Está en la página 1de 14

PLAN DE CONTINGENCIA DE FIEBRE AFTOSA

(Documento de Trabajo)

I. Objetivo.
II. Alcance.
III. Referencias.
IV. Definiciones.
V. Responsabilidades.
VI. Descripción
VII. Anexos
VIII. Control de cambios

I OBJETIVO

Normar y uniformizar los procedimientos y actividades operativas sanitarias y de coordinaciones


del personal del SENASA, conjuntamente con las entidades públicas y privadas, productores
pecuarios y la sociedad civil, para la atención de una emergencia por ocurrencia de fiebre aftosa en
el país.

II) ALCANCE

El presente Plan de Contingencia de Fiebre Aftosa – PCFA, tiene validez en todo el ámbito
geográfico de nuestro país, ante la sospecha y/o emergencia por ocurrencia de FA.

III) REFERENCIAS
a) Decreto Legislativo No. 1059 que aprueba la Ley General de Sanidad Agraria.
b) Decreto Supremo Nº 18-2008-AG, Reglamento de la Ley General de Sanidad
Agraria.
c) Decreto Supremo Nº 008-2005-AG, Aprueba el Reglamento de Organización y
Funciones del Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA.
d) Resolución Jefatural N° 266-2006-AG-SENASA. Procedimiento para atender
alertas y emergencias fito y zoosanitarias.
e) Resolución Jefatural Nº 271-2008- AG-SENASA, Reglamento de Enfermedades de
los Animales de Declaración Obligatoria.
f) PRO-UCDSA-06, Procedimiento, recolección y envío de especímenes, muestras y
exámenes solicitados al laboratorio.
g) Resolución Directoral N° 40-2009-AG-SENASA-DSA, Procedimiento para la
h) Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades de los Animales.
i) Decreto Supremo Nº 042-2004-AG, aprueba Reglamento de Control y Erradicación
de la Fiebre Aftosa, 24 de Noviembre del 2004 y su modificatoria Decreto Supremo
Nº 019-2009-AG.
j) Manual de procedimientos para la atención de ocurrencias de fiebre aftosa y otras
enfermedades vesiculares, ISSN 0101-6970 Proyecto BID/PANAFTOSA-
OPS/OMS para los países del MERCOSUR ampliado. Serie de Manuales Técnicos
Nº 9, 2007.
k) Guía para la atención de focos y de situaciones de emergencias sanitarias de fiebre
aftosa. ISBN 978-92-5-307456-3, 2013. Aprobado mediante Resolución
Comunidad Andina Nº
l) Glosario y Capitulo 8.7 del Código Sanitario para los Animales Terrestres 2015,
OIE.
m) PRO-UCDSA/Eve-01, Procedimiento: Colecta y Remisión de Muestras de Campo
para el Diagnóstico de Enfermedades Vesiculares.
n) Resolución Directoral Nº 040-GA-SENASA-DSA, aprueba el PRO-SARVE-02,
Procedimiento para la Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades de Animales.
o)

IV) DEFINICIONES
Las definiciones contenidas en el presente PCFA se encuentran descritas en el DS 042-
2004-AG y su modificatoria DS 009-2009-AG y en el Guía para la Atención de Focos y de
Situaciones de Emergencias Sanitarias de Fiebre Aftosa.

V) RESPONSABILIDADES:

a) Jefatura Nacional:
El Jefe Nacional del SENASA, presidir el CNE, representar a la institución a nivel
nacional e internacional, siendo el vocero de la emergencia o a quien designe.
Asimismo, gestionara la documentación para la declaratoria de emergencia
sanitaria.
b) Oficina de Planificación y Desarrollo Institucional
El Director General es responsable de asignar de forma oportuna el presupuesto
para el cumplimiento del presente Plan de Contingencia y formar parte del CNE.
c) Oficina de Administración
El director General es responsable de ejecutar en forma oportuna el presupuesto
para el cumplimiento del presente Plan de Contingencia y formar parte del CNE.
d) Oficina de Asesoria Jurídica
El director General es responsable de brindar asesoramiento legal en forma
oportuna para el cumplimiento del presente Plan de Contingencia y formar parte
del CNE.
e) Dirección de Sanidad Animal
El Director General de la Dirección de Sanidad Animal es responsable de aprobar el
presente procedimiento, presidir el CONESA, secretaria del CNE, actuar de vocero
de la emergencia por encargo de la JN en el ámbito nacional e internacional.
f) Subdirección de Análisis de riesgo y Vigilancia Epidemiológica – SARVE,
Subdirección de Cuarentena Animal (SCA), Subdirección de control y
Erradicación de Enfermedades (SCEE) y Unidad de Centro de Sanidad
Animal (UCDSA).
Los Directores de Línea son responsables de supervisar, ejecutar y actualizar las
acciones dispuestas en el presente Plan, según corresponda; y formar parte del
CONESA y actuar de acuerdo a sus funciones.
g) Unidades Básicas de Gestión - UBGs y Programas Sanitarios - PS
Los Gerentes son responsables de supervisar, ejecutar y actualizar las acciones
dispuestas en el presente procedimiento, según corresponda; y formar parte del
CONESA.
h) Direcciones Ejecutivas
Los Directores Ejecutivos son responsables de la aplicación y seguimiento del
cumplimiento del presente Plan en cada una de sus regiones, disponer todo el apoyo
(logístico – financiero) en la implementación y puesta en marcha del Centro de
Operaciones, presidir el CORESA, ser el vocero del SENASA en la región ante las
autoridades públicas y sector privado, y todas las gestiones que se requiera para la
atención de la emergencia sanitaria.
i) Área de Sanidad Animal - ASA
El personal del Área de Sanidad Animal en las Direcciones Ejecutivas son los
responsables de ejecutar el presente procedimiento de acuerdo a su competencia. El
Jefe del ASA será el JOC del COE hasta que el CONESA lo ratifique o designe a
otro JOC.
j) Área de Gestion – AG / Centro de Tramite Documentario – CTD
El Jefe del AG y el responsable del CTD entregaran todo el apoyo logístico y lo que
requiera el JOC en la implementación de la gestión de la emergencia sanitaria que se
requiera en sus ámbitos de trabajo
k) Comité Operativo de Emergencia – COE
Implementar las actividades que le asignen el DGSA o profesional designado por el
CONESA.
l) Gremios ganaderos de mayor representación nacional/regional/local - GG
Los representantes de los gremios ganaderos de mayor representación nacional
formaran parte del CONESA y lo de representación regional/local integraran el
CORESA. Apoyaran en la gestión de la emergencia sanitaria de acuerdo a
convenios establecidos y requerimiento que impliquen su participación; comunicar
y hacer participar activamente a sus agremiados en el cumplimiento de las medidas
sanitarias dispuestas por el SENASA (notificación de casos sospechosos,
restricciones de movimiento, bioseguridad, vacunación, sacrificio sanitario, etc).
m) Profesionales y Técnicos de la Práctica Privada o Terceros Autorizados –
PPP/TA
Apoyar a los ganaderos en el cumplimiento de las medidas sanitarias establecidas por el
SENASA, apoyar al SENASA en la implementación oportuna de las medidas sanitarias
dispuestas en la emergencia sanitaria.
n) Gobiernos Regionales y Locales - GRL
Apoyar al COE en la implementación de las medidas sanitarias.
o) Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI
Apoyar al COE en la implementación de las medidas sanitarias en caso de que por la
magnitud del brote este se considere como un desastre.
p)

VI) DESCRIPCIÓN

6.1. INTRODUCCION
Con la finalidad que el importante logro de reconocimiento de país libre de fiebre aftosa
otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal – OIE, no se vea afectado, es
necesario que el SENASA conjuntamente con las entidades públicas y privadas,
productores pecuarios y la sociedad civil, estén preparados para una gestión eficiente y
oportuna de un evento de FA con el menor impacto posible al sector productivo pecuario.
Para esto se creara el Sistema de Atención de Emergencias en Sanidad Animal (SAESA) el
cual se encargara de la gestión para enfrentar la ocurrencia de una enfermedad animal de
tipo exótica de gran impacto. El SAESA contara con los siguientes documentos de gestión:
i) Plan de Emergencia, ii) Planes de Contingencia (PC) y iii) Procedimientos Operativos
(PO). El primero describe los aspectos generales de la organización y estrategia a seguir en
una emergencia sanitaria para cualquier enfermedad animal, el segundo indica los aspectos
técnicos específicos que debe seguir el SENASA conjuntamente con las entidades públicas
y privadas, productores pecuarios y la sociedad civil frente a una emergencia de una
enfermedad exótica en el territorio nacional, durante las fases de alerta y emergencia; y el
tercero indica los procedimientos operativos a seguir para la gestión de la emergencia en
campo.

El presente Plan de Contingencia de Fiebre Aftosa (PCFA) del SENASA, que forma parte
del Sistema de Atención de Emergencias Sanitarias Animales - SAESA, se complementa
con la Guía para la Atención de Focos y de Situaciones de Emergencias Sanitarias de
Fiebre Aftosa; siendo estos documentos de constante revisión para una mejor operatividad
y adecuación a las recomendaciones de los organismos de internacionales de referencia.

Asimismo, las emergencias sanitarias provocadas por agentes infecciosos altamente


contagiosos deben ser reconocidas como desastres naturales y por ende estas deben ser
incorporadas al Plan Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres. Este reconocimiento se
fundamenta en el potencial de propagación epidémica de los agentes infecciosos con
capacidad de producir graves daños sanitarios, sociales y económicos, pudiendo
comprometer el comercio nacional e internacional, la seguridad alimentaria y la salud
pública. Este reconocimiento e incorporación se ve fortalecido, dado que el Ministerio de
Agricultura y Riego – MINAGRI, integra el Consejo Nacional de Gestion del Riesgo de
Desastres – CONAGERD, y a su vez este forma parte del Sistema Nacional de Gestion del
Riesgo de Desastres – SINAGERD, el cual es presidido por la Presidencia del Consejo de
Ministros; con lo cual el SAESA tendría el apoyo del Instituto Nacional de Defensa Civil –
INDECI, con todos los recursos logísticos y humanos que tiene este organismo; lo cual
conllevaría a una mejor gestión de las emergencias sanitarias.

6.2 CONSIDERACIONES INICIALES

Con la finalidad de mejorar la efectividad de las actividades de vigilancia epidemiológica


para las enfermedades vesiculares y la capacidad de una pronta reacción durante una
emergencia para la eliminación de un brote de fiebre aftosa; además de tener recursos
humanos debidamente capacitados, equipos básicos y recursos financieros; es necesario
disponer de la siguiente información y estructuras específicas:
6.2.1 Padrón de predios y productores: Información de suma importancia, que todas las
Direcciones Ejecutivas - DE, Centros de Tramite Documentario – CTD, Unidades
Locales - UL y Puestos de Control – PC; deben tener, tanto en versión impresa o en
formato electrónico, de las propiedades existentes en sus ámbitos de trabajo. La
información de los predios, considerados de riesgo, de especies susceptibles a fiebre
aftosa debe mantenerse actualizada en lo posible. La información básica contenida
en el Sistema Integrado de Gestion de Sanidad Animal - SIGSA debe tener la
localización geográfica (latitud y longitud). Esta información es de mucha utilidad
durante las actividades de investigación y atención de una emergencia;

6.2.2 Base de datos de Certificados Sanitarios de Transito Interno – CSTI emitidos:


Información imprescindible que las DE deben tener actualizado en el SIGSA, la
misma que sirve para analizar los flujos o movimientos de entrada y salida de
mercancías pecuarias de las especies susceptibles a fiebre aftosa. Es importante que
los Jefes del Área de Sanidad Animal – JASA de las DE y los responsables de los
CTDs y ULs, con apoyo del nivel central, tengan conocimiento de las principales
características agropecuarias de sus ámbitos de trabajo, teniendo en cuenta los
movimientos de estos.

Durante la confirmación de focos de fiebre aftosa, toda esa caracterización pasa a tener
gran importancia para la definición de la localización y dimensión del área a ser
cuarentenada y para las actividades de investigación del origen de la infección;

6.2.3 En los ámbitos de trabajo de las DE, CTDs, ULs y PCs: se debe disponer de la
siguiente información impresa y en formato electrónico a fin de facilitar su uso en caso sea
necesario:

6.2.3.1 Cada DE, CTDs, ULs y PCs, elaborara una lista con los nombres, direcciones,
teléfonos particulares, celulares y correo electrónico de los superiores jerárquicos,
autoridades políticas, locales, policiales y comunales; representantes de defensa
civil y gremios ganaderos. En zonas de frontera internacional, incluir los datos de
contacto de los responsables de las Oficinas Locales de frontera del país vecino;
6.2.3.2 Composición del CORESA, con listado de contacto de sus representantes;
6.2.3.3 Composición del Comité Operativo de Emergencia, con listado de contacto de sus
representantes;
6.2.3.4 Lista de contacto de los principales medios de comunicación (Radio, TV,
Periódicos), especificando nombre de los responsables o representantes;
6.2.3.5 Listado conteniendo nombre, formación, dirección y forma de contacto de
profesionales de práctica privada y de instituciones que desarrollan actividad
agropecuaria en el campo, principalmente médicos veterinarios, zootecnistas,
agrónomos y técnicos agropecuarios;
6.2.3.6 Relación de establecimientos que cuentan con maquinaria pesada como
retroexcavadora, tractor, camiones, volquetes y otra maquinaria que se requiera en
la atención de una emergencia; el cual debe contener nombre del responsable,
dirección de la empresa, teléfono, mail, etc.;
6.2.3.7 Listado de hoteles u otros establecimientos de alojamiento, que servirán para el
hospedaje de los profesionales que atenderán la emergencia;
6.2.3.8 Disponibilidad de aeropuertos y pistas de aterrizaje, incluyendo espacios para
pequeñas aeronaves, como helicópteros;
6.2.3.9 Relación de locales (escuelas, centros comunales, etc), que puedan ser utilizados
para un centro de operaciones para la atención de una emergencia. Este local debe
ser amplio y tener una disponibilidad de uso, de por lo menos 3 meses continuos,
la cual debe tener las siguientes características: permitir el control del ingreso de
vehículos y personas, área con una buena capacidad de almacén, patio que pueda
ser utilizado como garaje para varios vehículos, buena iluminación, agua en
abundancia, área para limpieza y desinfección de vehículos y ropas, salas para los
equipos de trabajo, oficina central de operaciones para la realización de reuniones
de trabajo, disponibilidad de teléfono e internet.
6.2.3.10 Identificación de posibles locales o lugares para la ubicación de Puestos de
Control Fijos y Móviles;
6.2.3.11 Principales vías de acceso, incluyendo las condiciones de tráfico de las mismas;
6.2.3.12 Listado de los propietarios y conductores de vehículos que transportan animales o
productos de riesgo, incluyendo tipo y capacidad de carga de los vehículos;
6.2.3.13 Padrón de centros poblados, comunidades campesinas o indígenas, caseríos, etc;
6.2.3.14 Localización, incluyendo coordenadas geográficas, de establecimientos y
puntos de interés para el desarrollo de la cuarentena, como, por ejemplo:
• Botaderos o rellenos sanitarios, incluyendo las condiciones de control;
• Centros de beneficio o mataderos, indicando la capacidad de faenado o
matanza por especies y los nombres de loa Administradores o Veterinario
Inspector del Camal, consignando teléfono, e mail y dirección.
• Establecimientos de venta de productos veterinarios, incluyendo nombre del
Médico Veterinario responsable;
• Centros de acopio de leche, puntos de enfriamiento y rutas de colección de
leche, incluyendo datos de los responsables;
• Eventos pecuarios (Centros de acopio, Ferias y Plazas pecuarias, centros de
remates, centros de engorde, campos de pastoreo común) u otros eventos
donde se aglomeren animales, con datos de origen de los animales, periodos,
administradores o responsables, etc.;
• Plantas de procesamiento, curtiembres y saladeros;
• Institutos agropecuarios, escuelas rurales, etc.

6.2.4 Material básico para las actividades de vigilancia: toda DE, CTD, UL y PC
deberá tener un medio de transporte y de comunicación adecuado al ámbito de su
trabajo También deberá disponer de un kit básico para la atención de sospecha de
ocurrencia de enfermedad vesicular con los respectivos formatos. Para esto, el
JASA y los responsables de los CTDs, PCs y ULs, son los responsables de
mantener disponible este equipamiento; en caso este no esté disponible el
profesional deberá comunicar oficialmente a su inmediato superior. En el Anexo 1
se indica la relación de materiales necesario, lo cual debe estar disponible y de
conocimiento para todo el personal. Tener cuidado que los reactivos (desinfectantes,
medios de conservación de muestras, etc), no estén vencidos. Con respecto a los
medios de conservación de muestras verificar la coloración y aspecto, verificando
periódicamente el pH. Asimismo, son de mucha utilidad contar con una cámara
digital y equipo GPS; así como, equipos portátiles de comunicación y PDA
(Administrador de Datos Portátil), ambas con conexión a internet.

6.2.5 Recursos financieros de fácil disposición para la atención de ocurrencias de


sospecha de enfermedad vesicular: El Área de Gestión de las DEs debe dar
prioridad en la atención de los recursos financieros para la atención oportuna de las
sospechas de ocurrencia enfermedad vesicular (viáticos, transporte de muestras,
dotación de vehículos, combustible, etc.).

6.2.6 Procedimientos para el rápido transporte de muestras al laboratorio: Punto de


suma importancia, cuya inexistencia puede comprometer todo el trabajo realizado.
Todas las oficinas (DE, CTD, PC y UL), deben tener definidas previamente las
estrategias para el envió de muestras de campo a la Unidad del Centro de
Diagnóstico de Sanidad Animal - UCDSA. Independiente de la vía seleccionada, el
envió de las muestras debe ser precedido de contacto telefónico con los
responsables de la UCDSA para coordinar detalles del horario y forma de entrega,
lo cual debe ser confirmado por correo electrónico, mensaje de texto u otro medio.
Para esto todas las oficinas deben mantener actualizado el directorio de la UCDSA
(correo electrónico, teléfono, celular, etc.). Se debe ejercitar el envió de muestras
teniendo en cuenta los lugares más cercanos y lejanos a las oficinas locales, tiempo
según medio de transporte, horarios de vuelos y salida de medios de transporte
terrestre, requisitos para el envió de muestras de las empresas aéreas y terrestres. En
lo posible, la UCDSA en coordinación con la DE y OA, dispondrá de una movilidad
para el recojo de las muestras en la empresa de transporte, para lo cual se deberá
tener en cuenta consignar el nombre de la persona que recogerá las muestras en la
empresa de transporte.

6.2.7 Sistemas de Información Geográfica – SIG: estas herramientas son de mucha


importancia para la manipulación de datos geográficos en la atención de una
emergencia. Las DE deberán tener un profesional con destrezas y conocimientos
para el manejo de programas GIS, para lo cual el Nivel Central desarrollara
capacitaciones en el uso de estas herramientas, teniendo en cuenta que en la
actualidad existen software libres de GIS. Todas las oficinas de las DE deben
disponer de mapas impresos, en escalas apropiadas (1:50.000 o superiores), que
permitan un mejor detalle, del área geográfica de su ámbito de trabajo, incluyendo
información sobre limites geopolíticos, red vial, hidrográfica, localización de
propiedades rurales, centros poblados, caseríos, comunidades, localidades,
asentamientos rurales indígenas, áreas de conservación o parques de reserva, áreas
de protección ambiental, reservas forestales, entre otros de importancia en la
actividad sanitaria. El equipo de campo para la atención de emergencias deberá
contar con un profesional con conocimientos en uso de herramientas GIS.

6.3. PLAN DE CONTINGENCIA

En la Atención de Ocurrencias de Enfermedades Vesiculares y las medidas a tomar ante un


Brote de Fiebre Aftosa, se contemplan las siguientes fases:
I. Notificación e Investigación
II. Alerta
III. Emergencia
IV. Conclusión o Recuperación

En la Guía para la Atención de Focos y de Situaciones de Emergencias Sanitarias de Fiebre Aftosa ,


se detallan los procedimientos operativos a seguir por el personal de campo en estas Fases.
En el presente PCFA se indica los procedimientos y estrategias a desarrollar en las Fases de
Alerta, Emergencia y Conclusión. Los procedimientos indicados se basan en normas
reconocidas internacionalmente. Debiendo tenerse en cuenta que la elección de las opciones
de procedimientos se podrá basar en la situación sanitaria de cada área.

6.4. FASE DE ALERTA

La fase de alerta implica el período entre la confirmación de los casos probables de


enfermedad vesicular y el diagnóstico definitivo confirmado mediante pruebas de
laboratorio. Esta fase debe llevarse a cabo teniendo en cuenta la posibilidad real de
ocurrencia de fiebre aftosa. Su duración depende de la velocidad remisión de las muestras y
de diagnóstico de laboratorio que, a su vez, depende de la calidad del material enviado.

Mediante el diagnóstico clínico y la investigación epidemiológica el especialista actuante


fundamentará un juicio de la condición de salud de los animales, donde se establecerá si el
cuadro clínico observado, cumple las condiciones y características que define un caso
probable. Los resultados de este diagnóstico clínico – epidemiológico determinara el
ingreso a la fase de alerta sanitaria.

6.4.1. DEFINICION DE CASO

a) Caso sospechoso de enfermedad vesicular: notificación presentada a la Oficina del


SENASA indicando la posibilidad de existencia de uno o varios animales con signos
clínicos compatibles con la enfermedad vesicular infecciosa;

b) Caso probable de enfermedad vesicular: constatación del especialista del SENASA


de animales que presenten signos clínicos compatibles con enfermedad vesicular
infecciosa, que requieren la adopción inmediata de medidas de bioseguridad y de la
toma de muestras para el diagnóstico de laboratorio;

c) Caso descartado de enfermedad vesicular: todos los casos de la enfermedad vesicular


sospechoso investigado por el SENASA cuyos signos clínicos no son compatibles con
enfermedad vesicular infecciosa;

d) Caso o brote de fiebre aftosa (Confirmado): registro en una unidad epidemiológica,


de por lo menos un caso que cumple con uno o más de los siguientes criterios:
• El aislamiento y la identificación del virus de la fiebre aftosa en muestras
procedentes de animales susceptibles, con o sin signos clínicos de la enfermedad, o
productos obtenidos de esos animales;
• La detección de antígeno viral específico del virus de la fiebre aftosa en muestras
procedentes de casos confirmados de la enfermedad vesicular, o animales que
puedan haber tenido contacto directo o indirecto previo con el agente causal;
• existencia de un vínculo epidemiológico con otro brote de fiebre aftosa,
constatándose también, por lo menos una de las siguientes condiciones:
 la presencia de uno o más probables casos de enfermedad vesicular;
 la detección de anticuerpos contra proteínas estructurales (o capsidiales) del
virus de la fiebre aftosa en los animales no vacunados contra esta enfermedad; o
 la detección de anticuerpos contra proteínas no estructurales (o no capsidiales)
del virus de la fiebre aftosa, ya que el riesgo de infección no se puede descartar
por la investigación epidemiológica;

e) caso descartado de la fiebre aftosa: todo caso probable de la enfermedad vesicular


que no cumple con los criterios de caso de confirmación o un brote de FA.

Esta sospecha es confirmada por el DGSA, desencadenando las actividades que ello
conlleva. Esta fase termina cuando es confirmada o rechazada la sospecha de la
enfermedad.

6.4.2. ORGANIZACION

Con la finalidad de mejorar la gestión sanitaria en esta Fase se establecerán temporalmente


las siguientes áreas de intervención:

a) Zona de casos probables: Predio (s) donde se está ante un caso probable de FA o EV.
b) Zona Temporal: Es el espacio que abarca un radio referencial de 3 km alrededor del
área de sospecha, en el cual se establecerán actividades de vigilancia epidemiológica y
extremar las medidas de bioseguridad.
c) Zona Libre: territorio que esta fuera de las áreas indicadas líneas arriba.

Las distancias establecidas para cada zona son referenciales y serán determinadas por el
JASA de la DE, para lo cual se tendrá en cuenta las condiciones epidemiológicas de la
enfermedad y las condiciones físicas del territorio.

El inicio de la fase de alerta y la conducción del proceso está a cargo del DGSA y del
JASA. La evaluación de la situación determinará el momento en que se constituyan el
CONESA, CORESA y COE.

El Director Ejecutivo brindará todo el apoyo necesario para que opere la fase de alerta en la
región y se implementen las medidas correspondientes.

El DGSA determinará la forma de participación del CORESA y COE para esta fase y las
actividades específicas a realizar.
Declarada la alerta sanitaria, los miembros del COE de la región comprometida, elaborara
sus planes de viaje y preparara los materiales y equipos en apoyo a la región afectada;
asimismo, en coordinación con el nivel central y de acuerdo a la disponibilidad, se
determinara si se desplazaran con una Unidad Móvil. Para este efecto los miembros del
COE priorizaran esta actividad sobre otras que le asignen.

El JASA del área comprometida, realizara una evaluación de la situación sanitaria y en base
a este, establecerá sus requerimientos logísticos y de personal, coordinando con los JASA
de las regiones más próximas el apoyo que se requerirá en caso de confirmarse el brote.

Los JASA de las regiones más próximas al evento, revisaran la disponibilidad de materiales
y recursos humanos, a fin de brindar el apoyo que pudiera requerir la DE en alerta en caso
de confirmase el brote. El apoyo indicado se realizara siempre y cuando la DE, luego del
análisis epidemiológico, no este comprometido o relacionado con el caso probable.
Asimismo, revisaran y actualizaran sus Planes de Alerta en base a la región comprometida.

Los DE y JAG, facilitaran todo el apoyo requerido a los miembros del COE para su
desplazamiento al lugar de la emergencia sanitaria.

6.4.3. ACTIVIDADES EN LA FASE DE ALERTA

6.4.3.1. ZONA DE CASOS PROBABLES.


En los predios donde se está ante un caso probable de FA, se establecerán las siguientes
medidas:
a) Interdicción del o los predios con casos probables: El predio o predios con animales
sospechosos deben ser interdictados, restringiéndose el movimiento de animales y todo
material del predio. El cumplimiento de la interdicción debe ser garantizada en estricto
hasta que se obtenga el resultado de laboratorio.
b) Investigación clínico – epidemiológica: El JASA con su equipo de trabajo, analizara la
información recopilada en campo y los datos disponible en la oficina, a fin de
determinar el origen y posible diseminación de la enfermedad. Asimismo, buscara
información clínico – epidemiológico que permita sustentar con mayor fuerza la
presencia de la FA en el predio con casos probables
c) Medidas de bioseguridad: Los propietarios y encargados de los predios con casos
probables establecerán o reforzaran las medidas de bioseguridad en sus predios, lo cual
será verificado por el SENASA.
d) Capacitación: El personal asignado al predio con casos probables, capacitara a todas
las personas que intervengan en el predio, incidiendo en las características de la
enfermedad, impacto económico – social, medidas de bioseguridad, prevención y
control.
e) Cierre de caso: Obtenidos los resultados de laboratorio el JASA elabora el informe
técnico para su remisión a la DSA.

6.4.3.2. ZONA TEMPORAL


Se fortalecerá la vigilancia epidemiológica y recomendara extremar las medidas de
bioseguridad en los predios considerados de riesgo (predios con relación epidemiológica o
aledaños a los predios con casos probables), Centros de Acopio, Ferias Ganaderas y
Mataderos de la zona. Asimismo, de acuerdo al análisis situacional, se podrán suspender o
restringir los eventos pecuarios y movilización de mercancías pecuarias que puedan
aumentar los riesgos de difusión de la FA. Esta decisión será tomada por el JASA en
coordinación con el DGSA.

6.4.3.3. ZONA LIBRE


Los JASA a nivel nacional pondrán en alerta su sistema de vigilancia epidemiológica
intensificando la investigación epidemiológica en los predios y eventos de riesgo de sus
ámbitos de trabajo. En caso que exista una relación epidemiológica con el caso probable, el
JASA realizara las actividades del área temporal, en los predios o eventos relacionados.

6.4.3.4. ENVIO DE MUESTRAS A LA UNIDAD DEL CENTRO DE DIAGNOSTICO


DE SANIDAD ANIMAL
En el punto 6.2. se detalla el procedimiento a seguir de coordinación para el envío de
muestras a la UCDSA. Esta coordinación es de suma importancia a fin de que se disponga
todos los recursos necesarios para el procesamiento inmediato de las muestras.

6.5. FASE DE EMERGENCIA

La Fase de Emergencia se inicia a partir de la confirmación del laboratorio de un caso o


brote de FA; esta confirmación será realizada oficialmente por el DGSA. Esta fase culmina
cuando termina el cierre de todos los brotes o focos de la enfermedad.

6.5.1. DEFINICION DE CASO CONFIRMADO O BROTE DE FIEBRE AFTOSA

Caso confirmado de FA, es el registro en una unidad epidemiológica, de por lo menos un


caso que cumple con uno o más de los siguientes criterios:

• El aislamiento y la identificación del virus de la fiebre aftosa en muestras


procedentes de animales susceptibles, con o sin signos clínicos de la enfermedad, o
productos obtenidos de esos animales;
• La detección de antígeno viral específico del virus de la fiebre aftosa en muestras
procedentes de casos confirmados de la enfermedad vesicular, o animales que
puedan haber tenido contacto directo o indirecto previo con el agente causal;
• existencia de un vínculo epidemiológico con otro brote de fiebre aftosa,
constatándose también, por lo menos una de las siguientes condiciones:
 la presencia de uno o más probables casos de enfermedad vesicular;
 la detección de anticuerpos contra proteínas estructurales (o capsidiales) del
virus de la fiebre aftosa en los animales no vacunados contra esta enfermedad; o
 la detección de anticuerpos contra proteínas no estructurales (o no capsidiales)
del virus de la fiebre aftosa, ya que el riesgo de infección no se puede descartar
por la investigación epidemiológica;

6.5.2. ORGANIZACION
a) Zona Focal o infectada: Zona donde se ha diagnosticado la FA en uno o más predios.
a) Zona de Contención o perifocal: Zona definida en torno a los predios infectados o
supuestamente infectados, cuya extensión se ha determinado teniendo en cuenta los factores
epidemiológicos y los resultados de investigaciones y en la que se aplican medidas de
control para impedir la propagación de la infección. Para efectos prácticos se tomara como
referencia un radio de 3 km. entorno al foco.
a) Zona de Vigilancia: Comprende todo el territorio que rodea por completo la zona perifocal
y conforma un territorio que la separa de la zona libre. Es una zona de protección para la
zona libre y donde el riesgo de propagación es menor y en la cual se instala una vigilancia
específica. Se recomienda un radio mínimo de 10 km., siempre que otorgue garantía de un
eficiente control, considerando para su delimitación los sistemas productivos existentes,
barreras naturales, que permitan disponer de límites eficaces de delimitación y
bioseguridad.
b) Zona Libre: Es aquel territorio que comprende todo el resto del territorio que no está
afectado por la emergencia y donde no se aplican medidas sanitarias de tipo zonal.

Las distancias establecidas para cada zona son referenciales y serán determinadas por el JASA de la
DE, para lo cual se tendrá en cuenta las condiciones epidemiológicas de la enfermedad y las
condiciones físicas del territorio.

Confirmada la sospecha, la emergencia será oficializada por el DGSA y decretada la zonificación y


medidas sanitarias mediante Resolución Directoral emitida por el DE de la región afectada.

Se comunicara inmediatamente a todo el SENASA vía correo electrónico y BPM, asi como a la
CAN, PANAFTOSA, OIE, países fronterizos, gremios ganaderos, socios comerciales y a la opinión
pública.

Se convocara al CONESA y CORESA a fin de que conduzca la emergencia dentro de las primeras
24 horas de iniciada la emergencia.

Se ratificara o nombrar al JOC, creándose un Centro de Operaciones el cual dispondrá del apoyo
completo del Director Ejecutivo. Asimismo, el CONESA establecerá las actividades que se le
asignará al COE.

En forma conjunta el CONESA, CORESA y COE, dentro de las primeras 24 horas, deberán
elaborar una estrategia técnica y un presupuesto preliminar para gestionar la emergencia.

6.5.3. ACTIVIDADES EN LA FASE DE EMERGENCIA

6.5.3.1. ZONA FOCAL O INFECTADA:


En el predio o predios afectados con diagnostico positivo, se establecerá las siguientes actividades:
a) Vigilancia intensiva: Declarada la cuarentena, se mantendrá en forma estricta la vigilancia del
los predios afectados durante las 24 horas del día, hasta que se culminen las medidas sanitarias
determinadas por el CONESA y COE.
b) Sacrificio sanitario: Con el objetivo de recuperar el estatus sanitario lo más temprano posible
tanto en zonas con y sin vacunación antiaftosa se procederá al sacrificio sanitario de todas
las especies animales susceptibles infectadas (enfermos y contactos) del predio. Para la
realización de esto se deberá considerar el bienestar animal, rapidez del procedimiento,
bioseguridad, seguridad personal y criterios ecológicos. Seguido de una limpieza y
desinfección de todo el predio.
c) Mataderos o camales: Ante la presencia de casos en un matadero, se sacrificaran todos
los animales que se encuentran en el recinto (similar al punto anterior) y los productos y
subproductos de estos eliminados. Los animales ya beneficiados de otros productores
serán eliminados o transformados previo análisis de riesgo. Luego se procede a su
limpieza y desinfección, entrando a un periodo de descanso sanitario.
d) Control de movimiento. Se restringe el ingreso y salida de animales y mercancías en
los establecimientos afectados. Ingresando y saliendo solo lo necesario para el
mantenimiento de los animales.
e) Bioseguridad: Bajo supervisión del SENASA se realizara la limpieza y desinfección de
los predios afectados y en caso de no poder realizar estos, el SENASA procederá a su
ejecución.
f) Investigación Epidemiológica. La investigación epidemiológica continuara a fin de
poder determinar el origen y posible diseminación del virus.
g) Cierre de caso: Realizado el sacrificio sanitario, limpieza, desinfección y
centinelizacion del predio con resultados favorables se procederá a cerrar el brote,
emitiendo el informe técnico respectivo.

En los nuevos focos o brotes que se detecten, se aplicaran todas las medidas descritas.

6.5.3.2. ZONA DE CONTENCION


De la efectividad de las actividades de esta zona, dependerá el tiempo de suspensión del
status sanitario del país o zona libre de FA, para lo cual se desarrollaran las siguientes
actividades:
a) Control de movimiento. Se establecerán Puestos de Control a fin de garantizar el
cumplimiento de las restricciones de movilización de animales y mercancías pecuarias,
saliendo e ingresando lo necesario, aplicando medidas de bioseguridad
b) Bioseguridad. Los productores extremaran las medidas de bioseguridad en sus predios,
siendo supervisado por el SENASA en los predios o establecimientos considerados de
mayor riesgo (Ferias, Mataderos, Centros de Acopio y/o Engorde, etc).
c) Vigilancia epidemiológica: El SENASA promoverá la participación activa de los
productores en la notificación inmediata de casos de sospecha de fiebre aftosa en sus
animales. Asimismo, se realizara una vigilancia clínica y serológica en la zona para una
detección temprana de casos.
d) Vacunación estratégica. De acuerdo a la evaluación epidemiológica se determinará la
vacunación como una medida de contención de la enfermedad.
e) Censo de Población Animal: La totalidad de los predios con animales de esta zona
serán registrados y georeferenciados.

6.5.3.3. ZONA DE VIGILANCIA


Se desarrollaran las mismas actividades de la Zona de Contención incidiendo en las
actividades de vigilancia epidemiológica.

6.5.3.4 ZONA LIBRE


En el resto del país se extremara la vigilancia epidemiológica, poniendo en alerta a todos
los sensores del sistema de vigilancia para descartar la presencia de casos, pudiendo
realizarse muestreos serológicos en caso de existir relación epidemiológica con la zona de
emergencia.
6.6. FASE DE CONCLUSION O RECUPERACION
En la gestión de esta Fase de tendrá en cuenta lo indicado en el Capitulo V de la Guía para la
Atención de Focos y de Situaciones de Emergencias Sanitarias de Fiebre Aftosa.

Para la recuperación del estatus sanitario del país o zona libre de FA con y sin vacunación
se tendrá en cuenta lo indicado en el Capítulo 8.8 del Código Sanitario para Animales
Terrestres de la OIE. El tiempo dependerá de la demostración de la efectividad del
establecimiento de la zona de contención.

6.7. GESTION DE LA INFORMACION


La gestión sanitaria desarrollada en los casos probables y en los confirmados, deberán estar
debidamente documentados e ingresado oportunamente en el SIGSA, para revisión en línea
por todos los Comités de gestión conformados para la atención de la Emergencia Sanitaria
y su posterior auditoria de corresponder.

También podría gustarte