx/
ROJO TERESA. La sociología prospectiva incorpora instrumentos participativos. En:
http://www.us.es/dsociolog/websociologia/ da-tos/investigacion.htm - 14k
SERRA J. 2004. Imaginar el mañana. Revista Ciencia y Salud. En http//.www.ciencia.
vanguardia.es/ciencia/portada/p371
SOMS,G.E.2003. Estudio de competitividad en sistemas Urbanos. Presentación en
V Seminario- Taller Internacional de la Red Mexicana de Ciudades hacia la Sustentabilidad.
Queretaro, Mexico. Octubre, 2004.
TOURRAINE, Alain. “Le retour de l’acteur”. Fayard, París, 1984.

92 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL


CUADERNO 2
CUADERNO 3
METODOS
PROSPECTIVADE VISUALIZACIÓN
Y CONSTRUCCION DE
ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO
PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
TERRITORIAL

MIDEPLAN

ESTEBAN SOMS G.
JEFE SUBDIV. PLANIFICACIÓN REGIONAL
GUIDO DE LA TORRE A.
www.mideplan.cl

Ejecutor Estudio
FUNDACIÓN EDUARDO FREI

Profesionales

Juan
Juan Gastó C. (Director)
Gastó C. (Director)
Néstor
VerónicaAhumada
Fuentes M. G.
ClaudioDonoso
Sebastián Pérez A.D.
Sergio Gallardo
M. Eliana Pino P.
N.
Néstor Ahumada
Marcelo RetamalG. G.
Consuelo Gálvez
Verónica Fuentes M. N.
Cristóbal Gatica M.
Sergio Gallardo P.
M. Eliana Pino N.
Sebastián Donoso D.
Marcelo Retamal G.
Consuelo Gálvez
Claudio Pérez A. N.
Cristóbal Gatica M.

Hindenburg 688, Providencia. Santiago


Fonos: 2 - 2748444, 2097641
www.fundacionfrei.cl
fundacionfrei@entelchile.net

82 V ISUALIZACIÓN PARA LA P LANIFICACIÓN T E R R I T O R I A L

También podría gustarte