Está en la página 1de 8

Colegio San José de la Familia Profesor(a): Brian Cortés Ch.

Carpe Tempore Elizabeth Godoy

Guía de estudio Ciencias Naturales


Unidad 1 Estudio y organización de la materia

Nombre: Apellido: Curso: Primero medio ___

Objetivo: Identificar los dos grandes tipos de células “Procariontes y Eucariontes” y las estructuras que
poseen en común, con una actitud crítica.

Consideras la ciencia (o al menos hablas de ella) como si fuera una invención


desalentadora del hombre, algo alejado de la vida real y que debe ser vigilada
con cautela y separada de la vida cotidiana. Pero la ciencia y la vida cotidiana
no pueden ni deben separarse. La ciencia me proporciona una explicación
parcial de la vida. En la medida en que se basa en el hecho y la experiencia.
Rosalind Franklin
¿Qué es la célula?

La célula es la unidad básica, estructural y funcional de los


seres vivos, es decir, es la unidad mínima de la materia viva,
la que realiza todos los procesos vitales de un organismo

De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que


puede considerarse vivo.

Los organismos También están los


pueden ser organismos
Unicelulares Pluricelulares
(compuestos solo (compuestos por
por una célula) más de una
célula)

Como por ejemplo las bacterias y


arqueas, los protozoos, algunos
hongos como las levaduras y
algunas algas como las diatomeas.
Los organismos pluricelulares son
muy variados, y pueden ir desde un
hongo, hasta un árbol o animal.

¡¡Vamos a practicar!!

Encierra en un círculo los organismos pluricelulares

Glóbulo blanco
Planta Tardígrada
Bacteria Levadura
La teoria celular
Hormiga
En el año 1590 Zacharias Janssen invento el microscopio, este nuevo artefacto permitiria a los
estudiosos de las ciencias naturales poder apreciar acontecimientos y estructuras tan pequeñas
que eran invisibles al ojo humano. A traves de las observaciones realizadas por diferentes
personajes y por los avances tecnologicos que sufrio el microscopio se ha logrado instaurar la
actual teoria celular.

A continuacion te presento una breve linea de tiempo con algunos de los hitos mas importantes
previos a la formulacion de la teoria celular.
Una breve mirada a la historia

Robert Hooke Matthias Schleiden Rudolph Virchow


Publicó el libro Postuló que las plantas Estableció que toda
“Micrographia”. Acuñó están formadas por célula proviene de
por primera vez el células. otra.
concepto “célula”

Anton van Theodor Schwann


Leeuwenhoek
Propuso que los
El primero en describir animales están
las células. Describió constituidos por
microorganismos y células.
espermatozoides.

La teoría celular consta de 3 postulados que fueron


desprendidos principalmente de las observaciones antes
mencionadas en la línea de tiempo.
2

1 3

Se plantea un
cuarto
postulado

Las células se pueden clasificar en dos tipos: Procariontes y Eucariontes.


Las células procariotas son las unidades básicas de algunos seres vivos, como algunas
bacterias. Son células simples y no tienen núcleo definido: su material genético (como el
ADN) está libre en el citoplasma.

No tienen núcleo

ADN circular

ADN libre en el citoplasma

Muchos ribosomas y plásmidos

Mayormente forman organismos


unicelulares
Se denomina eucariotas a aquellas células que tienen su material hereditario
fundamental, el ADN, encerrado dentro de una doble membrana o envoltura nuclear, que
lo delimita del resto de la célula.

ADN dentro de un núcleo celular

Posee organelos

Mas grande que las procariotas

Constituye todos los organismos


unicelulares

Todos los tipos de células comparten 4 estructuras en común

Membrana Membrana
plasmática plasmática
Medio
Medio
Es una capa o bicapa de extracelular
intracelular
fosfolípidos y otras sustancias
que delimita toda la célula,
dividiendo el medio
extracelular, del intracelular.
Parte de la célula que
alberga los orgánulos
Citoplasma celulares dentro de la
membrana plasmática.
Son los centros celulares de
traducción que hacen posible
la expresión de los genes. El
material genético envía un
mensajero (ARN) que es
traducido por los ribosomas,
sintetizando una proteina.

El ácido desoxirribonucleico (ADN), es un


ácido nucleico que contiene las instrucciones
genéticas usadas en el desarrollo y
ADN
funcionamiento de todos los organismos
vivos y algunos virus; también es responsable
de la transmisión hereditaria.

En las siguientes imágenes se presentan una célula procarionte y una eucarionte, en las
que se encuentran señalizadas (dentro de un círculo verde) las 4 estructuras que tienen
en común: ADN, Ribosomas, Citoplasma y Membrana plasmática.

¡¡Veamos cuanto has aprendido!!


Actividad n°1: Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
1- ¿Cómo crees tú que ha influido la evolución del microscopio en la formulación de la teoría
celular?
R:___________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2- Menciona en tus palabras la importancia de los 4 organelos que tienen todas las células en
común:

a) Membrana Plasmática:

b) ADN:

c) Citoplasma:

d) Ribosomas:

3- ¿Cuál es la importancia de cada postulado de la teoría celular?


R:___________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Actividad n°2: Crea un video describiendo la respuesta a una
de las tres preguntas anteriores y envíalo a tu profesor(a).

Si no puedes grabar un video puedes buscar la


forma mas original de graficar una de tus
respuestas y enviarla a tu profesor (ya sea
mediante un afiche, poster, post de Instagram, etc)

¡¡Un dato curioso antes de despedirnos!!

¿Sabias que los virus no son


considerados seres vivos?

La comunidad científica hoy en día no los


considera seres vivos, ya que no poseen
metabolismo propio ni un sistema para
reproducirse, sino que dependen de otros
organismos

Entonces, ¿por qué en la tv muchas veces


hablan de “matar al virus” si en realidad
no es un ser vivo?

También podría gustarte