Está en la página 1de 14

ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD

Actividad intermedia colaborativa - Paso 2

Presento por:
YENIS LUCIA PEREZ
KEYNA CRISTINA DIAZ
TAIMY SAYURY LOPEZ
KEYNA CRISTINA DIAZ

Tutor:
JOHANNA BETANCOURT

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Licenciatura en Pedagogía Infantil – LIPI
Escuela de Educación – ECEDU
CEAD: _________
2019
INTRODUCCIÓN
Formato Resumen Analítico
YENIS LUCIA PEREZ
Díaz. L y Rodríguez, L. (2016) Educación inclusiva y diversidad funcional: Conociendo
realidades, transformando paradigmas y aportando elementos para la práctica. Revista del
Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte. Recuperado de
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/5963/8721
TAIMY S. LOPEZ ROJAS
Save the Children. (2002). Escuelas para todos y todas incluyendo a la niñez con discapacidad en
la educación. Recuperado de http://www.eenet.org.uk/resources/docs/schools_for_all_span.pdf
Resumen Analítico
TITULO Escuelas para todos y todas
BIBLIOGRAFÍA Y/O http://www.eenet.org.uk/resources/docs/schools_for_all_span.pdf
LINK DEL
 
DOCUMENTO
AUTOR Save the Children
PALABRAS CLAVE Docentes, Niños y Niñas con discapacidades especiales, padres de familia y
comunidad en general.
CONTENIDOS DEL ¿Qué es la educación inclusiva?, ¿Por qué promueve Save the Children la
TEMA inclusión de la niñez con discapacidad en la educación?, Educación inclusiva y
derechos, Abordaje de las barreras contra la educación inclusiva, ¿Cómo
podemos apoyar la educación inclusiva?, Haciendo que funcione: principios de
la implementación de una educación inclusiva,
ARGUMENTOS Escuela para todos y  todas”
EXPUESTOS POR EL
Un mayor nivel de equidad implica avanzar hacia la creación de escuelas que
AUTOR
eduquen en la diversidad y que entiendan ésta como una fuente de
enriquecimiento y de mejora de la calidad educativa.
Las escuelas integradoras representan un marco favorable para lograr la
igualdad de oportunidades y la completa participación, contribuyen a una
educación más personalizada, fomentan la solidaridad entre todos los alumnos y
mejoran la relación costo-eficacia de todo el sistema educativo.
La necesidad de proporcionar una educación para todos a lo largo de toda la
vida ha de tener como objetivo fundamental incluir a los excluidos y alcanzar a
los inalcanzables, es decir, la educación inclusiva.
La educación escolar tiene como finalidad fundamental promover de forma
intencional el desarrollo de ciertas capacidades y la apropiación de determinados
contenidos de la cultura necesarios para que los alumnos puedan ser miembros
activos en su marco sociocultural de referencia. Para conseguir la finalidad
señalada, la escuela ha de conseguir el difícil equilibrio de ofrecer una respuesta
educativa, a la vez comprensiva y diversificada; proporcionando una cultura
común a todos los alumnos que evite la discriminación y desigualdad de
oportunidades, y respetando al mismo tiempo sus características y necesidades
individuales. Existen diferentes clasificaciones de los tipos de integración;
ASPECTOS DESTACADOS PERTINENTES PARA EL TEMA QUE SE ESTÁ ESTUDIANDO
Integración física: cuando se crean clases de educación especial en una escuela común pero con una
organización totalmente independiente, compartiendo lugares como el patio o el comedor.
Integración social: Clases de educación especial en la escuela común compartiendo algunas actividades
extraescolares.
Integración funcional: Los alumnos con necesidades educativas especiales participan a tiempo total o
parcial en las actividades comunes y se incorporan como uno más en las escuelas. En esta modalidad
también existen diferentes opciones: compartir sólo algunas áreas curriculares o estar todo el tiempo en el
aula común.
CONCLUSIONES DEL AUTOR SEGÚN EL TEXTO
El argumento esencial para defender la integración tiene que ver con una cuestión de derechos y con
criterios de justicia e igualdad. Todos los alumnos tienen derecho a educarse en un contexto normalizado
que asegure su futura integración y participación en la sociedad.
El derecho a la igualdad de oportunidades es también ampliamente aceptado, pero estamos lejos de que sea
una realidad generalizada. La igualdad de oportunidades no significa tratar a las personas igual, sino dar a
cada uno lo que necesita en función de sus características y necesidades individuales.
BIBLIOGRAFÍA  Holdsworth, J (2000) Getting it Right: Children with Disabilities in Asia,
CITADA POR EL Save the Children UK, Londres.
AUTOR DENTRO DEL   El aprendizaje activo es una metodología que Save the Children UK
TEXTO promueve en todo su trabajo de educación. Para consejería más detallada,
favor consultar Education Quality Guidelines: Active learning
 People Potential ofrecen cursos ‘hechos a medida’ contra pedido. Son
especialistas en Tecnologías Apropiadas Basadas en Papel. Ver el sitio
web www.apbt.org.uk
 Ver Save the Children (1999) Towards Responsive Schools, para un
análisis más detallado de la relación entre la calidad de la educación y la
capacidad de respuesta frente a las necesidades de la infancia.

 
CONCLUSIONES Dentro este resumen analítico se pretendió dar a conocer y reconocer la
(acerca del tema, por importancia de la educación inclusiva en el desarrollo educativo de niños y
parte del estudiante que niñas con discapacidades especiales,  y en miembros del personal y contrapartes
realiza el presente el que trabajan en discapacidad, rehabilitación basada en la comunidad y otros
Resumen Analítico) sectores, enfocados especialmente en la niñez, resumidas en pocas palabras con
esta frase “Las necesidades prioritarias de la niñez con discapacidad no son
especiales; son básicas. Los niños y niñas con discapacidad necesitan
alimentación, amor y afecto, protección y educación.”
Fecha de elaboración del 4 de abril de 2019
RAE

KEYNA CRISTINA DIAZ


Santacruz, I. y Puigvert, L. (s.f) La transformación de centros educativos en comunidades de
aprendizaje. Calidad para todas y todos. Revista de Educación. Recuperado de
http://www.educacion.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre339/re33910.pdf?
documentId=0901e72b81241737

Resumen Analítico
TITULO La transformación de centros educativos en comunidades de aprendizaje. Calidad
para todas y todos
BIBLIOGRAFÍA Santacruz, I. y Puigvert, L. (s.f) La transformación de centros educativos en
Y/O LINK DEL comunidades de aprendizaje. Calidad para todas y todos. Revista de Educación.
DOCUMENTO Recuperado de
http://www.educacion.gob.es/dctm/revista-de-
educacion/articulosre339/re33910.pdf?documentId=0901e72b81241737
AUTOR Santacruz, I. y Puigvert, L. (s.f)
PALABRAS igualdad,inclusión grupos interactivos, implicación de las familias,formacion del
CLAVE profesorado
CONTENIDOS DEL Grupos interactivos. Inclusión superadora de la segregación, formación de
TEMA familiares, comisiones mixtas de trabajo, formación científica e intelectual del
profesorado.
ARGUMENTOS La transformación de centros educativos en comunidades de aprendizaje.
EXPUESTOS POR Calidad para todas y todos
EL AUTOR
La transformación de centros educativos en comunidades de aprendizaje comienza
con una fase de sensibilización que incluye una introducción a esas teorías e
investigaciones, en las que se continúa profundizando a lo largo de todo el proceso
de la transformación
En un proceso dialógico como el de comunidades de aprendizaje, la interacción
entre las prácticas de éxito y las teorías educativas y sociales son construidas día a
día por la diversidad de sectores participantes. Se construye tanto en el aula y el
domicilio como en las tertulias donde se debate «con el libro en la mano». La unión
de las tres tradiciones es una de las bases más sólidas de esta alternativa y exige una
constante relación teoría-práctica que se aleja por igual del refugio en teorías que no
aportan ninguna mejora en la práctica y del rechazo a la teoría desde una práctica
que no avanza en la superación del fracaso escolar que sufren niñas y niños,
ciudadanos y ciudadanas.
 
ASPECTOS La formación intelectual y científica del profesorado: la cual ayuda a una
DESTACADOS formación de calidad para el alumnado
PERTINENTES
Implicación de los familiares: La formación de familiares consiste en abrir las
PARA EL TEMA
posibilidades formativas del centro a las personas que conviven en los domicilios
QUE SE ESTÁ
con las chicas y los chicos.
ESTUDIANDO
CONCLUSIONES Las comunidades de aprendizaje, transforman la sociedad, en especial el centro
DEL AUTOR educativo, del entorno y de la participación de la comunidad, entre ellos el
SEGÚN EL TEXTO profesorado y los familiares.
BIBLIOGRAFÍA ü  Wells, (2001). Indagación dialógica. Barcelona, Paidós Ibérica (p. o. en 1999).
CITADA POR EL
ü  Elboj, (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona,
AUTOR DENTRO
Graó.
DEL TEXTO
ü  Flecha, (1997). Compartiendo palabras. Barcelona, Paidós.
ü  Flecha,( 2006). El aprendizaje dialógico. Barcelona, El Roure
ü  Cummins (2002). Lenguaje, poder y pedagogía. Madrid, Morata-Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte (p. o. en 2000).
CONCLUSIONES Las comunidades de aprendizaje están centradas en el aprendizaje dialógico, como
(acerca del tema, por lo indica su nombre” dialogo”, esto quiere decir que el aprendizaje está basado en la
parte del estudiante comunicación y/ o interacción con los demás teniendo en cuenta que todos podemos
que realiza el aportar en igualdad de derechos para transforman nuestro entorno, lo que nos rodea,
presente el Resumen e incluso nuestro propio conocimiento. He aquí la importancia de la familia  la
Analítico) escuela  y  los docentes como agentes educativos que contribuyen a la
transformación de contextos de aprendizaje.
Fecha de elaboración Abril de 2019
del RAE
ISABEL CRISTINA MUNIVE
Aguerrondo, I. (2008). Revisar el modelo: un desafío para lograr la inclusión. En: Dossier
educación inclusiva. Perspectivas: Revista trimestral de educación comparada número 145,
volumen XXXVIII, n° 1, marzo 2008. (P: 61- 96). París, Francia: Oficina Internacional de
Educación —OIE— Unesco. Recuperado de
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Prospects/Prospects145_spa.pdf

Resumen Analítico
TITULO Revisar el modelo: un desafío para lograr la inclusión
BIBLIOGRAFÍA Y/O Aguerrondo, I. (2008). Revisar el modelo: un desafío para lograr la inclusión. En:
LINK DEL Dossier educación inclusiva. Perspectivas: Revista trimestral de educación comparada
DOCUMENTO número 145, volumen XXXVIII, n° 1, marzo 2008. (P: 61- 96). París, Francia: Oficina
Internacional de Educación —OIE— Unesco. Recuperado
de:http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Prospects/Prospects
1
AUTOR Inés Aguerrondo
PALABRAS CLAVE Inclusión social, inclusión educativa, reforma educativa, entornos de aprendizaje.
CONTENIDOS DEL  Acerca de la inclusión entendida como incorporación al sistema educativo y la
TEMA inclusión entendida como incorporación de conocimientos, dos procesos que en el
inicio iban de la mano y que al expandirse el sistema educativo han empezado a
diferenciarse.
 Acerca del desarrollo de diversos puntos de vista o dimensiones esenciales para
hablar de educación inclusiva, tales como el político ideológico, el epistemológico,
el pedagógico y el institucional.
 Acerca de la inclusión social y la inclusión educativa.

ARGUMENTOS  Menciona el surgimiento de las escuelas y la organización secular de la


EXPUESTOS POR EL sociedad lo que genera que se dé la exclusión desde el inicio de los sistemas
AUTOR escolares y por ende surja la problemática de la inclusión en la educación.
 Toma como base los resultados de pruebas internacionales como las pruebas
PISA para demostrar las diferencias de calidad y cantidad de la educación de
países latinoamericanos.
 Se refiere a los elementos estructurales que propiciaron el surgimiento de la
inclusión: la interferencia cultural, que no permitía que la educación fuera para
todos y “la tecnología básica de producción (el procedimiento instituido para
lograr los resultados, o sea la enseñanza) se definió a partir de las características
de los sujetos a los cuales estaba dirigido: los niños y jóvenes de la clase media,
en un entorno social con características del mismo tipo.” (Aguerrondo, I. 2008)
 Menciona los tres tipos de marginación educativa que aún están presentes en la
actualidad, siendo la marginación por inclusión uno de ellos.
 Hace referencia a la crisis que presenta el sistema educativo actual, siendo que
este necesita una transformación defendiendo la integración y la equidad en la
sociedad, teniendo en cuenta la inclusión desde la democracia, los derechos y la
justicia.

ASPECTOS En relación con la educación y la comunidad se destacan muchos aspectos


DESTACADOS mencionados en el texto analizado, especialmente cuando se habla de la organización
PERTINENTES PARA social y de cómo esta organización ha afectado la conformación de los sistemas
EL TEMA QUE SE educativos desde sus inicios. Además, hace referencia a la exclusión debida a los
ESTÁ ESTUDIANDO propósitos de la educación y a las comunidades a las que pareciera estar dirigida.
La comunidad como bien sabemos juega un papel importante en la educación y este
texto da cuenta de ello a través del reconocimiento del papel que ha tenido a través del
tiempo y cómo afecta aún a la sociedad, sin embargo, desde la comunidad actual puede
reformarse la educación ampliando el concepto de inclusión y tratando de que la
educación sea la adecuada para todos.
CONCLUSIONES DEL La particularidad del momento actual es que los procesos de globalización están
AUTOR SEGÚN EL produciendo exclusión como parte de su mismo desarrollo. Este es un dato nuevo que
TEXTO interpela a la educación desde su propia definición. La función social selectiva debe
ser ahora rediseñada en la necesidad de brindar elementos para la inclusión social. No
caben por ello respuestas parciales ni es posible proponer políticas que “mejoren” el
sistema educativo vigente. Pero, lejos de ser desesperante, la situación es promisoria.
En primer lugar, contamos con una serie de experiencias de modelos alternativos, más
o menos generalizados, algunos de los cuales están dejando trazo en la corriente
principal de la educación. “Con el inicio del siglo XXI, muchas de las prácticas de
enseñanza desarrolladas en escuelas alternativas, como la enseñanza centrada en el
alumno, el aprendizaje independiente, la enseñanza basada en proyectos, el aprendizaje
cooperativo y la evaluación genuina (authentic assessment) parecen estar
incorporándose en la corriente principal transformando la cultura de la educación
pública” (Sliwka, 2008).
Por otro lado, existe una serie de avances teóricos que sientan buenas bases para esta
reinvención.
Los investigadores en este campo (la ciencia del aprendizaje) están trabajando para
diseñar entornos de aprendizaje más efectivos – incluyendo aulas escolares, pero
también espacios informales como centros de ciencias o clubes después-de-la-escuela,
aprendizaje a distancia on-line, y software para tutoría. Estos entornos de clase
combinan nuevos materiales curriculares, nuevas actividades colaborativas, apoyo
para profesores, y software educativo innovador. La investigación en este campo
sugiere varios modelos alternativos de aprendizaje, en particular los que incluyen
fuertes vínculos entre la escolaridad formal y las muchas otras instituciones de
aprendizaje disponibles para los estudiantes – bibliotecas, centros de ciencias y
museos de historia, clubes después de la escuela, actividades online que pueden ser
accedidas desde la casa, y hasta la colaboración entre estudiantes y profesionales en
el trabajo. (Sawyer, 2007)
La unidad de cambio ya no es el alumno, ni el aula, ni la escuela, sino el sistema
educativo como tal, lo que implica por supuesto cambiar (como son) las escuelas y
(quienes son) los alumnos. Pero también proponer otro currículo, otra propuesta de
enseñanza, otra organización de las escuelas, otra formación docente, otro perfil de
quien debe ser docente, otra distribución territorial y espacial de las escuelas, otros
arreglos institucionales con nuevos entornos de aprendizaje, otros sistemas de control
de calidad, y así por demás. Pero, lo más importante, entender toda la organización
social desde su potencial educativo para imaginar y delinear los nuevos y múltiples
entornos de aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA  Aguerrondo, I. 1993. Escuela, fracaso y pobreza: cómo salir del círculo vicioso.
CITADA POR EL Washington, DC: INTERAMER/OEA.
AUTOR DENTRO  Archer, M.S. 1984. Social origins of educational systems [Orígenes sociales de
DEL TEXTO los sistemas educativos]. Londres: Sage Publications.
 Blanco, R. 2007. Eficacia escolar desde el enfoque de calidad de la educación.
(Presentada en el Primer Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores
Asociados, OREALC/UNESCO, Santiago, Chile, diciembre de 2007.)
 Braslavsky, C. 1985. La discriminación educativa en la Argentina. Buenos
Aires: FLACSO/GEL.
 Brunner, J.J. 2000. Educación y escenarios del futuro: nuevas tecnologías y
sociedad de la información. Santiago: PREAL. (Documento de trabajo, nº 16.)
 Castel, R. 1999. Las metamorfosis de la cuestión social. Barcelona, España:
Paidós. CEPAL/UNESCO. 1992. Educación y conocimiento: eje de la
transformación productiva con equidad.
 Santiago: CEPAL. (Libros de la CEPAL, nº 33, LC/G.1702/Rev.2-P.)
 Denis, B. (2006). La participation politique, crise ou mutation? [¿Participación
política, crisis o mutación?] París: La Documentation Française.
 Dubet, F. 2002. Le déclin de l’institution [El declive de la institución]. París:
Éditions du Seuil.
 Dubet, F. 2004. ¿Mutaciones institucionales y/o neoliberalismo? (Conferencia
inaugural, Seminario Internacional sobre “Gobernabilidad de los sistemas
educativos en América Latina”, IIPE/UNESCO-Buenos Aires, 24 y 25 de
noviembre de 2004.)
 Elmore, R. 1990. La reestructuración de las escuelas: la siguiente generación de
la reforma educativa. México: Fondo de Cultura Económica.
 García Huidobro, J.E. 2001. Conflictos y alianzas en las reformas educativas:
siete tesis basadas en la experiencia chilena. En: Martinic, S.; Pardo, G. (comps.).
Economía política de las reformas educativas en América Latina. Santiago:
PREL/CIDE.
 Gordon, S. 1995. Historia y filosofía de las ciencias sociales. Barcelona,
España: Ariel.
 Himmelfarb, G. 1988. La idea de la pobreza: Inglaterra a principios de la era
industrial. México: Fondo de Cultura Económica.
 Labarca, G. 1995. ¿Cuánto se puede gastar en educación? Revista de la
CEPAL, nº 56, agosto.
 Lyotard, J.F. 1979. La condition postmoderne: rapport sur le savoir [La
condición postmoderna: informe sobre el saber]. París: Éditions de Minuit.
 OCDE. 2008. Alternative models of learning: building on insights from recent
OECD/CERI analyses [Modelos alternativos de aprendizaje: construyendo sobre
perspectivas derivadas de los recientes análisis OCDE/CERI]. París: OCDE/CERI.
 OCDE/CERI. 2007. Schooling for tomorrow: alternative models of learning
(AML) [La escuela para el mañana: modelos alternativos de aprendizaje]. París:
OCDE/CERI.
 Perkins, D. 1992. Smart schools: better thinking and learning for every child
[Escuelas inteligentes: mejorar la capacidad de pensar y de aprender para cada
niño]. Nueva York, NY: The Free Press.
 Rawls, J. 1972. A theory of justice [La teoría de la justicia]. Oxford, Reino
Unido: Oxford University Press,
 Sawyer, R.K. 2007. Optimizing learning: implications of learning sciences
research [Optimizando el aprendizaje: implicancias de la investigación en ciencias
del aprendizaje]. En: OCDE/CERI, (comps.). Focus in learning: searching for
alternatives. París: OCDE/CERI
 Schiefelbein, E.; Tedesco, J.C. 1995. Una nueva oportunidad: el rol de la
educación en el desarrollo de América Latina. Buenos Aires: Santillana.
 Sliwka, A. 2008. The contribution of alternative education [La contribución de
la educación alternativa]. (Ponencia preparada para la conferencia sobre “Learning
in the 21st Century: research, innovation and policy” [Aprender en el siglo XXI:
investigación, innovación y políticas]), OCDE, París, 15-16 de mayo de 2008).
 Sotolongo Codina, P.; Delgado Díaz, C. 2006. La revolución contemporánea
del saber y la complejidad social: Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo.
Buenos Aires: CLACSO.
 Tishman, S., Perkins, D.; Jay, H. 1994. The thinking classroom: learning and
teaching in a culture of thinking [La clase pensante: aprendiendo y enseñando en
una cultura del pensar]. Boston, Massachusetts: Allyn & Bacon.
 Torres, R.M. 2007. Educación para todos y plan iberoamericano : una visión y
un plan integrados de educación básica de jóvenes y adultos. Quito: Instituto
Fronesis. Website: www.fronesis.org
 UNESCO. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina
y el Caribe. 1980- 2000. Boletín del Proyecto Principal de Educación, 1980-2000.
 Weinberg, G. 1984. Modelos educativos en la historia de América Latina.
Buenos Aires: Kapelusz.

CONCLUSIONES El texto analizado permite tener una concepción más amplia del término inclusión,
(acerca del tema, por estudiando también lo que implica la exclusión y como esta ha afectado la educación
parte del estudiante que desde una perspectiva social, en los inicios de los sistemas educativos. La educación,
realiza el presente el tal como está en la actualidad es la suma de muchos acontecimientos sucedidos a los
Resumen Analítico) largo del tiempo, con los cambios que esto ha implicado y las modificaciones sociales
que se han dado. El término inclusión abarca entonces una gama de aspectos que deben
ser tenidos en cuenta cuando de educación se habla, pues no solo se ve la exclusión
dentro de las escuelas, sino que las mismas escuelas, debido al sistema social en la que
están inmersas, en ocasión excluyen a la población; los gobiernos tienen gran parte de
la responsabilidad por cuanto las causas de exclusión son variadas empezando por la
pobreza.
Se hace necesario entonces reestructurar la educación de manera que sea inclusiva en
le sentido amplio de la palabra y que cuente con calidad y cantidad adecuadas.
Fecha de elaboración Abril de 2019
del RAE
Infografía
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte