Está en la página 1de 15

Organizado por:

ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DE LAS


ALTERACIONES DEL METABOLISMO ÓSEO-MINERAL
EN LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

Módulo 2
Unidad 2

www.cursoactualizacionerc.es
Módulo 2. Diálisis

Unidad 2. Tratamiento del hiperparatiroidismo


secundario en pacientes en hemodiálisis
en el año 2017

Jordi Bover Sanjuán


Fundació Puigvert, Barcelona
4 Actualización en el manejo de las alteraciones del metabolismo óseo-mineral en la enfermedad renal crónica

www.cursoactualizacionerc.es

estrechamente interrelacionados. De este modo, no pode-


1. Introducción mos olvidar que según la hipótesis del trade-off, aún vi-
gente con otros intérpretes en nuestros días3, la retención
Entre las alteraciones bioquímicas del complejo CKD- de fosfato parece tener un papel central en el desarrollo
MBD (chronic-kidney disease-mineral and bone disorder) de resistencia a la acción de la PTH, hiperplasia parati-
no solo el control del fosfato (revisado en otro capítulo de roidea e hiperparatiroidismo secundario (HPS)4-6 (Figura
este módulo) desempeña un papel relevante en el mane- 1). Además, sabemos hoy que la hiperfosfatemia también
jo del paciente con enfermedad renal crónica (ERC), sino desempeña un papel relevante en la calcificación y en el
que también es importante el control de la hiperplasia envejecimiento acelerados de los pacientes con ERC, y
paratiroidea y de las concentraciones de parathormona es un factor que contribuye de modo muy significativo
(PTH) circulante, entre otros factores como por ejemplo al aumento de su morbimortalidad1,3,7. Por otra parte, el
el déficit de vitamina D y quizá en el futuro los valores déficit de vitamina D nativa (cuya exposición individual
del factor de crecimiento de fibroblastos 23 (FGF23, fi- es medida actualmente según las concentraciones plas-
broblast growth factor 23)1,2. Todos estos elementos están máticas de calcidiol o 25-OH-vitamina D) puede condi-

Figura 1. Representación esquemática de la hipótesis del trade-off. Cada descenso del filtrado glomerular (FG) podría
provocar incrementos transitorios del fosfato (por ejemplo, posprandiales), que producirían una disminución "especular"
del calcio plasmático, estímulo para la secreción de PTH. El calcio y el fosfato regresarían a sus valores normales por
acción de la PTH. Se produciría un reequilibrio del sistema a expensas de un aumento de la PTH hasta que posteriores
descensos del FG producirían, por el mismo mecanismo, un reequilibrio del sistema a expensas cada vez de mayores
concentraciones de PTH. Hoy aparecen otros actores secundarios a la hipótesis del trade-off clásica, pues la retención de
fosfato sabemos que incrementa el FGF-23 (agente fosfatúrico y que, a diferencia de la PTH, inhibe la síntesis de calci-
triol). (Imagen por cortesía del Dr. Aquiles Jara.)
Tratamiento del hiperparatiroidismo secundario en pacientes en hemodiálisis en el año 2017 5

www.cursoactualizacionerc.es

Tabla 1. Resumen del autor de las ventajas e inconvenientes de distintos agentes antiparatiroideos2.

FGF23: fibroblast growth factor 23; PTH: paratohormona.

cionar HPS (independientemente de la ERC y común en de la PTH, además del control del fosfato ya mencionado,
la población general), mientras que la falta de hidroxila- se precisa frecuentemente del uso de agentes antiparati-
ción en la posición 1α- del calcitriol (1,25-(OH)2-vitamina roideos, en especial en los pacientes en diálisis, como son
D), inducida por la retención de fosfato y el aumento de los derivados de la vitamina D y los calcimiméticos (Tabla
FGF-23, entre otros, condiciona un déficit de absorción de 1). Estos agentes son el motivo fundamental de esta revi-
calcio, una falta de inhibición de las células paratiroideas sión, en la que analizaremos también los valores objetivo
y un aumento de la síntesis y de la secreción de PTH5. El de PTH en los pacientes en diálisis, con lo que intentare-
desplazamiento de la curva de calcio-PTH a la derecha mos evitar la paratiroidectomía (PTX) quirúrgica (fracaso
(aumento del set-point del calcio) en la ERC8 por dismi- del tratamiento médico) y sus complicaciones asociadas,
nución de la sensibilidad al calcio del receptor-sensor de las cuales ocurren sobre todo en el perioperatorio y en el
calcio (RSCa) es otro de los mecanismos fundamentales año posterior al procedimiento2,9,10, así como el posible
que intervienen en el desarrollo de la hiperplasia para- hipoparatiroidismo permanente10.
tiroidea y la HPS. Por todo ello, para el control adecuado
6 Actualización en el manejo de las alteraciones del metabolismo óseo-mineral en la enfermedad renal crónica

www.cursoactualizacionerc.es

PTH23,24. En todas las guías sí existe acuerdo sobre la ne-


2. Cifras objetivo de cesidad de iniciar el tratamiento cuando los valores de
parathormona en pacientes laboratorio muestran una “tendencia” creciente a lo largo

con enfermedad renal crónica del tiempo, incluso dentro de los rangos antes mencio-
nados, y por supuesto ante valores superiores a 9X11,17,21.
en diálisis (estadio 5D) Valores inferiores a 2X y superiores a 9X sobre el límite
alto de la normalidad predefinido para el ensayo usado
deberían evitarse, puesto que son considerados “extremos
Las concentraciones séricas deseables de PTH intacta (la
de riesgo”11,17,21. Muchos creemos que, si aceptamos este
más comunmente medida) y la variabilidad de los ensa-
tan amplio margen (2X-9X) como “óptimo”, se predispone
yos que la miden son temas aún de intenso debate11–14.
a la aceptación de valores muy altos de PTH en las uni-
Por ejemplo, las guías KDIGO 2009 (y probablemente su
dades de diálisis que podrían afectar negativamente a la
actualización de 2017) sugieren que, en los estadios de
calidad ósea (al menos en algunos pacientes y a expensas
ERC 5 y 5D, las concentraciones séricas de PTH deberían
de evitar en otros la presencia de enfermedad ósea adi-
mantenerse entre dos y nueve veces (2X-9X) el límite su-
námica). Además, podría también favorecer la progresión
perior de la normalidad para el ensayo utilizado11, basán- de la hiperplasia difusa paratiroidea a hiperplasia nodu-
dose en la pobre calidad de la PTH como biomarcador de lar (proliferación monoclonal) incontrolable, con una gran
la enfermedad ósea renal subyacente11,15,16. De este modo, disminución de los receptores de la vitamina D y RSCa
las concentraciones plasmáticas de PTH <2X se asocian que disminuirían la eficacia de las distintas estrategias de
claramente a la presencia de enfermedad ósea adiná- tratamiento15.
mica10, y solo unos valores de PTH >9X hacen probable
la presencia de una enfermedad ósea de alto recambio Por otra parte, es bien sabido que se requieren concen-
(osteítis fibrosa)11. En un estudio epidemiológico reciente traciones séricas de PTH más altas de lo normal para
europeo (COSMOS), las cifras de PTH asociadas a la mejor mantener el remodelado óseo en la ERC (en todos los
supervivencia eran de algún modo similares a este am- estadios), debido a la presencia de resistencia a la acción
plísimo margen previo (mínima mortalidad: 398 pg/ml de la PTH4,5, y niveles de PTH por encima del intervalo
(intervalo de 168-764 pg/ml determinados por los valo- de 150-300 pg/ml también están asociados al aumento
res con una hazard ratio [HR] ≤1,1, que supone ≤10% de de las hospitalizaciones25,26 y de las fracturas26-28, y de las
aumento en el riesgo relativo de mortalidad)17. Por otra tasas de mortalidad23,24. En una publicación reciente, Ten-
parte, es bien conocido que la combinación de las cifras tori et al25, analizando tendencias de los valores de PTH
de PTH con las concentraciones plasmáticas de fosfatasa y terapias antiparatiroideas de los últimos 15 años en el
alcalina (especialmente su fracción ósea) mejora la ca- estudio DOPPS (Dialysis Outcomes and Practice Patterns
pacidad predictiva de la PTH sobre la potencial tasa de Study), obtienen conclusiones importantes que merecen
recambio óseo (presencia de enfermedad ósea de alto o mención. Tras incluir un total de 35.655 participantes de
bajo recambio) observada en una biopsia16,18,19. las fases 1 a 4 del estudio (1996-2011), se describe cómo
la PTH media aumentó de la fase 1 a la fase 4 (post-KDI-
En cambio, otras directrices nacionales (incluyendo las GO 2009) en todas las regiones del mundo, excepto en Ja-
españolas) continuaron apoyando la recomendación clá- pón (cuyos objetivos de PTH en diálisis han sido siempre
sica de las KDOQI™/NKF (Kidney Dialysis Outcome Quali- menores). En este estudio es especialmente importante
ty Initiative/ National Kidney Foundation) americanas del destacar que, en comparación con el rango de 150-300
año 2003 de intentar, idealmente, mantener los valores pg/ml, el riesgo de mortalidad por todas las causas en
de la PTH en 150-300 pg/ml (2X-5X)20-22. Esta divergen- modelos ajustados fue mayor ya para unos valores de
cia se basa principalmente en estudios epidemiológicos PTH de 301-450 pg/ml (HR: 1,09; 1,01-1,18), y los valo-
que describen una menor mortalidad en los pacientes en res de PTH >600 pg/ml incrementaban dicho riesgo (HR:
diálisis que se encuentran en este intervalo de cifras de 1,23; 1,12-1,34). Los valores de PTH >600 pg/ml también
Tratamiento del hiperparatiroidismo secundario en pacientes en hemodiálisis en el año 2017 7

www.cursoactualizacionerc.es

se asociaban a un mayor riesgo de mortalidad de causa el componente deficitario o la insuficiencia por falta de
cardiovascular y hospitalizaciones, tanto globales como exposición a la vitamina (a través del sol o bien en la
cardiovasculares en particular. Por ello, la sugerencia de dieta con pescado y productos lácteos). Este déficit o in-
aceptar una PTH >300 pg/ml podría llevar consigo un au- suficiencia de vitamina D es muy frecuente en la pobla-
mento del riesgo de muerte y hospitalización, y la ten- ción general y, por supuesto, en los pacientes en diálisis
dencia actual a aceptar valores más elevados de PTH en debido a múltiples causas, entre las que destacan las
todo el mundo podría tener consecuencias clínicas29. En restricciones dietéticas o la falta de actividad física en el
el estudio COSMOS, la menor mortalidad se observa con exterior33,34. Teóricamente, los pacientes con ERC podrían
cifras de PTH de 398 pg/ml17. Por otra parte, en el estu- requerir estos suplementos de vitamina D nativa como
dio de Tentori et al.25, las prescripciones de vitamina D sustrato de la producción extrarrenal de calcitriol (ligada
intravenosa (al igual que cinacalcet oral) aumentaron en a acciones paracrinas o autocrinas potencialmente me-
todas las regiones a lo largo del tiempo. En un análisis de diadoras de muchos de los efectos pleiotrópicos atribui-
subgrupos de 5.387 pacientes que no recibieron agentes dos a esta vitamina-hormona)35,36. Es por ello que, aun a
antiparatiroideos y sin PTX previa, solo las concentracio- pesar de la falta de evidencia en estudios prospectivos
nes séricas de PTH muy bajas (<50 pg/ml) se asociaron aleatorizados, y por tanto de los intensos debates sobre
a un mayor riesgo de muerte (HR: 1,25; 1,04-1,51)30. Ya su indicación aislada o conjunta con las formas activas
mencionamos también con anterioridad que, en el estu- de vitamina D (calcitriol, paricalcitol)37-39, nuestras guías
dio COSMOS, los valores de PTH <168 pg/ml eran los que todavía recomiendan la suplementación de todos los pa-
se asociaban a una mayor mortalidad, y que el aumento cientes con ERC para obtener unos valores al menos >20
de las cifras de PTH en estos pacientes con PTH baja me- ng/ml (idealmente >30 ng/ml), especialmente debido a
joraba la supervivencia17. su asociación epidemiológica con una disminución de la
mortalidad21,22,40,41. No obstante, es de destacar que, en un
En cualquier caso, sabemos que los agentes antiparati-
estudio retrospectivo, el tratamiento con formas activas
roideos (derivados de la vitamina D, calcimiméticos o una
de la vitamina D (en este caso, al tratarse de un estudio
combinación de ambos) pueden utilizarse para reducir la
americano, un gran porcentaje de los pacientes estaban
PTH en los pacientes en diálisis (evidencia 2B)11, y así se
tratados con paricalcitol) eliminó la relación significativa
mantendrá sin duda en las próximas guías KDIGO y na-
entre la supervivencia y las concentraciones plasmáticas
cionales. La elección inicial de un agente u otro puede
de calcidiol40, por lo que el valor de las cifras de calcidiol
depender de factores tales como la calcemia, la fosfate-
en los pacientes tratados con formas activas de la vitami-
mia, la presencia o ausencia de calcificación vascular, la
na D sigue siendo poco claro (y quizá de importancia se-
disponibilidad de los fármacos, el captor de fosfato usado,
cundaria en presencia de HPS significativo). En cualquier
el coste asociado, etc.11,31.
caso, es probable que en un futuro próximo se revisen
las medidas tradicionales de exposición a la vitamina D
para pasar a valorar la “vitamina D biodisponible”42. Esta
tendrá en cuenta las proteínas transportadoras (como la
3. Agentes antiparatiroideos DBP [vitamin D binding protein] y la albúmina) y podrá
corregir por diferencias genéticas de afinidad a la misma.

3.1 Vitamina D nativa En nuestro país, una forma habitual de suplementación


con vitamina D “nativa” es el uso de 25-OH-vitamina D
La vitamina D nativa (colecalciferol o vitamina D3, más (calcidiol o calcifediol) oral (Hidroferol® 0,266 en ampo-
frecuentemente utilizada en nuestro medio; ergocalci- llas bebibles o cápsulas blandas). Al prescribirlo, parece
ferol o vitamina D2, más común en los Estados Unidos, importante escribir la dosificación y la forma de presen-
por ejemplo)32 controlará, estrictamente hablando, solo tación (0,266), dado que el uso de Hidroferol® choque
8 Actualización en el manejo de las alteraciones del metabolismo óseo-mineral en la enfermedad renal crónica

www.cursoactualizacionerc.es

debería estar proscrito en los pacientes con ERC, pues Estas asociaciones positivas entre la vitamina D y la me-
ha sido motivo ocasional de hipercalcemias graves inde- joría de la supervivencia (disminución de la mortalidad)
seadas. Aunque la hidroxilación en posición 25 hace que, en los pacientes en diálisis no quita importancia a que
estrictamente hablando, no se trate de una forma nativa el uso de dosis inadecuadas de vitamina D puede cau-
de vitamina D (y puede tener acciones directas sobre la sar hipercalcemia o hiperfosfatemia, o ambas. De hecho,
glándula paratiroidea), la comodidad de su uso (mensual, el uso de altas dosis (junto a dietas con elevado conte-
quincenal, etc., a diferencia de los preparados en gotas de nido en fosfato) es un modelo habitual de calcificación
vitamina D3 de administración diaria) y su efectividad para vascular en modelos de experimentación animal en la
aumentar las concentraciones plasmáticas de calcidiol la ERC48-50. El paricalcitol (activador selectivo de los recep-
han convertido en una práctica clínica habitual en España. tores de vitamina D) parece tener un mayor efecto sobre
Sin embargo, se debe tener en cuenta que sí puede pro- las glándulas paratiroideas inhibiendo la PTH que sobre
ducir hipercalcemia o hiperfosfatemia, especialmente si el hueso y el tracto gastrointestinal (disminuyendo el
no se sigue un control clínico o una posología adecuada. riesgo hipercalcemia e hiperfosfatemia, y aumentando el
Entre otros nuevos análogos de la vitamina D en fase de producto calcio-fosfato)49,51,52, así como un menor efecto
desarrollo2, ya se ha comercializado en algunos países el procalcificante vascular48,50,53. Por ello el paricalcitol pare-
CTAP101, una formulación de cápsulas de liberación mo- ce proporcionar una ventana terapéutica más amplia en
dificada de calcifediol diseñada para elevar el calcidiol comparación con el calcitriol32,54-56. Las distinciones entre
de forma gradual a valores fisiológicos, evitando la induc- los distintos análogos de la vitamina D siguen siendo aún
ción excesiva de la enzima CYP24 (24-hidroxilasa) que un tema de controversia44,57,58.
degrada el calcitriol, disminuyendo sus concentraciones
plasmáticas43. En la actualidad existe una nueva formula-
ción en España con la que administrar vitamina D nativa
propiamente dicha (colecalciferol; Deltius® 25000 U) con
una posología similar a la de Hidroferol® 0,266. 3.3. Cinacalcet
La corrección de la ingesta y la absorción disminuida
de calcio en los pacientes con ERC, la corrección de la
3.2. Vitamina D activa
hipocalcemia y las consiguientes síntesis y secreción ex-
El calcitriol ha sido (y sigue siendo en muchos lugares) cesivas de PTH mediante la administración de sales de
el agente antiparatiroideo “clásico” para controlar el HPS calcio (como suplemento o como captor de fosfato), o
en pacientes con ERC o en diálisis. El calcitriol disminuye las concentraciones suprafisiológicas de calcio en el lí-
la síntesis y la secreción de PTH pretranscripcional, inde- quido de diálisis, han sido algunas de las terapias más
pendientemente de su acción hipercalcémica, y actuando tradicionales para el control del HPS1,5. Sin embargo, estas
a través de su receptor específico5,36. Numerosos estudios terapias se han visto limitadas por el desarrollo de hiper-
epidemiológicos, incluyendo metaanálisis, en pacientes calcemia, por su eficacia limitada a largo plazo y por la
en diálisis han mostrado beneficios de supervivencia de controvertida potencial toxicidad vascular del calcio59,60.
un modo consistente (aunque no uniforme) con el uso de La identificación y la clonación del RSCa supuso un avan-
diferentes compuestos de vitamina D activa (calcitriol, ce muy importante, no solo en el campo de la biología
paricalcitol)44-46, curiosamente incluso en pacientes con (al tratarse del primer receptor iónico descrito), sino que
valores disminuidos de PTH11,47, destacando la importan- impulsó el desarrollo de una nueva familia de fármacos
cia de la activación de los receptores de la vitamina D en reguladores del metabolismo del calcio (calcimiméticos y
la ERC32. Sin embargo, la falta de estudios aleatorizados agentes calcilíticos)61. El cinacalcet oral fue el primer ac-
prospectivos atenúa un tanto la importancia de estas ob- tivador clínicamente disponible del RSCa (calcimimético)
servaciones. y ya está comercializado en varios países europeos en una
Tratamiento del hiperparatiroidismo secundario en pacientes en hemodiálisis en el año 2017 9

www.cursoactualizacionerc.es

formulación para administración intravenosa (etelcalceti- estándar62,68. El efecto del cinacalcet fue significativamen-
da) que podría mejorar la adherencia al tratamiento62-64. te mayor en los pacientes de más de 65 años de edad,
tanto en los análisis secundarios preespecificados como
Se ha demostrado que, cuando se tolera, el cinacalcet oral en el análisis post-hoc68,71. Otros análisis han revelado
es muy eficaz no solo para la reducción de los valores que los pacientes asignados a cinacalcet experimenta-
anormales de PTH circulante, sino también de calcio (in- ron menos eventos cardiovasculares no ateroscleróticos
cluyendo la inducción de hipocalcemia), fosfato y FGF23, (incluyendo muerte súbita e insuficiencia cardiaca), una
en relación a la terapia estándar (captores de fosfato y
menor incidencia de PTX, menos episodios de calcifilaxis
derivados de la vitamina D)62,65,66. Además, dos importan-
y una reducción de las fracturas clínicas68,72,73. Recordando
tes estudios clínicos aleatorizados prospectivos han eva-
que estos análisis son por intención de tratar y no por el
luado tanto la eficacia de cinacalcet en la prevención de
tratamiento efectivo final que recibieron los pacientes, es
la progresión de calcificaciones cardiovasculares (estudio
fácil entender que la tasa excesiva de abandonos en el
ADVANCE)67 como su efecto sobre la mortalidad por todas
grupo tratado con cinacalcet (drop-outs) y la administra-
las causas y eventos cardiovasculares (EVOLVE)68.
ción de cinacalcet por criterios clínicos a pacientes que
En primer lugar, el estudio ADVANCE sugirió que el cina- inicialmente estaban adscritos al grupo placebo (drop-
calcet con dosis bajas de vitamina D parecía atenuar la ins), entre otros factores, dificultaron seriamente la inter-
progresión de la calcificación coronaria, aórtica y valvular pretación del objetivo primario e hicieron que el estudio
en comparación con una terapia antiparatiroidea flexible EVOLVE fuera inconcluyente62. La mayor incidencia, lógi-
basada en derivados de la vitamina D67. En este estudio camente, de eventos cardiovasculares en los pacientes
se describió una atenuación significativa (predefinida) en mayores de 65 años condiciona, por otra parte, un mayor
la progresión del volumen de las calcificaciones corona- poder estadístico para demostrar diferencias significati-
rias, pero en el objetivo primario del estudio (superficie vas en este subgrupo preespecificado de mayor edad71,74.
de calcificación coronaria) no se halló significación es- Por todo ello, el uso de cinacalcet puede no estar justifi-
tadística estrictamente hablando (p = 0,07). Uno de los cado en todos los pacientes en diálisis con HPS, porque
análisis post-hoc del estudio ADVANCE demostró que el no ha demostrado en un estudio prospectivo aleatoriza-
tratamiento con cinacalcet tuvo efectos beneficiosos sig- do un beneficio en este objetivo primario75, pero por otra
nificativos en los participantes que se adhirieron al pro- parte, y según el argumento de la ignorancia, podemos
tocolo preespecificado69. afirmar que “la ausencia de evidencia no es evidencia de
ausencia”76, en especialmente a la luz de los resultados
Por otra parte, el estudio EVOLVE no alcanzó significación positivos (nominalmente significativos) de los objetivos
estadística en el análisis de su objetivo primario (mor- secundarios preespecificados29,62.
talidad por todas las causas y eventos cardiovasculares)
después de un análisis sin ajustes por intención de tra- Por último, es indudable que el cinacalcet mejora el logro
tar68. Un metaanálisis posterior, impulsado principalmen- de los valores objetivo de todas las anomalías metabóli-
te por este resultado “negativo” del estudio EVOLVE, junto cas asociadas al complejo CKD-MBD, y que a su vez están
a otros estudios heterogéneos con diferentes diseños, asociadas a la mortalidad de los pacientes en diálisis77,78.
permite concluir que no se ha demostrado que el cinacal- Eventos adversos como náuseas, vómitos, hipocalcemia,
cet aumente la supervencia de los pacientes en diálisis70. excesiva supresión de los valores de PTH o prolongación
Sin embargo, creemos que es importante enfatizar que del intérvalo QT electrocardiográfico, entre otros, condi-
ajustando (por ejemplo, por edad) el análisis por inten- cionan parcialmente su uso62. Revisiones recientes orien-
ción de tratar (objetivo secundario preespecificado) se tan al clínico sobre posibilidades de actuación en estos
observó una mejoría nominalmente significativa de la casos62. Sin embargo, más allá de la influencia del coste
supervivencia de los pacientes tratados con cinacalcet sobre las tasas de prescripción79, la persistencia del trata-
en comparación con los pacientes que recibieron terapia miento con cinacalcet oral en los pacientes en diálisis si-
10 Actualización en el manejo de las alteraciones del metabolismo óseo-mineral en la enfermedad renal crónica

www.cursoactualizacionerc.es

gue siendo baja a pesar de todos los efectos beneficiosos el estudio EVOLVE, el uso de cinacalcet se asoció a una
a él asociados78-80. menor incidencia de episodios de insuficiencia cardiaca
en comparación con el grupo que recibió placebo (terapia
estándar)74.
3.4. Etelcalcetida
Se trata de un agonista peptídico selectivo del RSCa
(calcimimético) de tercera generación ya aprobado por
la Agencia Europea de Medicamentos, disponible en al- 4. Aspectos prácticos2
gunos países europeos y próximamente en España63,64.
La etelcalcetida permite su administración intravenosa La PTH intacta es un biomarcador impreciso de enfer-
en forma de bolo al final de la diálisis, favoreciendo la medad ósea subyacente en los pacientes en diálisis, pero
monitorización, la valoración real de la respuesta y la ad- tanto sus valores elevados como excesivamente disminui-
herencia al fármaco. Los resultados de dos estudios alea- dos se asocian a un aumento de la mortalidad en esta
torizados (de fase 3) en pacientes en hemodiálisis con población. Por ello, existe uniformidad de opinión sobre
HPS moderado-grave demostraron, como era de esperar, que las concentraciones séricas de PTH deben mantener-
la superioridad de la etelcalcetida sobre el placebo63,64. se más altas de lo normal en los pacientes con ERC (por
Un tercer estudio64, también en pacientes en hemodiálisis ejemplo, 2X por encima del valor preespecificado como
con HPS moderado-grave, demostró no solo la no infe- normal en el ensayo usado en pacientes en diálisis). Dado
rioridad de la etelcalcetida (5 mg i.v. como dosis inicial)
que la mejor supervivencia se encuentra con valores de
sobre el cinacalcet (30 mg) –objetivo primario–, sino tam-
PTH entre 2X y 5X (400 pg/ml según COSMOS), creemos
bién su superioridad. La diferencia estimada en las pro-
que una buena estrategia es la de “apuntar” nuestro trata-
porciones de pacientes que consiguieron una reducción
miento antiparatiroideo a este intervalo o valor para que,
del más del 30% de los valores de PTH en 198 de 343
en caso de no acertar, el paciente esté aún fuera de los
pacientes (57,7%) aleatorizados a cinacalcet y 232 de 340
“extremos de riesgo” definidos por las KDIGO 2009, que
pacientes (68,2%) aleatorizados a etelcalcetida fue de
probablemente se mantendrán en las nuevas KDIGO 2017
−10,5% (17,5% a −3,5%, p para no inferioridad <0,001; p
(PTH <2X o >9X). El tratamiento antiparatiroideo no es
para superioridad = 0,004). Ciento setenta y ocho pacien-
una urgencia médica, y alcanzar el objetivo de PTH, con
tes (52,4%) aleatorizados a etelcalcetida alcanzaron más
un adecuado control de la calcemia y de la fosfatemia, es
de un 50% de reducción en las cifras de PTH, frente a 138
un objetivo a medio plazo. Tratar y valorar tendencias en
pacientes (40,2%) aleatorizados a cinacalcet (p = 0,001;
vez de valores aislados es útil e importante en la práctica
diferencia de proporciones: 12,2% [4,7-19,5%]). El efec- clínica diaria, y no deberíamos reaccionar agresivamente
to secundario más frecuente fue la hipocalcemia, y esta a ninguna variación menor de la PTH introduciendo cam-
fue más frecuente con etelcalcetida64. No está claro si la bios constantes en el tratamiento.
etelcalcetida intravenosa tendrá menos efectos adversos
gastrointestinales en comparación con el cinacalcet oral, El receptor de la vitamina D es omnipresente y nosotros
dado que existe la posibilidad de que las náuseas y los usualmente suplementamos a los pacientes con vitamina
vómitos asociados a los calcimiméticos pudieran tener D nativa (por ejemplo, colecalciferol [Deltius® 25000 U] o
un origen central62. La forma intravenosa también pue- calcifediol [Hidroferol® 0,266] mensual), usando objetivos
de ofrecer una posible reducción del riesgo de interac- de tratamiento recomendados para la población general
ciones medicamentosas81. Se ha descrito un desequilibrio (por ejemplo, calcidiol al menos >20 ng/ml e idealmen-
numérico en los episodios de insuficiencia cardiaca, pero te >30 ng/ml), dada la comodidad de su uso. Aunque es
no se puede establecer una relación causal con etelcalce- obvio que la administración diaria en gotas sería más
tida ni con la presencia de hipocalcemia63,64. Además, en fisiológica, ello podría comprometer la adherencia del
Tratamiento del hiperparatiroidismo secundario en pacientes en hemodiálisis en el año 2017 11

www.cursoactualizacionerc.es

paciente al tratamiento. Según algún estudio retrospec- cet con derivados de la vitamina D como medida para
tivo, la suplementación con vitamina D nativa o incluso controlar el incremento excesivo de la PTH junto a los
con bajas dosis de paricalcitol sería factible en pacientes captores de fosfato. En los pacientes con hipercalcemia
con PTH baja (<2X) para permitir la activación de los re- o hiperfosfatemia significativas, el cinacalcet y próxima-
ceptores de la vitamina D y favorecer los muchos efectos mente la etelcalcetida deberían considerarse como tra-
beneficiosos pleiotrópicos a ella atribuidos. Si a pesar de tamiento de primera elección frente a los derivados de
la suplementación con vitamina D el paciente aún pre- la vitamina D. Según los resultados del estudio EVOLVE,
senta un aumento progresivo de los valores de PTH, o los calcimiméticos también podrían ser los fármacos de
estos son superiores a 5X, se podría iniciar tratamiento elección en los pacientes ≥65 años, dada su asociación a
con vitamina D activa. Nosotros preferimos usar paricalci- una mejoría de la supervivencia. En ningún caso deberían
tol a calcitriol, a pesar de su mayor coste absoluto inicial, iniciarse los calcimiméticos si el valor de calcio sérico
dada su menor tendencia a elevar el calcio y el fosfato, su basal es <8,3 mg/dl, pero la hipocalcemia leve es clíni-
menor potencial inductor de calcificación vascular (aun- camente aceptable durante la fase de mantenimiento. En
que solo demostrado en estudios experimentales) y, sobre cualquier caso, no debería aumentarse el aporte de calcio
todo, porque los estudios (aunque sean retrospectivos) (oral o en el baño de diálisis) cuando los pacientes trata-
han descrito una mayor supervivencia de los pacientes dos con calcimiméticos presentan una hipocalcemia leve
en diálisis que recibían paricalcitol comparados con los asintomática (por ejemplo, 8,0 mg/dl), y especialmente
que recibían calcitriol. Actualmente ha disminuido el pre- si no se observan cambios significativos en el intervalo
cio de paricalcitol con la aparición de genéricos, lo cual QT. La etelcalcetida intravenosa puede permitir una me-
probablemente redundará en una ampliación de su uso. jor monitorización de la respuesta real al calcimimético
En caso de tener limitaciones presupuestarias, creemos de un paciente dado, así como mejorar el cumplimiento
que el paricalcitol podría considerarse el activador de los terapéutico. Si bien la PTX continúa siendo una opción
receptores de la vitamina D de primera elección, al menos terapéutica, especialmente en casos de resistencia al
en los pacientes diabéticos, en los tratados con warfarina, tratamiento o con necesidad de altas dosis de fármacos
en los que precisan altas dosis de calcitriol (por ejem- para el control del HPS, no podemos olvidarnos de que no
plo, más de 0,25 µg/48 h o 0,25 µg/día) y en aquellos está exenta de complicaciones importantes, su efecto no
pacientes (por ejemplo, en lista de espera de trasplante es perenne y que tanto el hipoparatiroidismo permanente
renal) en los que se considera importante no favorecer la como la recidiva del HPS no son infrecuentes.
progresión de la calcificación vascular. La conversión de
calcitriol a paricalcitol es de aproximadamente 3X-4X la
dosis de calcitriol (0,25 μg de calcitriol/1 μg de paricalci-
tol). Es necesario un ajuste posológico adicional según la
respuesta de la PTH y durante el uso concomitante –muy 5. Conclusiones
frecuente– de calcimiméticos. Debe recordarse que, en
caso de no usarse como terapia de elección, el cinacalcet
La ausencia de evidencias de grado 1A en nefrología en
puede utilizarse como fármaco de rescate en caso de hi-
general, y en el campo del complejo CKD-MBD en particu-
percalcemia.
lar, no debería conducir a actitudes de nihilismo terapéu-
Por otra parte, consideramos que el uso de cinacalcet tico a la espera de los potenciales resultados de estudios
también está plenamente justificado como terapia inicial clínicos aleatorizados. La combinación adecuada de cap-
del HPS en los pacientes en diálisis, tal como probable- tores de fosfato y de agentes antiparatiroideos (cinacalcet
mente se recogerá en las próximas guías, tanto naciona- con análogos de la vitamina D) es probablemente la mejor
les como las internacionales KDIGO 2017. Es frecuente la opción clínica actual para el control del complejo CKD-
intervención multifactorial (uso combinado) de cinacal- MBD. Esta combinación de diferentes fármacos permitiría
12 Actualización en el manejo de las alteraciones del metabolismo óseo-mineral en la enfermedad renal crónica

www.cursoactualizacionerc.es

disminuir las dosis de cada uno de ellos y, por tanto, sus 7. Kawai M, Kinoshita S, Ozono K, Michigami T. Inorganic phos-
phate activates the AKT/mTORC1 pathway and shortens the
efectos adversos. Probablemente esta estrategia permita life span of an α-klotho-deficient model. J Am Soc Nephrol.
también disminuir el coste absoluto, mejorar la relación 2016;27:2810-24.
coste/beneficio clínico y disminuir la necesidad de PTX.
8. Pahl M, Jara A, Bover J, Rodríguez M, Felsenfeld AJ. The set point
En cualquier caso, nuevos estudios y nuevos fármacos of calcium and the reduction of parathyroid hormone in hemo-
ayudarán en el futuro a definir las mejores estrategias dialysis patients. Kidney Int. 1996;49:226-31.
terapéuticas para aumentar la supervivencia y la calidad 9. Ishani A, Liu J, Wetmore JB, Lowe KA, Do T, Bradbury BD, et al. Cli-
de vida (incluyendo en esta un aspecto frecuentemente nical outcomes after parathyroidectomy in a nationwide cohort of
olvidado, como es la disminución de la incidencia de frac- patients on hemodialysis. Clin J Am Soc Nephrol. 2015;10:90-7.

turas) en los pacientes en diálisis. 10. Bover J, Ureña P, Brandenburg V, Goldsmith D, Ruiz CC, DaSilva
I, et al. Adynamic bone disease: from bone to vessels in chronic
kidney disease. Semin Nephrol. 2014;34:626-40.

11. Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) CKD-MBD


Work Group. KDIGO clinical practice guideline for the diagno-

6. Agradecimientos sis, evaluation, prevention, and treatment of chronic kidney di-


sease-mineral and bone disorder (CKD-MBD). Kidney Int Suppl.
2009;(113):S1-130.

Al Dr. Víctor López-Báez y la Dra. Silvia Benito por su ines- 12. Souberbielle J-C, Boutten A, Carlier M-C, Chevenne D, Coumaros
G, Lawson-Body E, et al. Inter-method variability in PTH mea-
timable ayuda en la elaboración de este proyecto.
surement: implication for the care of CKD patients. Kidney Int.
2006;70:345-50.

13. Cannata-Andía JB, Fernández-Martín JL, Locatelli F, London G,


Gorriz JL, Floege J, et al. Use of phosphate-binding agents is as-
sociated with a lower risk of mortality. Kidney Int. 2013;84:998-
7. Bibliografía 1008.

14. Sprague SM, Moe SM. Rebuttal: PTH − a particularly tricky hor-
1. Bover J, Urena-Torres P, Lloret MJ, Ruiz-Garcia C, DaSilva I, mone: why measure it at all in kidney patients? Clin J Am Soc
Díaz-Encarnación MM, et al. Integral pharmacological manage- Nephrol. 2013;8:321.
ment of bone mineral disorders in chronic kidney disease (part
15. Ketteler M, Elder GJ, Evenepoel P, Ix JH, Jamal SA, Lafage-Proust
I): from treatment of phosphate imbalance to control of PTH and
MH, et al. Revisiting KDIGO clinical practice guideline on chronic
prevention of progression of cardiovascular calcification. Expert
kidney disease-mineral and bone disorder: a commentary from a
Opin Pharmacother. 2016;17:1247-58.
Kidney Disease: Improving Global Outcomes controversies con-
2. Bover J, Ureña-Torres P, Lloret MJ, Ruiz C, DaSilva I, Díaz-Encarna- ference. Kidney Int. 2015;87:502-28.
cion MM, et al. Integral pharmacological management of bone
mineral disorders in chronic kidney disease (part II): from treat- 16. Behets GJ, Spasovski G, Sterling LR, Goodman WG, Spiegel DM,
ment of phosphate imbalance to control of PTH and prevention De Broe ME, et al. Bone histomorphometry before and after
of progression of cardiovascular calcification. Expert Opin Phar- long-term treatment with cinacalcet in dialysis patients with
macother. 2016;17:1363-73. secondary hyperparathyroidism. Kidney Int. 2014;87:846-56.

3. Kuro-O M. Phosphate and Klotho. Kidney Int Suppl. 2011;79:S20- 17. Fernández-Martín JL, Martínez-Camblor P, Dionisi MP, Floege JJ,
3. Ketteler M, London G, et al. Improvement of mineral and bone
metabolism markers is associated with better survival in hae-
4. Bover J, Rodríguez M, Trinidad P, Jara A, Martínez ME, Machado modialysis patients: the COSMOS study. Nephrol Dial Transpl.
L, et al. Factors in the development of secondary hyperpara- 2015;30:1542-51.
thyroidism during graded renal failure in the rat. Kidney Int.
1994;45:953-61. 18. Ureña P, Hruby M, Ferreira A, Ang KS, de Vernejoul MC. Plasma
total versus bone alkaline phosphatase as markers of bone tur-
5. Llach F, Bover J, Brenner BM, editores. The kidney. 6th ed. Phila- nover in hemodialysis patients. J Am Soc Nephrol. 1996;7:506-
delphia: WB Saunders; 2000. p. 2013-186. 12.

6. Bover J, Jara A, Trinidad P, Rodríguez M, Martín-Malo A, Felsenfeld 19. Mazzaferro S, Tartaglione L, Rotondi S, Bover J, Goldsmith D,
AJ. The calcemic response to PTH in the rat: effect of elevated Pasquali M. News on biomarkers in CKD-MBD. Semin Nephrol.
PTH levels and uremia. Kidney Int. 1994;46:310-7. 2014;34:598-611.
Tratamiento del hiperparatiroidismo secundario en pacientes en hemodiálisis en el año 2017 13

www.cursoactualizacionerc.es

20. K/DOQI clinical practice guidelines for bone metabolism and disease stages 1-5 − achievement of K/DOQI target ranges.
disease in chronic kidney disease. Am J Kidney Dis. 2003;42(4 Nephrol Dial Transplant. 2007;22:1171-6.
Suppl 3):S1-201.
34. Levin A, Bakris GL, Molitch M, Smulders M, Tian J, Williams LA,
21. Torregrosa JV, Bover J, Cannata Andía J, Lorenzo V, de Francisco et al. Prevalence of abnormal serum vitamin D, PTH, calcium,
AL, Martínez I, et al. Spanish Society of Nephrology recommen- and phosphorus in patients with chronic kidney disease: re-
dations for controlling mineral and bone disorder in chronic kid- sults of the study to evaluate early kidney disease. Kidney Int.
ney disease patients (S.E.N.-M.B.D.). Nefrologia. 2011;31(Suppl 2007;71:31-8.
1):3-32.
35. Matias PJ, Jorge C, Ferreira C, Borges M, Aires I, Amaral T, et al.
22. Prados-Garrido MD, Bover J, González-Álvarez MT, Hervás JG, Cholecalciferol supplementation in hemodialysis patients:
Ocharan-Corcuera J, Foraster A, et al. 2010 - Guía de práctica effects on mineral metabolism, inflammation, and cardiac di-
clínica de la Sociedad Española de Diálisis y Trasplante de las mension parameters. Clin J Am Soc Nephrol. 2010;5:905-11.
alteraciones del metabolismo mineral y óseo de la enfermedad 36. Ureña P, Cozzolino M, Vervloet MG. Vitamin D in chronic kidney
renal crónica (CKD-MBD). Dial Traspl. 2011;32:108-18. disease. Berlin: Springer; 2016.
23. Floege J, Kim J, Ireland E, Chazot C, Drueke T, de Francisco A, et 37. Goldsmith DJA. Pro: Should we correct vitamin D deficiency/in-
al. Serum iPTH, calcium and phosphate, and the risk of mortality sufficiency in chronic kidney disease patients with inactive forms
in a European haemodialysis population. Nephrol Dial Transpl. of vitamin D or just treat them with active vitamin D forms?
2011;26:1948-55. Nephrol Dial Transplant. 2016;31:698-705.
24. Naves-Díaz M, Passlick-Deetjen J, Guinsburg A, Marelli C, Fernán- 38. Agarwal R, Georgianos PI. Con: Nutritional vitamin D replace-
dez-Martín JL, Rodriguez-Puyol D, et al. Calcium, phosphorus, PTH ment in chronic kidney disease and end-stage renal disease.
and death rates in a large sample of dialysis patients from Latin Nephrol Dial Transplant. 2016;31:706-13.
America. The CORES Study. Nephrol Dial Transpl. 2011;26:1938-
47. 39. Kramer H, Berns JS, Choi MJ, Martin K, Rocco MV. 25-Hydroxyvi-
tamin D testing and supplementation in CKD: an NKF-KDOQI
25. Tentori F, Wang M, Bieber BA, Karaboyas A, Li Y, Jacobson SH, et controversies report. Am J Kidney Dis. 2014;64:499-509.
al. Recent changes in therapeutic approaches and association
with outcomes among patients with secondary hyperparathyroi- 40. Wolf M, Shah A, Gutiérrez O, Ankers E, Monroy M, Tamez H, et al.
dism on chronic hemodialysis: the DOPPS study. Clin J Am Soc Vitamin D levels and early mortality among incident hemodialy-
Nephrol. 2015;10:98-109. sis patients. Kidney Int. 2007;72:1004-13.

26. Block GA, Klassen PS, Lazarus JM, Ofsthun N, Lowrie EG, Chertow 41. Melamed ML, Michos ED, Post W, Astor B. 25-Hydroxyvitamin D
GM, et al. Mineral metabolism, mortality, and morbidity in main- levels and the risk of mortality in the general population. Arch
tenance hemodialysis. J Am Soc Nephrol. 2004;15:2208-18. Intern Med. 2008;168:1629-37.

27. Jadoul M, Albert JM, Akiba T, Akizawa T, Arab L, Bragg-Gresham 42. Bhan I, Tamez H, Thadhani R. Impact of new vitamin D data on
JL, et al. Incidence and risk factors for hip or other bone fractu- future studies and treatment. Curr Opin Nephrol Hypertens.
res among hemodialysis patients in the Dialysis Outcomes and 2013;22:377-82.
Practice Patterns Study. Kidney Int. 2006;70:1358-66. 43. Sprague SM, Silva AL, Al-Saghir F, Damle R, Tabash SP, Petkovich
28. Danese MD, Kim J, Doan QV, Dylan M, Griffiths R, Chertow GM. M, et al. Modified-release calcifediol effectively controls secon-
PTH and the risks for hip, vertebral, and pelvic fractures among dary hyperparathyroidism associated with vitamin D insufficien-
patients on dialysis. Am J Kidney Dis. 2006;47:149-56. cy in chronic kidney disease. Am J Nephrol. 2014;40:535-45.
44. Teng M, Wolf M, Lowrie E, Ofsthun N, Lazarus JM, Thadhani R.
29. Lundquist AL, Nigwekar SU. Optimal management of bone mi-
Survival of patients undergoing hemodialysis with paricalcitol
neral disorders in chronic kidney disease and end stage renal
or calcitriol therapy. N Engl J Med. 2003;349:446-56.
disease. Curr Opin Nephrol Hypertens. 2016;25:120-6.
30. Cannata-Andía JB, Fernández Martín JL. Proyecto COSMOS: esce- 45. Teng M. Activated injectable vitamin D and hemodialysis survival:
nario de la hemodiálisis en Europa. Nefrologia. 2016;36:381-8. a historical cohort study. J Am Soc Nephrol. 2005;16:1115-25.

31. Bover J, Evenepoel P, Urena-Torres P, Vervloet MG, Brandenburg 46. Duranton F, Rodríguez-Ortiz ME, Duny Y, Rodríguez M, Daurès JP,
V, Mazzaferro S, et al. Pro: Cardiovascular calcifications are clini- Argilés A. Vitamin D treatment and mortality in chronic kidney
cally relevant. Nephrol Dial Transpl. 2015;30:345-51. disease: a systematic review and meta-analysis. Am J Nephrol.
2013;37:239-48.
32. Bover J, Cozzolino M. Mineral and bone disorders in chronic kidney
disease and end-stage renal disease patients: new insights into 47. Cozzolino M, Brancaccio D, Cannella G, Messa P, Gesualdo L,
vitamin D receptor activation. Kidney Int Suppl. 2011;1:122-9. Marangella M, et al. VDRA therapy is associated with improved
survival in dialysis patients with serum intact PTH ≤150 pg/
33. Craver L, Marco MP, Martínez I, Rue M, Borras M, Martín ML, et mL: results of the Italian FARO Survey. Nephrol Dial Transpl.
al. Mineral metabolism parameters throughout chronic kidney 2012;27:3588-94.
14 Actualización en el manejo de las alteraciones del metabolismo óseo-mineral en la enfermedad renal crónica

www.cursoactualizacionerc.es

48. Cardús A, Panizo S, Parisi E, Fernández E, Valdivielso JM. Differen- 63. Block GA, Bushinsky DA, Cunningham J, Drueke TB, Ketteler M,
tial effects of vitamin D analogs on vascular calcification. J Bone Kewalramani R, et al. Effect of etelcalcetide vs placebo on serum
Miner Res. 2007;22:860-6. parathyroid hormone in patients receiving hemodialysis with
secondary hyperparathyroidism: two randomized clinical trials.
49. Mittman N, Desiraju B, Meyer KB, Chattopadhyay J, Avram MM. JAMA. 2017;317:146.
Treatment of secondary hyperparathyroidism in ESRD: a 2-year,
single-center crossover study. Kidney Int Suppl. 2010;(117):S33-6. 64. Block GA, Bushinsky DA, Cheng S, Cunningham J, Dehmel B, Drue-
ke TB, et al. Effect of etelcalcetide vs cinacalcet on serum pa-
50. López I, Mendoza FJ, Aguilera-Tejero E, Pérez J, Guerrero F, Mar-
rathyroid hormone in patients receiving hemodialysis with se-
tín D, et al. The effect of calcitriol, paricalcitol, and a calcimi-
condary hyperparathyroidism. A randomized clinical trial. JAMA.
metic on extraosseous calcifications in uremic rats. Kidney Int.
2017;317:156-64.
2008;73:300-7.
51. Sprague SM, Llach F, Amdahl M, Taccetta C, Batlle D. Paricalcitol 65. Moe SM, Chertow GM, Parfrey PS, Kubo Y, Block GA, Correa-Rotter
versus calcitriol in the treatment of secondary hyperparathyroi- R, et al. Cinacalcet, fibroblast growth factor-23, and cardiovas-
dism. Kidney Int. 2003;63:1483-90. cular disease in hemodialysis: the Evaluation of Cinacalcet HCl
Therapy to Lower Cardiovascular Events (EVOLVE) trial. Circula-
52. Lund RJ, Andress DL, Amdahl M, Williams LA, Heaney RP. Differen- tion. 2015;132:27-39.
tial effects of paricalcitol and calcitriol on intestinal calcium ab-
sorption in hemodialysis patients. Am J Nephrol. 2010;31:165-70. 66. Wetmore JB, Gurevich K, Sprague S, Da Roza G, Buerkert J, Reiner
M, et al. A randomized trial of cinacalcet versus vitamin D ana-
53. Mizobuchi M, Finch J, Martin D, Slatopolski E. Differential effects logs as monotherapy in secondary hyperparathyroidism (PARA-
of vitamin D receptor activators on vascular calcification in ure- DIGM). Clin J Am Soc Nephrol. 2015;10:1031-40.
mic rats. Kidney Int. 2007;72:709-15.
67. Raggi P, Chertow GM, Torres PU, Csiky B, Naso A, Nossuli K, et
54. Bover J, Dasilva I, Furlano M, Lloret MJ, Díaz-Encarnación MM, al. The ADVANCE study: a randomized study to evaluate the
Ballarin J, et al. Clinical uses of 1,25-dihydroxy-19-nor-vitamin effects of cinacalcet plus low-dose vitamin D on vascular cal-
D(2) (paricalcitol). Curr Vasc Pharmacol. 2014;12:313-23. cification in patients on hemodialysis. Nephrol Dial Transplant.
55. Bover J, Egido J, Fernández-Giráldez E, Praga M, Solozábal-Cam- 2011;26:1327-39.
pos C, Torregrosa J V, et al. Vitamina D, receptor de la vitamina D
68. Chertow GM, Block GA, Correa-Rotter R, Drueke TB, Floege J,
e importancia de su activación en el paciente con enfermedad
Goodman WG, et al. Effect of cinacalcet on cardiovascular disease
renal crónica. Nefrologia. 2015;35:28-41.
in patients undergoing dialysis. N Engl J Med. 2012;367:2482-
56. Egido J, Martínez-Castelao A, Bover J, Praga M, Vicente J, Fernán- 94.
dez-Giráldez E. Efectos pleiotrópicos del paricalcitol, más allá
69. Ureña-Torres PA, Floege J, Hawley CM, Pedagogos E, Goodman
del metabolismo óseo-mineral. Nefrologia. 2015;6:10-8.
WG, Pétavy F, et al. Protocol adherence and the progression of
57. Hansen D, Rasmussen K, Danielsen H, Meyer-Hofmann H, Bace- cardiovascular calcification in the ADVANCE study. Nephrol Dial
vicius E, Lauridsen TG, et al. No difference between alfacalcidol Transplant. 2013;28:146-52.
and paricalcitol in the treatment of secondary hyperparathyroi-
dism in hemodialysis patients: a randomized crossover trial. Kid- 70. Palmer SC, Nistor I, Craig JC, Pellegrini F, Messa P, Tonelli M, et
ney Int. 2011;80:841-50. al. Cinacalcet in patients with chronic kidney disease: a cumu-
lative meta-analysis of randomized controlled trials. PLoS Med.
58. Tentori F, Hunt WC, Stidley CA, Rohrscheib MR, Bedrick EJ, Meyer 2013;10:e1001436.
KB, et al. Mortality risk among hemodialysis patients receiving
different vitamin D analogs. Kidney Int. 2006;70:1858-65. 71. Parfrey PS, Drüeke TB, Block GA, Correa-Rotter R, Floege J, Her-
zog CA, et al. The effects of cinacalcet in older and younger pa-
59. Moe SM. Calcium as a cardiovascular toxin in CKD-MBD. Bone. tients on hemodialysis: the evaluation of cinacalcet HCL thera-
2017;100:94-9. py to lower cardiovascular events (EVOLVE) trial. Clin J Am Soc
60. Chung M, Tang AM, Fu Z, Wang DD, Newberry SJ. Calcium intake Nephrol. 2015;10:791-9.
and cardiovascular disease risk: an updated systematic review
72. Wheeler DC, London GM, Parfrey PS, Block GA, Correa-Rotter
and meta-analysis. Ann Intern Med. 2016;165:856-66.
R, Dehmel B, et al. Effects of cinacalcet on atherosclerotic and
61. Brown EM, Gamba G, Riccardi D, Lombardi M, Butters R, Kifor O, et nonatherosclerotic cardiovascular events in patients receiving
al. Cloning and characterization of an extracellular Ca(2+)-sen- hemodialysis: the EValuation Of Cinacalcet HCl Therapy to
sing receptor from bovine parathyroid. Nature. 1993;366:575- Lower CardioVascular Events (EVOLVE) trial. J Am Heart Assoc.
80. 2014;3:e001363.

62. Bover J, Urena P, Ruiz-García C, DaSilva I, Lescano P, Del Carpio 73. Moe SM, Abdalla S, Chertow GM, Parfrey PS, Block GA, Correa-Ro-
J, et al. Clinical and practical use of calcimimetics in dialysis tter R, et al. Effects of cinacalcet on fracture events in patients
patients with secondary hyperparathyroidism. Clin J Am Soc receiving hemodialysis: the EVOLVE trial. J Am Soc Nephrol.
Nephrol. 2016;11:161-74. 2015;26:1466-75.
Tratamiento del hiperparatiroidismo secundario en pacientes en hemodiálisis en el año 2017 15

www.cursoactualizacionerc.es

74. Chertow GM, Correa-Rotter R, Block GA, Drueke TB, Floege 78. Ureña P, Jacobson SH, Zitt E, Vervloet M, Malberti F, Ashman N,
J, Goodman WG, et al. Baseline characteristics of subjects en- et al. Cinacalcet and achievement of the NKF/K-DOQITM re-
rolled in the Evaluation of Cinacalcet HCl Therapy to Lower commended target values for bone and mineral metabolism
Cardiovascular Events (EVOLVE) trial. Nephrol Dial Transplant. in real-world clinical practice − the ECHO observational study.
2012;27:2872-9. Nephrol Dial Transplant. 2009;24:2852-9.
75. Goldsmith DJA, Covic A, Vervloet M, Cozzolino M, Nistor I. Should 79. Belozeroff V, Chertow GM, Graham CN, Dehmel B, Parfrey PS, Bri-
patients with CKD stage 5D and biochemical evidence of se- ggs AH. Economic evaluation of cinacalcet in the United States:
condary hyperparathyroidism be prescribed calcimimetic thera- the EVOLVE trial. Value Heal. 2015;18:1079-87.
py? An ERA-EDTA position statement. Nephrol Dial Transplant.
2015;30:698-700. 80. Yusuf AA, Howell BL, Powers CA, St Peter WL. Utilization and
costs of medications associated with CKD mineral and bone
76. Alderson P. Absence of evidence or evidence of absence? BMJ. disorder in dialysis patients enrolled in Medicare Part D. Am J
2004;328:476-7. Kidney Dis. 2014;64:770-80.
77. Cunningham J, Danese M, Olson K, Klassen P, Chertow GM. Effects 81. Martin KJ, Pickthorn K, Huang S, Block GA, Vick A, Mount PF, et al.
of the calcimimetic cinacalcet HCl on cardiovascular disease, AMG 416 (velcalcetide) is a novel peptide for the treatment of
fracture, and health-related quality of life in secondary hyperpa- secondary hyperparathyroidism in a single-dose study in hemo-
rathyroidism. Kidney Int. 2005;68:1793-800. dialysis patients. Kidney Int. 2014;85:191-7.

También podría gustarte