Está en la página 1de 11

https://metodos-y-aplicaciones-de-la-

prospectiva.fandom.com/es/wiki/PROSPECTIVA_TERRITORIAL

PROSPECTIVA TERRITORIAL
EDITAR
COMENTARIOS COMPARTIR

Contenido
[mostrar]

CONCEPTUALIZACIÓN Editar

La prospectiva territorial consiste en conciliar una ordenación del territorio recogiendo herencia y
desequilibrios del pasado intentando corregirlos en consonancia con las apuestas del futuro y la
trayectoria que un escenario deseable nos marca y establece. De acuerdo a la información que nos ofrece
la prospectiva sobre los hechos, ideas y las tendencias, el principal objetivo radica en ajustar y adecuar el
territorio a las necesidades de la sociedad y de las actividades económicas del futuro (Juanjo, 1998).

En otras palabras, la prospectiva territorial es un enfoque o una forma de ver la planeación del desarrollo
territorial de manera futurista, es decir, pensando cómo puede ser y cómo queremos que sea nuestro
territorio. Esta forma de planeación visualiza el modelo territorial futuro o deseado en un horizonte a
largo plazo y plantea escenarios o situaciones que pueden presentarse, dependiendo del grado de
intervención planificadora y ordenadora. La prospectiva es programar el futuro actuando en el presente.

FASES DE UN PLAN PROSPECTIVO TERRITORIAL Editar


1. Diagnóstico de las variables internas y externas. Estado actual del territorio a través de diagnóstico
dinámico y la puesta en marcha de un modelo que comience a identificar algunas de las variables clave
que incidirán sobre el futuro del territorio.
2. Delimitación del sistema territorial y búsqueda de las variables claves. Determinar aquellas
variables que condicionan la evolución del sistema en su marcha hacia el futuro.
3. Anticipar y comprender juego de actores. Identificar cambios importantes probables, temidos o
deseados y analizar en dichos cambios la estrategia de los diferentes actores.
4. Los escenarios prospectivos del territorio. Elaboración de escenarios de tendencias o escenario
más probable que gravita sobre el territorio.
5. La elección de las opciones estratégicas. Elaborar un plan de actuación que sea pertinente,
coherente, transparente y verosímil con el escenario apuesta y permite desarrollar el territorio (un
proyecto movilizador - unos objetivos realista y concretos - una voluntad).

ESCENARIOS Editar

Son las diferentes dimensiones espacio – temporales en las cuales se desarrollan las relaciones sociales,
económicas, políticas del Municipio, teniendo presente la injerencia en los Atributos o características
propias de éste.Entre los posibles escenarios se puede señalar:

 1.Escenario Actual. Es el espacio y tiempo actuales, lo conocemos gracias al diagnóstico sobre


el

territorio.

 2.Escenario Tendencial. Esta clase de escenario indica cuál va a ser el comportamiento de cada
variable sin el control de la planeación y ordenamiento territorial.
 3.Escenario Ideal. Es el escenario que se quisiera obtener luego de la Implementación de la
planeación y ordenamiento del territorio.
 4.Escenarios Alternativos Corresponden a diversas posibilidades de desarrollo territorial de
acuerdo con los igualmente diversos intereses sectoriales, gremiales o de los diferentes actores
sociales.
 5.Escenarios Concertados Es el mismo escenario deseado producto del mayor consenso entre
los actores sociales. Representa la Imagen Objetivo del modelo Territorial que se quiere alcanzar
en el horizonte de la vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial.

ACTORES Editar

 Gobierno y territorio y sus diferentes Departamentos y Consejerías.


 Representantes de empresas: agricultura, industria y servicios.
 Representantes sindicales, cámaras de comercio, asociaciones empresariales y organismos
profesionales.
 Representantes de otras administraciones: gobierno central.
 Representantes de las universidades y centros de formación. Representantes de movimientos
ciudadanos.
CASO DE ESTUDIO: FORMULACIÓN DE LA VISIÓN
PROSPECTIVA DE SANTANDER 2019-2030 Editar

Objetivo:

Identificar los elementos más resaltantes del proceso de Formulación de la Visión Prospectiva de
Santander 2019-2030, del Departamento de Santander, Colombia, como caso emblemático y modelo de
estudio prospectivo con enfoque territorial.
El origen del Plan

La Formulación de la Visión Prospectiva de Santander 2019-2030 surge de una iniciativa de la


Gobernación de Santander, a través de la Secretaría de Planeación y en convenio interadministrativo con
la Universidad Industrial de Santander, bajo el enfoque de Prospectiva Territorial (Gobernación de
Santander y Universidad Industrial de Santander, 2011a:8).

Sobre la Prospectiva Territorial

La Comisión Europea, en cita de Gobernación de Santander y Universidad Industrial de Santander,


concibe por prospectiva territorial “la aplicación de los elementos de la prospectiva (anticipación,
participación, trabajo en red, visión y acción) a escala territorial, lo cual implica que los factores de
proximidad adquieren mayor importancia”, como una “construcción social de proyecto común para una
región” (Gobernación de Santander y Universidad Industrial de Santander, 2011a:9).

Propósito del Plan


Tomando en consideración que “el futuro es una construcción social” y que “la incertidumbre y la
complejidad son los principales problemas a los que hay que enfrentarse”, con la Formulación de la
Visión Prospectiva de Santander 2019-2030, las instituciones promotoras se propusieron “buscar
un horizonte temporal sobre el cual fijar metas, enmarcadas en una visión que motive y aúne esfuerzos
en torno a una mirada compartida de futuro de todos los actores del territorio” (Gobernación de
Santander y Universidad Industrial de Santander, 2011a:8).
Diseño del Proceso Prospectivo
La Gobernación de Santander y la Universidad Industrial de Santander (2011a:9) se propusieron hacer
un análisis buscando responder las siguientes interrogantes:
 ¿Hasta dónde podían llegar?
 ¿Hasta dónde podían llevar a Santander?

Ambas instituciones estaban claras de la existencia de diversos escenarios futuros:

 Futuros probables pero inalcanzables, independientemente de los mayores esfuerzos que pudieran

realizar;

 Futuros posibles, gracias al devenir de los acontecimientos, el esfuerzo y el direccionamiento


estratégico;
 El futuro deseable, que debe ser uno solo, donde se concreten los sueños y en el que todos hagan
parte.

Con el propósito de modelar el plan de acción, elaboraron el esquema del proceso prospectivo a seguir
(Figura 1).
Primera fase - Estado del presente (Diagnóstico): Su propósito es la comprensión del modelo de
desarrollo vigente en el territorio, así como sus tendencias, teniendo en cuenta tanto los principales
aspecto s externos (economía mundial, globalización), como el contexto interno. Para su estudio y a
partir de los factores críticos, con una mirada retrospectiva, descriptiva y habiendo definido los
indicadores respectivos, se establecieron cinco dimensiones sobre las cuales se desarrollaron estudios
particulares:
 Biofísica- ambiental;
 Económica;
 Urbano-funcional;
 Social;
 Político-administrativa.

Adicionalmente realizaron seis estudios específicos:

1. Cambio climático, con el fin de establecer las modificaciones en el medio ambiente regional;
Desarrollo rural;
2. Competitividad de las exportaciones, cuyos referentes fueron los mercados de Estados Unidos y
la Comunidad Andina de Naciones;
3. Minería y energía;
4. Turismo y patrimonio cultural;
5. Ciencia, Tecnología e Innovación, por considerar que alrededor de estos sectores se concentran
los principales problemas y las posibles apuestas en los escenarios futuros de la región.
También fueron identificadas las variables clave en cada uno de los planes prospectivos realizados en el
país y los que hicieron en cuatro de las seis provincias santandereanas más recientemente, con el fin de
contar con una idea del trabajo a realizar (Tabla 1).

Segunda fase - Estado del futuro (Prospectiva): Su objetivo fundamental fue unificar las imágenes
de futuro particulares a lo largo del territorio en una visión estratégica unificada, conformando un tejido
de redes sociales con el fin de dar participación, tanto a actores sociales de la academia, como al
gobierno, empresarios, sociedad civil y organizaciones no gubernamentales (Gobernación de Santander
y Universidad Industrial de Santander, 2011b:14).

Siguiendo el esquema preliminar (Figura 1), esta fase estuvo constituida por dos pasos:

1. Identificación de variables estratégicas: Consistió en un Estudio de

Análisis Estructural, herramienta que propicia la reflexión colectiva, con el propósito identificar las
variables claves que representan el territorio de Santander y elaborar el marco de referencia para la
construcción de escenarios futuros.

1. Formulación de escenarios: Para este ejercicio se

utilizó el Sistema de Matrices de Impactos Cruzados (SMIC), un método que permite evaluar las
probabilidades de ocurrencia de eventos que se suceden unos a otros, lo que permite evaluar si las
acciones actuales están conduciendo al estado deseado. Su objetivo fue formular posibles eventos de
futuro y de allí la identificación de los posibles escenarios y el escenario apuesta.
Tercera fase – El futuro deseable (Estrategia):
 Identificación de objetivos, líneas estratégicas y acciones del escenario apuesta: Se
fundamentó en la técnica IGO (Imagen y Gobernabilidad), cuyo propósito fue la identificación,
su posterior
valoración y priorización de las acciones que permitirían hacer realidad los eventos de futuro asociados
al escenario apuesta, a fin de centrar los esfuerzos en las consideradas realizables, conforme a su
pertinencia y al control sobre las acciones. Cuarta fase – Arquitectura Estratégica (La acción):
 Identificación de Macro-proyectos estratégicos: Mediante

la técnica de Technology Roadmapping (TRM) se generó una ruta de trabajo, con el fin de direccionar el
desarrollo de los Macro-proyectos en orden cronológico, incluyendo la definición de los lineamientos
para su realización. A partir de los TRM y con la participación de diversos actores del territorio se
desarrolló el taller denominado “Taller de identificación de Macro-proyectos movilizadores de sociedad
“, cuyo propósito fue concluir el ejercicio de prospectiva retroalimentando y validando la ruta de trabajo
de cada macro proyecto e identificando las posibles instituciones que liderarían el desarrollo de los
mismos.
Conclusión

El estudio desarrollado por la Gobernación de Santander y la Universidad Industrial de Santander para la


Formulación de la Visión Prospectiva de Santander 2019-2030 se considera muy interesante y pertinente
por cuanto no solo sigue un método riguroso, sino que fundamentalmente es una construcción social,
donde actores de muy diversos sectores confluyen en la concepción de los escenarios y la precisión de
un escenario deseable, concertando deseos, intereses, visiones, expectativas y necesidades, para la
definición de un Santander futuro donde todos puedan convivir y desarrollarse.

Resulta interesante observar el cambio en el tiempo de las herramientas concebidas en el esquema inicial
(Figura 1) y las usadas finalmente en las diversas fases, lo que pone de manifiesto que la marcha del
proyecto va definiendo en el tiempo los métodos, herramientas e instrumentos más adecuados, según los
resultados que se fueran obteniendo. Ello implica que un plan riguroso no tiene necesariamente que ser
rígido.

FUENTES CONSULTADAS Editar

Juanjo, G ( 1998) “Prospectiva y Planificación Territorial”. Alfaomega S.A. México D.F.


Gobernación de Santander y Universidad Industrial de Santander (2011a). Santander 2030. Síntesis del
Diagnóstico Territorial de Santander. Departamento de Santander, Secretaría de Planeación.
Universidad Industrial de Santander, Grupo de Investigación sobre el Desarrollo Regional y
Ordenamiento Territorial. Santander, Colombia.
Gobernación de Santander y Universidad Industrial de Santander (2011b). Santander 2019-
2030. Formulación de la Visión Prospectiva de Santander 2019-2030. Departamento de Santander,
Secretaría de Planeación. Universidad Industrial de Santander, Grupo de Investigación sobre el
Desarrollo Regional y Ordenamiento Territorial. Santander, Colombia.
☀Objetivo:

Identificar los elementos más resaltantes del proceso de Formulación de la Visión Prospectiva de
Santander 2019-2030, del Departamento de Santander, Colombia, como caso emblemático y modelo de
estudio prospectivo con enfoque territorial.

https://www.google.co.ve/imgres?imgurl=x-raw-
image%3A%2F%2F%2F324ae18f7fae3b2851cd69cd3f6014ad4f9d6636e7be6ec3c6490711043d4d2
4&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww2.politicas.unam.mx%2Fpublicaciones%2Fwp-
content%2Fuploads%2F2015%2F08%2FLibro-
PPE_interactivo1.pdf&docid=TXvjJ_4qcdEgpM&tbnid=KDuuf4_hSjJClM%3A&vet=10ahUKEwiskJye
1LrkAhUFrVkKHfW9AVwQMwh7KCowKg..i&w=1516&h=308&bih=667&biw=1366&q=esquemas%2
0estrategia%20prospectiva%20&ved=0ahUKEwiskJye1LrkAhUFrVkKHfW9AVwQMwh7KCowKg&iac
t=mrc&uact=8
Retroalimentación Prospectiva:
ventajas y desventajas

Tema de Discusión: ¿Cuáles consideran son las ventajas y las desventajas de


utilizar la prospectiva como instrumento de política pública?

Retroalimentación
Agradecemos a todos y cada uno por su participación y a Maria del Pilar por esta
importante mediación y animación que ha hecho del grupo. Les comparto algunas
reflexiones que toman como punto de partida algunos de sus comentarios;
algunas para disentir, otras para matizar, algunas otras para complementar o
reforzar, pero todas en ánimo de interrogación, no de posesión de la verdad. En
ánimo de búsqueda de la verdad eso sí, entendiéndola como una hipótesis a
prueba que siempre puede cambiar. Por tanto, todo lo que diga será debatible y
cuestionable. Destaqué algunos componentes de sus comentarios que tomo de
punto de partida:

Empiezo por algo muy “grueso” pero fundamental. Jose Oswaldo dice que la
prospectiva, bien aplicada, no tiene desventajas. Concuerdo y subrayo el “bien
aplicada”. Ella como cualquier herramienta es incompleta y parcial, siempre
perfectible y nuestro deber es aprender a usarla correctamente: de acuerdo con el
contexto, con el tiempo disponible, los recursos, las preguntas básicas. Aprender a
aplicarla bien no es fácil pues significa reconocer las señales del entorno y del
grupo, para escoger así los mejores procedimientos y herramientas. Sin olvidar
que es perfectible, no es la vara mágica que todo lo resuelve.

Refuerzo la idea de Luz Stella: la prospectiva es para la construcción colectiva de


futuro. Ese es el enfoque que acogemos desde CEPAL y desde nuestros cursos,
pero, no es el único; es uno entre varios.

En efecto, como lo dicen varios de ustedes: nos ayuda a mirar el futuro (Gustavo),
es innovadora (Pablo), trabaja con visiones (Alfredo), escenarios y salidas
múltiples (Gustavo, Candy Jessica). Pero, no es fácil hacerlo y surge el
interrogante acerca de los tropiezos más probables: siempre es bueno conocerlos
de antemano, algunos serán inevitables, pero si estamos preparados
responderemos mejor: difícil ver más allá (Pablo), la desconfianza (Alfredo), el
desbalance de conocimientos (Luz Stella), lo impreciso (Jesús Omar), la deserción
(Candy Jéssica). Tener en cuenta estas dificultades nos debe servir para llegar
preparados: a través de los esquemas de trabajo (ver más allá), de la composición
de los equipos (falta de información y desbalances de conocimiento), de la
construcción de expectativas (impreciso, deserción, falta de confianza).

Dentro de todas estas menciones, destaco tres que han sido muy importantes en
lo personal:

 Incorporar la incertidumbre como algo permanente, siempre presente y


nunca dar nada por cierto ni seguro. Cuando me preguntan ¿cómo estás?,
antes contestaba “bien, gracias”; ahora respondo, “creo que bien, gracias”.
 Ver más allá es muy complicado, cuesta mucho trabajo sacar a los grupos
del acá y del ahora. Es de las cosas más desafiantes que encuentro.
 Futuro no es solo largo plazo. Futuro puede ser dentro del siguiente minuto
y también puede ser objeto de la prospectiva. Pero, en efecto, hemos dado
prelación a su uso como herramienta de futuro de largo plazo. Es legítimo,
pero no es la única opción.

También podría gustarte